Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Ingeniería
División de Estudios para Graduados
Programa de Ciencias del Ambiente
Contaminación y Recuperación de suelos

REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS


CON EXPLOSIVOS TNT, RDX, HMX
Sitio: Umatilla Army Depot Activity, Hermiston, Oregon.

Realizado por:
Linares, Jasmin C.I.: 15.053.659
Nava, Eudo C.I.: 12.694.128
Prato, Jhosana C.I.: 16.355.335
Ruz, Oneida C.I.: 9.769.567

Prof. Nancy Angulo

Maracaibo, Enero de 2011


INTRODUCCION
La rehabilitación de suelos contaminados comprende un conjunto de
procedimientos que, mediante la contención, retirada o destrucción de las sustancias
contaminantes, permite la recuperación total o parcial de las funciones del suelo. El gran
número de técnicas existentes puede agruparse en función de sus características de
operación o finalidad. Así, según el objetivo del tratamiento, un grupo está formado por
las tecnologías de inmovilización o contención de los contaminantes, mientras que otro
comprende los diferentes tratamientos para eliminarlos, mediante su retirada (lavado,
extracción de vapores, arrastre con vapor, etc.) o su transformación (incineración,
vitrificación, biodegradación, etc.).

Por otro lado, de acuerdo con la ubicación del suelo durante su tratamiento,
existen dos tipos de técnicas, las que se aplican sobre el suelo contaminado en su
posición de origen, in situ, y las que se emplean con posterioridad a la excavación del
terreno, ex situ. Además, los tratamientos ex situ pueden llevarse a cabo sobre el propio
terreno (on site) o en otro lugar (off site). Los tratamientos ex situ presentan, entre otros
inconvenientes, la emisión incontrolada de partículas o vapores provocada por la
excavación y la dificultad de llevarla a cabo si la contaminación se extiende cerca de
tuberías, líneas eléctricas o cimentaciones de edificios. Otro inconveniente es el
encarecimiento derivado de ésta y del transporte, si el tratamiento se efectúa fuera del
emplazamiento, así como de los costes del vertido del suelo y del material de relleno, si
éste se deposita en un vertedero. A pesar de todos estos inconvenientes los tratamientos
ex situ todavía se utilizan con cierta asiduidad porque la excavación es fácil de llevar a
cabo, puede ser efectuada rápidamente y es capaz de eliminar la contaminación de
forma clara y demostrable, garantizando la ausencia de responsabilidad legal en el futuro.

En cualquier caso, existe una clara evolución hacia un empleo creciente de las
técnicas de descontaminación, mediante retirada o destrucción de los contaminantes,
frente a la inmovilización o contención, así como de la aplicación de las técnicas in situ
frente a su aplicación ex situ. Los tratamientos de inmovilización o contención de los
contaminantes pueden consistir desde el empleo de barreras impermeables hasta la
estabilización química. La contención puede ser un procedimiento eficaz y económico
para lograr la disminución del riesgo al impedir la migración de los contaminantes. Sin
embargo, dado que no produce su eliminación, si los resultados no son satisfactorios, se
puede incurrir en futuras responsabilidades legales.

Por su parte, la rehabilitación mediante la retirada de los contaminantes consiste


en su extracción del suelo, excavado o no, por arrastre en el seno de una fase gaseosa
(contaminantes volátiles y semivolátiles) o líquida, utilizándose como vehículos de
transporte el aire, vapor de agua y disoluciones acuosas, entre otros, que se ponen en
contacto con el suelo contaminado. Como fuerzas impulsoras del movimiento de dichas
fases fluidas se utilizan gradientes de presión o diferencias de potencial eléctrico.

Los tratamientos de descontaminación que persiguen la eliminación del riesgo


mediante la transformación de los contaminantes del suelo en productos no peligrosos
emplean fundamentalmente procesos térmicos o biológicos. Los procesos térmicos más
conocidos son la incineración y la vitrificación. La incineración opera calentando el suelo
excavado hasta temperaturas a las cuales se produce, primero, la volatilización de los
contaminantes y, después, su destrucción por oxidación térmica. Durante la vitrificación
(aplicada ex situ o in situ) se calienta el suelo hasta temperaturas tan elevadas como
para producir su fusión, generando una masa vítrea inerte donde se retienen la mayor
parte de los contaminantes inorgánicos, al tiempo que los contaminantes orgánicos son
destruidos por pirólisis o combustión.

Los procesos biológicos persiguen la biotransformación de los contaminantes en


productos inocuos. Dichos procesos permiten el tratamiento tanto de la zona saturada del
suelo como de la zona insaturada, y pueden aplicarse sobre el suelo excavado y el agua
subterránea bombeada a la superficie o in situ. La rehabilitación biológica de los suelos
presenta, normalmente, la ventaja de producir una menor alteración de las características
naturales de los mismos que la mayoría de las otras técnicas. Su inconveniente suele ser
su lentitud, sobre todo si se trata de procesos anaerobios, mientras que, cuando se trata
de tratamientos aerobios, en general más recomendables, suelen aparecer dificultades
en el suministro del oxígeno necesario.

No existe una técnica claramente superior en prestaciones a las demás, sino que
su competitividad depende básicamente del binomio suelo-contaminante. Es decir,
solamente tras el conocimiento de las características del vertido, del contaminante y del
medio físico implicados resulta posible seleccionar el procedimiento idóneo para la
rehabilitación de un suelo contaminado.
ESQUEMA

1. Definición del proyecto y sus objetivos.


2. Conformación del equipo de trabajo.
3. Caracterización del área contaminada.
4. Diagnóstico y selección de las alternativas de remediación.
5. Desarrollo del diseño conceptual.
6. Desarrollo de los elementos que soportan el proyecto.
7. Plan de salud y seguridad.
8. Plan de contingencia.
9. Plan de monitoreo.
10. Plan de relaciones con la comunidad.
11. Manejo de residuos.
12. Infraestructura del sitio.
13. Requerimientos sobre permisos.
14. Estudios de tratamiento.
15. Revisión del proceso de diseño.
16. Diseño final.
17. Actividades de remediación de campo.
18. Clausura del sitio después de la remediación.

Contaminante: Explosivos TNT, RDX, HMX, nivel de contaminante >100ppm en los


primeros 2 a 4 pies bajo la superficie. Sitio: Umatilla Army Depot Activity, Hermiston,
Oregon.
1. Definición del proyecto y sus objetivos.

Este proyecto presenta las acciones a seguir la recuperación de los suelos de las
lagunas de lavado de explosivos de la Unidad Operable en el Ejército de los EE.UU El
“Deposito de Armas de Umatilla” (UMAD), en Hermiston, Oregon.

Esta instalación es la primero de dos que están en proyecto para las Lagunas de
Explosivos de lavado, tiene suelos contaminados en las lagunas El propósito de
la unidades para reducir los riesgos asociados con la exposición a los suelos laguna y
por lo tanto es una de las principales amenazas en el sitio. La otra instalación consistirá
en la continuación del estudio y la posible remediación de aguas subterráneas
contaminadas por debajo de las lagunas.

Los principales objetivos de este proyecto s siguientes:

 La excavación de los suelos (exsitu) de las lagunas compuestos 2,4,6-trinitrotolueno


(TNT) o hexahidro-1,3,5-trinitro-1,3,5-triazina (comúnmente conocida como RDX)
concentraciones mayores de 100 partes por millón (ppm) cada uno (inicialmente
estimado en 6.800 toneladas de suelo).

 Restauración con tratamiento biológico de los suelos excavados (exsitu), a través


de compostaje, a TNT y RDX concentraciones menores a 100 ppm en los primeros
2 a 4 pies bajo la superficie y reforestación del sitio.

El tratamiento seleccionado sirve para la protección del medio ambiente y la salud


humana, cumple con las leyes y acuerdos internacionales, federales y estatales,
requisitos que son legalmente aplicables y apropiados como medidas correctoras, y
rentabilidad. Este tratamiento utiliza una solución permanente y la mejor alternativa
tecnológica de tratamiento, y satisface la preferencia de los recursos que emplean un
tratamiento que reduce la toxicidad, la movilidad, y el volumen para su mejor manejo.

El Depósito de Armas de Umatilla (UMAD) se encuentra en el noreste de Oregón


en los condados de Morrow y Umatilla, aproximadamente 5 millas al oeste de Hermiston,
Oregón, Estados Unidos. La instalación cubre alrededor de 80 km2 de superficie. Las
lagunas de lavado de explosivos (Sitio 4) se encuentran en Coyote Coulee, en la línea de
depresión central de la instalación.

Las Lagunas de lavado de explosivos tiene dos lagunas adyacentes que son sin
revestimiento, rectangulares, y construidas en suelo de textura arenoso- pedregoso .La
laguna norte mide 80 pies por 39 pies y la laguna sur mide 80 pies por 27 pies,
respectivamente, y ambas son de 6 metros de profundidad. Un muro de grava de 15
metros de ancho separa las lagunas, con separaciones de grava que las rodean. La
profundidad desde el fondo de las lagunas a las aguas subterráneas en general, varía de
45 a 50 pies. Las lagunas están generalmente secas, cualquier precipitación tiende a
infiltrarse rápidamente. No hay vegetación en las lagunas o a lo largo de los muros.

La UMAD se estableció como un depósito de municiones del Ejército en 1941 con


el propósito de almacenamiento y manipulación de municiones. El acceso está restringido
al personal militar y contratistas autorizados. Sin embargo, los artefactos de artillería ha
sido trasladado a otra instalación, y UMAD tiene previsto para el futuro la reestructuración
del Departamento de Defensa Realineamiento (DOD) y Cierre de Bases (BRAC) del
programa. Es probable que el Ejército finalmente abandone el sitio y trasladarse a otra
agencia gubernamental o privada. La industria ligera es considerado como la principal
opción a futuro proyectos. El ejército de Estados Unidos tiene como objeto el cambio de
uso de los suelos actual a un uso potencial para la futura actividad productiva de la
industria ligera.

En el noreste de Oregon, donde se encuentra UMAD , se caracteriza por ser


regiones semi-áridas, el clima desértico y frío, un promedio precipitación de 8 a 9
pulgadas al año , y una tasa de evapotranspiración potencial de 32 pulgadas. La
instalación se encuentra en una meseta regional de bajo relieve que consiste en
relativamente en suelos permeables de tipo glacio-fluviales y textura arena y grava que
cubre del Río Columbia.
Las aguas subterráneas se originan de dos maneras en un acuífero no confinado
dentro de los depósitos y resistidos basaltos, y en una secuencia vertical de semi-
confinados y confinados acuíferos en el basalto.

El agua subterránea fluye hacia el norte y noroeste. Sin embargo, los gradientes
de flujo el en el acuífero están influenciados por el riego, bombeo y filtración de los
canales de riego. El río Columbia fluye de este a oeste a unos 3 kilómetros al norte de la
frontera UMAD, y el río fluye de sur a norte aproximadamente 1 a 2 millas al este. No hay
corrientes naturales ocurren dentro de las instalación, la instalación es caracteriza por
áreas de drenaje cerrado.

La región que rodea UMAD se utiliza principalmente para la agricultura de riego


por irrigación. La población más cercana es Hermiston (población 10.075),
aproximadamente a 5 millas al este; Umatilla (población 3.032), aproximadamente 3
kilómetros al noreste, y Irrigon (población 820), 2 millas al noroeste. La población total de
Umatilla y los condados de Morrow son aproximadamente 59.000 y 7.650,
respectivamente.

Aproximadamente 1.470 pozos han sido identificados dentro de un radio de 4


millas de UMADA, la mayoría de los cuales se utilizan agua para uso doméstico y riego.
Tres sistemas municipales de agua (Hermiston, Umatilla e Irrigon) extraen flujo de las
aguas subterráneas dentro de un radio de 4 millas de UMAD. El río Columbia es una de
las principales fuentes de agua potable y de riego, también se utiliza para la recreación,
la pesca y la generación de energía hidroeléctrica

2. Conformación del equipo de trabajo.


3. Caracterización del área contaminada.
Umatilla Army Depot (UMAD) es una instalación militar que esta localizada en el
noreste de Oregón en los condados de Morrow y Umatilla, aproximadamente 5 millas al
oeste de Hermiston. La instalación cubre alrededor de 19.728 hectáreas de tierra. Fue
establecido como un depósito de municiones del Ejército en 1941. Actividades en el
centro han incluido el desmontaje, análisis, modificación, montaje, embalaje y
almacenamiento de municiones convencionales, y el almacenamiento de municiones
llenas de químicos y agentes químicos en contenedores.
Desde aproximadamente 1955 hasta 1965, en UMAD, Hermiston, Oregon,
operaba un centro de lavado de municiones en donde se utilizaba agua caliente y vapor
para remover los explosivos de los órganos de municiones. Unos 85 millones de galones
de agua de lavado fuertemente contaminados fueron dados de alta a dos lagunas de
decantación en el sitio. Los suelos subyacentes y las aguas subterráneas estaban
destinados a ser contaminados con compuestos explosivos, principalmente TNT, RDX y
HMX.

a. Ubicación geográfica.

Umatilla es una ciudad ubicada en el condado de Umatilla en el estado


estadounidense de Oregón. En el año 2000 tenía una población de 6,385 habitantes y
una densidad poblacional de 546 personas por km².

El condado de Umatilla es uno de los 36 condados del estado estadounidense de


Oregon. La capital del condado es Pendleton, al igual que su mayor ciudad. El condado
tiene un área de 8.369 km² (de los cuales 41 km² están cubiertos por agua) y una
población de 70.548 habitantes, para una densidad de población de 8 hab/km² (según
censo nacional de 2000).

El UMAD se encuentra ubicado a 150 millas de Portland por el Este, a 4 millas de


Hermiston por el Oeste, tal como se muestra en la siguiente figura.
Figura 1.
Ubicación
geográfica del
Umatilla Army
Depot.

b. Ca
rac
teri
za
ció
n

ambiental del área.

En Umatilla, OR.se encuentra un clima marítimo típico de la costa oeste. Las


regiones que poseen este tipo de clima presentan frecuentes tormentas ciclónicas en la
que se ve involucrada la masa de aire húmeda y fresca. Es un clima muy húmedo y con
precipitaciones durante todos los meses, pero siempre en mayor volumen durante el
invierno. La oscilación térmica anual es bastante menor para latitudes medias y las
temperaturas durante el invierno suelen ser relativamente suaves en comparación con
otras regiones de equivalente latitud.

En la zona occidental de Oregón predomina un clima húmedo y sin grandes


oscilaciones, dominado por las influencias oceánicas; sin embargo, al este de la cordillera
de las Cascadas, el clima es seco y continental. Las laderas occidentales de la cordillera
de las Cascadas reciben entre 7.620 y 12.700 mm anuales de precipitaciones en forma
de nieve.
El bosque cubre el 48% de su superficie, con predominio de las coníferas, como
las piceas, los cedros y los abetos de Douglas, aunque también existen cicutas, robles y
abetos plateados.

El bosque de Oregón occidental alberga una gran diversidad de vida animal, con
alces, pumas, zorros, castores, ratas almizcleras, nutrias y visones. En el este hay
berrendos, ciervos, coyotes, liebres americanas y serpientes de cascabel. El principal
producto del sector agropecuario es la ganadería bovina, aunque también se cría ganado
ovino, porcino y aves de corral. Los principales cultivos son: trigo, patatas (papas),
cebada, avena, verduras, remolacha azucarera, peras, cerezas, fresas, judías (frijoles),
melocotones (duraznos), ciruelas y nueces.

Oregón es el estado con un mayor rendimiento en cuanto a explotación forestal.


Además de la maderera, otras industrias importantes comprenden el subsector alimentario
y la producción de papel, maquinaria industrial, instrumentos de precisión, equipamiento
electrónico, materiales de imprenta y equipamiento de transporte.

Según el censo de 2007, Oregón contaba con una población de 3.747.455


habitantes. Los blancos suponen el 86,6% de la población, y entre otros grupos se
cuentan 45.211 descendientes de los indígenas americanos y 275.314 habitantes de
origen hispano.

c. Caracterización de los contaminantes.

 TNT:

El trinitrotolueno (TNT) o 2,4,6-trinitro-1-metilbenceno (notación IUPAC) es un


hidrocarburo aromático cristalino de color amarillo pálido que se funde a 81 °C. Es un
compuesto químico explosivo y parte de varias mezclas explosivas, por ejemplo el amatol,
que se obtiene mezclando TNT con nitrato de amonio. Se prepara por la nitración de
tolueno (C6H5CH3); tiene fórmula química C6H2(NO2)3CH3.
En su forma refinada, el trinitrotolueno es bastante estable y, a diferencia de la
nitroglicerina, es relativamente insensible a la fricción, a los golpes o a la agitación.
Explota cuando un objeto de 2 kg de masa cae sobre él desde 35 cm de altura (es decir, 2
kg a una velocidad de 3.43 m/s, o una fuerza de 6,86 Newtons). Su temperatura de
explosión, cuando es anhidrido, es de 470 °C. Esto significa que se debe utilizar un
detonador.

Su explosión se produce de acuerdo con las siguientes reacciones:

C6H2(NO2)3CH3 → 6CO+2.5H2+1.5N2+C
C6H2(CH3)(CH2)2 → 6CO+0.5CH4+0.5H2+1.5N2

El análisis de los gases de la explosión es el siguiente:

Porcentaj
Compuesto
e

CO2 3,7 %

CO 70,5 %

H2 1,7 %

N2 19,9 %

C 4,2 %

No reacciona con metales ni absorbe agua, por lo que es muy estable para
almacenarlo durante largos periodos de tiempo, a diferencia de la dinamita.

Reacciona con álcalis formando compuestos inestables muy sensibles al calor y al


impacto.

 RDX:

La Ciclotrimetilentrinitramina, también conocida como RDX, ciclonita,


hexógeno, o T4, es un explosivo nitroamina utilizado ampliamente en aplicaciones
militares e industriales. Las variantes en su nomenclatura son Ciclotrimetileno-
trinitramina y Ciclotrimetileno Trinitramina.

En su estado puro sintetizado, el RDX es un sólido cristalino blanco. Como


explosivo se utiliza generalmente mezclado con otros explosivos y plastificantes o
desensibilizadores. Es estable almacenado y se le considera uno de los altos explosivos
militares más potentes.

El RDX es la base de algunos explosivos militares comunes: Compuesto A


(explosivo granulado recubierto con cera que consiste en RDX y cera plastificante),
compuesto A5 (mezclado con un 1,5% de ácido esteárico), Compuesto B (mezcla de RDX
y TNT), Compuesto C (un explosivo plástico de demoliciones que consiste en RDX, TNT,
polvo de aluminio y cera D-2 con cloruro cálcico), H-6, Ciclotol y C-4.

Además el RDX se utiliza como compuesto principal de muchos de los explosivos


plásticos aglutinados que se usan en las armas nucleares.

 HMX:

El HMX viene de la sigla en inglés High Melting eXplosive. También se conoce


como octógeno, ciclotetrametilentetranitramina y otros nombres. Es un sólido incoloro
poco soluble en agua de fórmula C4H8N8O8. Solamente una pequeña cantidad de HMX
se evapora al aire; sin embargo, puede encontrarse en el aire adherido a partículas
suspendidas o a polvo. No se conocen ni el sabor u olor del HMX.

El HMX no existe naturalmente en el medio ambiente. Se fabrica a partir de otras


sustancias químicas conocidas como hexamina, nitrato de amonio, ácido nítrico y ácido
acético. El HMX explota violentamente a altas temperaturas. Por esta propiedad, el HMX
se usa en varios tipos de explosivos, combustibles de cohetes y cargas explosivas. Una
pequeña cantidad de HMX se forma también en la fabricación de tetramina de
ciclometileno (RDX), otro explosivo de estructura similar al HMX.
Las vías potenciales para la migración de los explosivos son los siguientes:

 Aire: el transporte aéreo de los contaminantes del suelo pueden ocurrir a través de
la dispersión de las partículas del suelo, sobre todo si las actividades perturbadoras
del suelo se realizan en las lagunas. El transporte pasivo de los contaminantes del
suelo es poco probable dada la baja volatilidad de los explosivos.
 El agua superficial: hay poco potencial para el transporte de agua superficial de
los explosivos. Las lagunas no se encuentran en una llanura de inundación, bermas
planteadas, y no hay sistemas de drenaje natural o provocados por el hombre en el
área de las lagunas. La tasa de bajas precipitaciones y alta permeabilidad del suelo
para permitir la filtración inmediata de cualquier lluvia que cae directamente sobre
las lagunas.

 Subsuelo: La infiltración de la precipitación proporciona una vía potencial para la


migración del subsuelo. Sin embargo, la tasa de transporte se espera que sea baja
debido a la baja precipitación y altas tasas de evaporación en la región.

4. Diagnóstico y selección de las alternativas de remediación.

Las alternativas de remediación para suelos contaminados por explosivos


evaluadas dentro de la gran gama de tratamientos para suelos contaminados, se
seleccionaron en base a los antecedentes y/o estudios realizados en este tipo de caso.

Luego de hacer una depuración a la gran gama de técnicas de tratamiento


existentes en la actualidad, se estudiaron criterios como efectividad, costos, velocidad de
tratamientos, entre otros para determinar la técnica de tratamiento mas adecuada para la
remediación de del sitio caso de estudio, según sus características.

En la Tabla 1 se observa que los tratamientos mas utilizados y con una mayor
eficiencia para la recuperación de suelos contaminados con explosivos son las técnicas de
fitorrecuperación, compostaje e incineración según los estudios realizados por Citme
(Circulo de innovación en tecnología medioambientales y energía).
El composteo es un proceso biológico mediante el cual es posible convertir residuos
orgánicos en materia orgánica estable (composta madura), gracias a la acción de diversos
microorganismos . Las aplicaciones más comunes del composteo incluyen el tratamiento
de residuos agrícolas, de desechos de jardinería y cocina, de residuos sólidos municipales
y de lodos. Sin embargo, desde hace algunos años, investigaciones de laboratorios, piloto
y a gran escala, han demostrado que el proceso de composteo así como el uso de la
composta madura, es una solución de bajo costo y tecnológicamente efectiva para
remediar suelos contaminados por residuos orgánicos peligrosos como HTP, solventes,
explosivos e HAP (Eweis y col. 1998 y Semple y col, 2001). En la Tabla 2 se ratifica lo
anteriormente dicho.

La fitorrecuperación también se ha empleado para tratar pesticidas, solventes,


explosivos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y crudo (Nedunuri et al., 2000; Esteve-
Núñez et al., 2001; Williams, 2002; Newman and Reynolds, 2004; Embrick et al., 2005;
Liste and Prutz, 2006; Mueller and Shann, 2006).

Está indicado para recuperar suelos contaminados con explosivos y residuos


peligrosos, particularmente hidrocarburos clorados, PCBs y dioxinas (Silcox et al., 1995),
aunque su reutilización es muy limitada porque este tratamiento destruye la estructura del
suelo.

En base a lo anteriormente expuesto las alternativas para el tratamiento de


recuperación del suelo en el caso de estodio son las siguientes:
a. Fitorrecuperación,
b. Compostaje
c. Incineración

4.1 Descripción de las alternativas de tratamiento

La Fitorrecuperación es una técnica emergente que utiliza la capacidad de ciertas


especies vegetales para sobrevivir en ambientes contaminados con metales pesados y
sustancias orgánicas y a la vez extraer, acumular, inmovilizar o transformar estos
contaminantes del suelo. Las plantas utilizadas en la fitorrecuperación presentan
mecanismos constitutivos y adaptados para tolerar o acumular un elevado contenido de
metales en su rizófora y en sus tejidos. El éxito de este tratamiento está controlado por la
selección de las especies vegetales adecuadas para recuperar un suelo determinado, así
como de la cuidada selección de enmiendas (materia orgánica, agentes quelantes, cal,
etc.) que permitan mejorar las propiedades del suelo y fomenten la supervivencia y el
crecimiento de las plantas (Clemente et al., 2005).

La fitorrecuperación es un tratamiento natural, limpio y económico, alternativo a


otros procesos físicos y químicos más invasivos. De acuerdo con Wenzel et al. (1999), se
pueden distinguir cinco procesos básicos de contención (fitoestabilización o
fitoinmovilización) o eliminación (fitoextracción, fitodegradación, fitovolatilización y
rizofiltración) de contaminantes por los que las plantas pueden ser empleadas en la
recuperación de suelos y aguas contaminadas:

I. La Fitoestabilización consiste en la reducción de la biodisponibilidad de los


contaminantes mediante la revegetación con especies vegetales tolerantes a la
toxicidad que inactiven los contaminantes para reducir el riesgo para el medio
ambiente y la salud humana e implica una mejora mecánica de las propiedades
físicas del suelo y su protección frente a la erosión y el transporte de
contaminantes. Por su parte, la Fitoinmovilización provoca la inmovilización y
reducción de la biodisponibilidad de los contaminantes mediante la producción
de compuestos químicos en la interfaz suelo-raíz que inactiven las substancias
tóxicas, ya sea por procesos de absorción/adsorción o precipitación.
II. La Fitoextracción, también llamada fitoacumulación, emplea la capacidad de las
plantas para extraer el contaminante, principalmente metales, y acumularlo en
sus raíces, tallos u hojas. Una vez terminado el proceso, las plantas son
retiradas junto con el contaminante y destruidas o recicladas.

III. La Fitodegradación consiste en la degradación de los contaminantes por la


acción de las plantas y de los microorganismos asociados a ellas. Los
contaminantes son metabolizados dentro de los tejidos vegetales y las plantas
producen enzimas, como la dehalogenasa y la oxigenasa, que ayudan a
catalizar la degradación. En el caso de la Rizodegradación o Rizorrecuperación,
la degradación tiene lugar alrededor de las raíces de las plantas en contribución
con las poblaciones rizomicrobianas. Las raíces liberan sustancias naturales que
suministran nutrientes a los microorganismos asociados como bacterias,
levaduras y hongos, estimulando su actividad biológica.

IV. La Fitovolatilización, en la que la planta da lugar a la volatilización de los


contaminantes del suelo.

V. La Rizofiltración, que produce la absorción de metales en aguas contaminadas a


través de las raíces de las plantas.

La fitorrecuperación es un procedimiento que no perturba en gran medida el suelo o


el paisaje, de bajo coste y fácil aplicación, aunque presenta inconvenientes como que es
un proceso lento, está limitado a suelos poco profundos, en ocasiones las elevadas
concentraciones de contaminantes pueden ser tóxicas para las plantas y requiere una
buena gestión de la biomasa resultante para impedir que los contaminantes entren en la
cadena trófica.

El compostaje es un proceso biológico que consiste nuevamente en estimular la


actividad biodegradadora, aerobia y anaerobia, de microorganismos indígenas bajo
condiciones termofílicas (12-18ºC) que permita transformar compuestos orgánicos tóxicos
en sustancias inocuas (USEPA, 1996). Para ello, los suelos contaminados son excavados
y mezclados con residuos animales y vegetales como abonos, estiércol, paja, trozos de
madera, etc, que proporcionan una porosidad óptima y un balance adecuado de carbono y
nitrógeno. El calor generado metabólicamente con este proceso es atrapado dentro de la
matriz del compost, lo que da lugar a la elevación de la temperatura característica del
compostaje (Williams et al., 1992). Una vez que se ha realizado la descomposición
microbiana, se produce un efecto de enfriamiento debido al descenso de la actividad
microbiana cuando todo el carbono orgánico presente ha sido utilizado (Fogarty and
Tuovinen, 1991). La eficacia del proceso biodegradador se consigue controlando
parámetros como el contenido en oxígeno, humedad y temperatura. Este tratamiento se
puede realizar sobre el terreno, con el material contaminado apilado y aireado con bombas
de vacío, o en reactores.

Las ventajas de este tipo de tratamiento son las siguientes:

 Son sistemas económicamente factibles, comparados con las tecnologías térmicas


y fisicoquímicas tradicionales.
 Son tecnologías relativamente simples, comparadas con la mayoría de las
tecnologías tradicionales. El diseño y construcción de las biopilas son relativamente
sencillos.
 Pueden considerarse estrategias efectivas y ambientalmente “amigables”, ya que
biotransforman parcial o totalmente los contaminantes en biomasa y productos estables e
inocuos.
 El objetivo del composteo es la biodegradación (destrucción) y detoxificación de
contaminantes, mientras que otras tecnologías, como la adsorción en carbón activado, el
lavado, el confinamiento y solidificación/estabilización, únicamente transfieren los
contaminantes de un medio a otro. Una consecuencia común de la actividad microbiana
es la detoxificación de químicos tóxicos.
 El suelo biorremediado con el uso de sistemas de composteo, no necesita ser
confinado posteriormente.
Las desventajas del tratamiento son las siguientes:

 Está limitado a contaminantes orgánicos.


 Concentraciones muy altas de contaminantes pueden resultar tóxicas e inhibir la
biodegradación. En el caso de hidrocarburos (HTP), es recomendable que la
concentración no exceda 50,000 ppm. Por otra parte, concentraciones de metales
pesados mayores a 2,500 ppm pueden inhibir el crecimiento microbiano.
 Una disminución en la actividad microbiana provoca una disminución en la
degradación y aumenta el periodo del tratamiento. Por ello, el éxito del proceso depende
de la capacidad para crear y mantener las condiciones ambientales necesarias para el
crecimiento microbiano.
 Existe el riesgo de que ciertos compuestos originalmente inocuos, puedan ser
convertidos en productos tóxicos para una u otra especie.
 Es necesario contar con un espacio adecuado para montar los sistemas.
 El suelo contaminado debe excavarse, lo que puede provocar la liberación de
compuestos orgánicos volátiles.
 El arrastre de vapores durante el proceso de aireación requiere de tratamiento
antes de descargar a la atmósfera.
 Existe un incremento volumétrico del material a tratar por la adición de los agentes
de volumen. Sin embargo, este problema queda solucionado con el tiempo de tratamiento.
 En general, los procesos de biorremediación requieren mayor tiempo de tratamiento
que los físicos y químicos.

Incineración: Se trata de un tratamiento ex situ en el que los contaminantes son


destruidos mediante el suministro de calor. El suelo se somete a elevadas temperaturas,
alrededor de los 1000ºC, con el fin de oxidar y volatilizar los compuestos orgánicos
contaminantes. Este proceso genera gases y cenizas residuales, orgánicos (hidrocarburos
aromáticos policíclicos y sulfurados, compuestos oxigenados, compuestos aromáticos
nitrogenados, etc.) e inorgánicos (metales pesados volátiles, CO2, NOx, SOx) (Ross et al.,
2002) que deben ser depurados. Los hornos de combustión más utilizados emplean aire a
alta velocidad (Circulating Bed Combustors y Fluidized Bed Combustors),
infrarrojosvv(Infrared Combustors) y sistemas rotativos (Rotary kilns) (USEPA, 1998).

Los gases residuales procedentes de la combustión generalmente requieren ser tratados


para eliminar cualquier metal, ácido o partícula de ceniza remanente. Tales desechos son
nocivos y deben desecharse en forma adecuada en un vertedero autorizado. Los otros
gases más limpios, como el vapor de agua y el dióxido de carbón, se liberan al aire a
través de una chimenea. El suelo o la ceniza remanente después de la incineración se
puede eliminar en un vertedero o enterrar en el sitio. La cantidad de material que requiere
eliminación es muy inferior a la cantidad inicial de material contaminado.

4.2. Selección de la alternativa de remediación

Para la evaluación de las alternativas seleccionadas (pre- seleccionadas), se han


considerados los criterios que se presentan en la Tabla 3, así como las consideraciones
establecidas para la valoración de dichos criterios según lo favorables que sean para la
remediación de suelos contaminados, en este caso con explosivos TNT, RDX, HMX de
Umatilla Army Depot Activity, Hermiston, Oregon. En la Tabla 4 se muestra la puntuación
asignada a cada uno de los criterios analizados por el equipo evaluador en base a la
información recopilada en el punto 4.1, a los antecedentes y al conocimiento propio de
los integrantes del equipo, sobre las técnicas de remediación.

Luego de evaluar las tres alternativas (fitorrecuparación, compostaje e incineración),


como se observa en la tabla 4, la tecnología seleccionada finalmente para la remediación
del suelo es la técnica de Compostaje.

Tabla 3. Identificación y valorización de los criterios evaluados


Criterios Consideraciones Clasificación Valor
Se consideran los tratamientos ex situs Ex situ 1
Lugar de aplicación
de menor beneficio ya que son más In situ 2
costosos y existe el peligro de trasladar
la contaminación hacia otros lugares.
Alta 3
Velocidad de Mayores velocidades de tratamiento Media 2
tratamiento favorecen la alternativa seleccionada Baja 1
Mayores costos implican menores Alto 1
Costo Medio 2
posibilidades de ejecución
Bajo 3
Si existe algún recurso que deba ser Alto 1
Impactos Medio 2
afectado, menor es la puntuación
ambientales Bajo 3
asignada. Criterio medido según el
grado de afectación a la que haya
lugar.
Alto 1
Riesgos al personal A menor exposición del personal Medio 2
Bajo 3
durante la ejecución de las actividades
mayor es la puntuación asignada.
A mayor cantidad de desechos que Alta 1
Requiere disposición Media 2
requieren de disposición menor es la
de desechos Baja 3
puntuación asignada, ya que genera
costos e impactos asociados a la
disposición de los mismos.
Mientras mas complicada es la Alta 1
Complejidad de la Media 2
tecnología menor es la puntuación
tecnología Baja 3
asignada debido al incremento de
costos, y la menor implementación en
general.
A mayor cantidad de personal Alta 1
Personal Media 2
involucrado menor será la puntuación
involucrado Baja 3
asignada
Efectividad de la A mayor efectividad comprobada de la Alta 3
Media 2
técnica para el tipo técnica para el tipo de contaminantes
Baja 1
de contaminante objeto de estudio, mayor será la
especifico puntuación asignada

Tabla 4. Evaluación de las alternativas seleccionadas para la remediación del suelo


contaminado con explosivos.
Técnicas de tratamiento
Criterios de Fitorecuperación Compostaje Incineración
selección
Lugar de aplicación 2 1 1
Velocidad de 1 2 3
tratamiento
Costo 3 3 1
Impactos 3 3 1
ambientales
Riesgos al personal 3 2 1
Requiere disposición 3 3 1
de desechos
Complejidad de la 3 2 2
tecnología
Personal involucrado 1 3 1
Efectividad de la 1 3 1
técnica para el tipo
de contaminante
especifico
Total 20 22 12
5. Desarrollo del diseño conceptual.

Las lagunas de lavado de explosivos del “Deposito de Armas de Umatilla” (UMAD), es


la segunda de las tres unidades operativas que estuvo en proyecto para el área de lavado
Las unidades operativas fueron divididas de acuerdo al medio contaminante : suelos,
aguas subterráneas, y la construcción y equipamiento. La primera unidad se dirigió a la
de lavado Explosivos Lagunas de Suelos (En las aguas subterráneas que pasn por debajo
debajo de las lagunas se harán tratamiento y rehabilitación. Entre la construcción se hará
remediación de los suelos contaminados de los Planta de Explosivos. Esta unidad
operable incluye la rehabilitación de las superficies del edificio contaminados y equipos;
los suelos contaminados explosivos alrededor de la planta será remediado con los
explosivo Lavado de suelos Lagunas.

En total, ocho unidades operativas han sido identificadas en el sitio UDMA:


• Los vertederos inactivos
•Relleno Sanitario
• Contaminación de Aguas Subterráneas de las Lagunas de Explosivos de lavado
• Demolición Superficie (ADA)
• Sitios de los alrededores
• Planta de lavado de explosividad (Edificio 489)
• Laguna
• Horno de Desactivación y suelos de alrededor

6. Desarrollo de los elementos que soportan el proyecto

Entre las distintas tecnologías disponibles para la descontaminación de un suelo, es


importante diferenciar aquéllas que suponen una solución temporal o el posible traslado
del contaminante a otros compartimentos ambientales de aquéllas que potencialmente
pueden transformar los contaminantes en productos inocuos (Alexander, 1999). La
tecnología de la biorremediación, basada en la utilización de los microorganismos y su
potencial metabólico biodegradador para eliminar o transformar los contaminantes del
medio en productos inocuos (Alexander, 1999), tiene ciertas ventajas respecto a los
métodos fisicoquímicos (excavación, extracción química y incineración) tanto por su menor
coste económico (Ulrici, 2000), como por la no afectación de otros compartimentos
ambientales y la optimización de los recursos.
En la tabla XXX puede observarse que los costes de las técnicas biológicas ( bioventing,
biopila, landfarming y plantas de tratamiento biológico) son mucho más rentables
económicamente que las técnicas fisicoquímicas. Una consecuencia de ello es que en
Alemania, en 1998, aproximadamente de las 2,2 MTm de suelo que fueron tratadas en las
109 plantas de tratamiento que dispone, un 60% fueron tratadas de forma biológica (Klein,
2000).

Tabla XXX. Costos económicos en la remediación de suelos contaminados

La biodegradabilidad de una mezcla de hidrocarburos presente en un suelo contaminado


depende de diversos elementos, por lo tanto el éxito del proceso de biorremediación se
encuentra en suministrar esos elementos en forma adecuada. Estos elementos son:
presencia de una población microbiana degradadora potencialmente activa, la estructura
molecular del contaminante, su concentración y biodisponibilidad, y factores ambientales
como el pH, temperatura, humedad del suelo, presencia de aceptores de electrones
disponibles, y la existencia de nutrientes inorgánicos (fuente de N y P) disponibles.

pH, contenido de humedad y temperatura


Cada cepa microbiana tiene un determinado rango de tolerancia a factores ambientales
como son: la temperatura, el pH y la salinidad, los cuales pueden afectar al crecimiento y
actividad de las poblaciones microbianas. En consecuencia, cuanto mayor sea la
diversidad de microorganismos existentes, potencialmente mayor será el rango de
tolerancia. No existen unas condiciones preestablecidas que sean óptimas en todos los
casos, pero en términos generales a pH y temperaturas extremas y en suelos salinos la
biodegradación se ralentiza, siendo los rangos óptimos para la biodegradación: pH entre
6-8 y temperaturas entre 20-30ºC.

La variación del pH del suelo afecta a la actividad microbiana y también a la solubilización


y adsorción/absorción de los contaminantes y de los iones. Las formas catiónicas (NH4 +,
Mg2+, Ca2+) son más solubles a pH ácido mientras que las formas aniónicas (NO3 -, NO2-,
PO43-, Cl-) son más solubles a pH alcalino. En general, el pH óptimo para las bacterias
heterótrofas es neutro (pH 6-8), mientras que es más ácido para los hongos (pH 4-5). El
pH óptimo establecido para procesos de biodegradación es neutro (pH 7,4-7,8).

Estructura química de contaminantes

De las distintas familias de hidrocarburos del petróleo, los n-alcanos y los alcanos
ramificados (isoprenoides) de cadena intermedia (C10-C20) son los sustratos más
fácilmente degradables por los microorganismos del suelo, y que por lo tanto tienden a ser
eficazmente biodegradados. Sin embargo, los alcanos de cadena larga (>C20) son más
difíciles de degradar debido a su (elevado peso molecular) y su baja solubilidad en agua.
Los cicloalcanos, por norma general, se degradan más lentamente que los n-alcanos y
alcanos ramificados. Asimismo, los PAHs que contienen de 2 a 3 anillos aromáticos
pueden ser biodegradados eficazmente en el suelo en condiciones ambientales óptimas,
mientras que los PAH de 4 anillos, y especialmente, los de 5 o más anillos bencénicos
presentan una mayor recalcitrancia inherente y una baja solubilidad. Las fracciones de
resinas y asfaltenos son las que presentan una menor degradabilidad debido a la
complejas estructuras químicas y al elevado peso molecular de sus moléculas.

Biodisponibilidad
La tasa de degradación depende tanto de la capacidad de transporte y del metabolismo
microbiano, como de la transferencia de masas del compuesto. La relación entre estos
factores se conoce como biodisponibilidad. En los suelos uno de los factores limitantes
para la biodegradación es la transferencia de masas, ya que los microorganismos de los
suelos contaminados, suelen tener amplias capacidades biodegradativas al estar
expuestos a una gran variedad de compuestos orgánicos diferentes. Por lo tanto la
adsorción, la absorción, desadsorción, disolución y la difusión son fenomenos, propios de
la transferencia de masas, que condicionan la biodisponibilidad de los contaminantes. Un
fenómeno que afecta de forma negativa a la biodisponibilidad de los contaminantes es el
envejecimiento o ageing que se define como la pérdida de la biodegradabilidad de los
compuestos a lo largo del tiempo en el suelo (aunque la población microbiana mantenga
intacto su potencial catabólico), el cual es más importante en suelos con elevado
contenido en materia orgánica.

Este efecto se produce por una serie de fenómenos como son: la adsorción con la materia
particulada del suelo, absorción a la materia orgánica del suelo, a la baja difusividad de los
compuestos, principalmente desde los microporos; a la disolución en fases líquidas no
acuosas (FLNAs), o a la formación de uniones covalentes con la materia orgánica e
inorgánica del suelo. Con la finalidad de aumentar la biodisponibilidad de los
contaminantes existen numerosos ejemplos en la bibliografía de la utilización de
tensioactivos sintéticos y biotensioactivos en la biorremediación de suelos contaminados
por hidrocarburos. Presencia de aceptores de electrones. La mayor parte de hidrocarburos
presentes en los productos petrolíferos son degradados con mayor extensión y rapidez de
forma aeróbica (O2 como aceptor final de electrones), ya que en ausencia de O2, y en
presencia de aceptores de electrones alternativos (NO3 -, SO42-, CO2, Mn4+ y Fe3+) los
hidrocarburos pueden ser degradados, pero con unas tasas de biodegradación muy
inferiores a las aeróbicas.

Nutrientes inorgánicos

Las concentraciones de nitrógeno y fósforo asimilables presentes en el suelo, suelen ser


limitantes para un incremento y activación de la población microbiana, mientras que otros
nutrientes esenciales como el Ca2+, Na+, Fe2+ y SO42- ya están presentes en cantidades
suficientes en el suelo. La adición de fuentes de N y P inorgánicas, generalmente tiene un
efecto positivo incrementando las poblaciones microbianas y las tasas de biodegradación
de hidrocarburos en suelos. Las proporciones molares de C:N:P, descritas en la
bibliografía, respecto al contenido de carbono a degradar son muy distintas. La EPA
recomienda utilizar proporciones C:N de 100:10 a 1000:10 para la biodegradación de
suelos contaminados por hidrocarburos (U.S. EPA, 1995). Aunque en general la adición
de fuentes inorgánicas de N y P al suelo es beneficiosa para los procesos de
biodegradación, existen estudios que han descrito efectos inhibitorios en la adición de
nutrientes inorgánicos
.
7. Plan de salud y seguridad.
Un Análisis de Riesgo Inicial ( ARI) lo realizo Ejército para estimar el riesgo que
representan para la salud humana por UMAD en caso de que permanezcan en el mismo
Lugar , sin aplicar tratamiento de remediación. El análisis riesgo consistió en un análisis
de la exposición a las vías respiratorias ,análisis de la toxicidad, y análisis de riesgo para
la salud humana.

El Análisis de riesgo de la exposición son aquellas a través del área de exposición


respiratoria (por ejemplo, la inhalación de polvo) La evaluación de la toxicidad se basaron
en la documentación de los efectos adversos que pueden causar en un receptor como
resultado de la exposición a un contaminante en el lugar.

La evaluación de riesgo para la salud humana se tomó en cuenta tanto las


concentraciones de exposición y los datos de toxicidad para determinar una Cadena de
los posibles efectos que pueden o no ser cancerígenos

Las evaluaciones del riesgo en cálculos relativos a una serie de factores, algunos de los
cuales son inciertas. En primer lugar, los efectos en la salud los criterios de sustancias
químicas específicas a menudo se basan en estudios de laboratorio limitado en las
especies animales que luego son extrapolables a los seres humanos. Además, el
escenario de exposición requiere la estimación de la duración y la frecuencia de la
exposición, la identidad de la persona expuesta, y la concentración del contaminante en el
punto de exposición
Los contaminantes de interés en el UMAD Operable fueron identificados como los
explosivos detectados en muestras de suelo recolectadas durante las investigaciones
laguna. Ellos fueron:
• TNB
• DNB
• TNT
• 2,4-DNT
• HMX
• RDX
8. Plan de contingencia.
El desarrollo de un plan de contingencias corresponde a un conjunto de
medidas de prevención y mitigación ante una eventual emergencia relacionada
con el manejo de los Residuos Industriales Sólidos Peligrosos al interior de la
Empresa.
A continuación se presenta las directrices propuestas para la elaboración del
Plan de Contingencias para el manejo de residuos peligrosos:
Objetivo
El objetivo del plan de contingencia es establecer los lineamientos necesarios
para realizar un manejo seguro de los residuos ante situaciones de
emergencia.
Alcance
Este plan es aplicable tanto al personal de la Empresa como al personal de
empresas colaboradoras que participan directa o indirectamente en todas las
etapas del manejo de residuos de la empresa.
Identificación de riesgos
i) Principales objetos de riesgo: Los principales objetos de riesgo asociados al
manejo de residuos industriales Sólidos Peligrosos son:
􀂃 Bodegas de Almacenamiento Temporal de residuos (BAT): Es un área
creada con el fin de almacenar temporalmente los residuos peligrosos que
se generan en la Empresa hasta el momento en que sean trasladados para
su tratamiento y/o disposición final externa.
􀂃 Vehículos de transporte interno de residuos industriales sólidos:
Generalmente camiones, son los medios de transporte interno y externo de
los residuos industriales sólidos de la Empresa.
ii) Principales actividades: Las principales actividades que se presentan
durante el manejo de residuos industriales sólidos son:
Página 112
􀂃 Carga y descarga de residuos a camiones.
􀂃 Almacenamiento de residuos dentro de los BAT.
􀂃 Transporte de residuos al interior de la Empresa.
iii) Principales situaciones de emergencia: Las principales situaciones de
emergencia que pueden presentarse durante el manejo de residuos
peligrosos son:
􀂃 Derrames: Consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo.
􀂃 Incendios: Consiste en la reacción de oxidación rápida entre un
combustible y un comburente (generalmente el oxígeno del aire). Un
incendio en una instalación se manifiesta por llamas y humo.
􀂃 Fugas: Consiste en el escape accidental de sustancias (tóxicas o no) hacia
el exterior del recipiente que las contiene. En el caso de gases y vapores,
el efecto principal es la formación de una nube. El efecto en la población
dependerá del producto, la concentración, la distancia, el tiempo de
exposición y las condiciones meteorológicas.
􀂃 Explosión: Reacción producida a gran velocidad, con expansión muy
violenta de gases. El efecto principal de las explosiones es la generación de
ondas de presión, que pueden destruir construcciones cercanas. En el
exterior pueden producirse roturas de cristales y daños materiales de
menor magnitud. Otro efecto a tener en cuenta es la proyección de
fragmentos.
Considerando la naturaleza de los residuos generados en la Empresa, las
principales situaciones de emergencia corresponden a derrames, y en menor
medida, a posibles incendios.
iv) Principales consecuencias: Las principales consecuencias ante una
emergencia con residuos peligrosos pueden afectar a (1) las personas, (2)
el medio ambiente y/o (3) la propiedad.
Identificación y ubicación del personal que atenderá las emergencias
Ante situaciones de emergencia se contará con personal de operación normal y
personal de emergencia:
Página 113
i) Personal de operación normal: Personal relacionado directamente con la
Unidad Generadora del residuo, tal como el personal encargado del
embalaje y etiquetado del residuo, personal que realiza las tareas de
transporte y/o personal encargado de la BAT. Ante una emergencia, son los
primeros en reaccionar.
ii) Personal de operación de emergencia: Personal encargado de las
emergencias, tales como brigadas contra incendios.
Planes de prevención
Para evitar situaciones de emergencia, es necesario establecer herramientas
que apoyen la prevención. Al respecto, la empresa cuenta con diferentes
procedimientos para el manejo seguro de sus residuos.
Por otra parte, la empresa cuenta con diferentes Hojas de Datos de Seguridad
del Transporte de Residuos Peligrosos. Este documento sirve para informar al
trabajador sobre los cuidados que debe tener para manejar adecuadamente el
residuo que debe transportar y/o manipular. Este documento estará disponible
en los lugares donde se almacenen los residuos; además el transportista
contará con este documento al momento de trasladar dichos residuos.

Otra medida de prevención que la empresa implementará es la capacitación y


entrenamiento: Se considera indispensable que las personas y entidades
involucradas en el Plan de Contingencias participen en los entrenamientos y
simulacros, para la adecuada implementación del mismo. Después de cada
simulacro o emergencia, el Plan de Contingencia se debe evaluar, con el fin de
actualizar, complementar y adecuar su información. El Plan considera la
implementación periódica de actividades de capacitación y entrenamiento. En
el futuro, se diseñarán programas de entrenamiento para el manejo de
situaciones de emergencia con residuos peligrosos.

Niveles de Alerta
Es de gran importancia tener claro el nivel de alerta (o gravedad) de cada
emergencia, de manera de no generar pánico innecesario en el personal y
poder responder de la mejor manera posible ante cada incidente. Con este
objetivo se han propuesto tres niveles de emergencia:

􀂃 Nivel 1: Nivel de emergencia que puede ser controlado por el personal de


operación normal del área derrames menores a dos tambores de 200
l).
􀂃 Nivel 2: Nivel para emergencias de mediana envergadura; se necesitan
apoyo de la Brigada contra Incendios para ser controlada derrames
mayores a dos tambores de 200 l, incendios controlables o amagos de
incendio).

􀂃 Nivel 3: Nivel para emergencias de gran envergadura, donde solo se puede


hacer cargo personal especializado de la Brigada contra Incendios.
A continuación se presentan los diagramas para la respuesta, control y mitigación de
derrames e incendios:
9. Plan de monitoreo.
El programa de monitoreo para la UMAD ha sido diseñado en base sobre los resultados
de los análisis de riesgos inicial y debe modificarse a medida que el acuífero recibe
tratamiento de remediación.

Los objetivos del monitoreo serían tres:

• Para controlar los cambios en las concentraciones de contaminantes

• Para asegurarse de que los contaminantes no migren fuera UMAD o del área restringida
de agua subterránea en encima de los niveles libres de contaminantes

• Para asegurarse de que el suelo in-situ "de lavado de las lagunas no se infiltre en las
aguas subterráneas

El programa de monitoreo del acuífero se realiza cada 6 meses midiendo cantidad de


explosivos y metales de explosivos y metales. La frecuencia de muestreo se reduce a
cada año si los resultados del monitoreo semestral resultan ser similares durante un
monitoreo cada cinco años, el monitoreoes para el seguimiento de todas las actividades y
se realiza por las siguientes razones
(1) para confirmar que el tratamiento de biorremediacion en el diseño de recuperación
sigue siendo eficaz para la protección de la salud humana y el medio ambiente

(2) para evaluar si los niveles originales de limpieza siguen siendo de protección de la
salud humana y el medio ambiente.

(3) para garantizar que no hay contacto humano con la contaminación del agua
subterránea

10. Plan de relaciones con la comunidad.

En 1988, el comando UMDA reunió un Comité de Revisión Técnica (TRC), integrado por
elección o nombramiento de funcionarios y otros ciudadanos interesados de las
comunidades circundantes. reuniones trimestrales de proporcionar una o portunidad para
UDMA para informar a la CVR en los proyectos de instalación de la restauración del medio
ambiente y para solicitar la opinión
de la CVR. Dos reuniones de la CVR se llevaron a cabo durante la preparación de la
investigación suplementaria y estudio de viabilidad para la UMAD . En estas reuniones, la
CVR fue informados sobre el alcance y la metodología de la investigación y remediación
de suelos laguna.
El estudio de viabilidad y el Plan propuesto para la Explosivos de lavado Lagunas suelos
Unidad Operable fueron Publicados al público el 27 de abril de 1992. El periodo de
reuniones públicas comenzó en esa fecha y terminó el 27 de mayo de 1992. Los
documentos que constituyen el expediente administrativo se pusieron a disposición del
público en los siguientes
lugares: UDMA Edificio 1, Hermiston, Oregon, la Biblioteca Pública de Hermiston,
Hermiston, Oregon, y la EPA oficinas en Portland, Oregon.
Una reunión pública se celebró en Armand Larive Junior High School, Hermiston, Oregon,
el 5 de mayo de 1992, para informar al público de la alternativa preferida y atender los
comentarios y preguntas del público. En esta reunión, los representantes de
UDMA, Ejército de los EE.UU. la Agencia de Materiales Tóxicos y Peligrosos
(USATHAMA), la EPA, ODEQ y CH2M HILL (un consultor ambiental) responde a
preguntas sobre el sitio y alternativas de remediación que se trate.
11. Manejo de residuos.

12. Infraestructura del sitio.

13. Requerimientos sobre permisos.


14. Estudios de tratamiento.
15. Revisión del proceso de diseño.
16. Diseño final.
17. Actividades de remediación de campo.
18. Clausura del sitio después de la remediación.

También podría gustarte