Está en la página 1de 16

INFORME N°01

1. INTRODUCCION
El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un
conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, un canal o una
tubería. La hidrometría permite medir determinar el caudal del agua que fluye
sobre alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían
verse en la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se
consume en una ciudad, industria, etc .Es de suma importancia conocer el
caudal que fluye por una determinada fuente y a que ese caudal fluctúa según
las épocas del año y las condiciones meteorológica.

Los medidores de caudal volumétrico pueden determinar el caudal de volumen


de fluido de dos formas:

• Directamente, mediante dispositivos de desplazamiento positivo

• Indirectamente, mediante dispositivos de: presión diferencial, área variable,


velocidad, fuerza, etc. Puesto que la medida de caudal volumétrico en la
industria se realiza, generalmente, con instrumentos que dan lugar a una
presión diferencial al paso del fluido, abordaremos en primer lugar los
medidores de presión diferencial.

Esta clase de medidores presenta una reducción de la sección de paso del


fluido, dando lugar a que el fluido aumente su velocidad, lo que origina un
aumento de su energía cinética y, por consiguiente, su presión tiende
a disminuir en una proporción equivalente, de acuerdo con el principio de la
conservación de la energía, creando una diferencia de presión estática entre
las secciones aguas arriba y aguas abajo del medidor.

pág. 1
2. RESUMEN
La presente practica denominada “MEDICION DE CAUDALES” por
METODO INDIRECTO MEDIANTE USO DE FLOTADORES Y ESTIMACION
DEL VALOR DE “n” se realizó en la ruta Cusco - Abancay en el rio Ancahuasi
determinando el caudal de 1.586 m3/s lo que le hace un tipo de fluido con
régimen laminar, con una pendiente de trabajo de 0.018, sección calculada del
rio 1.61 m2, con un perímetro mojado de 8.83 mt, radio hidráulico de 0.18 mt.
Con todos los datos obtenidos se calculó el coeficiente de rugosidad de 0.018.,
para ello se consideró cuatro secciones de trabajo utilizando el método del
flotador en secciones transversales 1 y 2, con este método se tomaron valores
promedio de velocidad media de 0.985 m/s
El desarrollo de la práctica de campo se realizó con un objeto flotador (esfera
de espuma de vidrio), un cronometro, cintas, wincha, estacas y otros elementos
que permitan desarrollar adecuadamente el trabajo, ya en campo se tiene que
seleccionar un tramo uniforme del rio, las secciones donde fluya libremente, sin
turbulencias.

pág. 2
3. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar del caudal del rio Ancahuasi.


1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinación de velocidades en los diferentes tramos


especificados.
 Determinación de la sección transversal del rio
 Determinación del coeficiente de rugosidad “N” de manning.

pág. 3
4. MARCO TEORICO
4.1. DESCRIPTIVO DEL METODO

4.2. DESCRIPCION DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

5. DESCRIPCION DEL PROCESO EXPERIMENTAL


5.1. METODO FLOTADOR (MEDICION AREA-VELOCIDAD)

Primer paso. Selección del lugar adecuado


Se seleccionó un río de nombre Ancahuasi en el trayecto de cusco a
Abancay un tramo uniforme de flujo uniforme.
Segundo paso. Medición de la velocidad.
 Seleccionar los puntos de inicio y final del proceso experimental
 Estimación de la distancia un total de 10 metros
 Ubicación en el punto inicio con el flotador y otra en el punto final con el
reloj o cronómetro.
 Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto inicial al punto
final y se recomienda realizar un mínimo de 5 mediciones y sacar un
promedio en cada tramo de los datos tomados.
TABLA N° 01 TIEMPO PROMEDIO POR TRAMOS
Sección N°01
Tramos Tiempo (seg)
Tramo A 10.25 seg.
Tramo B 9.80 seg.
Tramo C 9.85 seg.
Tramo D 10.90 seg.

Sección N°02
Tramos Tiempo seg)
Tramo A 10.30 seg.
Tramo B 9.85 seg.
Tramo C 9.80 seg.
Tramo D 10.70seg.

pág. 4
 La velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en
la siguiente ecuación.
o Velocidad = Distancia (A-B) ÷ Tiempo de recorrido.
TABLA N° 02 VELOCIDAD PROMEDIO POR TRAMOS
Sección N°01
Tramos velocidad (m/s)
Tramo A 0.98 m/s
Tramo B 1.02 m/s
Tramo C 1.019 m/s
Tramo D 0.92 m/s

Sección N°02
Tramos velocidad (m/s)
Tramo A 0.97 m/s
Tramo B 1.01 m/s
Tramo C 1.020m/s
Tramo D 0.93m/s

FIG. 01 ESTRUCTURA PARA EL CALCULO DE


VELOCIDADES

pág. 5
Tercer paso. Medición del área de la sección transversal del río.
 En el tramo se seleccionó, ubicó la sección o el Ancho 8.45 mt del río
que presente las condiciones promedio y en la que se facilite la medición
del área transversal.
 Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área
transversal, es tomar la altura promedio.
 dividir el ancho del río, en por lo menos en cuatro tramos y medir la
profundidad en cada 1 metro estimado para luego calcular el promedio
desde la progresiva inicial del rio de 0+000 hasta la progresiva 0+8.45
 Calculamos ahora la profundidad promedio de acuerdo a los valores
obtenidos
 Puesto que la profundidad promedio, hm = (h1+
h2+h3+h4+h5+h6+h7+h8) ÷ 8

SECCION 1
progresiva OBSV.
BM alturas
0.000

1.000 H=0 mt
2.000 H=0.22 mt
3.0 H=0.21 mt
4.0 H=0.24 mt
5.0 H=0.19 mt
6.0 H=0.17 mt
7.0 H=0.18 mt
8.0 H=0.18 mt
9.13 H=0.18 mt
Terreno H=0
10.63
Altura media H=0.196 mt
seccion 1

pág. 6
SECCION 2
PROGRESIVA OBSV.
BM alturas
0.000

0.85 H=0 mt
2.00 H=0.22 mt
3.00 H=0.20 mt
4.00 H=0.24 mt
5.00 H=0.17 mt
6.00 H=0.17 mt
7.00 H=0.18 mt
8.00 H=0.18 mt
9.30 H=0.15 mt
Terreno H=0
10.60
Altura media H=0.188 cm
seccion 2

Sección N° 01 0.196 cm
Sección N° 02 0.188 cm
Altura a utilizar para cálculos 0.19 cm

 El área de la sección transversal del río se calcula con base en la


siguiente ecuación:
SECCION 1

SECCION 2

pág. 7
SECCIONES AREAS CALCULADAS
SECCION 1 1.66 m2
SECCION 2 1.59 m2
AREA A UTILIZAR PARA CALCULO 1.624 m2

Cuarto paso. Cálculo del Caudal del río.


 Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río
Q(caudal), con base en la siguiente ecuación.
Sección N° 01
TRAMOS VELOCIDAD AREA CAUDAL (Q)
TRAMO A 0.98 m/s 1.66 m2 1.627 m3/s
TRAMO B 1.02 m/s 1.66 m2 1.693 m3/s
TRAMO C 1.019 m/s 1.66 m2 1.692 m3/s
TRAMO D 0.92 m/s 1.66 m2 1.527 m3/s
Caudal promedio sección 01 = 1.6348 m3/s

Sección N° 02
TRAMOS VELOCIDAD AREA CAUDAL (Q)
TRAMO A 0.97 m/s 1.59 m2 1.542 m3/s
TRAMO B 1.01 m/s 1.59 m2 1.606 m3/s
TRAMO C 1.020m/s 1.59 m2 1.622 m3/s
TRAMO D 0.93m/s 1.59 m2 1.479 m3/s
Caudal promedio sección 02 = 1.562 m3/s

CAUDALES
CAUDAL PROMEDIO SECCION 1 1.6348 m3/s
CAUDAL PROMEDIO SECCION 2 1.562 m3/s
CAUDAL A UTILIZAR PARA 1.598 m3/s
CALCULO

pág. 8
Quinto paso. Calculo de pendiente
FIG. 02 Calculo de pendiente

m =ARC TANG-1(0.046/15)
m=1.8%
m=0.018
5.2. ESTIMACION DEL VALOR DE N DE MANNING

2 1
𝐴∗𝑅 ⁄3 ∗𝑆 ⁄2
Q=
𝑛

Donde:

A: área de sección
R(RH): radio hidráulico
S: pendiente
N: coeficiente de rugosidad de manning

pág. 9
Área= 1.305 mt
Ancho de rio = 8.45 mt
Altura de espejo de agua= 0.19 mt
𝐴
𝑅=
𝑃𝑀

1.624
𝑅=
8.45+0.19+0.19

𝑅 = 0.18 mt

2 1
𝐴∗𝑅 ⁄3 ∗𝑆 ⁄2
𝑛=
𝑄

2 1
1.624∗0.18 ⁄3 ∗0.018 ⁄2
𝑛=
1.598

𝑛 = 0.043

pág. 10
Valores de n para nuestro canal
Tierra 0.020
Roca 0.025
Superficie de canal Grava fina n0 0.024
Grava gruesa 0.028
Suave 0.000
Menor n1 0.005
Irregularidad Moderada 0.010
Severa 0.020
Gradual 0.000
Variación de la sección Ocasional n2 0.005
Frecuente 0.010 – 0.015
Despreciable 0.000
Efecto de la obstrucción Menor n3 0.010 – 0.015
Apreciable 0.020 – 0.030
Severo 0.040 – 0.060
Bajo 0.005 – 0.010
Medio 0.010 – 0.025
Vegetacion Alto n4 0.025 – 0.050
Muy alto 0.050 – 0.1
Menor 1,000
Intensidad de meandros Apreciable m5 1,150
Severo 1,300

𝒏 =(n0+n1+n2+n3+n4) m5
𝑛 = (0.028+0.005+0.005+0.000+0.008) 1.000
n=0.046

Nota:

𝑛 = 0.043 ligera variación 𝑛 =0.046

pág. 11
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES

 Concluimos que el caudal del rio Ancahuasi tiene un caudal


estimado de 1.586 m3/s con un tipo de régimen de flujo laminar.
 Podemos concluir que las velocidades en los cantos son
inferiores adoptando velocidades menores y en el centro adopta
velocidad máxima la que le hace un fluido de flujo laminar,
determinando con un promedio ponderado de las velocidades
resultando Vx (velocidad media) = 0.985 m/s.
 Concluimos que el coeficiente de rugosidad de manning es
0.043.
6.2. RECOMENDACIONES

 Recomendamos la utilización de más esferas para de tecnopor


para cálculo de velocidades más cercanas a una precisión
 Recomendamos la designación de una persona para la toma
exclusiva del tiempo y datos que transcurre en cada tramo, para
aseverar con más realeza los datos.
 Tener conocimientos acerca de fluidos, topografía.

pág. 12
7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aforo: Determinación del volumen de agua que fluye por un sitio en un


determinado tiempo (caudal).

Área mojada: Es el área de la sección transversal del flujo normal a la


dirección del flujo.

Canal: Son conductos abiertos o cerrados en los que el agua circula debido a
la acción de la gravedad y sin ninguna presión.

Correntómetro: Es el medidor de corriente (velocímetro), instrumento apto


para medir la velocidad de corrientes en el mar, rio, arroyos, puertos,
etc.

Flotador: Pequeño cuerpo de un material o aleación ligera.

Flujo: Es el movimiento de un fluido, de un lugar a otro.

Fricción: Es la resistencia del fluido a ser movido o desplazado.

Lámina de agua: Espesor de la capa de agua con que una superficie de tierra,
supuestamente a nivel, quedaría cubierta con un volumen de agua.

Molinete Es un medidor de la velocidad del flujo de agua en canales abiertos.

Pendiente: Es la inclinación o desnivel en un elemento lineal, material o


constructivo.

Perímetro mojado: Es la longitud de la línea de la intersección de la superficie


mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del
flujo.

Radio hidráulico: Es un parámetro importante en el dimensionamiento de


canales, tubos, y otros componentes de las obras hidráulicas,
Físicamente es Radio hidráulico = Área mojada/ Perímetro mojado.

Tirante: Es la altura del agua, viene hacer la distancia entre la lámina de agua
y el fondo del agua.

pág. 13
8. REVISION BIBLIOGRAFICA
 "Ingeniería de los Recursos Hidráulicos", RAY E.LINSLEY Y FRANZINI.
Edit. Continental S.A. Año.
 "Ingeniería de Sistemas en Recursos Hidráulicos",WARREN A. HALL.
Edit. Continental S.A.
 "Introducción a la Teoría de la Operación de Distritos y Sistemas de
Riego", PALACIOS VELEZ México Año 1977

pág. 14
9. ANEXOS

EQUIPO DE TRABAJO GRUPO

DETERMINACION DE VELOCIDADES EN TRAMOS

pág. 15
MEDICION ANCHO DE RIO

DEDICION DE ALTURA MEDIA SECCION 1

pág. 16

También podría gustarte