Está en la página 1de 5

LÓGICA, Xavier Robayo SEXTO CURSO

FALACIAS

TIPOS DE FALACIAS: existen dos tipos de falacias: de atenencia y de ambigüedad.

A. Falacias de atinencia: estas falacias hacen referencia a todos los argumentos, cuyas
premisas no son las apropiadas para la conclusión.

B. Falacias de ambigüedad: este tipo de falacias se refiere a razonamientos incorrectos;


porque en las premisas aparecen términos o palabras ambiguas:
Ejemplo:
Todos los hombres son mortales
María no es hombre
Por lo tanto, María no es mortal
A. Falacias de atinencia

1. Ad Ignorantiam: esta falacia ocurre cuando una proposición resulta ser verdadera
aunque no se haya demostrado lo contrario; o viceversa.
Ejemplos:
 Como no me han demostrado la existencia de Dios, entonces no debe existir (Nietzsche)
 Como no se ha podido demostrar la infinitud del universo, entonces debe ser finito

Nota 1: no es posible utilizar una conclusión para demostrar su contrario como verdadero
o falso.
Nota 2: existe una excepción, que confirma la regla: en el Derecho se dice lo siguiente:
Toda persona es inocente hasta que no se demuestre lo contrario. Este es el único caso en
que no se comete falacia.

2. Ad Verecundiam: esta falacia ocurre cuando acudimos a una pretendida autoridad para
apoyar un campo de discusión –al que aquella persona referida es una autoridad- o
nuestro punto de vista.
Ejemplos:
 El ministro de gobierno dice que va a visitar a los encarcelados para determinar
quienes pueden acogerse al indulto por enfermedad Terminal.
o Esta es una falacia porque el ministro más apropiado para tal situación es
el de salud; el otro solamente debe pronunciarse según informe de una
autoridad pertinente en la salud: el ministro de gobierno no se ha
demostrado que sea médico.
 Si hay una discusión de política – como el desarme atómico- o de fútbol, cometo
una falacia si cito a Einstein –quien “es” autoridad científica atómica- porque él
hizo un comentario al respecto: pero de todos modos su campo de acción es otro
distinto a la política o al fútbol.
 La PUBLICIDAD es el mayor campo de falacias de este estilo: por ejemplo: cuando
hay un partido de fútbol y se pasa una propaganda de licor; o cuando se quiere
vender un automóvil y aparecen modelos de personas semidesnudas o cualquier
otro aspecto de la realidad pero que no se relaciona directamente con lo que se
quiere vender.

3. Pregunta compleja: ocurre cuando se hace una pregunta o afirmación de tal manera
como si fuera verdad o cierto lo que se quiere demostrar. Esta falacia es muy común
entre abogados y en los titulares de periódicos.
Ejemplos:
 Un titular de periódico dice: ¿Por qué el capitalismo es mejor que el Socialismo?;
Esta pregunta es una falacia porque induce en el lector una posición en su
lectura; debería decir: ¿Cuál de los sistemas sociales es mejor: el capitalismo o el
socialismo?
 Otro titular: degenerado sexual suelto por falta de pruebas. Según la nota 2 de la
falacia 1 no es posible hacer este tipo de afirmaciones –muy a pesar de la justicia
que actualmente administran algunos jueces ecuatorianos y en el mundo entero.
 Agua potable en Papallacta: aquí se comete una falacia, al inducir al lector o al
oyente a tener una opción preferente en lo que lee o escucha.
4. Ad Hominem: esta falacia muy frecuente en diversas sociedades y parlamentos
públicos, se comete cuando quien acusa hace referencia al sujeto que formula el
argumento; cuando debería referirse exclusivamente al argumento –teniendo en cuenta
a las otras falacias, por supuesto. Hay que tener claro que ningún argumento depende
de quien lo formula.
Ejemplos:
 Si realizo una argumentación acerca del TIEMPO que es conclusivo –es decir es
una verdad evidente; no es necesario que lo haga Einstein.
 El sujeto A acusa al sujeto B diciendo que su argumento no sirve porque es del
partido X. La falacia la comete el sujeto A porque no se fija en el argumento del
sujeto B; sino que se fija en un aspecto ajeno al posible argumento.

a. Ad Hominem circunstancial: esta falacia se comete cuando sigue la misma


línea Ad Hominem; pero con el agravante de que se apoya en hechos o aspectos
circunstanciales.
Ejemplos:
 Usted como es Sacerdote no pueda opinar acerca de esto porque usted
dijo antes que… Lo que interesa es el argumento, no su ser de
Sacerdote.
 En la clase de ética cristiana se menciona que no es correcto que alguien
utilice un lenguaje soez y denigrante; una de las personas asistentes
pide la palabra y afirma que si es posible utilizar un lenguaje así, porque
tal Sacerdote o tal persona carismática de la Parroquia… “muy buena
gente con los pobres” lo utiliza… Esto es una falacia; porque el hecho de
que cualesquiera de estas personas que cometa un error, vicio o se vaya
contra los mandamientos de la Ley de Dios, no implica que “yo” cometa
y viva de esa manera. Si la cometo, no solamente soy falaz; sino que es
notorio que en su boca o en su corazón no hay Espíritu Santo –al menos
en esa acción.

Nota: se comete esta falacia Ad hominem (circunstancial), cuando se


envenena la fuente.

5. Accidente y accidente inverso: esta falacia –de accidente- acontece cuando usamos
inadecuadamente o aplicamos equivocadamente una generalización del lenguaje a un
caso particular y viceversa –de accidente inverso.
Ejemplos:
Los cuencanos son buenos negociantes
Aristarco es cuencano
Por lo tanto, Aristarco es buen negociante

Las personas son de raza negra en Esmeraldas-Ecuador


Esto quiere decir que las personas en Ecuador son de raza negra

O, este tipo de situaciones, que se dan en personas de poco criterio…

Esta persona es jesuita; por lo tanto tiene que ser así


O
Esta persona no es jesuita; por lo tanto no tiene que ser así

6. Causa falsa: sucede cuando, al argumentar, nos equivocamos en el señalamiento de la


causa. Creemos que, por el hecho de que algo sucedió antes…así debe suceder luego…
y, por tanto, se toma tal situación como causa de… O, porque al suceder fenómenos
simultáneos, le atribuimos la misma causa a tal cuestión…
Ejemplo:
 Hay quienes creen que el sol sale porque alguien toca un tambor en algún lugar.
o Las cigüeñas han disminuido en Europa
o La población en Europa disminuye al mismo tiempo que disminuyen las cigüeñas
o Por lo tanto, las cigüeñas traen a los niños.
NOTA: ESTA FALACIA DEPENDE MUCHO DEL CONCEPTO DE CIENCIA QUE ALGUIEN TENGA.
7. Petitio Principii: esta es una de las falacias más comunes; la creamos cuando
suponemos la verdad de lo que queremos demostrar –el argumento tiene la conclusión
en las premisas-; además, se hace solamente una sola explicación.
Ejemplos:

2
 Ante la pregunta, ¿por qué es incorrecto?, alguien responde: porque siempre ha
sido así.
 La libertad religiosa esta garantizada en la Constitución de la república del
Ecuador; porque cada ecuatoriano debe tener la seguridad de acceder a cualquier
culto religioso.

8. Ad Populum: esta falacia aparece, normalmente, en los discursos o justificaciones, que


acuden a la
emoción –de manera especial a los sentimientos compartidos-, para disfrazar lo que en
realidad no es un argumento.
Ejemplos:
 El amor a la patria, cuando es citado con fines políticos:
o En Alemania se decía que, quien ama a Alemania ama al Fürer y que,
quien ama al Fürer hace lo que el dice… (sin comentarios)
 Asociar, por ejemplo, la cerveza con el fútbol o cualquier situación parecida: se
descuida, efectivamente si la conclusión se desprende exclusivamente de las
premisas.
 “Democracia”: lo que piensa la es la verdad.

9. Ad Misericordiam: sucede en la misma línea que la anterior; pero con el matiz que la
“argumentación” falaz apela a la lástima, piedad, compasión; acude al sentimiento como
estructura argumentativa.
Ejemplos:
 Un abogado defensor, en un caso en que un hijo asesina a sus padres: señores
del jurado, tengan compasión del pobre huerfanito…
 Un político se pone de rodillas y acude lastimeramente en su argumentación a la
compasión de sus oyente, que confundidos pueden aceptar tal lenguaje…

Nota: hay que examinar las circunstancias, pues, puede que haya una ética de la
compasión que sustente lo que se dice: pero en el caso de la vida pública y política de
nuestro país parece suceder lo contrario: miren la historia de las alocuciones políticas en
la línea del populismo y podrán ustedes hacerse un juicio a qué me refiero.

10.Ad Baculum: el argumento, en esta oportunidad, tiene a la propia argumentación como


principio de autoridad –no confundir con Ad Verecundiam.
Ejemplos:
 Si quiere que el país cambie, vote por mí. (Apela al poder)
 Muchacho, yo soy tu padre; y, si no haces esto, te pego. (Apela a la violencia)

Nota: este tipo de “lenguaje” niega la razón argumentativa.

11.Ignoratio Elenchi: la última falacia de atinencia que veremos ocurre cuando,


detectamos en sus premisas que, quien argumenta, ignora el estado de las cosas… Las
premisas se utilizan para provocar o justificar una cosa que no tiene nada que ver con la
verdad que se quiere demostrar.
Ejemplos:
 Si las premisas hablan de paz y mi conclusión es la guerra.
 Si hablo acerca de evitar los atropellos contra el pueblo y concluyo la necesidad
de una ley que atropella contra una parte del mismo.

Nota: una premisa llena de contenidos y complejidad –a veces ininteligible- se


resuelve en una simple conclusión, de la manera como anunciamos; es decir, hay que
fijarse si lo que hay en aquella argumentación es solamente apariencia de
credibilidad.

3
B. Falacias de ambigüedad
Estos razonamientos incorrectos con proposiciones ambiguas son propiamente llamados
SOFISMAS.

1. Equívoco: este sofisma sucede cuando al utilizar las palabras no lo hacemos


apropiadamente, debido a multiplicidad de significación: es decir, cuando las palabras
tienen diferentes significados, se confunden los mismos y, por ende, lo que se quiere
decir o lo que se dice como justificación de autoengaño.
Ejemplos:
 Un arqueólogo es el marido perfecto, porque entre más viejas más las quiere.
i. Aquí la referencia a la palabra viejas, habla de las ruinas arqueológicas,
pero se confunde con una relación con mujeres.
 Marx niega la existencia del alma y habla del alma de la cultura burguesa; por lo
tanto es contradictorio.
i. La palabra alma, en la primera frase se refiere la creencia religiosa de su
existencia; mientras que en la segunda frase, se refiere al fondo que
sostiene a la cultura burguesa –bien pudo haber dicho: lo que les une o…
 Quien dice que todos los seres humanos somos iguales, no se da cuenta que hay
diferencias radicales entre hombres y mujeres.
i. Aunque el término igualdad genere una discusión amplia en la humanidad;
sin embargo es claro que la primera frase hace referencia a enunciar las
“mismas posibilidades” que todos tenemos en este mundo y frente a la
naturaleza, para conseguir lo que como personas estamos llamados a
vivir.
 Todos los elefantes son animales. Un elefante pequeño es un animal pequeño.
i. Naturalmente la insinuación de que un elefante pequeño es un animal
pequeño resulta un claro equívoco –si se evita el contexto y el concretar
específicamente- frente a esta otra frase; una pulga adulta es un animal
grande… Y, así, podría seguir esta cadena de disparates.
ii. Aquí se nota que los significados son distintos; en momento se utiliza de
modo general y luego se termina haciendo una referencia particular.
 El general del ejército, Aristarco de Samos, fue un gran general; por lo tanto, será
un gran presidente de nuestra patria.
i. Aquí, se esconden las características del general; y, el hecho de que sea
muy eficiente en algo, no implica que sea o vaya a proceder de igual
manera en aquella u otra circunstancia o situación.

2. Anfibología: tenemos este tipo de sofismas cuando, en una argumentación, las


premisas son ambiguas en su formulación y significado, debido a su construcción
gramatical; a causa de ello puede ser verdad en un contexto o no: cuando se confunden
sus significados de esta manera, la conclusión resulta ser falaz.
Ejemplo:
 El oráculo dijo: Si Creso va a la guerra destruirá un gran Imperio.
ii. Efectivamente, Creso fue a la guerra y murió; así, un gran Imperio fue
destruido.

3. Composición: hay sofisma de composición cuando en una argumentación o frases, se le


atribuye a un todo las características de las partes.
Ejemplos:
 Una persona que va al teatro dice: como cada una de las partes de la obra en
escena es buena, toda la obra es excelente.
i. Si esta es una falacia, será claro, entonces, que puede haber desconexión
entre escenas y el resultado del todo no sea el mismo de cada escena
cuando se analiza de manera particular.
 Si cada una de todas las piezas de un motor son livianas, por lo tanto el motor es
liviano.
i. Aquí es clarísimo que no es cierta tal afirmación al compararla con la
realidad.

3.1. División: ocurre al revés; es decir, cuando atribuimos a las partes lo que solamente
sucede en relación al todo.

4
Ejemplos:
 Se puede decir que la gente que trabaja en la NASA es científica. Así que, como el
Sr. Smith, que es chofer en la NASA, también es científico.
o La relación directa de la palabra científico está referida a la Institución
aeroespacial en sentido estricto de quienes son científicos, no sabemos si
la segunda frase es acertada o no.
 Los hipopótamos se están extinguiendo; si estoy en un zoológico es falaz decir:
este es un hipopótamo mira como se extingue.
o La extinción es una referencia a la especie y no a algún animal en
particular; además, la palabra no esta referida de manera específica de
ese modo.
 Un pastor puede decir lo siguiente: las ovejas blancas son mejores que las ovejas
negras; quien oye su pronunciamiento concluye falazmente: … entonces hay más
ovejas blancas que negras.
o La relación aquí no es de cantidad de ovejas sino de la calidad en cuanto a
su comportamiento.

¿Cómo evitar las falacias?

 La persona que quiere evitarlas, necesita tener actitud crítica –es decir, un proceso de razonamiento.
 Fijarse que podemos estar de acuerdo en las conclusiones pero podemos diferir en las proposiciones.
 Caer en la cuenta de los distintos usos del lenguaje.
 Estar atentos a las falacias de atinencia; preguntarnos: ¿si la conclusión se sigue de las premisas?; no se trata
de decir si es verdad o no lo que decimos.
 Estar atentos a las falacias de ambigüedad; preguntarnos: ¿si las palabras tienen el mismo significado?: se
trata tener claridad en los términos usados en el lenguaje.

Acuerdos y desacuerdos

Dos personas que intercambian ideas pueden tener razón en lo que dicen, pero cada uno puede
estar manejando conceptos diversos, aplicados desde diversos puntos de vista de la siguiente
manera:
Ejemplo:
 A dice la primera afirmación y B responde diciendo otra frase distinta, aunque
aparentemente con el mismo sentido –sin embargo, la discusión no puede proseguir porque
manejan conceptos distintos:
o A: el hombre puede ser feliz, ya que siempre hay momentos de felicidad; por lo tanto
el hombre puede ser feliz.
o B: el hombre no puede ser feliz; ya que hay momentos de tristeza; por lo tanto, el
hombre no puede ser feliz.

Nota: hay que ponerse de acuerdo en el tema de discusión, así como en los términos y
conceptos a usar.

Aunque en una discusión haya un acuerdo en los términos que se usan; puede ser que la
creencia o la actitud marquen la diferencia y necesitan de otro tipo de resolución. Lo mejor es
informarse bien antes de nada
Ejemplo:
o El equipo X gano al equipo Y; por lo tanto pueden existir afirmaciones diversas acerca
del mismo acontecimiento:
 El aficionado A está contento y el aficionado B está triste.
 EN ESTE CASO HAY QUE DESCUBRIR CUÁL ES EL TUPO DE DESACUERDO; PUEDE SER DE TIPO
INFORMATIVO O VALORATIVO; PUESTO QUE EL HECHO ES EL MISMO.
La lógica no pretende eliminar los desacuerdos. Y, el hecho de que haya un desacuerdo,
no implica, necesariamente, que haya una falacia. Resulta enormemente importante
identificar en qué consiste el desacuerdo y en qué no consiste.
OJO: cuando se está de acuerdo en las creencias pero se difiere en la valoración, hay
discusión. (Hay desacuerdos genuinos, de puro bla, bla, bla o filosóficos).

También podría gustarte