Está en la página 1de 11

DERECHO PENAL ECONOMICO Y EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

CAMPOVERDE LLACSAHUANGA HAYDEE

CAPITULO I: DERECHO PENAL ECONOMICO


1. CONCEPTOS DEL DERECHO PENAL ECONOMICO

En la doctrina jurídico penal se reconoce la existencia de un derecho


penal económico al que se ha caracterizado como los comportamientos
descriptos en las leyes que lesionan la confianza en el orden económico
vigente con carácter general o en alguna de sus instituciones en
particular, y por tanto ponen en peligro la propia existencia y las formas
de actividad de ese orden económico. (Gerscovich. C, Derecho
económico, cambiario y penal, 2006, pág. 290)

El derecho penal económico, en líneas generales puede definirse como la


rama del derecho penal que desde una perspectiva normativa busca
proteger el sistema o modelo económico diseñado constitucionalmente,
de forma tal de permitir que los sujetos económicos puedan interactuar
dentro de un esquema de libre mercado, ofertando o demandando; y que
el Estado pueda cumplir adecuadamente su rol social y regulador.

Los bienes jurídicos que conforman el modelo económico, son de


naturaleza colectiva, es decir que su titularidad recae sobre todo el
entramado social y no puede ser atribuido a una persona en particular; así
tenemos el orden financiero, el orden monetario, el orden laboral, el orden
tributario, etc.

El derecho penal económico en sentido estricto es el conjunto de normas


y principios aplicables a aquellas conductas que afectan los bienes
jurídicos colectivos que conforman el ordenamiento económico,
constitucionalmente definido, sin embargo, la interacción económica va
más allá de los objetos de protección colectiva.
El Derecho Penal Económico se trata de una especialidad del Derecho
Penal que en gran medida encuentra solución en la dogmática general
de éste, pero que además requiere soluciones no prevista por dicha
dogmática, en función de características especiales de los delitos de
esta clase. (Righi. E, Delitos económicos, 2000, pág. 41).

2. LA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS

La Constitución bajo el modelo de democracia representativa va


regulando los principios básicos de la convivencia social, estableciendo
los parámetros básicos de cada faceta del quehacer social, estructurando
un verdadero modelo de sociedad, estipulando los lineamientos generales
que deben ser observados por los sujetos de derechos, en ámbitos como
el económico, el cultural, el laboral, el político, etc.

Este modelo u orden social consagrado en el texto constitucional debe ser


preservado a través de los diferentes mecanismos de control social con
que cuenta el Estado y la sociedad en general, ya sean estos formales o
informales, los mismos que deben propugnar porque las personas
adecúen sus comportamientos a los lineamientos del esquema social
establecido constitucionalmente, o por lo menos, que no lo trasgredan.

Es en este contexto donde entra a tallar el derecho penal subjetivo


(entendido como capacidad o atribución sancionatoria del Estado), el cual
sólo podrá tener justificación en tanto que las conductas que etiquete
previamente como delitos, las personas a las que persiga por haber
incurrido en la comisión de tales conductas, o la aplicación de una sanción
a las mismas, respondan a la necesidad de preservar o mantener el
modelo social establecido constitucionalmente.

Gómez y Arroyo (1994) afirman que: “El fundamento de la existencia del


ordenamiento punitivo se vincula a su necesidad para el mantenimiento
de un determinado orden social (…) Este modelo de sociedad, por otra
parte, es el que corresponde al recogido en nuestra Constitución” (p.5).

Este precedente nos lleva a dotar al derecho penal de una función


instrumental respecto a su función de mecanismo de preservación del
modelo social constitucionalmente establecido, lo que nos lleva a verificar
la estrecha relación que existe entre el derecho penal y el derecho
constitucional, o dicho de otra manera en la extraordinaria vinculación que
existe entre derecho penal y política. En ese sentido García (1996)
sostiene que “la historia del derecho penal es la historia del estado y
puesto que en la Constitución hallamos el instrumento normativo que
define y legitima sus mecanismos de poder, cabe colegir sin demasiada
dificultad su influencia sobre el sistema punitivo” (p.43).

3. EL MODELO ECONOMICO Y SU PROTECCION A TRAVEZ DEL


DERECHO PENAL

Según Fernández (1992) establece que: “La Constitución al definir el


modelo social en general, define también, el modelo u orden económico
en particular, lo que ha venido en denominarse como la Constitución
económica, que alude al conjunto de normas que delinean el marco
jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad
económica” (p.514).

Así mismo Sánchez Albavera manifiesta que: “La Constitución de 1979


introdujo un modelo de “economía mixta de planificación concertada en el
marco de la ideología y praxis de una Economía Social de Mercado”, en
el que si bien se reconocían las libertades económicas básicas (de
industria, de comercio, de empresa, etc.), sin embrago estas debían
ejercerse en forma compatible con el interés social, que muchas veces
era definido por el propio Estado, el cual no abandono su rol empresarial
e incluso mantenía funciones de planificación y control económico (como
la fijación de las tasa de interés, precios controlados, etc.)
Complementa Lindblom (2002) diciendo que : “La Constitución de 1993,
si bien reitera la misma fórmula de “Economía social de mercado”, el
conjunto de normas que completan el diseño del modelo económico
reflejan un ordenamiento con mayor incidencia e importancia del
mercado, como regulador de las relaciones económicas, debiendo
recordarse que un sistema de mercado, es aquel que organiza y coordina
las actividades humanas no a través de la planificación estatal sino
mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores”
(p.16).

CAPITULO II: EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL


ACCION PENAL EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
El nuevo código procesal Penal Peruano que entró en vigencia el año 2004, toma
en consideración la acción penal en dos tipos: acción pública y acción privada.

Articulo 1 del NCPP establece que: “La acción penal es pública. I. Su ejercicio
en los delitos de persecución pública, corresponde al Ministerio Público. La
ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el delito o por cualquier persona,
natural o jurídica, mediante acción popular. II. En los delitos de persecución
privada corresponde ejercerla al directamente ofendido por el delito ante el
órgano jurisdiccional competente. Se necesita la presentación de querella. III. En
los delitos que requieren la previa instancia del directamente ofendido por el
delito, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público está condicionado
a la denuncia de la persona autorizada para hacerlo. No obstante, ello, el
Ministerio Público puede solicitar al titular de la instancia la autorización
correspondiente. IV. Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o
de otro órgano público para el ejercicio de la acción penal, se observará el
procedimiento previsto por la Ley para dejar expedita la promoción de la acción
penal”. (Decreto legislativo N°957, 2004, p.365)

SUJETOS PROCESALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL


1. PROCESO PENAL DE LOS DELITOS INFORMATICOS

Dentro del proceso penal por delito informático debemos tomar varias
consideraciones, entre estas las relacionadas a la jurisdicción y
competencia de los hechos suscitados en territorio digital, la acción penal
que versa en delitos informáticos y computacionales, la denuncia y la
acusación particular, el rol de los sujetos procesales principales y
auxiliares, la cadena de custodia, la investigación de la escena del crimen
y los elementos de convicción y punibilidad.

1.1 Jurisdicción y competencia en el territorio digital

Se dice que la jurisdicción es la potestad pública de juzgar y hacer


ejecutar lo juzgado, potestad que nace de la voluntad del pueblo
soberado, debemos denotar que, en materia penal informática, y al
conocer que los delitos del tema tratado son cometidos en ciertos
casos a través de redes informáticas se hace un tanto complicado o
engorroso conocer la procedencia y exactitud del lugar de su
cometimiento. Es así que si recordamos el tan conocido principio de
territorialidad, este señala y por conocimiento básico en materia penal,
que la jurisdicción y competencia versan sobre el lugar de
cometimiento del ilícito, es decir donde se cometió el delito y reposa
el bien jurídico afectado, ahora en lo relacionado al delito informático,
y como bien lo he señalado antes, no se puede diferenciar con
exactitud el lugar exacto donde se cometió, en un primer momento;
por lo tanto en jurisdicción y competencia en materia penal informática
y al desconocerse el lugar de procedencia del ilícito, debe aplicarse la
jurisdicción de lugar de los bienes jurídicos afectados, hasta hallar la
procedencia a través de medios e investigaciones informáticas que
den con el paradero del ataque in situ.

1.2 Acción penal


1.3 Denuncia
1.4 Conocimiento de la noticia criminal
1.5 Comunicación al fiscal por parte de la policía
1.6 Inicio de las diligencias preliminares
1.7 La escena de la investigación
1.8 Policía en función de la investigación
1.9 Cadena de custodia
1.10 Acción fiscal al final de las diligencias preliminares
1.11 Formalización de la investigación preparatoria

LLANOS GONZALES SHIRLEY


2. PROCESO PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS
INTELECTUALES

2.1 Cuestiones previas

La Cuestión Previa es un medio de defensa técnico que se opone a


la acción cuando falta algún requisito de procedibilidad.

Para De la cruz Espejo. M (2000) manifiesta que: “el requisito de


procedibilidad nada tiene que ver con la verdad o la falsedad de la
imputación ni con los elementos de la tipicidad. Se trata simplemente
de condiciones que, sin referirse al delito mismo, deben cumplirse
porque así lo dispone la ley penal. Esta pone en conocimiento la
ausencia de un requisito de procedibilidad. De ser así, la Cuestión
Previa será considerada fundada al existir un obstáculo a la acción
penal”.

Son requisitos de procedibilidad todas aquellas causas que


condicionan el ejercicio de la acción penal y sin cuya presencia no es
posible promoverla. Por ello, la Cuestión Previa constituye un medio,
un obstáculo al ejercicio de la acción penal que reclama que se
cumplan determinados actos señalados por ella, los mismos que son
exigidos por ley.

Como, por ejemplo, el artículo 169 inciso e, del decreto legislativo 822:
“Emitir informe técnico sobre los procedimientos penales que se
ventilen por los delitos contra el derecho de autor y derechos
conexos.” (p.51),

En su primera disposición final del decreto legislativo establece que


“En los delitos contra los derechos de autor y derechos conexos,
previamente a que el Ministerio Público emita acusación u opinión,
según sea el caso, la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi
deberá emitir un informe técnico dentro del término de cinco días.

Que quiere decir que el informe técnico que deberá emitir la Oficina
de Derechos de Autor del Indecopi para promover acción penal cuyo
plazo es de 5 días, por delitos contra los derechos de autor previstos
en los artículos 216° al 221° del Código Penal.

2.2 Reserva provisional de la investigación

El articulo 334 inciso 4, del NCPP establece que:” Cuando aparezca


que el denunciante ha omitido una condición de procedibilidad que de
él depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación,
notificando al denunciante” (p.533).

Claro ejemplo sería el caso del artículo 169 inciso e, del decreto
legislativo 822: “Emitir informe técnico sobre los procedimientos
penales que se ventilen por los delitos contra el derecho de autor y
derechos conexos.” (p.51).

2.3 Acción administrativa (INDECOPI)


2.4 Acción penal

3. PROCESO PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL

ELVIRA NUÑEZ VASQUEZ


4. PROCESO PENAL DEL DELITO DE CONTROL DE PRECIO

4.1 Protección al consumidor


El articulo VI inciso 3, de la ley N° 29571 establece que: “El Estado
orienta sus acciones a defender los intereses de los consumidores
contra aquellas prácticas que afectan sus legítimos intereses y que en
su perjuicio distorsionan el mercado; y busca que ellos tengan un rol
activo en el desarrollo del mercado, informándose, comparando y
premiando con su elección al proveedor leal y honesto, haciendo valer
sus derechos directamente ante los proveedores o ante las entidades
correspondientes” (p.6).

4.2 Presunta Reserva provisional de la investigación

El articulo 334 inciso 4, del NCPP establece que:” Cuando aparezca


que el denunciante ha omitido una condición de procedibilidad que de
él depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación,
notificando al denunciante” (p.533).

4.3 Acción administrativa (INDECOPI)


4.4 Contrariedad legislativa entre el decreto legislativo N° 1034 y el
decreto legislativo N° 957

5. PROCESO PENAL DEL DELITO DE USURA

LOAYZA QUIZO DANIEL


6. PROCESO PENAL DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS
6.1 SUNAT y su procedimiento fiscalizador a los contribuyentes

La SUNAT da inicio a un procedimiento de fiscalización cuando


requiere comprobar la validez (exactitud) de la determinación de la
obligación tributaria que fue realizada por el deudor tributario
(contribuyente o responsable) en su declaración de impuestos. Así, si
tras el procedimiento de fiscalización la SUNAT verifica la “omisión” o
“inexactitud” en la información proporcionada por el deudor tributario
en su declaración de impuestos, procederá a modificarla mediante la
emisión de Resoluciones de Determinación, que también podrían
aparejar la imposición multas mediante la emisión de Resoluciones de
Multa, de ser el caso. Vale decir, verificada la “omisión” o “inexactitud”
en la declaración del deudor tributario, la SUNAT procede a
determinar la obligación tributaria contenida en la misma, mediante la
emisión de Resoluciones de Determinación y de Multa, si fuera el
caso.

En el ejercicio de su facultad fiscalizadora la SUNAT se encuentra


autorizada a actuar con discrecionalidad, lo que supone conducir el
procedimiento de fiscalización con cierto margen de libertad, pero
optando siempre por la decisión administrativa que considere la más
conveniente para el interés público y dentro del marco de ley. Este
marco legal está dado, por un lado, por las disposiciones que regulan
el procedimiento de fiscalización, principalmente, el Código Tributario,
el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT y la
Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG) ; y, por otro
lado, por los principios orientadores del procedimiento administrativo,
tales como los de legalidad, debido procedimiento administrativo,
impulso de oficio, razonabilidad, informalismo, presunción de
veracidad, entre otros, todos ellos recogidos en el Título Preliminar de
la LPAG

6.2 Reserva provisional de la investigación

El artículo 334 inciso 4, del NCPP establece que:” Cuando aparezca


que el denunciante ha omitido una condición de procedibilidad que de
él depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación,
notificando al denunciante” (p.533).

Esto necesariamente se da porque el ministerio publico quien ejerce


la acción penal necesariamente recibe un informe sustentado por la
SUNAT en donde se menciona los indicios de la posible comisión de
delitos tributarios por parte de contribuyentes o administrados.

6.3 Acción penal

7. PROCESO PENAL DE LOS DELITOS ADUANEROS

SANTACRUZ FERNANDEZ ESMERALDA


8. PROCESO PENAL DE LOS DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA
8.1 Informe fundamentado

Es un documento elaborado en cumplimiento de la Ley General del


Ambiente que constituye una prueba documental relacionada a la
posible comisión de delitos de contaminación de los recursos
naturales y de responsabilidad funcional e información falsa tipificados
en el Título XIII del Código Penal. Sin embargo, cabe precisar que el
referido informe no constituye un requisito de procedibilidad de la
acción penal. Es por ello que el fiscal puede formular su requerimiento,
prescindiendo de este, con las pruebas de cargo y descargo
recabadas durante la investigación preparatoria. Sin perjuicio de ello,
es obligatoria para la autoridad responsable de su elaboración la
emisión del mismo, bajo responsabilidad.

Asimismo, se señala que la autoridad encargada de elaborar el


informe fundamentado es la Entidad de Fiscalización Ambiental
Nacional, Regional o Local que ejerza funciones de fiscalización
ambiental, respecto de la materia objeto de investigación penal en
trámite. No obstante, en caso exista más de una autoridad
responsable de la elaboración del informe fundamentado, el fiscal
puede requerirla a cada una de estas, empero, el fiscal también podrá
solicitar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
la identificación de la autoridad responsable de la elaboración del
informe fundamentado.

Por otro lado, se señaló que el fiscal, en cualquier momento de la


investigación y hasta antes de emitir pronunciamiento en la etapa
intermedia del proceso penal, puede solicitar el informe fundamentado
a la autoridad responsable el cual -al menos- deberá contener lo
siguiente:

a) Antecedentes de los hechos materia de investigación.

b) Base legal aplicable al caso analizado.


c) Competencia de la autoridad de supervisión, fiscalización y/o
control de los recursos naturales, así como planificación y zonificación
urbana, según corresponda.
d) Identificación de las obligaciones de los administrados
involucrados en la investigación penal.
e) Información sobre las acciones de fiscalización realizadas por la
entidad a la que se solicita el informe y/o reportes presentados por los
administrados involucrados en la investigación penal, de ser el caso.
f) Conclusiones.

8.2 Pasos para emitir el informe fundamentado


8.3 Momento en que el fiscal solicita el informe fundamentado
9. PROCESO PENAL DE LOS DELITOS DE CORRUPCION

BIBLIOGRAFIA
 Gerscovich, Carlos A. “Derecho Económico, Cambiario y Penal” pags.
290; Ed. Lexis Nexis, Buenos Aires; 2006

 Righi, Esteban; “los Delitos Económicos” Ed. Ad Hoc; pags. 41; Buenos
Aires; 2000

 BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio y ARROYO ZAPATERO,


Luis. Manual de derecho penal. Parte general. Editorial Praxis S.A..
Barcelona 1994. P.5.

 GARCÍA RIVAS, Nicolás. El poder punitivo en el estado democrático.


Colección estudios. Ediciones de la Universidad de Castilla – La
Mancha, Cuenca, 1996. P. 43

 SANCHEZ ALBAVERA, Fernando. Aplicación y resultados del régimen.

 LINDBLOM, Charles E. El sistema de mercado. Alianza editorial. Madrid,


2002. P. 16

 Decreto legislativo N°957: Nuevo código procesal penal, 2004, P. 365

 De la Cruz Espejo, M. (n. d.). Manual de Derecho Procesal Penal, Fecat:


Lima

 Decreto legislativo N°957: Nuevo código procesal penal, 2004, P. 533

 Ley N°29571: Codigo de protección y defensa del consumidor, 2010, p.6

También podría gustarte