Está en la página 1de 5

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015

Grado: Tercero de Secundaria


Área: Formación Ciudadana y Cívica

DESCRIPCIÓÓ N GENERAL
El áá reá de Formácioá n Ciudádáná y Cíávicá tiene por finálidád desárrollár en los estudiántes lás competenciás “convive respetáá ndose á síá mismo y á los
demáá s” y “Párticipá en ásuntos puá blicos párá promover el bien comuá n”. De está formá, se promueve el desárrollo de competenciás párá el ejercicio
ciudádáno, es decir reconocerse como sujetos de derechos y deberes, defensores de lá institucionálidád democráá ticá y con el bien comuá n,
conviviendo y párticipándo democráá ticámente y con áperturá interculturál.

En este grádo, seguá n estáblece el Mápá de Progreso (2013) párá el ciclo VI, los estudiántes iráá n ávánzándo en el logro de los áprendizájes en sus dos
competenciás:

 Seráá n cápáces de interáctuár en espácios cotidiános de mánerá justá, mostrándo respeto por los Derechos Humános y lá Ley en álgunás
circunstánciás; ádemáá s mostráráá n áperturá háciá lo diferente y disposicioá n á enriquecerse con los áportes de lá diversidád. Ótro áspecto
importánte es lá identificácioá n del conflicto como uná oportunidád párá áprender á áfrontárlos de formá ásertivá.

 Seráá n cápáces de ejercitárse en el proceso de deliberácioá n sobre ásuntos puá blicos á fin de llegár á consensos y disenñ ár álgunos proyectos párá
promover y defender los Derechos Humános, lá diversidád, lá justiciá sociál y lá gestioá n ámbientál. Asimismo indágáráá n y eláboráráá n álgunos
mecánismos de párticipácioá n ciudádáná y álgunás formás de párticipácioá n párá lográr cámbios en lá sociedád por medio de procesos
democráá ticos.

Los cámpos temáá ticos párá este grádo son los siguientes:

Párá desárrollár lás competenciás del áá reá ábordáremos cámpos temáá ticos, iniciáremos con el trátámiento sobre ¿Queá es un ásunto puá blico? Su
relácioá n con lá convivenciá y ásuntos puá blicos nácionáles; ádemáá s trábájáremos sobre el Estádo democráá tico y los principios del sistemá democráá tico;
luego trátáremos sobre lá Democráciá como formá de vidá ásíá como los principios y válores de uná culturá democráá ticá; á continuácioá n trábájáremos
sobre los principios que sustentán lá párticipácioá n ciudádáná y el respeto á los DD.HH, lá seguridád ciudádáná y lá Defensá Civil en los niveles de
gobierno.; luego trátáremos sobre lá diversidád culturál en lá globálizácioá n, lá interculturálidád en el Peruá y el pátrimonio culturál; finálmente
ábordáremos sobre el Derecho Internácionál Humánitário (DIH), el Derecho internácionál de los derechos humános y los Órgánismos internácionáles
de proteccioá n de los derechos humános.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Convive respetándose a sí mismo y a los demás Participa en asuntos públicos para Campos Producto
promover el bien común temáticos

deberesInteractúa con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derechos y tienen

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los


Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos
Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la


Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo
Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico


Título de la unidad/
Situación significativa

Número de semanas/sesiones

derechos humanos
democráticos

mutuamente

apropiados

ciudadanía
sostenible
sesiones5 semanas/ 5

Unidad I: Explicamos un asunto público que afecta nuestra vida en sociedad X X X X X ¿Qué es un Elaboración de
asunto público? un texto
Situación significativa: Su relación con explicativo
la convivencia. sobre un
En el año 2013 se investigó sobre el impacto del acoso sexual callejero en el asunto público.
Perú. En dicha investigación se identificó que el acoso sexual callejero ha sido Asuntos
“naturalizado” y por ende permitido en nuestra sociedad; además son las públicos
mujeres las más afectadas. Así como este asunto público, existen otros que nacionales: El
afectan nuestros derechos y, por ende, nuestra vida en sociedad. Por ello, urge acoso sexual
intervenir en este tipo de situaciones, con el propósito de garantizar el bienestar callejero.
de todos; lo cual implica fortalecer el reconocimiento, respeto y cumplimiento de
los Derechos Humanos. Ante dicha situación nos preguntamos:
¿Cuál es tu rol como ciudadano frente al acoso sexual callejero y otros asuntos
públicos?

Unidad II: Fortalecemos la democracia: un compromiso que compartimos desde El Estado Asamblea de
la escuela democrático. El estudiantes
Perú, una para mejorar la

Sesiones6 semanas/ 6
Situación significativa: república convivencia
democrática. democrática en
La escuela es el espacio público que compartimos con nuestros compañeros de la escuela
clase y maestros, donde cada uno tiene responsabilidades y donde nos regimos Los principios
por normas acordadas mutuamente. Sin embargo, observamos que entre los X X X X X X del sistema
estudiantes han surgido algunas situaciones de conflicto que están afectando democrático.
nuestra convivencia. Por ello, aprender a vivir en democracia no es fácil, pero se
logra desde la práctica misma, y, para eso, es importante que identifiquemos las
dificultades que tenemos en nuestra convivencia y tomemos acuerdos y los
cumplamos. Ante esta situación nos planteamos:
¿Cómo podemos fortalecer la democracia desde nuestra escuela?

Unidad III:
Los valores éticos para la vida en democracia La Democracia
como forma de

5 semanas/ 5 sesiones
Situación significativa: vida.
Características.
Cada uno de nosotros, en la vida cotidiana, entablamos diferentes lazos o Principios y Pirámide de
relaciones con otras personas e interactuamos con ellas. Convivimos con la valores de una valores éticos
familia, amigos, vecinos y con todos aquellos con los que compartimos un X X X X X cultura para una vida
espacio. Incluso, espacios tan específicos como es un medio de transporte, un democrática en democracia
parque, una escuela, un centro comercial, etc. Y es que vivimos en comunidad
de manera permanente y a lo largo de nuestras vidas. Para el buen vivir, dicen
que hay que practicar valores éticos. Ante esta situación nos planteamos:
¿Realmente los ciudadanos ponen en práctica valores democráticos en su vida
diaria? ¿Cuáles serían ellos?
Unidad IV: Principios que
Los adolescentes asumimos nuestros deberes y responsabilidades ciudadanas sustentan la
participación
Situación significativa: ciudadana.
Dialogo, la
Todas las personas vivimos en una sociedad organizada y nos regimos por organización y
6 semanas/ 6 sesiones

normas y leyes que ordenan nuestro actuar, sin embargo, nos damos cuenta que el
hay dificultades en nuestra convivencia y que se oponen totalmente a nuestro establecimiento Panel sobre la
bienestar y a la convivencia democrática. Cumplir con nuestros deberes y de acuerdos; participación
responsabilidades con nuestros vecinos y con el Estado es fundamental para un apego a la estudiantil en la
desarrollo social, económico y ambiental. Ante esta situación nos planteamos: X X X X X X legalidad, escuela
¿De qué manera podemos promover el cumplimiento de responsabilidades respeto a los (incluye roles
ciudadanas en nuestra escuela y localidad DD.HH; del Municipio
responsabilidad Escolar).
y compromiso.

Seguridad
ciudadana y la
Defensa Civil
en los niveles
de gobierno.
Unidad V: Diversidad
Promoviendo el conocimiento de nuestra diversidad cultural cultural en la

6 semanas/ 6sesiones
globalización.
Situación significativa:
Nuestro país es diverso y multicultural, está formado por comunidades y pueblos La
con un sinnúmero de tradiciones culturales. Anteriormente, esta diversidad era interculturalidad
poco o nada valorada ya que se tenía la errada idea de que para formar un X X X X X en el Perú
Blog cultural
Estado era necesario unificar lenguas, creencias y tradiciones; acción que
ocasionó el olvido y discriminación de muchas culturas. Ante esta situación nos Patrimonio
planteamos: cultural
¿Qué acciones consideras debemos poner en práctica para difundir nuestra
diversidad cultural?
Unidad VI: Reconociendo los derechos de las personas en situaciones de
conflicto armado. Derecho
Internacional
Humanitario

4 semanas/ 4 sesiones
Situación significativa:
(DIH) Infografía
El padre y hermano mayor de Gerardo fueron arrestados y desaparecidos Derecho sobre los
porque fueron confundidos como terroristas en la época del enfrentamiento internacional de derechos de la
entre Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas del Perú. Sus familiares, luego X X X X X X X los derechos población civil
de acudir a distintas instancias del Estado peruano para obtener sin resultado humanos. en caso de
una respuesta sobre su ubicación, entablaron juicio contra este. Mucho tiempo conflicto
después, el tribunal sancionó con penas muy leves a los acusados de la Organismos armado
desaparición y se negó a indemnizar a los deudos. Ante esta situación nos internacionales
planteamos: de protección
¿Es lo mismo hablar de derechos humanos que de derecho internacional de los derechos
humanitario? humanos

VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES

UNIDAD I: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con las competencias: comprende textos escritos y produce textos escritos, lo cual se
evidenciará en el empleo y selección de información relevante a partir de diversas fuentes confiables que formarán parte de los paneles informativos.
UNIIDAD II: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia: se expresa oralmente, lo cual se evidenciará cuando los estudiantes
participen en una asamblea expresando sus opiniones de manera verbal. Además, ésta Unidad se vincula con el Área de Persona, Familia y Relaciones
Humanas, específicamente con la competencia: se desenvuelve éticamente, lo cual se evidenciará al desarrollar acciones a fin de fortalecer la democracia como
una cultura de vida.
UNIDAD III: Esta unidad se vincula con el Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, específicamente con la competencia: se desenvuelve éticamente, lo cual se
evidenciará cuando los estudiantes desarrollen actividades orientadas a fortalecer la ética ciudadana.
UNIDAD IV: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia: produce textos escritos, lo cual se evidenciará en los mensajes
referidos a la importancia del cumplimiento de los deberes ciudadanos.
UNIDAD V: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con las competencias: comprende textos escritos y produce textos escritos, lo cual se
evidenciará en el diseño y elaboración del blog cultural; además ésta Unidad se vincula con el Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, específicamente
con la competencia: se desenvuelve éticamente, lo cual se evidenciará al desarrollar actividades orientadas a revalorar la diversidad cultural.
UNIDAD VI: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia: comprende textos escritos y produce textos escritos, lo cual se
evidenciará porque el estudiante indagará y analizará información diversa referida a conflictos armados; además ésta unidad se vincula con el Área de Persona,
Familia y Relaciones Humanas, específicamente con la competencia: se desenvuelve éticamente, lo cual se evidenciará al evaluar situaciones en donde se pone
en juego los derechos de las personas que se ven afectadas por conflictos armados.

MATERIALES Y RECURSOS
Para los estudiantes:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
Para el docente
 MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ (2015). Videoteca de las Culturas. Material de enseñanza. Lima: Mincu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje
fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3.er grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial Santillana.

Recursos web:
 NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre.
˂http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf˃

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que
requieren reforzamiento o nivelación.
 Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular sus procesos
de aprendizaje.
 Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) y permite
comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

También podría gustarte