Está en la página 1de 16

INSTITUCIÒN UNIVERSITARIA POLITÈCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN NIC 23- COSTOS POR PRÉSTAMOS

ARAGON MOTTA YESICA GISELLA


BARRERO SALAZAR DIANA MARCELA
CORTÈS VÀSQUEZ LUZ ALEJANDRA
ENDO RINCON DALAN ESTEBAN
GOMEZ GONZALEZ LINA MARYURI

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO, II-2016

PELAEZ RODRIGUEZ ALBA LUCERO


Docente

BOGOTA D.C, Junio de 2016


TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
Objetico general ........................................................................................................................................4
Objetivos específicos. ................................................................................................................................4
III. CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LA NIC 23–COSTOS POR PRÉSTAMOS .............. 5
1.1. Antecedentes Nivel Internacional .................................................................................................5
1.1.1 Objetivo de la NIC 23 – Costos por Préstamos .............................................................................5
1.2 Antecedentes Nivel Nacional ..............................................................................................................6
1.2.1 Conceptos de autoridades colombianas sobre convergencia de la NIC 23- Costos por
Préstamos ..............................................................................................................................................6
IV. CAPITULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 23 – COSTOS POR PRÉSTAMOS 7
2.2 Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por la NIC
23–Costos por Préstamos..........................................................................................................................9
2.2.1 Subsectores económicos con mayores impactos con la aplicación de la NIC 23 .........................9
2.2.2 Subsectores económicos de sector Servicios: ..............................................................................9
2.2.3 Impacto de la NIC 23- costos de préstamos en el sector Servicios ........................................... 10
V. CAPITULO 3: ANALISIS DEL SUBSECTOR TURISMO ................................................... 11
3.1 Características específicas del turismo en Colombia ....................................................................... 11
3.1.1 Indicadores Económicos ............................................................................................................ 11
3.2 Planteamiento del problema e hipótesis ......................................................................................... 13
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 14
V. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 15

2
I. INTRODUCCIÓN

En el proceso de transformación del sistema contable colombiano que veníamos trabajando bajo el decreto
2649 de 1993 quedan algunas dudas en la implementación de las normas teniendo en cuenta el grupo al que
se pertenece, si se toman las NIIF de forma plena o no, como es el caso de la NIC 23 sabiendo que en la
información contable tanto en la norma local como en la internacional, predomina la trasparencia
comprensibilidad, veracidad entre otras cualidades.

Para el avance en la aplicación de la norma NIC 23, iniciaremos mostrando la características más
importantes de la norma a aplicar, su objetivo y alcance, al igual que las y modificaciones que ha tenido la
conversión de la norma en nuestro país, a través de concepto emitidos por los organismos de control
aplicables con el fin de esclarecer algunas inquietudes que han surgido al respecto.

Por otra parte y con el ánimo de contextualizar la norma con nuestra economía, daremos una breve
descripción de 3 de los sectores económicos colombianos que más influencia ha tendido en el PIB durante
los últimos año y en especial en el año 2015; finalmente tomaremos uno de los sectores económicos
trabajados y explicaremos como la aplicación de la norma será o no trascendental en el manejo de los
préstamos para uno de los subsectores, y el impacto positivo o negativo en su implementación.

3
II. OBJETIVOS

Objetico general

Descubrir los componentes principales de la NIC 23 para pymes en Colombia, y sus diferencias
con respecto a la norma local, teniendo en cuenta la economía y el impacto que esta traería a
nuestro sistema actual contable

Objetivos específicos.

Dar a conocer los antecedentes y el alcance de la NIC 23 para estar materializar la aplicación de
la norma en Colombia, al igual que algunos conceptos que han aclarado la implementación de las
norma para las Pymes

Identificar las características generales de la economía colombiana, a través de algunos sectores


económicos y reconociendo su participación en el PIB.

Analizar la implicación de la NIC 23 en el sector servicios turísticos teniendo en cuenta su


importancia en la economía colombiana al igual que el planteamiento del problemática
económica y financiera que vive este sector en Colombia.

4
III. CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LA NIC 23–COSTOS POR PRÉSTAMOS

1.1. Antecedentes Nivel Internacional

1.1.1 Objetivo de la NIC 23 – Costos por Préstamos: Prescribir o señalar el tratamiento contable
para los costos de préstamos. Esta Norma generalmente requiere la consideración inmediata como gastos
de los costos de préstamos. Sin embargo, la capitalización de los costos de préstamos incurridos durante la
adquisición, construcción o producción de un activo calificable se considera como mayor costo del activo.

Los costos por préstamo incurridos en la adquisición, construcción o producción de un activo apto; tales
como intereses, comisiones de la entidad u otros costos, forman parte del costo de dicho activo, es decir, se
capitalizarán al costo del activo. Los demás costos por préstamos serán gastos del periodo.

1.1.2 Alcance de la NIC 23– Costo por Préstamos: Esta norma se aplicara por las entidades en la
contabilización de los costos por préstamos. No aplica:
a) A los costos, efectivo o imputado, del patrimonio incluido el capital preferente no clasificado como
pasivo.
b) No se requiere la aplicación de esta Norma a los costos por prestamos atribuibles a la adquisición,
construcción o producción: activos medidos al valor razonables, un ejemplo el activo biológico
dentro del alcance la NIC 41 agricultura, o inventarios manufacturados o producidos en grandes
volúmenes de forma repetitiva.

1.1.3 Línea de tiempo proceso de regulación NIC 23–Costos por Préstamos


El IASB emitió la NIC
Se debe aplicar a los 23 revisada, donde
Se emitió la NIC elimino la opción de
Estados Financieros
23Capitalización reconocer los costos
que abarquen
de Costos por ejercicios a partir por préstamos como
Préstamos en del 1 de enero de un gasto
marzo de 1984 1995

1984 1993 1995 2001 2007 2014

El Comité de Normas El Consejo de Normas NIIF como la


Internacionales de Internacionales de Agricultura: Plantas
Contabilidad emite la Contabilidad IASB Productoras y la NIFF
NIC 23Costos por adopto la NIC 23 9 Instrumentos
Préstamos, la cual Costos por Préstamos Financieros realizaron
sustituye la NIC 23 en abril de 2001 cambios a la NIC 23
Capitalización de
Costos por Préstamos
Fuente: Elaboración propia

5
1.2 Antecedentes Nivel Nacional

1.2.1 Conceptos de autoridades colombianas sobre convergencia de la NIC 23- Costos por
Préstamos

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), es un organismo encargado de la orientación y


normalización técnica bajo normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la
información, que regulan a las personas naturales y jurídicas según sea el caso; y a los contadores y demás
personas encargas de la elaboración de estados financieros, con el fin de regularlo hacia la convergencia
con los estándares internacionales.

 En el párrafo 25.2 sección 25 de la NIIF para PYMES, se indica que los costos por préstamos se
reconocerán como un gasto, en el periodo que incurre en ellos. Para una empresa perteneciente al grupo
2, estos costos no son susceptibles de capitalización. Los costos por préstamos se desarrollaron con el
fin de diferenciar los costos financieros de los demás costos que se generan en los activos en
construcción.

 De acuerdo al párrafo 25.2 sección 25 de la NIIF para PYMES, las entidades pertenecientes al grupo
1 quienes están obligadas a aplicar el anexo técnico del decreto 2784 de 2012 y modificaciones de Las
NIIF plenas; estas podrán capitalizar los costos por prestamos según lo normado por la NIC 23.

 Los costos por préstamos, son los intereses y todos aquellos en que ha incurrido la empresa que están
relacionados con los fondos que se han tomado prestados, entre ellos: Gastos por intereses calculados
como lo describe la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos, cargas financieras respecto a
arrendamientos financieros Sección 20 Arrendamientos y las diferencias de cambio de préstamos
tomados en moneda extranjera cuando haya ajustes de cambio en costos por intereses.

De acuerdo a la convergencia que se ha tenido en Colombia con la aplicación de las NIIF, se ha tratado de
organizar y unificar los criterios de preparación y presentación de la información financiera de las empresas.
En Colombia, el Consejo de Contaduría Pública CTCP, emite comentarios de las normas, cuando se
expresan inquietudes.

En la norma local colombiana es permitido capitalizar los costos incurridos en préstamos para la
adquisición de activos; sin embargo en la aplicación de la NIC 23 para PYMES, se aclara que los costos
por préstamos se tomaran como un gasto, lo que indica que no son susceptibles de capitalización, siempre
y cuando la empresa pertenezca al grupo 2. De esta forma se impacta negativamente los estados financieros,
pues al aumentar el gasto, se minimiza la utilidad del ejercicio. Lo que es favorable para las empresas del
grupo 1, ya que no disminuye su utilidad del ejercicio, y aumenta el activo propiedad, planta y equipo.

6
IV. CAPITULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 23 – COSTOS POR
PRÉSTAMOS

2.1 Características generales de la economía en Colombia

Colombia basa su economía en la producción de bienes primarios siendo el propio país su mayor
demandante. Como lo describe la Grafica 1. Cerca del 82% del total de la demanda es de consumo interno
de la cual los hogares colombianos participan en un 64%. La exportación del petróleo constituye una
importante fuente de ingresos y es ampliamente reconocida por su exquisito café. Sin embargo, su principal
participación económica se encuentra en el sector financiero (20% del total de la economía) y servicios
(15%). El sector industrial también cuenta con una amplia responsabilidad (10%)

Grafica 1.
Composición del PIB Colombiano por demanda segundo trimestre de 2015

Revista Dinero, fuente DANE.

 Sector agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la


naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura,
la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la
extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

De los sectores más importantes para la economía colombiana, sin embargo, de los más descuidados.
“El sector agropecuario ha presentado bajos niveles de crecimiento respecto al promedio nacional,
pues durante el periodo 2010-2014 creció en promedio 2,7%, frente al 4,8% de la economía nacional”
(Superintendencia de Sociedades, 2015). Representa un poco más del 6% respecto al PIB colombiano.
Lamentablemente presenta graves falencia en cuanto a tecnología y debido al desplazamiento forzoso

7
de los campesinos ocasionado por la violencia en nuestros campos, es un sector importante, pero
descuidado.

 Sector minero y energético: Llamaremos sector minero energético no solamente a la explotación de


minas y canteras de las cuentas nacionales, sino aquellas actividades que tienen que ver con la energía
como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, gas domiciliario y la refinación de
hidrocarburos. Comprende el 7,32% del PIB colombiano y juega un papel importante en las
exportaciones, la inversión extranjera, los impuestos y el empleo. Lamentablemente en los últimos
años éste sector se ha visto duramente golpeado por razón de la baja de precios del crudo, cuya caída
bordea el 50% y en el 2015 llegó a precios inferiores a los de 2.000 pesos Colombianos.

 Sector comercial: Por su parte el Sector comercial durante el 2015 presento un crecimiento de una
tasa del 5% respecto al primer trimestre del 2014, y actualmente representa el 12.1% en la producción
nacional, así lo indico el Dane. Según los expertos, este crecimiento se debe a la compra de los hogares
colombianos, por un pequeño freno en las importaciones y a que el desempleo no ha afectado
significativamente su poder adquisitivo. Aunque todas las actividades mostraron mejoras se destacaron
la reparación de automotores, servicio de hoteles, restaurantes y bares.

 Sector Industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la
transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan
como base para la fabricación de nuevos productos

A pesar del incremento del 2.8% en el PIB del primer trimestre del año 2015, la industria
manufacturera continua decreciendo, esta vez en un 2.1% respecto al mismo periodo en el 2014, este
reporte ya completa 5 años seguidos; las actividades que a pesar de la caída tuvieron un incremento
fueron las bebidas, productos minerales no metálicos, mientras que los productos de madera y
refinación de petróleo se mostraron variación negativa.

 Sector Servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que
son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio,
los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios
de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Estos en conjunto aportan más del 55% del total, principalmente los servicios financieros (19,86%) y
los servicios sociales, personales y comunales (15,35%), estos últimos incluyen educación, salud,
defensa, entre otros.

8
Grafica 2
Composición del PIB Colombiano segundo trimestre 2015 Oferta

Revista Dinero, fuente DANE.

2.2 Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos


por la NIC 23–Costos por Préstamos

2.2.1 Subsectores económicos con mayores impactos con la aplicación de la NIC 23

La económica Colombiana se ha basado principalmente por la comercialización de materias primas y


productos alimenticios, sin embargo, el sector servicios ha tomado gran fuerza en, tan solo para el 2015,
tomo el 55% del PIB, principalmente los servicios financieros y los servicios sociales, personales y
comunales, los cuales incluyen educación, salud, defensa entre otros.

2.2.2 Subsectores económicos de sector Servicios:

Los subsectores fundamentales son:


 Administración del estado

9
 Financieros: seguros, bancos, bolsa, asesoramiento financiero etc.
 Comercio: al por mayor y menor, comercio internacional etc.
 Transporte
 Turismo
 Ocio: restaurantes, música, radio, televisión y cine
 Educación y deporte
 Asesoramiento jurídico y legal
 Informática y tecnología
 Cuidados personales y de salud
 Cuidados del hogar

2.2.3 Impacto de la NIC 23- costos de préstamos en el sector Servicios

El impacto de la aplicación de la norma NIC 23 no solo aplica para este sector, sin lugar a dudas todos los
sectores se ven afectas en la medida de su necesidad de adquirir obligaciones financieras para la compra de
activos, las empresas PYMES se afectan al no poder tener este beneficio.

Lo anterior quiere decir que las empresas grandes, que cumplen los requisitos para aplicar las NIF plenas,
pueden capitalizar los costos por préstamos, lo que aumentaría su capital y se vería reflejado en su balance
general. En tanto, las pymes no podrían capitalizar estos préstamos y tendrían que reconocerlo como un
gasto, lo que también se vería reflejado en su balance general.

Citemos, a modo de ejemplo, el subsector de turismo: Según lo indica la revista dinero en su edición del 1
septiembre de 2015, éste sector contó con una participación del 5,9% del PIB del país, uno de los principales
motores económicos de Colombia. Para cumplir con sus objetivos, muchas de esas empresas cuentan con
restaurantes, hoteles, transporte y planes para dicho fin; aquellas empresas del sector que sean grandes y
puedan ser clasificadas en el grupo 1, pueden capitalizar los costos incurridos por préstamos para la compra
de activos fijos del exterior durante el tiempo en que estos se encuentren en proceso de importación, en
puerto, o procesos de aduanas ( que en ocasiones puede ser un tiempo bastante largo) disminuyendo sus
costos en sus estados de resultado; mientras que aquellas que sean pequeñas no podrán capitalizar aquellos
costos por préstamos y tendrán que contarlos como un costo (o gasto) en sus entados de resultados tendiendo
un impacto negativo en su resultado final del ejercicio.

10
V. CAPITULO 3: ANALISIS DEL SUBSECTOR TURISMO

3.1 Características específicas del turismo en Colombia

3.1.1 Indicadores Económicos

Principales regiones donde se concentra el turismo

Colombia se cataloga como un país que puede ofrecer variedad de destinos turísticos, debido a su
biodiversidad natural y cultural. Por lo tanto, en todas las regiones se puede disfrutar de grandes sitios
turísticos:

 Región caribe: lugares como el centro histórico de Mompox, las paradisiacas playas del Tayrona y el
puerto, las fortalezas y el conjunto monumental de Cartagena.

 Región Andina: paisaje cultural del eje cafetero, los parques arqueológicos de Tierradentro y San
Agustín y algunas de las ciudades más grandes y modernas de Colombia.

 Región Pacífica: Parque Nacional Natural de los Katíos, recibe todos los años las migraciones de la
ballena jorobada y tiene una de las selvas tropicales mejor conservadas del mundo.

 Región Orinoquía: vastos llanos orientales, el Parque Natural El Tuparro y Caño Cristales, también
conocido como el río de los cinco colores.

 Región Amazónica: los parajes más espectaculares de la selva del Amazonas, como la Reserva
Natural Heliconia y algunos fragmentos del río más caudaloso del mundo.

Tamaño: cantidad de empresas grandes y pymes

Según un informe de Misión Turismo en una publicada el 30 de septiembre del 2011 Por cada gran empresa
nacional o internacional del sector de los viajes y el turismo hay 1000 micro-empresas de turismo (directa
o indirectamente). Aunque la mayoría de veces estas empresas no son tenidas en cuenta en las políticas de
desarrollo turístico, en conjunto las micro-empresas turísticas proveen la gran parte de la esencia del
ambiente local, en este ámbito, las pequeñas empresas de la industria comprenden el 95% de todas las
empresas proveedoras de servicios turísticos y todas juntas otra vez, generan la tercera parte de los ingresos
en el sector. Aunque generan mucho más ingresos localmente.

11
Participación en el Producto Interno Bruto PIB

Para el primer trimestre del año 2016 enero-marzo, el PIB del sector comercio, reparación, restaurantes y
hoteles; donde está incluido el subsector turismo, aumento en un 2.7%; respecto al mismo periodo del año
inmediatamente anterior. La participación de los servicios de hoteles, restaurantes y bares fue de 3.2%, sin
embargo comparado con el año 2015, tuvo una disminución del 0,9%

Nivel de importaciones y exportaciones

Turismo extranjero en Colombia: En el primer trimestre del año 2016 enero-marzo, se registró una
llegada total de extranjeros 1.070.321 viajeros; 59.923 viajeros menos en comparación con el mismo
periodo del año 2015.

Salida de colombianos al exterior: Para el primer trimestre del 2016, la salida de colombianos hacia el
exterior disminuyo en un 8.9% respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior, 910.374
colombianos viajaron al exterior en estos meses.

Nivel de prestación de servicios

En el primer trimestre de 2016, Colombia recibió a 1.0070.321 viajeros, de los cuales el mayor porcentaje
de visitantes provienen de América. Para el año 2015 Colombia registro la entrada de 4.447.004 extranjeros,
lo que represento US$1.4 trillones de ingresos por turismo internacional.

Indicadores financieros Problemas y/o capacidades del sector para elevar su nivel de activos,
capacidad de endeudamiento, generación de utilidades, y capacidad productiva:

El turismo en Colombia, es de gran importancia ya que cuanta por regalo de la hermosa


biodiversidad, una capacidad impresionante para que cada empresa que lo compone crezca,
valiéndose así de sus atractivos. Sin embargo, a través de los años, algunas de las regiones del país
son poco atractivas debido que Colombia ha sido catalogado por los acontecimientos de
terrorismo, delincuencia e inseguridad, lo que ha disminuido su generación de utilidades e
incremento de sus activos. Para citar un ejemplo, la región pacífica, una de las regiones más
biodiversas del planeta, con altos niveles de endemismo y proporciones muy altas en número de
especies por metro cuadrado. Sin embargo, poco visitada por los altos niveles de pobreza y
delincuencia.

Por tanto para elevar el nivel de servicio en Colombia y por tanto su economía, necesitamos un
gobierno que eleve las garantías de seguridad de los visitantes y residentes.

12
La capacidad de servicio se mejora con educación, (el servicio está basado en ideas que mejoren
el nivel de vida o aporten una experiencia inolvidable para disfrutar); pero no todo ha sido
negativo, hay que tener en cuenta el aumento de visitantes que se evidencio el año anterior, un
4.4% por lo tanto se cree que los ingresos por turismo y desde luego la situación económico-
financiera del subsector mejore con el paso del tiempo.

3.2 Planteamiento del problema e hipótesis

En la actualidad muchas personas vinculadas al mundo del turismo; empresarios gerentes, dueños
de empresas turísticas tienden a pensar que no se puede competir con un grande del sector: con
una cadena internacional de hoteles, de restaurantes, de atracciones, de tiendas en general. Muchos
emprendedores de pequeñas empresas turísticas suelen erróneamente compararse con las grandes
empresas. Pierden mucho tiempo mirando y pensando cómo ser competitivos frente a ellos.

En este orden de ideas, la mayor parte de las empresas dedicas al turismo corresponden al grupo
II o empresas Pymes, y que con la aplicación de la NIC 23, (“Los costos por préstamos que sean
directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman
parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos.
“resumen técnico NIC 23) al no aplicar las Normas internaciones plenas, no se ve bendecido de
los costos incurridos. Es allí donde surge la duda, ¿Por qué las empresas Pymes no pueden
capitalizar los costos por préstamos?
Es importante aclarar que los costos capitalizable por préstamos son únicamente los adquiridos
para la compra, construcción o producción de activos aptos, entendiendo que estos son lo que
requieren un periodo de preparación antes de estar listos para su uso o venta, como en el caso de
la maquinaria en curso, inventario en tránsito etc.

Pero no solo la comprobación de que la compra sea un activo apto nos da vía libre para tomar
como un mayor valor del mismo, también debe demostrar su probabilidad generar beneficios
económicos futuros para la empresa y que a su vez estos sean medible, además si el prestamos es
en moneda extranjera hace más complicada la medición,

Por esto es posible que como lo dice el Doctor Edmundo Flórez, especialista en NIIF, “El
beneficio obtenido por la capitalización no compensa el costo que se requiere para medirlo”

13
VI. CONCLUSIONES

A través de este proyecto investigativo, logramos descubrir las principales características de la


implementación de la NIC 23 costos de los préstamos en el manejo de la contabilidad colombiana,
conociendo la transición que ha tenido la aplicación de la norma, al igual que los diferente concepto
emitidos por los organismos de control, por otra parte tomando como base los principales sectores
económicos colombianos conseguimos identificar que a pesar que su participación en nuestra
economía no es la misma, la implementación de la norma depende únicamente de la destinación
de los recursos obtenidos a través de préstamos.

La gran problemática al trabajar la NIC 23, en la implementación de la norma en las empresas del
del grupo II Pymes, el interrogante es, ¿Por qué las empresas Pymes no pueden capitalizar los
costos por préstamos?. Aunque a simple inspección las empresas Pymes se perjudican al no aplicar
la norma, la complejidad de medición y comprobación de los costos, hace que la implementación
requiera de un trabajo minucioso y exhaustivo que comparado con los beneficios futuros por la
capitalización no le resulta favorable a la empresa.

Bajo nuestro criterio, consideramos que la implementación de la NIC 23, trae consigo un desgate
de personal al momento de controlar la correcta implementación y en el caso de las pymes el
beneficio obtenido no compensaría el costo en que tendría que incurrir la empresa; en el caso
particular del turismo, al no tener dentro de su actividad normal la compra de activos aptos nos
desliga de la aplicación de la norma en todo ámbito

14
V. BIBLIOGRAFIA

IAS Resumen técnico NIC 23 Costos por préstamo (2012).


http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%20PDFs%202012/IAS%2023
.pdf

Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP (2015). Normas Internacionales de Información


Financiera NIIF, de Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Sitio web: http://www.ctcp.gov.co/

Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP (2015). Concepto 2503_2014_300. enero 23, 2015, de
Consejo Técnico de Contaduría Pública. Sitio Web:
http://www.ctcp.gov.co/conceptos.php?concept_id=2015

Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP (2015). Concepto 4781_2015_1051. diciembre 10, 2015,
de Consejo Técnico de Contaduría Pública. Sitio Web:
http://www.ctcp.gov.co/conceptos.php?concept_id=2015

Ministerio de comercio E industria y Turismo, Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013

Actualícese. Com NIC 23: Desglosando los Costos por Préstamos, del 11 de febrero del 2015, tomado de:
http://actualicese.com/actualidad/2015/02/11/nic-23-desglosando-los-costos-por-prestamos/

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. Tomado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

Revista dinero. (2015) ¿Cómo está compuesta la economía Colombiana? publicado el 29/09/2015. Tomado
de: http://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-economia-colombiana-2015/214054

Encolombia. Análisis de los Sectores en la Economía. (2016). Tomado de:


https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/analisisdelossectoresdelaeconomia

Revista dinero el comercio impulsa la economía. Publicado el 21/09/2015Tomado de:


http://www.dinero.com/economia/articulo/el-turismo-impulsa-economia-colombia

Colombia.co. (2015) Turismo en Colombia por regiones. de Marca Colombia. Sitio web
http://www.colombia.co/turismo/turismo-por-regiones/turismo-en-colombia-por-regiones.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2016) Cuentas Económicas Trimestrales


PIB, información oferta I trimestre 2016, Boletín técnico. de Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura
Estadística DANE. Publicado el 10/06/2016. Sitio web
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim16_oferta_demanda.pdf

15
Procolombia (2016) Informe TEC (Turismo Extranjero en Colombia). de Dirección de Información
Comercial Precolombina. Publicado en 05/2016 Sitio web
http://www.procolombia.co/sites/default/files/informe_tec_marzo_2016_0.pdf

Actualicese.com, Desglozando los costos por préstamos, publicado en febrero del 2011. Sitio web
http://actualicese.com/actualidad/2015/02/11/nic-23-desglosando-los-costos-por-prestamos/

16

También podría gustarte