Está en la página 1de 40

Periodos de la filosofía:

1 Edad antigua
• Se produce el paso del mito al logos (-v AC) El mito interpreta la realidad desde la
imaginación. El logos explica desde la razón y es así como surge la filosofía en Grecia,
donde le daban importancia al saber.
• Comprende los periodos griegos
• Cosmovisión griega

2 Edad Media

• La inquisición torturaba a todo aquel que no pensara como la iglesia mandaba. Dios como
centro.
• El conocimiento lo imponía la autoridad de la iglesia. Es por esto que los filósofos se
relacionaban con dios: Santo Tomas, San Agustín, nominalismo
• Termina con la caída del imperio de occidente, pero a la vez lo que genera su final fue el
renacimiento (renace la cultura clásica, vuelve la imagen del hombre) Surgimiento de la
ciencia (Copérnico hace caer las ideas de la iglesia)

3 Edad Moderna

• La filosofía se empieza a preguntar por el hombre


• 2 corrientes opuestas: racionalismo, empirismo

4 Edad Contemporánea

• Relacionada con Hegel, que cierra un momento de la filosofía. Luego encontramos el


positivismo, existencialismo, fenomenológica, marxismo.

Periodos de la Filosofía Griega


Periodo cosmológico - Periodo antropológico – Periodo sistemático

La cosmovisión Griega vs. Cosmovisión Cristiana

• El cosmos es eterno, por lo tanto el griego nunca se pregunta por su comienzo. CC: el cosmos tuvo un
comienzo.
• Concepción de un tiempo cíclico: todo esta condenado a repetirse (día – noche, 4 estaciones) no hay
posibilidad de hablar de historia. CC: Tiempo lineal. Como consecuencia aparece la historia.
• Fatalismo determinismo: uno nace con el destino que se le impone. Ej.: rey Edipo, el talón de Aquiles.
Hagas lo que hagas no se puede vulnerar al destino
• Al no tener libertad de decidir porqué tenemos un destino impuesto, no tenemos por lo tanto
responsabilidad. CC: el hombre construye su vida por lo tanto tiene libertad y responsabilidad
• Inmanencia: El fundamento del universo esta dentro del universo, CC: hay trascendencia: el principio
esta fuera de lo creado. El dios creador trasciende lo creado.
• No hay igualdad antropológica: no hay igualdad entre los hombres, existe la esclavitud. Esta igualdad
comienza con la concepción judeo cristina de que todos somos hermanos.

Periodo Cosmológico

• Los griegos fueron los primeros en plantear los problemas filosóficos como tales e intentar resolverlos
através de la razón. Fueron ellos los primeros en tomar conciencia de la razón como instrumento de
conocimiento, es por eso que se puede decir que fueron los descubridores de la razón, los que
descubrieron que através de ella se puede hallar lo que las cosas son. Fueron los griegos, que
atraídos por la multiplicidad que los rodeaba, asombrados por la armonía en la naturaleza/ physis
descubrieron cierta unidad en lo diverso. Observaron que muchas cosas consistían en la unión de
otras mas simples, y se preguntaron cuan es aquella cosa que no consiste en otras sino que
constituye “el principio” del que deriva la infinita multiplicidad (el arje), el elemento común del
cual todo se engendraba y a donde luego de cumplir su periodo existencial las cosas iban a
desembocar nuevamente. Para los griegos el fundamento de todo era la naturaleza, pero cada autor le
dio una interpretación diferente.
• Se plantea el problema de lo uno y lo múltiple (elemento común- todo lo que podemos percibir
através de los sentidos) y del ser y aparecer (lo que no podemos ver, lo que no cambia – la
pluralidad de cosas que se manifiestan en la naturaleza)

Tales de Mileto (585 ac)

• Considerado el fundador de la filosofía griega


• Considero que el Arje era el agua (racional ubicándolo en su contexto ya que vivía en una
isla)
• Para el mundo flotaba en agua

Anaximenes (585- 528 ac)

• Sostenía que el aire/ neuma era el que le había dado el nacimiento a todas las cosas existentes
• “Todo cuanto exista puede reducirse a un elemento común” nuestra ciencia actual dice lo
mismo: el átomo

Anaximandro (610 ac)

• No se conformo con identificar la naturaleza en un solo elemento, por el contrario pensó que el
origen de todo no podía identificarse con ninguna cosa en particular, definida, y por lo tanto
su arje era lo indefinido/ to apeiron
• Es así que todo lo existente, deriva de lo infinito. Pero al separarse lo existente de lo
indefinido/ infinito cae en su propia individualidad. Esta individualidad consistía para
Anaximandro en una culpa, una injusticia que debía ser purgada con la muerte y el retorno a
lo infinito.

Pitágoras (570 ac)

• Fundo la comunidad pitagórica: sometida a estrictas leyes para ingresar y mantenerse en ella.
El silencio fue siempre el primer rector y valorado más que cualquier palabra. Era una
comunidad esotérica (oscura, secreta). No se duda de su existencia pero si de la existencia de
Pitágoras.
Postulados de La comunidad pitagórica:
• Postulado metafísico: El principio de las cosas no es accesible a los sentidos. Para el la esencia
de todo ser es el numero. Pero como el numero no es mas que tomar en diversas formas a la
unidad (el numero 3 es tomar 3 veces la unidad) entonces decían los pitagóricos que el uno
es el origen de todas las cosas. Este uno (o ser) es único, eterno, inmóvil. Lo que no reúne
estas características son las manifestaciones del uno. El uno es una realidad que se manifiesta
diversamente pero como fundamento permanece siendo el mismo en sus diversas
manifestaciones. Para generar la diversidad lo uno debe limitarse a si mismo, es así que las
manifestaciones son lo limitado respecto al uno que es lo ilimitado.
• Hablan de un dualismo antropológico: (Platón lo toma Aristóteles lo rechaza) el cuerpo y el
alma son considerados como entidades diferentes.
• Trasmigración del alma: Se creía en la preexistencia del alma y en su inmortalidad, esta se
encontraba encadenada al cuerpo y debía llevar una vida de expiación y peregrinación hasta
lograr librarse del cuerpo. El hombre mientras mas pura hiciera su vida el alma transmigraba
a un ser superior o inferior. La purificación del cuerpo se daba no comiendo carne animal o
vistiendo pieles y la purificación del alma se daba con el conocimiento. Eran claves las
matemáticas y la música
• Incurre en contradicción con Parmenides ya que postula la existencia del “no ser”: el ser
existe como una unidad compacta e infinita. Fuera de el se encuentra el no ser. 2
contradicciones: 1. No se puede ser y no ser. 2. Si es infinito el ser, como es que fuera de el
se encuentra el no ser. Pitágoras explicaba que el Ser, inhala parte del no – ser, entonces se
divide y es así que se forma lo múltiple, la pluralidad numérica.

Heráclito ( 550 ac)

• Fue llamado el oscuro por la profundidad de su pensamiento. No quería que su pensamiento se


divulgara y lo expresaba de modo tal que solo estaba dirigido a aquellos que eran capaces de
entenderlo
• A el le interesaba encontrar un común fundamento de todas las cosas que sea inmanente a las cosas
mismas. Quería encontrar la unidad que se esconde tras la multiplicidad, la permanencia detrás del
cambio. Sin embargo lo que la inmediata experiencia nos ofrece es la multiplicidad en un constante
devenir, en constante cambio y oposición entre las cosas. Heráclito proclama el “fluir de la
realidad”, el existir es un perpetuo cambiar. (ver camino de la opinión de Parmenides: algo en el
futuro va a ser algo que todavía no es. Algo que no es, va a ser)
• “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río” porque el agua ya no es la misma y porque
también nosotros hemos experimentado algunos cambios. Los sentidos nos engañan.
• Las cosas constantemente están dejando de ser lo que eran y llegando a ser cosas distintas. Pero este
devenir no se cumple según el puro azar, sino que se dan por una necesidad que es la razón. El
devenir esta regido entonces por las leyes del logos (como le dice Heráclito a la razón). Esta razón es
intrínseca al mundo, es inmanente a el, de modo que de la propia inmanencia del logos en el mundo
se producían los cambios. Este Logos, es único, por lo tanto es como un fuego que genera y devora
toda individualidad. Es el símbolo de la eterna inquietud del devenir .Cuando este fundamento de
todas las cosas se despliega en la diversidad lo hace por medio de las oposiciones. El mundo del
devenir es una sucesión de contrarios que entablan entre si una permanente lucha.
• El logos es la ley divina que todo lo rige

Parmenides (540 ac)

• Para Parmenides la estructura del pensamiento es igual a la estructura del ser : en consecuencia todo
lo que se piensa como necesario existe, y todo lo que no puede pensarse no existe. El ser es y el no
ser no es. Es aquí que Parmenides advierte que Heráclito incurre en una contradicción lógica cuando
afirma el devenir de las cosas, porque lo que deviene esta constantemente dejando de ser una cosa y
empezando a ser otra, lo que equivale a decir que las cosas son y no son al mismo tiempo.
• Teoría de los dos mundos: Expresa la disociación entre el mundo sensible ( el mundo que
aprehendemos por nuestros sentidos,) y el mundo inteligible (el que conocemos por el pensamiento
racional) que es el mundo verdadero. Para el todo el mundo sensible es una apariencia, una ilusión
de nuestros sentidos. Los sentidos nos engañan Es por el conocimiento racional y no sensitivo que
se puede revelar al verdadero ser.
• Características del ser: (en contraposición con el ser aparente del mundo físico que es múltiple, finito,
mutable limitado y móvil)
- único: como el ser es y el no ser no es, el ser es único. No puede haber más de un ser.
- eterno: si el ser cambiara, no seria lo que fue y seria lo que no fue. Si el ser no fuera eterno
tendría un principio y un fin. Si hay un principio es que antes existía el no ser.
- Inmutable: el ser no puede cambiar porque todo cambio del ser implica el ser del no ser. Todo
cambio implica dejar de ser lo que era para ser lo que no era. Tanto en el dejar de ser como
en el llegar a ser va implícito el no ser, por lo cual es contradictorio
- Infinito: no tiene limites, si los tuviera nos encontraríamos fuera de ellos con el no ser. si el ser
se moviera, cambiaria de lugar y el espacio que lo contendría seria mas vasto que el, por lo
que habría que suponer que el espacio contiene además del ser al no ser
- Inmóvil: porque moverse implica dejar de estar en un lugar para estar en otro, y si el ser es lo
más extenso que hay, no puede ir a ningún otro.
Al darle estas características al ser entra en contradicción con la experiencia del hombre. Pero la
experiencia no muestra la verdad si no el error de desviarse del pensar y caer en la opinión/ Doxa
• Sus 3 principios de la lógica:
- principio de identidad: el ser es y es imposible que no sea
- principio de no contradicción: el ser no puede ser y no ser al mismo tiempo
- principio del tercer excluido: una cosa es o no es, no hay una tercera posibilidad. Camino de la
opinión: si todo esta en constante movimiento, algo en un futuro va a ser algo que todavía no
es.
• Poema de la naturaleza:
- Parmenides opone al ser al mundo de la opinión, por eso en este poema representa tres vías hacia el
conocimiento de las cuales solo una es verdadera. El poema cuenta que a Parmenides es conducido en
un carro por una diosa, que le muestra el camino hacia la verdad.
- La primera parte describe el camino de la verdad. Lleva al ser; la segunda parte muestra el camino de
la opinión; lleva a la apariencia, lo recorren los vulgares mortales ya que la opinión no se alimenta del
conocimiento del entendimiento sino del de la sensación.
- En el proemio la diosa saluda a Parmenides y le dice que hace falta que aprenda a conocerlo todo: "Es
preciso que lo sepas todo, tanto el corazón imperturbable de la Verdad bien redonda, como las opiniones
(dóxas) de los mortales”
- La verdad es figurada como redonda porque por cualquier parte que se inicie el razonamiento se puede
proseguir hasta que se vuelve al punto de partida
- La metáfora de los velos significa la verdad entendida en Grecia como un develar o descubrir
- Parmenides se ha colocado de un modo consciente en el pensamiento como vía única hacia la verdad.
Enfáticamente nos hace prevenir por la diosa para que no caigamos en las vías de la experiencia
sensible. Sólo lo universal es para Parménides lo esencial.
- La diosa habla de 3 vías: 1) El de la verdad/ser: el ser es y no puede no ser (de este camino derivan las
características del ser) único camino hacia la verdad. 2) El del error: principio de no contradicción, es
imposible el no ser 3) El de opinión: Refuta a Heráclito. La de los comunes mortales según la cual se
dan el ser y el no ser, por lo que hay pluralidad y movimiento en la realidad humana.

Periodo Antropológico
El conocimiento se centra en cuestiones relativas al hombre. En esta época se encuentra la democracia
de Pericles (periodo de grandeza en Atenas). Es el único momento en que gobierna el pueblo:
democracia directa, no había representantes. Por lo que era muy importante para el ciudadano saber
expresarse. Se intensifica la política, se dan elecciones de dirigentes y se tornan importantes los debates
políticos. Esta instaurada la esclavitud.

Los Sofistas

Fueron maestros que recorrían las ciudades griegas enseñando a jóvenes - y cobrando por sus
enseñanzas (por eso eran conocidos como mercaderes del saber)- para que pudieran actuar en política y
dirigir negocios del estado. Surgieron como consecuencia de la necesidad que se advertía de educar a los
conductores de un pueblo en creciente democratización. Les interesaba no enseñar el contenido de la
verdad, sino el arte de la persuasión/arte de la retórica adulatoria. No transmitían contenidos
objetivos del saber, les interesaba la educación formal de la inteligencia para que adquiera destreza y
técnica en defender cualquier argumentación. La educación que proveían estaba en función del éxito.
Tenían respuesta para todo, y todo, por contradictorio que fuere, lo demostraban. Pero para obtener este
éxito hacia falta conocer al hombre, hacia falta conocer la naturaleza humana. Por esto con los sofistas
el pensamiento se traslada desde la physis como fundamento de todas las cosas, a la physis humana.
Características:
- Escepticismo: dudan de todo. No se puede conocer nada con certeza.
- Relativismo: no hay verdades absolutas.
- Subjetivismo: no existe la verdad objetiva. Las cosas son como a cada uno le parecen

Sócrates (470 ac)

-No escribió su doctrina. Ella nos llego através de Platón y por eso es difícil distinguir entre el
pensamiento de ambos.
- Creía que el mal se hace por ignorancia, y basta con suprimir la ignorancia para que el hombre se
incline hacia el bien.
-Conversaba con los hombres en búsqueda del conocimiento de lo que cada uno era en el fondo de si
mismo. Toda su enseñanza estaba aproximada hacia la perfección del hombre. Para llegar a esta
perfección se requería de la purificación moral. Solo así se alcanza el bien y se puede obtener la
felicidad. La moral socrática es finalista ya que esta orientada a un fin ultimo que es el bien universal.
Para llegar a esto, es indispensable el uso de la razón. Con el se inicia el pensamiento racional (es el
1ro en hablar del concepto, que luego Aristóteles lo llama esencia)
- No tenia preocupación por la ciencia física porque creía que los objetos del conocimiento sensible eran
objeto de opinión. Solo había verdadero conocimiento en aquel fundado en los conceptos universales,
indagando en la razón universal que había en los hombres. Por esto el constante tema en sus diálogos
fue el problema antropológico y moral. Y en este ámbito ni la opinión ni la suposición eran validas: “No
basta con suponer; es necesario que sepamos exactamente con firme conocimiento”
- Sin embargo la sabiduría para Sócrates solo era propiedad de los dioses. Los hombres, por sus
limitaciones no la poseen y por ello la buscan. El autor tiene conciencia de esta limitación, y por eso
tiene conciencia de que nada sabe: “Solo se que no se nada”. El tampoco sabia, pero al menos sabia que
nada sabia, entonces esta diferencia lo hacia saber de su propia ignorancia que los otros no tenían, por lo
tanto el era mas sabio. El principio de la sabiduría consiste entonces, en la toma de conciencia de la
propia ignorancia, a la cual se llega através de un continuo preguntar por nosotros mismos: “conócete a
ti mismo”.
- Mas de una vez fue confundido con los sofistas
- Las leyes de la ciudad eran para el divinas y expresaban la justicia (ver Criton). Siendo la ley
expresión de voluntad de los dioses, aquella no se quedaba en las leyes escritas. Por encima de ellas
estaban las leyes no escritas que eran de los dioses y honrar a los dioses era la primera de esas leyes.
- Inspirado en el trabajo de partera de su madre, asistía a las personas a dar a luz su conocimiento
interior. Es por esto que lo comparaban con el Tábano (porqué te despierta) con el pez torpedo (deja
perplejo) comadrona: da lugar a que pienses por vos mismo
- La verdad no podía ser impuesta por el maestro sino reconocida por el alumno.
- Fue condenado a beber cicuta ya que fue injustamente acusado de corromper la juventud y de ir en
contra de los dioses. Tuvo la posibilidad de escapar pero para el la muerte física era menor que la muerte
moral
Método socrático:

Constituía en dos partes: la ironía y la mayéutica.


Ironía: Cuando la persona se da cuenta de que su concepto es precario. Se percata de su propia
ignorancia.
Mayéutica: através de preguntas se llegaba al autentico concepto dentro de uno mismo, se da a luz el
conocimiento.
Sócrates Sofistas
Método Mayéutica Retórica.
Fin Llegar a la verdad en c/u Triunfar en las discusiones
Verdad/ conocimiento
Universal: común a todos los tiempos/
Relativa. El hombre establece su propia
objetivo verdad/subjetivo
Preocupación Moral Política
Enseñanza Con fines morales Para recibir remuneración
Poder El conocimiento es poder y libertad.
El arte de convencer es poder. El dominar
voluntades
Innatismo Solo en las verdades antropológicas
No yhay. La verdad es propia de
Éticas. c/u
Valor de ley Las leyes se fundamentan en la voluntad
Arbitrio humano y opuesto a la naturaleza
de los dioses
Moral Intelectualismo ético: conociendoDeterminismo
el bien moral: no se preocupan por
n se hace el bien encontrar verdades absolutas sobre a moral

​Periodo sistemático

Platón (Atenas 427 ac)

Periodos de su obra
- Periodo de la juventud/etapa socrática: produce las ideas de su antecesor
- Periodo de madurez/ Periodo utópico: Se consolida la teoría de las ideas como núcleo
fundamental de sus ideas y desarrolla los grandes mitos. Utópico porque propone ideas que
no se pueden llevar a cabo
- Periodo de la vejez: Vuelve a planteos mas realistas, reivindica el valor de las leyes

Influencias
-Pitágoras: Alma separada del cuerpo - dualismo antropológico
- Heráclito: Atribuye la idea de que todo cambia, todo es un devenir, al mundo sensible
- Parmenides: Las características que le atribuye al ser se las da a las Ideas, excepto la de unidad. Los
sentidos engañan. Solo la razón nos lleva al conocimiento. Los dos mundos. El error que Platón marca
es que Parmenides confundía la existencia con la esencia. El negaba toda verdad en el mundo sensible,
pero Platón pensaba que era un hecho del que alguna razón había que dar, y fue el concepto de Sócrates
lo que le dio la solución: Platón extendió a todo el mundo sensible las ideas, que Sócrates había dado al
campo de la conducta humana.
- Sócrates: Habla del universal, que se encuentra en cada hombre (llegamos através de la mayéutica).
Para Platón la existencia del universal se encuentra en el mundo de las ideas. Al concepto de Sócrates,
Platón lo lleva más allá del dominio moral, lo utiliza para todo

Dualismo metafísico
Como se puede hacer ciencia en un mundo que esta en permanente cambio? Lo que percibimos nosotros
es copia de la autentica realidad, que se encuentra en el mundo de las ideas: Es una síntesis del concepto
de Sócrates y el ser parmenideo. Tienen las mismas características del ser, salvo que este ser no seria
único sino múltiple. Solamente el pensador llega a ellas. Las ideas son las esencias existentes de las
cosas del mundo sensible. Cada cosa en el mundo sensible tiene su idea en el mundo inteligible, y
entonces aplica Platón a cada una de estas “ideas” las ideas del ser general, salvo la de que es única. Es
decir, una idea siempre es una, pero hay muchas ideas. El mundo de ideas esta lleno de ideas, pero cada
una es una unidad absolutamente inmóvil, inmutable, intemporal, eterna.
Todas las ideas penden de una que es superior a las demás, esta es la idea del bien. De todas las cosas
que existen en el mundo sensible aquel que deberá mas que ninguna coincidir con esta idea del bien es
el estado, es por esto que en la republica se dedica a estudiar cual seria el estado ideal, el cual seria uno
donde manden los filósofos
• Mundo de las ideas
- Para Platón las ideas son: arquetipos (moldes universales) lo eterno, lo permanente, lo evidente, el
bien y la verdad, lo universal. El mundo de la verdadera realidad.
• Mundo sensible
Es aquel que perciben nuestros sentidos. No puede haber conocimiento verdadero ya que si las cosas
están en constante cambio es imposible, aun así la experiencia es el punto de partida para llegar a las
ideas, ya que es el estimulo para recordarlas

Grados de conocimiento
Platón dice que solo puede haber ciencia en el mundo de las ideas, porque es inmutable, permanente,
estable. En el mundo sensible solo se puede tener una mera opinión
Doxa: Conocimiento que versa en el mundos sensible. Es conocimiento sensitivo. Hay dos tipos:
- grado inferior: Simple apariencia (sombras)
- grado superior: los objetos del mundo sensible
Episteme: Conocimiento del mundo de las ideas. Es racional y certero.
-grado menor: captar la idea desde la razón discursiva
- grado mayor: captar la idea por medio de la intuición

Nuestro conocimiento consiste en elevarnos por medio de la dialéctica, de la discusión, de las tesis que
se contraponen, para llegar al mundo sensible, para llegar a una intuición intelectual de este mundo
suprasensible compuesto por las ideas y que a la vez constituyen una unidad.
El conocimiento de las ideas es un conocimiento a priori, un conocimiento independiente de nuestra
experiencia.

Teoría de la reminiscencia
El conocimiento en sentido estricto, conocimiento como ciencia, solo se da en el mundo de las ideas,
entonces como puede venirnos a nosotros el conocimiento de las ideas? Para Platón el conocimiento es
recordar, es una reminiscencia. El alma, al ya haber estado en contacto con el mundo de las ideas ya
tenia el conocimiento antes de venir a este mundo y caer prisionera del cuerpo. Cuando esto pasa se
produce el olvido de todo conocimiento. Sin embargo el alma conserva adormecida toda su sabiduría y
para que esta se despierte es necesario un largo proceso (la dialéctica, se asemeja con la mayéutica de
Sócrates.) en el cual los sentidos ocupan un papel decisivo. Los sentidos se ponen en contacto con las
cosas pero esto no nos proporciona autentico conocimiento, solo nos aproximan a la verdadera idea y
cuando esta es de pronto recordada vuelve el pleno conocimiento que estaba en nosotros (innatismo). El
conocimiento es, pues, la búsqueda de si mismo y el aprender no es un aumentar conocimientos sino un
recuperar los ya poseídos

Teoría del alma (del cual salen las clases sociales) republica
Alma
Grado de nobleza
Virtudes
Clase
Racional
Oro Prudencia
Gobernantes
Irascible
Plata Fortaleza
Guerreros
Concupiscible
Cobre templanza
artesanos

En la alegoría del carro alado Platón presenta las potencias del alma en un carro guiado por un caballo
negro (representa los apetitos, deseos) y un caballo blanco (representa el valor y la voluntas). Para tener
un equilibrio ay que poder llevar las riendas de ambos, y lo que lleva las riendas es la razón. El alma
racional, la potencia más perfecta del alma, con la cual alcanzamos el conocimiento y la vida buena y
que es identificada con la razón, es representada en el mito con la metáfora del auriga (cochero), es la
cabeza. El alma irascible, donde se acentúa el valor, la fortaleza y la voluntad, es representada en el
mito por el caballo que sigue las instrucciones del cochero, se la sitúa en el pecho, en el corazón. El
alma concupiscible, responsable de los placeres y deseos, es representada por el otro caballo. Es la
parte del alma que esta mas ligada al cuerpo.
Alegoría de la caverna (republica)
Imaginemos a unos hombres que viven en una caverna y que las cadenas les impiden ver hacia la
entrada de ella. Un fuego fuera de la caverna ilumina el interior presentando sombras de distintas
figuras. Los hombres pueden solamente ver estas sombras y tendrán a las sombras como la realidad
misma. Pero si uno lograra salir, al principio su deslumbramiento y dolor por la misma luz del fuego le
impedirá distinguir los objetos cuyas sombras el antes veía, por lo que va a creer que estas siguen siendo
mas reales que lo que contempla ahora. Una vez acostumbrado a la luz y contemplar los objetos tal cual
son. Si volviera a la caverna a explicarle a sus compañeros el sentido de las sombras estos no le creerían
y se reirían de el
- La caverna representa al mundo que nuestros sentidos perciben. Los Prisioneros, representan a
los hombres siendo esclavos de los sentidos. Las sombras: los objetos que tomamos por
realidad, son el reflejo de una realidad que ignoramos. El hombre que se libera, aquel que
asciende a la región superior de lo inteligible es el alma y el sol que primero enceguece pero
luego produce felicidad es el bien, el sol del mundo inteligible.
- Resulta entonces que las ideas que eran la causa de todas las cosas del mundo sensible, tienen a
su vez un fundamento que es el bien, y por ello es fundamento de todas las ideas y de todo
lo existente. La dialéctica es el movimiento de la inteligencia en búsqueda de este
fundamento, culmina cuando llega a este principio absoluto que es razón de todo, el bien

En la republica:
Teoría política: Platón propone un comunismo. Este solo afecta a los defensores y a los gobernantes de
la polis. Su objetivo es desligarlos de todo cuanto pueda suponer un estrobo para entregarse por
completo al servicio del estado
Valor de la ley: No cree en el valor de la ley, porque el poder de la polis debe estar en las manos de un
sabio. Durante el último periodo vuelve a reivindicar el valor de la ley
La justicia: Plantea una justicia en dos niveles, a nivel de la polis y a nivel individual
- A nivel individual: debe darse un equilibrio entre las tres virtudes
- A nivel de la polis: debe establecer el orden del conjunto y la armonía entre las distintas partes
constitutivas de la sociedad, manteniendo cada clase dentro de sus limites y de las funciones
que a cada uno le corresponden
Forma de gobierno: la aristocracia del espíritu: gobierno de los mejores.
Valor de la ley: En un principio Platón establecía que los sabios no necesitaban de la ley porque era
imposible que cometa injusticia
Valor de la educación: La función educadora implica la selección y formación de los gobernantes.
Leer Criton​Aristóteles (384 ac)

- Estudio en la Academia de Platón y fue un gran discípulo de este, pero luego de su muerte fue
alejándose a su doctrina. Filipo le encargo la educación de su hijo Alejandro Magno. En
Atenas funda su liceo, sociedad para el estudio y la investigación. Al morir Alejandro Magno
debe retirarse a Calcis. Nos ofrece el segundo gran sistema de la filosofía.

Criticas
- A Heráclito: es cierto que todo cambia, pero hay algo que permanece que es la esencia. Las
cosas solo cambian accidentalmente. A diferencia de Heráclito, para Aristóteles los sentidos
dan cuenta de verdades.
- A Parmenides: Que el ser era uno. Para Aristóteles el ser es uno solo desde un punto de vista
lógico, no metafísico hay una pluralidad de seres cada uno de los cuales es una sustancia
individual que puede ser afectada por muchas modificaciones accidentales. El único ser
inmóvil para Aristóteles es Dios.
- Sócrates: Concuerda con el que el autentico conocimiento versa en lo universal (concepto),
pero Aristóteles lo ubica dentro de la misma cosa,
- Platón: su mundo de las ideas, y que lo universal no puede estar separado de la cosa. Lo
universal esta dentro de la cosa misma cosa (el intelecto agente separa las caract individuales
y retiene la esencia, lo común). Para Aristóteles la realidad se encuentra en el mundo sensible
y no el inteligible. Para Platón, los sentidos generan solo mera opinión, para A verdadero
conocimiento. Para Platón hay innatismo, para A no porque el conocimiento empieza por los
sentidos.
Aristóteles critica de Platón la duplicación innecesaria de las cosas. El muestra que el mundo de las
ideas que Platón construye para darle razón a las cosas sensibles, no es más que una duplicación del
mundo de las cosas y que esto resulta totalmente innecesario ya que no resuelve nada ya que en las ideas
se plantearían exactamente los mismos problemas que sobre las cosas. También le critica a este mundo
de las ideas que puede dar razón a lo que las cosas son, pero no explica como las cosas advienen a ser.
Aristóteles va a realizar un esfuerzo por fundir las ideas platónicas dentro de la misma realidad de las
cosas
Grados de conocimiento:
1. La sensación: los sentidos dan conocimiento verdadero, aunque no científico, porque captan lo
particular. Son el punto de partida.
2. La experiencia: supone como requisito la memoria
3. La técnica que responde al como
4. Ciencia o episteme: Es el conocimiento de lo universal y lo necesario. Pude ser:
- Teórica: conocer por conocer
- Practica: conocer para actuar (ética, política, economía)
- Poética: conocer para producir. Bellas artes.
Para construir cualquier tipo de ciencia hace falta la lógica

Filosofía primera: sus co principios


-Sustancia accidente
Todo lo que decimos de la substancia para Aristóteles es lo fundamental, la esencia. La esencia es lo que
la cosa es y por eso corresponde con la sustancia. Pero esta no se encuentra separada del ser cono para
Platón, sino que esta en el individuo. La esencia es la suma de las manifestaciones la substancia que si
faltaran, harían que la substancia deje de ser lo que es. Los accidentes, son cambios transformaciones,
que no hacen que la substancia deje de ser lo que es.

-Materia forma
Toda sustancia proviene de de algo que ya existe y esto viene a ser la materia. Pero esta no es solo el
sustrato de donde proviene la sustancia sino que esa materia es de lo que esta hecha la sustancia. Pero
esta materia permanece como algo indeterminado hasta que no recibe una forma que lo determine a ser
esto o aquello. La forma hace que la substancia sea lo que es. Estos dos principios por lo tanto no
existen por separado sino como elementos constitutivos de la sustancia y son inmanentes a ella. La
materia sin la forma es algo indeterminado y viceversa.

-Potencia acto
Esta relación muestra como las sustancias cambian y como están en un permanente dinamismo. El ser
en potencia es una entidad menor al ser en acto, pero aunque sea menos, en si misma también es una
entidad. El niño esta en potencia de ser hombre, pero el niño actualmente es un niño, esta en acto de ser
niño. Igual con la semilla y el árbol. Todas las cosas son actualmente algo y están en potencia de ser otra
cosa.

Las 4 causas (para que una cosa que esta en potencia pueda actualizarse se necesitan de causas que
esten en acto, la causa en definitiva es causa del movimiento por medio del cual las cosas llegan a ser lo
que son)
Intrínsecas: - Materia (de lo que esta hecho)
- Forma (lo que hace a determinada sustancia)
Extrínsecas: -Final (la finalidad, el objetivo de su producción)
- Eficiente (el agente iniciador del cambio, el que da origen al movimiento)
Estas últimas dos no son inmanentes a la cosa sino trascendentes
El problema de dios
A dios llega Aristóteles através del movimiento. Todo movimiento tiene su causa, pero es imposible
remontarnos hasta el infinito en la serie causal. Hay, por el contrario, que detenerse en una causa
primera del movimiento, en un primer motor que mueve sin ser movido, en un motor inmóvil. Este
motor que va a causar todo movimiento tiene que estar en acto ya que el movimiento solo se origina si
algo esta en acto. Y como este motor es inmóvil, en el no hay mezcla de potencia, no hay imperfección,
es un acto puro. Dios para Aristóteles es la sustancia perfecta, finita, eterna cuya esencia consiste en ser
acto puro. (le atribuye las características del ser de Parmenides)

Ética a Nicomaco
La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el fin último de todo ser humano es la
felicidad. Según Aristóteles, para llegar a la felicidad, se debe analizar la naturaleza humana. De esta
manera se llega a la conclusión de que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural.
Es decir, el hombre es feliz siendo hombre y llevando a cabo actividades propias de los hombres. La
virtud, es un hábito que determinado por la razón y aquella por la cual decide el hombre prudente. La
vida feliz es la que es conforme a la virtud. Lo que es propio de cada uno por naturaleza es también lo
mas agradable para cada uno, para el hombre será entonces la vida conforme a la mente, ya que eso es
primariamente el hombre. Esta vida será por consiguiente la más feliz.

Teoría de las almas


Aristóteles la clasifica en tres tipos:
- Vegetativa: la que tienen los animales, vegetales y el hombre. Tiene dos capacidades: nutrición
y reproducción
- Sensitiva: los animales y los hombres. Capacidades de locomoción y sentir
- Racional: propia de los hombres. Capacidad de tomar decisiones
-
Clasificación de Justicia
Justicia: virtud moral que obliga al hombre a practicar cosas justas y que es causa de que se hagan y de
que se quieran hacer.
- Natural: Es la que en todas partes tiene la misma fuerza y no depende de las resoluciones del
hombre. Es inmutable y tiene en todos lados las mismas propiedades
- Legal: es el resultado de las convenciones de los hombres. Depende de las resoluciones de
estos y es mutable.
a. General: regula la relación que existe entre el hombre y las leyes de la polis Ej. Respetar las leyes de
transito
b. Particular: regula la relación entre particulares, como en la familia. Esta justicia particular puede ser
distributiva o correctiva

​Escuelas post Aristotélicas

Epicureismo

- Epicuro (341 ac) predicaba sus lecciones en el jardín de su casa, de ahí la expresión “filósofos
del jardín”
- Dividía a la noción filosófica en 3 partes 1) Canónica (lógica): trata la teoría del conocimiento,
los criterios para distinguir lo verdadero y falso. Esta se subordina a 2) La física: atomismo.
Tiene como objetivo dar un concepto de la realidad para liberar al hombre de sus inquietudes
y miedo al destino, dioses y la muerte, que son los 3 impedimentos para llegar a la paz y
felicidad. Esta se subordina a 3) La ética: parte fundamental, se trata de los medios para
llegar al placer.
- Para el toda filosofía es inútil si no sirve para conseguir la felicidad
Canónica
• Teoría del conocimiento: la única fuente del conocimiento es la sensación, que es producida por
unos efluvios compuestos de átomos
• Criterios de verdad: son tres: los sentidos, las pasiones y la anticipación
- Sentidos: (coincide con Aristóteles) Siempre es verdadera la percepción sensible, el error
proviene de la opinión o del juicio. Pero puede corregirse por la experiencia. Si es
confirmada, es verdadera, si no es falsa y hay que corregir el juicio
- Anticipación: versa sobre los objetos que no podemos percibir directamente con los sentidos.
Son sensaciones que permanecen en nuestra memoria. Estas memorias son un medio para
preveer lo que puede suceder y para inferir las cosas lejanas e invisibles que están fuera del
alance de la percepción directa
- Las pasiones: versan sobre las cosas presentes, en cuanto se producen sensaciones de placer o
dolor, es el criterio del bien y del mal y de las cosas que se deben aceptar y rechazar.
La Física
El atomismo:
Los elementos eternos de todas las cosas son: la materia (átomos) el vacío (espacio) y el movimiento
• El universo es infinito, por lo que infinito es el vacío, el espacio donde los cuerpos se hayan
• La materia esta compuesta por infinitos átomos que no pueden ser percibidos por los sentidos
• El vacío, distingue estos átomos y hace posible las mutaciones y el movimiento
• Los átomos están agitados en el vacío por un movimiento eterno. Todas las cosas se originan de los
choques de los átomos, estos vienen a ser nuestras semillas
Supresión de las intranquilidades:
- Al destino: no hay que temerlo porque no existe, solo existe el azar. Nada puede preverse pues
en el universo no hay orden ni finalidad
- Ala muerte: el alma se compone de átomos. En el momento de la muerte del cuerpo sus átomos
dejan de existir junto al cuerpo, volviendo al movimiento del vacío. La muerte es la
liberación de todos los males y dolores. Mientras vivamos la muerte no viene, y cuando
venga no viviremos, por lo que no debe preocuparnos
- A los dioses: Epicuro dice que los bienes y los males no dependen de ellos, sino suprimirían
todos los males ya que son buenos. Siendo así son inútiles las oraciones, cultos, sacrificio.
Pero ellos si son acreedores de nuestra veneración. En esto consiste la piedad y la única
forma racional de la religión
La Ética
- El placer: el fin del hombre queda reducido a lograr la felicidad posible en este mundo, que
consiste en vivir evitando el dolor que es el único mal, y conseguir la mayor cantidad posible
de placer, que es el único bien. Epicuro dice que el hombre esta compuesto de cuerpo y alma
y que a c/u le corresponden sus propios placeres, Los del cuerpo son carnales, el del alma es
el gozo. El alma tiene la capacidad de crear un equilibrio entre los apetitos y señalar una
norma de conducta para crear la paz y la tranquilidad del hombre
- La virtud: es el medio para evitar el dolor y conseguir la mayor cantidad posible de placer. No
todos los placeres son malos, ya que a veces pueden darnos un bien mayor, pero no todos los
placeres son deseables ya que pueden darnos dolor. El hombre debe moderar la satisfacción
de sus apetitos mediante la virtud de la templanza, ya que el abuso puede causar dolor.
​Estoicismo (300ac)

Concebían a la filosofía como la ciencia de las cosas divinas y humanas. La dividen en tres secciones.
Se trata de implementarla para llegar a la felicidad, que esta en búsqueda de la ética (ciencias divinas y
humanas). La lógica y la física están subordinadas a la ética.
Lógica:
• Teoría del conocimiento
- Sensitivo: cuando uno nace no conoce nada, através de un proceso cognoscitivo, por medio de
los sentidos, lo va incorporando de afuera hacia adentro. No hay innatismo. Ej.: la silla
produce una percepción y chocha con mis sentidos. Se produce así una representación de ella
en mi cabeza y en mi alma (teoría de la copia)
- Racional: se busca el criterio de la verdad. Necesitamos un fundamento de que esa copia que
percibimos es verdadero, para así obtener un criterio de verdad, que se da através de las
representaciones comprensivas (evidentes). Estas quedan en la memoria como experiencias
vividas, y es de allí que proviene el sentido común.
• Teoría del significado
Distinción entre
1. “lo que es”: objeto de conocimiento sensible
2. “lo que significa” es la voz. El hombre al comunicarse se diferencia de lo que dice, es decir de su
significado y lo que la cosa es ( a lo que me refiero)
3. “significado” el concepto (la idea común a todos que nos dice que una mesa es mensa por ej) esta
formado por nuestra experiencia
Física:
• Panteísmo
Todo es dios. Se produce una unión entre la naturaleza y dios. Hay un determinismo (destino impuesto
porque al ser todo dios no hay porque cambiar las cosas).Al ser todo dios, todo es perfecto entonces hay
un optimismo. El sufrimiento del hombre se da al no ir conforme con dios. El tiempo es cíclico
• Principios Constitutivos
-Materia: da a conocer de lo que la cosa esta hecha
-Fuego: Tiene las mismas características de la forma Aristotélica. Lo que hace que la cosa sea lo que es
Entre la materia y el fuego hay un dualismo dinámico
• Antropología
Distinción entre cuerpo y alma. Pero acá el alma es un elemento corpóreo, sensible, representado en la
realidad misma. Es el movimiento de la materia, le da vida. En el estoicismo lo único que se mueve son
las cosas corpóreas, salvo cuatro excepciones que son: el vacío, el significado, el espacio y el tiempo

Ética:
-La ética es en base a: vivir conforme a la naturaleza, que es la razón universal.
-El hombre para ser feliz tiene que acomodar su actuar en armonía y sincronía con el dios/naturaleza.
Por la razón = naturaleza domino mis pasiones para obrar rectamente y ser feliz.
-La virtud consiste en un acto constante y habitual de obrar conforme a la naturaleza que se da por la
rectitud del alma. Es un hábito que se adquiere con esfuerzo y trabajo.
-Para el estoicismo o sos un sabio o sos un necio ignorante al no manejar tus pasiones
- La libertad es la autodecisión que va a estar restringida por la naturaleza misma al tener un
determinismo.
- Se llama a la ética un razonamiento moral, se usa la razón para controlar las pasiones y así llegar a ser
feliz, que se consigue por el esfuerzo y la virtud.

Edad media

Los Apologistas s II/III (ver de casas)


Defensores de la fe. Se puede llamar así a aquellos Padres y escritores eclesiásticos que, una vez pasado
el tiempo más cercano a los Apóstoles y a sus discípulos inmediatos, recogieron la antorcha de la
enseñanza evangélica para trasmitirla. Los escritos de los padres apostólicos iban dirigidos a las
comunidades cristianas, para su instrucción y edificación.. Pero a partir del siglo ll aparecen escritos de
autores cristianos dirigidos a un público no cristiano, con el propósito de deshacer las calumnias que se
propalaban acerca del cristianismo y de informar acerca de la verdadera naturaleza de esta nueva
religión. Para expresar el mensaje cristiano de una manera atractiva, los apologistas lo hicieron según las
categorías mentales propias de la época. La apologética representa así el primer intento de verter el
cristianismo a las categorías y modos de pensar propios del mundo helenístico (a la filosofía). En este
intento de adaptar el cristianismo a la mentalidad grecorromana, se subrayan más aquellos aspectos que
podían más fácilmente ser comprendidos dentro de aquella mentalidad: la bondad de Dios, manifestada
en el orden del universo, que era ya un tema predilecto de la filosofía helenística; su unicidad probada
con argumentos en los que se combinan elementos de la tradición bíblica con otros provenientes de la
filosofía de la época; la excelencia moral de la vida cristiana como coincidente con el antiguo ideal de la
"vida filosófica", basada en la moderación de las pasiones y en la sumisión a los dictámenes de la recta
razón; la esperanza de una inmortalidad vagamente presentada como la verdadera realidad que
prometían los misterios del paganismo. Se puede decir que los apologistas presentaran un «cristianismo
convertido en filosofía

Patrística: San Agustín 354

- Nació en África. Hijo de padre pagano y madre Cristiana, santa Mónica, quien influyo en su
educación cristiana.
- La lectura de las escrituras lo decepciono y abandono la religión. Su preocupación por el
problema del mal lo acerco al maniqueísmo: doctrina que se basa en una división dualista
del universo, en la lucha entre el bien y el mal. El ámbito de la luz, el espíritu, esta
gobernado por dios y el de la oscuridad, los problemas, por Satán. La especie humana es el
producto de esta lucha. El cuerpo humano es material y por lo tanto perverso. El alma es
espiritual, un fragmento de la luz divina, y debe ser redimida del cautiverio que sufre dentro
del cuerpo. Se logra encontrar el camino de la redención através del conocimiento del ámbito
de la luz,
- Atravesó un periodo de escepticismo y luego en Milán, por la influencia de San Ambrosio
comienza una lenta transformación al cristianismo
- Fundo una comunidad monástica, y fue nombrado obispo de Hipona.
- Obras 1)confesiones: narra su vida, formación y evolución interior, concepto de dios y
evolución del mundo
2) ciudad de dios: Al caer roma en manos de los visigodos, se acuso al cristianismo de ser
responsable de las desgracias del imperio, ya que se planeaba la existencia de un dios salvador y lejos de
beneficiarlos los destruyo con la caída del imperio. San Agustín responde a los peregrinos su crítica.
Esta dividida en dos partes, en la 1 combate al paganismo y en la segunda defiende la doctrina cristiana.

Relación Razón y fe
Para Agustín la comprensión de la verdad relevada es el último objetivo del conocimiento humano. La
fe y la razón pretenden alcanzar ese conocimiento:
- La razón presupone de la fe, porque por si sola no puede alcanzar la verdad ya que es débil e
imperfecta. Para conocer la verdad de las escrituras es necesario antes que nada creer: “creer
para comprender”
- La fe precisa de la razón, antes y después de la aceptación de la verdad revelada: antes porque
presenta al hombre los motivos racionales que la inducirán a creer, luego porque esclarece la
verdad aceptada por la fe: “comprender para creer”

El conocimiento – Teoría de la iluminación (gran influencia platónica)


Para san Agustín el hombre es esencialmente alma y mente que se sirve de un cuerpo. El cuerpo
cuando es afectado por algo forma una imagen que se llama al objeto, llamado “sensación”. Las
sensaciones difieren unas a otras, algunas nos informan sobre el estado y necesidad del cuerpo, otras de
los acontecimientos del mundo externo, etc. Pero a su vez, tienen algo en común: son inestables, aparece
y desaparecen. Esta falta de estabilidad las excluye como fuente de conocimiento, porque para el Santo
(como para Platón) conocer es aprender por lo estable y permanente.
La verdad no cambia. No es la simple comprobación empírica de un hecho, es el descubrimiento de
una regla por el espíritu que se somete a ella. La verdad es un principio normativo del pensar por el cual
la mente halla la razón de inteligibilidad de los objetos. Una verdad inteligible tiene como carácter
esencial la necesidad. Puesto que es necesaria, es inmutable y eterna.
En cierto sentido todo conocimiento deriva de las sensaciones, ya que solo podemos imaginar lo que
hemos experimentado, pero ninguno de los objetos sensibles es necesario e inmutable. Como se explica
entonces que tengamos conciencia de esas verdades necesarias, eternas, inmutables ante las cuales el
pensamiento se inclina? Aquí entra la teoría de la iluminación. Esas verdades son reguladores de la
razón, la que juzga según ellas, pero que no puede juzgarlas.
Esas verdades son en consecuencia superiores a la misma razón. De ahí concluye san Agustín que no
pueden ser sino reflejo en nosotros mismos de la “verdad eterna de dios” que nos ilumina.
La verdad esta por encima de la razón. Por tanto hay en el hombre algo que lo trasciende: eso es la
verdad, una realidad eterna, necesaria, inmutable, justamente lo que llamamos dios.
Dios es el sol inteligible a cuya luz la razón ve la verdad, el maestro interior que responde adentro de la
razón que lo interroga. Dios se ofrece a san Agustín como realidad intima al pensamiento y a la vez
trascendente al pensamiento
La ley
Podemos dividir la filosofía jurídica de San Agustín en dos periodos: En el primero acepta la división
tripartida: ley eterna, ley natural y ley positiva o humana.
- Ley eterna: “razón o voluntad de dios que manda conservar el orden natural y prohíbe
turbarlo”. Esta ley es la que contiene la cifra del orden del universo, rige la materia, los seres
vivos.
- Ley natural: Impuesta en el corazón humano, manda a realizar el bien y evitar el mal. Coincide
con la concepción platónica de justicia.
- Ley positiva: determina lo que en cierta época debe quedar ordenado o prohibido. Esta es por
naturaleza mutable y si fin es mantener el orden, la paz através de la justicia.
Pelagio había afirmado que el hombre siguiendo los dictados de la recta razón podría alcanzar la
salvación sin necesidad de la gracia y la revelación. Esto hacia innecesarios los sacramentos, la iglesia y
la misma venida del redentor. Salio al paso San Agustín y reelaboro su propia teoría de ley pasando a
asimilar la ley natural con la ley divina. No es más razón y voluntad, sino solo voluntad, este
voluntarismo servirá de base para la tesis de Lutero y Calvino.
Ciudad de Dios
Habla de dos ciudades:
- Ciudad terrenal: Comunidad de los hombres perversos que habitan junto a los buenos en
cualquier republica humana
- Ciudad celestial: es la comunidad de los hombres buenos, cualquiera sea su religión, raza o
pensamiento, que también habitan en cualquier estado.
Muchos pensadores asimilaron a una con la iglesia y a otra con la sociedad política. Esta posición es
errónea porque las ciudades de San Agustín tienen una dimensión teológica y no política. Ambas
ciudades son místicas
Metafísica:
- Dios: es el ser total, pleno, inmutable, lleva en si los arquetipos.
- La evolución: todos los seres posibles fueron creados desde el origen, junto con la materia y se
desarrollan con el tiempo según el orden y las leyes que dios ha previsto
- El bien: Dios es el bien, por lo tanto el ser bueno es bueno en cuanto es. Así la privación
constituye en el mal. El mal se origina por el desorden de la voluntad, por el libre albedrío
que se aparta de las leyes de dios.
Tiempo
Para el pensar de los filósofos orientales como los griegos, el tiempo es cíclico, es una sucesión de
momentos y la eternidad la simultanea posesión de ellos. No hay un antes ni un después sino total
simultaneidad. Entonces el problema que le toca responder a San Agustín es como y porque Dios,
siendo Ser eterno, creo al mundo. Para el este mundo fue creado por la voluntad de dios y buscar una
causa a esto no tiene sentido porqué la voluntad divina es causa de todo. Pero esta voluntad lo lleva al
problema del tiempo. Parte entonces de la expresión del génesis: “En el principio creo Dios el cielo y la
tierra”. Porque dios había permanecido inactivo en un tiempo infinito y elegido un momento
determinado para crear al mundo? Como nadie encontraba una respuesta racional concluían que el
mundo era eterno. Agustín rechaza esta idea de un tiempo en el que el mundo no hubiese sido creado.
Para el esa expresión no significa ni que el mundo haya existido eternamente con dios ni que haya
tenido un comienzo en el tiempo. Para el el mundo no fue hecho en sino CON el tiempo. Dios no solo es
autor de lo que existe en el tiempo, sino también del tiempo. Antes de la creación no había tiempo. La
eternidad esta por encima de todo tiempo: en Dios nada es pasado ni futuro, porque es un ser inmutable,
un eterno presente.
Que es el tiempo entonces? El tiempo se reduce para San Agustín al presente, pero este presente solo
existe en el alma. El pasado lo es porque no existe ya, el futuro es tal porque todavía no existe, y si el
presente fuese siempre presente y no se estaría transformando en pasado, no habría tiempo, sino
eternidad.
Para San Agustín la medición del tiempo se efectúa en el alma: el futuro todavía no existe, pero hay en
el alma la espera de las cosas futuras. El pasado ya no existe pero hay en el alma memoria de las cosas
pasadas. El presente carece de duración, pero dura en el alma la atención por las cosas presentes. El
tiempo entonces encuentra en el alma su realidad (tiempo subjetivo)

Escolástica – Santo Tomas S XIII

- Obras destacadas: “Suma teológica” “Comentarios a la ética y la política de Aristóteles”


La escolástica fue una corriente teológica-filosófica dominante del pensamiento medieval y se baso
en la coordinación entre la fe y la razón que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación
de la razón a la fe. Es también un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al
principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos
antiguos y sobre todo a la Biblia que es la principal fuente de conocimiento en esta época. A pesar de
todo ello, la escolástica incentivo la especulación y el razonamiento.
Ideológicamente la escolástica evoluciono en 3 fases: a partir de la inicial hay una identificación entre
razón y fe, ya que para los religiosos el mismo dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la
verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en estos dos
caminos a la verdad, y en ultima instancia si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre
la razón, como la teología sobre la filosofía.
De allí se paso a una segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y la fe tenían una zona
en común. Por ultimo, a fines del siglo XIII y comienzos del XIV, en una tercera fase, la separación
entre la razón y la fe fueron mayores, así como entre la filosofía y la teología
Recibimiento de Aristóteles
La obra de adaptación del aristotelismo al pensamiento cristiano iniciada por Alberto Magno fue
concluida por su discípulo Tomas de Aquino. Esta obra logro una completa sistematización del
pensamiento escolástico y con la formulación dada por Sto. Tomas alcanzo tanta autoridad que se erigió
en la filosofía del catolicismo, e incluso hoy, la cultura católica considera la doctrina aristotélica-tomista
como la filosofía verdadera e imperecedera

Derecho
Para Santo Tomas el término derecho es análogo. Define al derecho en sentido estricto partiendo de
la virtud de justicia. Esta era según Ulpiano: el habito de dar a cada uno lo suyo” El objeto de la justicia
es el derecho, así expresa: este es una cosa justa que no es mera idea, sino una acción por la que se da al
otro lo que le corresponde. Por eso podemos decir que el derecho en sentido estricto es la acción u
omisión debida al otro.
Como notas características del derecho se mencionan: la alteridad (conducta debida al otro)
exterioridad (no importa el animo con que se cumpla la conducta, sino que efectivamente se da al otro
lo suyo) objetividad, coercibilidad, obligatoriedad
Santo Tomas vuelve la atención no sobre las normas sino sobre las conductas, por ello se lo incluye
entre los autores realistas.
Ley
“Ordenación racional dirigida al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad”
Adhiere además el santo: lo que se manda o prohíbe en razón a su intrínseca bondad o maldad.
Siguiendo la tradición escalona a la ley en tres grados: la ley eterna es la razón de la divina sabiduría
que gobierna el universo. A ella esta sometida la creación, participando los seres de distinta manera
según su naturaleza. Las criaturas irracionales son movidas al cumplimiento de la ley por impulsos de su
natura, sin percibir ni comprender el fin. La criatura racional participa de la ley eterna según la razón,
según la ley natural. Aquella en el orden practico tiene un primer principio: “lo bueno debe hacerse lo
malo evitarse”. Es un principio normativo y fundante de todos los demás preceptos de la ley natural. La
ley positiva la acompaña con sanciones y mandatos para preservar el orden social y buscar el bien
común
Justicia
“Habito según el cual alguien, con constante y perpetua voluntad da a cada uno su derecho”. Se
distingue la justicia general que rige las relaciones de reciprocidad entre lo individual y lo social, lo que
el individuo le debe a la sociedad. Particular que se divide en conmutativa y distributiva. La posición
racionalista del autor tuvo una consecuencia: la ley nunca podría ser mandato arbitrario de una voluntad
normativa. Si carece de un mínimo de racionalidad, no obliga a los sujetos normativos.

Nominalismo. Guillermo de Ockham (1280)

- Nació en Londres. A temprana edad entro a la orden franciscana, estudiando posteriormente en


Oxford
- Extrajo a dios del termino de la razón, marcando el inicio del empirismo moderno
- Respecto a los universales, según el nominalismo, no tienen realidad ni en las cosas ni en la
mente divina. Son abstracciones del espíritu human, conceptos o términos. La ciencia se
refiere a los universales, y por tanto, no es ciencia de cosas, sino solo de signos o símbolos.
- Razón y fe: San Agustín defendía la perpetua interdependencia de estas. Tomas de Aquino
postulo un cierto grado de autonomía entre ellas, manteniéndose cada una en su campo de
aplicación. Ockham llega a negar cualquier tipo de cercanía o cooperación entre razón y fe,
llegan a convertirse en una oposición. Su planteo consiste en que mientras la fe depende de la
revelación, la razón fue otorgada por dios para ordenarse en este mundo, por lo tanto nada
tiene que tomar una de la otra. Sin duda este planteo tiene una postura antiteológica en el
tema de la fe y empirista en el tema de la razón. Por lo que Ockham plantea que si razón y fe
son totalmente autónomas, también debe separarse la filosofía de la teología, la teología de la
política, la iglesia del estado y por lo tanto el poder espiritual del terrenal (pensamiento
polémico para edad media): “dar a dios lo que es de dios y al Cesar lo que es del Cesar”.
- Pobreza evangélica y propiedad privada: Cesena (procurador Gral. de la orden franciscana)
inicio la corriente del pensamiento que comulgaba la idea de que la orden debía renunciar a
la totalidad de sus bienes, tanto individual como colectivamente. Juntos fundaron la corriente
espiritual de la orden franciscana. El argumento que ellos usan es el consejo de Cristo a todos
sus fieles que quieran purificar su alma por completo deben abandonar todo su dominio.
Ockham señala que el uso y la propiedad son cuestiones diferentes. El hecho de que los
franciscanos usen una serie de cosas no implica que estos adquieran los derechos sobre
aquellas.
- Conocimiento: como precedentes tenemos a San Agustín que postula la doctrina de la
iluminación de inspiración platónica, por otro lado Santo Tomas que se adhiere a la teoría
Aristotélica de la abstracción. Si bien son opuestas, ambas coinciden en conocer
directamente las esencias dejando de lado lo particular del objeto. Ockham por otro lado, en
materia de conocimiento va a partir de la intuición sensible rechazando la existencia de
esencias universales (punto principal del nominalismo) y entrando en contacto con la
realidad individual y concreta de la cosa. Esto da pie a la corriente del nominalismo, ya que
defiende que los términos que definen a las cosas ya no son un correlato de la esencia
universal de las mismas, por el simple hecho de que estas esencias no existen. Hasta Sto.
Tomas la doctrina cristiana aceptaba que dios creaba al hombre según la idea universal de
naturaleza humana, es decir según la esencia humana. Ockham postula la idea de que dios
crea el hombre a su puro antojo. Al eliminar el universal, para conocer hace falta solamente
la experiencia sensible.
- Otros Principios filosóficos:
• De lo inobservable empíricamente no existe ciencia: esta afirmación afectan a dios y el alma.
La existencia de estas no pueden dudarse por la fe, pero son indescriptibles mediante la
observación
• La omnipotencia divina: para Ockham ninguno de los mandamientos es de ley natural, pues
dios por su omnipotencia, hubiera podido crear un mundo en donde lo que hoy nos parezca
ley natural no lo fuera, fuera ilógico
- Consecuencias para la filosofía posterior: las características de la filosofía ockhamista que
luego se convierten en modernas fueron a) el valor de la observación empírica b)la
importancia a lo singular c) la negación de un universo rígido incapaz de cambios

Edad Moderna
El problema central de la filosofía moderna es la teoría del conocimiento (plena época de los
descubrimientos científicos), emieza a buscar su propio método para llegar al conocimiento verdadero

Racionalismo- Descartes

- Nace en 1596 en Francia. Fue educado en el colegio jesuita “La Flesh”


- Obras: “Discurso del método” “Meditaciones metafísicas” entre otras.
- Racionalismo: Corriente filosófica que postula que los conocimientos provienen de la razón
exclusivamente
- La actitud inicial de Descartes se orienta, como también hacían los griegos, en la búsqueda de
un fundamento. Pero no un fundamento como origen de todas las cosas, sino un fundamento
de certeza, que se manifieste como inmediatamente verdadero y funde la verdad en todo
conocimiento, un fundamento del cual no pueda dudarse, Se propone a conseguir un método
científico universal.
- Para llegar a este fundamento Descartes comienza a dudar de todo aquello que no se muestra
como inmediatamente verdadero, todo aquello que el creía saber, pero en una mirada mas
atenta se muestra como dudoso. A esta tarea la lleva a cabo através de la duda metódica/
duda cartesiana (método para acabar con todo aquello que no se funde en la certeza, que le
permite deshacerse de todas las opiniones). Lo que lo diferencia de la duda escéptica es que
duda de manera provisoria hasta encontrar la verdad.
1) Duda de los sentidos: Siempre estamos inclinados a creer que existen cosas que nos representan
nuestros sentidos, pero los sentidos muchas veces nos engañan, y por eso no podemos confiar en
ellos.
2) Duda de la realidad: Aunque los sentidos nos engañen, hay ciertas cosas que parecen no ser
engañosas, como por ejemplo sentir a mi cuerpo. Pero podemos tener vivencias semejantes a estas
en un sueño y nosotros no tenemos criterio absolutamente cierto para distinguir entre el sueño y la
vigilia.
3) Duda del conocimiento matemático: ante el número o las figuras la duda no parece posible, ya que
despierto o dormido 2+3 siempre es 5 y un cuadrado siempre va a tener 4 lados. Ante esto Descartes
supone la existencia de un genio maligno que nos engaña constantemente.
- Como lo proponía su método, Descartes dudo de todo lo que daba por cierto. Entonces una vez
que quedamos dentro de este mar de duda, nos encontramos que estamos dentro de nuestros
propios pensamientos. La duda supone al pensamiento, porque la duda es pensamiento.
Dudar es pensar si esto puede ser de una manera o de la otra. La duda se hace extensiva a
todo pero encuentra sus propios límites en el acto del pensar porque si dudo pienso. Del
pensamiento es de lo único que no puedo dudar y por lo tanto es el pensamiento/la razón lo
que se muestra como lo verdadero, lo certero, lo incuestionable. Pero si la duda supone el
pensamiento, el pensamiento por lo tanto supone de la existencia. No podemos dudar de que
existimos mientras estemos dudando: “Pienso luego existo”
- Estamos en lo cierto de que existimos, pero en que consiste esa existencia? A esto Descartes
responde que somos sustancia pensante, res pensante
- Aferrado al pensamiento, primera certeza conquistada, el método cartesiano consistirá en
ordenar las cosas de tal modo que el espíritu vaya descubriendo en ellas alguna verdad
- Este método para la búsqueda de la verdad consta de 4 preceptos fundamentales:
1) Principio de evidencia: aceptar solo lo que se ve con claridad y distinción
2) Principio de análisis: Dividir cada dificultad tanto como sea posible para poder resolverla
3) Principio de síntesis: Hacer una ordenación de pensamientos, comenzando por los mas simples y
avanzando hacia los mas complejos
4) Principio de enumeración: Hacer una enumeración prolija de tal modo que sea imposible omitir algo.

- El primer carácter exigido es el de lo claro y lo distinto. Lo primero que se nos presenta ante
esto son las matemáticas, pero nos encontramos con la hipótesis (ya que Descartes nunca
afirma su existencia) del genio maligno. Es por esto que el criterio de certeza necesita un
ultimo fundamento de verdad que destruya a este genio maligno: La existencia de Dios
- Descartes debe entonces probar la existencia de Dios. Esto seria imposible hacerlo fuera del
pensamiento porque hasta ahora solo conoce con certidumbre su propio pensamiento y su
propia existencia. Analiza entonces que en nuestro pensamiento hay Tres clases de ideas:
1) Ideas innatas: las que nacen con nosotros, provienen del entendimiento
2) Ideas adventicias: Nos aparecen como extrañas al pensamiento, es decir las que provienen de los
sentidos
3) Ideas facticias: Las inventadas por nosotros mismos

- Cual de estas ideas nos permite afirmar la existencia de dios? Las ideas adventicias nos
permitirían la trascendencia, pero como ya sabemos los sentidos se recalificaron como
criterio de verdad. Las ideas facticias son puras ficciones, por lo tanto nos quedan las ideas
innatas.
- Nosotros tenemos como idea innata la idea de perfección. Nosotros somos imperfectos, porque
dudamos, pero tenemos la idea de perfección, entonces esta tiene que haber sido impresa en
mi pensamiento por un ser perfecto, por Dios. Dios como garantía de toda verdad. Este es el
argumento ontologico
- Descartes tiene entonces tres pruebas para la existencia de dios:
1) Tengo la idea de un ser perfecto, pero esta idea no viene de mi porque soy imperfecto, entonces esa
idea fue puesta por un ser prefecto
2) Soy imperfecto porque dudo, pero tengo la idea de perfección. Esta poca perfección que poseo tiene
que venir de un ser que posea toda la perfección
3) Si tengo la idea de un ser perfecto, este ser tiene que existir
- Con la demostración de la existencia de Dios, descartes tiene asegurada la res pensante y la
res divina. Pero ahora se pregunta si fuera de mí existe algo más. En nuestro pensamiento
tenemos la idea del cuerpo cuya esencia vemos con claridad. Lo que no sabemos es si fuera
de mi pensamiento existen realmente esos cuerpos. Aunque la existencia del cuerpo no sea
evidente, es evidente que tengo una inclinación a creer que los cuerpos existen. Como
sabemos que esta inclinación no nos engaña? Porque Dios no engaña, dios nos da la garantía
de la verdad. Así prueba descartes la existencia de la Res extensa, que se une con la res
pensante através de la glándula pineal: hay un Dualismo antropológico.
- Al deducir la extensión, logra Descartes salir de la subjetividad.
- A partir de estas sustancias/res surgen 2 corrientes: El materialismo, solo existe la materia,
sustancia extensa. Marx. El idealismo, solo existe la idea, la sustancia pensante. En esta
encontramos a Hegel y Kant
- El espíritu cartesiano: esta constituido por la idea de la matemática como ciencia universal,
como el tipo de conocimiento único y perfecto porque no hay nada en la naturaleza que no
sea cuantitativo

Empirismo- David Hume

- Nació en Escocia, 1711


- Los brillantes resultados de la aplicación del método experimental a las ciencias de la
naturaleza movieron a Hume a intentar algo semejante con el estudio de la naturaleza
humana y en la moral. Se propone a destruir la metafísica falsa y sustituirla por otra practica
basada en los hechos y en la experiencia. “Nuestra facultad de conocimiento es una tabla
raza”
- Máximo exponente del empirismo (Locke)

Impresiones e Ideas
- Hume plantea en primer lugar el problema del origen de nuestras ideas. Nosotros no
conocemos los objetos exteriores tal cual como son en si, sino solamente nuestras
percepciones, los hechos de conciencia que experimentamos. Todas las percepciones de la
mente humana Hume las reduce a impresiones e ideas. Las Impresiones son aquellas que
penetran con más fuerza, serian las sensaciones, pasiones, emociones. Estas responden a
nuestros sentidos y son percepciones intensas, vivases. Por otro lado las ideas son
representaciones internas, débiles, que afectan no a los sentidos sino a la memoria, a la
imaginación. Son las débiles imágenes que dejan las impresiones en el pensamiento. Entre
sentir y pensar/ impresiones o ideas, la diferencia es el grado de vivacidad con que
impresionan al espíritu y penetran en nuestro pensamiento. El conocimiento verdadero no
esta en la idea, sino en la impresión que me causo encontrarme con ese objeto.
- No hay ideas innatas. Todas nuestras percepciones provienen de la experiencia sensible, todas
nuestras ideas provienen de las impresiones. De las impresiones se pueden originar dos tipos
de ideas:
Recuerdos: atribuidas a la memoria
Imágenes: atribuidas a la imaginación. Son menos vivaces
- Tanto las impresiones como las ideas pueden ser
Simples: una sola impresión. Ej.: manzana
Complejas: se constituyen por la combinación de las primeras. Ej.: manzana verde.

Asociación: Las ideas complejas o compuestas se forman mediante la agrupación de ideas simples en
virtud de una asociación que se rige por tres principios:
1. Semejanza y desemejanza: al tener similares características deducimos que son lo mismo
2. Contigüidad en el tiempo y espacio: cuando vemos cosas que se repiten en el tiempo tendemos a
asociarlas
3. Relación causa y efecto es en la cual se basa la ciencia, encontrar una causa a todas las cosas

Ideas universales: Hume reconoce que tenemos en nuestra mente ideas universales, pero da una
explicación puramente nominalista. Hume rechaza la idea de que existan las ideas universales en si
mismas, para el las ideas generales no son mas que representaciones particulares acompañadas de una
potencia creada por la costumbre y designadas por un nombre en común. Es decir, son formadas por un
conjunto de impresiones particulares semejantes, que nuestra mente asocia en una idea confusa y las
recuerda mediante un nombre en común, una vez que adquirimos la costumbre de utilizar esta
denominación común, basta el recuerdo de ese nombre para que evoque en nosotros la idea del
individuo. Este mecanismo elimina las diferencias y conserva las semejanzas
Critica a la sustancia: Hume llega por lo tanto a la negación de toda sustancia ya que nosotros no
percibimos directamente las esencias de las cosas, solo las impresiones actuales que captan nuestros
sentidos, estas impresiones son pasajeras pero la experiencia nos dice que se renuevan cuando nos
encontramos con objetos semejantes. Esta asociación de ideas nos lleva a suponer la existencia de una
causa permanente en esas impresiones y la atribuimos a la sustancia, pero esto no es más que una
fantasía nuestra. La idea de sustancia no es más que una colección de ideas simples unidas por la
imaginación. Lo mismo pasa con el yo subsistente, con el ser., Para Hume el ser no existe. Por lo tanto
la metafísica resulta imposible

Critica a la causalidad: Para Hume el principio de causalidad funciona solo en el ámbito lógico, tiene
solo un valor empírico, psicológico pero no en el ámbito ontológico. Cuando decimos que la causa
produce el efecto, que impresión corresponde a ese efecto la causa? No corresponde ninguna impresión.
Tenemos algo A, que existe, por lo tanto tenemos su impresión, luego tenemos la impresión de algo B.
La experiencia nos suministra estos dos fenómenos, que se suceden uno al otro, siendo ideas distintas y
separables Pero no tengo ninguna impresión de que por A se produzca B. A esa relación no la
percibimos por experiencia, sino que la establecemos por costumbre o tendencia subjetiva. La
causalidad supone la interpretación de la razón abstracta, por lo tanto es otra ficción. Son asociaciones
de ideas que se dan por los tres principios ya nombrados. La causalidad es solo un hábito de unir ideas
distintas por el solo hecho de observar que siempre van acompañados y con esto cae la posibilidad de
hablar de leyes rígidas y universales. Por ej: podemos apreciar la contigüidad y sucesión de una bola de
billar con otra, pero no podemos afirmar su nexo ontologico.
Moral: conserva la noción corriente de moral como la ciencia de las reglas que hay que seguir para
conseguir el bien y la felicidad, mediante la práctica de la virtud. Pero el fundamento de la moral no
puede buscarse en dios porque no podemos conocer su existencia. La moral no es objeto del
entendimiento sino del sentimiento. Las cualidades morales, buenas o malas, son equivalentes a las
cualidades sensibles agradables o desagradables.
Para Hume la justicia no es una virtud natural sino artificial que proviene de la necesidad de disfrutar la
paz y la seguridad. La religión no es más que un hecho social practico, No podemos saber nada de una
realidad que este fuera del alcance de nuestra experiencia.
Planteo escéptico: La razón tiene un límite, que es la experiencia, el resto no es conocimiento valido.
Consecuencias epistemológicas: Limita a las ciencias físicas, ya que estas tendrían valor a medida en
que se limiten a describir. La anticipación de los fenómenos será siempre probable pero no necesaria.
Por ende las ciencias deberán abandonar la idea de que pueden elaborar leyes necesarias y universales y
conformarse con reglas probables.

​Emmanuel Kant

• Nació en 1724 en Alemania y murió sin haber salido toda su vida de su ciudad natal Konigsberg
• Su filosofía nace en el contexto de la ilustración, que tiene como fuentes inmediatas al
- Racionalismo: el conocimiento es solo la deducción de un principio racional.
- Empirismo: El conocimiento nace de la experiencia
- Física de Newton: Las ciencias tienen poder a priori. Es la que le permite afirmar que la ciencia
existe, y el punto principal de su filosofía es fundamentar la universalidad de sus postulados
en las diferentes teorías científicas
En su filosofía concilia las ideas innatas del racionalismo con el comienzo del conocimiento en la
experiencia del empirismo
• Kant comienza su tarea filosófica considerando a la crítica cono la única actitud legítima en la filosofía y
en toda actividad científica. Para el nada puede ser aceptado dogmáticamente, indiscutiblemente, mas bien
debe interrogar antes todo contenido para dar el origen a esa afirmación. El toma la palabra critica con el
significado de estudio, investigación. La palabra pura la asemeja con a priori, por lo que critica a la razón
pura seria el estudio de la razón funcionando independientemente de la experiencia.
• En este sentido Kant reconoce que su filosofía esta movida por tres preguntas básicas:
1) Que puedo saber? Lo responde en “La critica a la razón pura”
2) Que debo hacer? Lo responde en “La critica a la razón practica”
3) Que puedo esperar? Fundamentalmente habla de la religión dentro de los limites de la razón
Estas tres preguntas derivan en una fundamental que es ¿Qué es el hombre?
• Los juicios de la ciencia
1) Juicios analíticos: son aquellos en donde el predicado esta contenido en el concepto del sujeto. Ej. El
triangulo tiene tres lados. Estos juicios son Universales, a priori (independientes de la experiencia)
tautológico (se dice lo mismo no incluyen nuevo conocimiento)
2) Juicios sintéticos: son aquellos en donde el concepto del predicado no esta contenido en el concepto del
sujeto Ej.: el calor dilata los cuerpos. Por mucho que analicemos el concepto de calor no vamos a
encontrar incluido en el concepto de dilatación. Estos juicios son verdaderos en tanto la experiencia los
garantice (son a posteriori). Pero la validez de la experiencia es limitada, porque se vale de ese solo
momento, estos juicios son por eso particulares y contingentes. Dan conocimiento nuevo
3) Juicios sintéticos a priori: La ciencia no puede estar formada por juicios analíticos ya que estos a pesar de
ser universales son tautológicos, no hacemos descubrimiento, solo explican lo ya conocido. Los juicios
sintéticos si incorporan nuevo conocimiento pero no son juicios que valgan universalmente. La ciencia
debe estar formada por juicios sintéticos a priori que sean universales y deben también aumentar
nuestro conocimiento. “La línea recta es la distancia mas corta entre dos puntos” Si habláramos de un
juicio analítico diríamos que la línea recta es aquella cuyos puntos están en la misma dirección.
• Kant dedica crítica a la razón pura para contestar estas tres preguntas:
1) Como son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas
2) Como son posibles los juicios sintéticos a priori en la física
3) Son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica
Esta diferencia se debe a que Kant no duda que sean posibles en las dos primeras, pero la metafísica es una
ciencia donde ninguna verdad esta establecida , es una ciencia de la que se duda que pueda existir, como lo
hace Hume, por lo tanto Kant se pregunta si son posibles los juicios en ella. Estas tres preguntas son el
problema que encuentra Kant en la teoría del conocimiento.

Critica a la Razón Pura

Con Kant tenemos un giro copernicano en el conocimiento, porque mientras el realismo decía que nosotros
receptamos las cosas tal cual son, el autor sostiene que el sujeto es constructor del conocimiento. El
conocimiento depende de mi pero a la vez para formarlo tengo que salir de mi mismo (idealismo
trascendental) Fuera del sujeto existe una realidad que para Kant es inaccesible porque la mente del
hombre es limitada, porque no tenemos inteligencia pura.
Fuera del sujeto tenemos lo que se llama el noúmeno (la cosa en si, a la que se dirige nuestra
inteligencia, por mas que nuestra limitada inteligencia no lo pueda conocer) pero como ya dijimos no somos
capases nosotros de penetrar en lo que algo es en si mismo (a diferencia de Hume). El fenómeno es la cosa
sensible, la que es captada por nuestros sentidos. Si no podemos tener conocimiento de las cosas en si
mismas, resulta para Kant que el conocimiento es solo conocimiento de los fenómenos
La persona, antes de toda experiencia, tiene ciertos “moldes vacíos” que Kant llama las Formas puras a
priori por las cuales llegamos al noúmeno:
- Las de la sensibilidad: son las que nos permiten conocer la realidad. Son analizadas en la
estética trascendental
Espacio
Tiempo
- Del entendimiento: Nos permiten juzgar la realidad. Son analizadas en la analítica
trascendental
Las 12 categorías

Al racionalismo lo encontramos en estas formas puras a priori porque son innatas. Al empirismo en
rescatar el dato empírico como punto de partida del conocimiento (necesito del dato empírico y las formas
puras a priori)
El noúmeno envía información desordenada que nosotros ubicamos en estos “moldes”, en el espacio y
en el tiempo. De ello solo tengo una imagen, una representación que Kant denomina fenómeno. Para
tener conocimiento de este necesariamente hay que procesarlo por las 12 categorías para así poder
producir los juicios. El fenómeno sin las categorías no es nada, solo una imagen que no puedo
comprender. Por eso para Kant el verdadero conocimiento se produce en el entendimiento, aunque no
niegue la capacidad de la razón.
En Kant la cosa deviene objeto en el sujeto: cuando el sujeto construye la realidad en su intelecto la cosa
pasa a ser un objeto

1) Estética trascendental
¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática?
• Estos juicios son posibles en la matemática porqué esta fundada en el espacio y en el tiempo. El va a
demostrar que el espacio y el tiempo son puros, no parten de la experiencia, que no son conceptos sino
intuiciones y que son el fundamento de estos juicios en la matemática.
• El espacio:
⋅ Kant nos dice que el espacio es a priori, porque además de estar lejos de derivar de la experiencia, la
experiencia presupone del espacio. No se puede tener experiencia de nada si no es en el espacio.
⋅ El espacio es una intuición y no un concepto ya que el concepto es una unidad mental en la cual están
comprendidos un número indefinido de seres. Una intuición toma conocimiento de directamente de una
individualidad. Puedo tener una intuición de este hombre concreto, pero no puedo tener una intuición del
hombre en general. El espacio no es un concepto porque el espacio no cubre una generalidad, el espacio es
único.
⋅ Este espacio es la condición de que podamos conocer las cosas. La geometría no solo supone al espacio
como punto de partida sino que constantemente esta poniendo el espacio. Cuando definimos las figuras
geométricas no las definimos como a cualquier concepto, las definimos mediante su construcción: el
círculo es la curva construida por una recta que gira alrededor de uno de sus extremos. El espacio esta
presente en la geometría porque sus conceptos no se definen, sino que se construyen, se basan en el
espacio
• El tiempo:
⋅ Hacen posible los juicios sintéticos a priori en la aritmética
⋅ Al igual que el espacio el tiempo es a priori y es una intuición
⋅ Solo suponiendo la intuición pura del tiempo es posible construir la aritmética porque este es el cause
previo de todas nuestras vivencias, y la aritmética construida sobre estas vivencias tiene aplicación
perfecta en la realidad. La percepción sensible es una vivencia que se ordena en la sucesión de vivencias,
en la enumeración, en el 1 2 3 sucesivo de los números y por lo tanto el tiempo tendrá aplicación perfecta
en la aritmética
De esta forma llega Kant a la conclusión de que el espacio y el tiempo son las formas de la sensibilidad o
facultad de tener percepciones.
• Le da el nombre de estética, haciendo referencia no a lo bello si no a la teoría de la percepción y a la
palabra trascendental la usa Kant en el sentido de condición para que algo pase a ser objeto de
conocimiento
• La eliminación de la cosa en si
La estética trascendental establece los fundamentos para el idealismo trascendental. Descartes llega a la
conclusión que “yo existo”, pero este yo para el existe como una cosa en si y por si, lo mismo Dios y la
substancia extensa. Hume reduce esta sustancia yo en un sistema de impresiones, de puras vivencias. No
hay para el un ser substancial. Pero queda todavía en Hume un poco del realismo de Aristóteles y es que a
esas vivencias si las sigue considerando a cada una de ellas como algo en si y por si. Kant va a poner todo
su esfuerzo para llegar a una concepción del ser y de la realidad que no exija la existencia de la substancia
en si y por si. Es a este esfuerzo que Kant llama idealismo trascendental
• El idealismo trascendental
Este se propone a descubrir las condiciones que el objeto ha de tener para ser objeto a conocer. Estas son
condiciones que el objeto no podrá tener en si y por si. Por primera vez en el pensamiento moderno aparece
con toda claridad la correlación indisoluble entre objeto- sujeto. Lo que el objeto es, no lo es en si y por si,
si no en tanto y en cuanto sea objeto de un sujeto. Lo que el sujeto es, tampoco lo es como un ser absoluto,
en si y por si, sino que es sujeto en cuanto esta destinado a conocer a un objeto. Lo que Kant llama
trascendental es la condición que descubro en un objeto, para convertirlo en objeto cognoscible. El sujeto
imprime en el objeto las formas del espacio y del tiempo para que el objeto asimile estas formas, se
convierta en ellas y pueda ser conocido. Las cosas en si mismas no las hay, no podemos decir nada de ellas.
Estas cosas recubiertas del tiempo y el espacio son los fenómenos, por lo que como ya dijimos nosotros
nunca conocemos a la cosa en si misma sino a los fenómenos. El papel de la matemática en todo esto es
determinar a priori las condiciones que vayan a tener las cosas que entren en posible conocimiento, la
matemática es en cuestión la serie de las condiciones de todo posible fenómeno.

2) Analítica trascendental
¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física? Por las 12 categorías
• En la estética t, se plantea la facultad de la sensibilidad, de cuales son las condiciones que hacen posible
determinar a priori la forma de todo objeto posible. En este caso la facultad del entendimiento, se pasa al
estudio de la realidad de estos objetos.
• En este caso el problema no es en como son posibles estos juicios en las formas posibles de los objetos,
sino ya como son posibles estos juicios en los fenómenos.
• Como es posible que nosotros tengamos conocimiento a priori de que cada cosa tiene su naturaleza, de
que todas existen por efectos de causas y son causas de efectos, como sabemos que todas estas causas se
pueden reducir a leyes y formas generales? Como es posible que estos conocimientos sean a priori en la
física, o mas bien como es posible el conocimiento a priori de la realidad?
• Por medio de los juicios nosotros afirmamos que algo es o no es una cosa, y por lo tanto estamos
afirmando la realidad de esa cosa. La primera función del juicio es poner la realidad. El sujeto del cual
predicamos la realidad, que existe, através de nuestro juicio es el objeto de nuestro conocimiento. Pero
estos juicios van a ser universales, si están constituidos por conceptos puros (el que no se originó por la
experiencia). El concepto o categoría es la forma que una cosa debe recibir para ser conocida,
• Es así que surgen las 12 categorías, como las de unidad, negación, comunidad, posibilidad, existencia.
Sin estas categorías lo que nos viene desde la experiencia, el fenómeno, no podrá nunca constituirse en
objeto Con las categorías llegamos a producir los juicios
• El objeto es por lo tanto es la síntesis de los elementos de los sentidos y del entendimiento.

3) Dialéctica trascendental
. Estudia la facultad de la razón
. Se le llama Dialéctica trascendental porque en ella se verifica una discusión de la razón consigo misma la
posibilidad de que exista o no la metafísica
. Son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica? Es posible la metafísica? Ciencia de aquellos
objetos que no son accesibles en la experiencia, de lo incognoscible. Como son posibles las ideas de alma,
dios, mundo?
. Kant sostiene que Hume lo despierta del sueño dogmático porque el si creía que en el ámbito de la razón
teórica la metafísica era factible, pero luego dice que solo tiene valor en el ámbito de la razón practica. La
metafísica es para Kant imposible. Puesto que es una disciplina que alude a llegar a las cosas en si
mismas y como ya vimos el conocimiento se da en conocer a los fenómenos. Todo conocimiento se verifica
con los elementos del tiempo, espacio y las categorías. No hay ninguna cosa en el espacio y en el tiempo
que sea eso que llamamos alma, no hay una percepción sensible del alma. La metafísica es imposible como
conocimiento científico
. En cuanto a la existencia de Dios Kant también encuentra en las pruebas que se vienen dando de su
existencia un error de razonamiento
- Argumento ontologico: El que expuso Descartes (de san Anselmo): yo tengo la idea de un ser perfecto por
lo que este ente perfecto debe existir. Kant nos dice que la existencia es una categoría formal que no
podemos aplicar más que a percepciones sensibles. Para afirmar que algo existe no basta con tener la
idea de su existencia, necesito la percepción sensible correspondiente
- Argumento cosmológico: Consiste en enumerar una serie de causas hasta llegar a una causa incausada,
Dios. El error consiste en que se cesa de aplicar la categoría de causalidad sin motivo alguno.
- Argumento físico teológico: Descubrir en la naturaleza formas que no tienen explicación por lo que se
supone una inteligencia creadora. Una vez más nos salimos de los límites de la experiencia.

Critica a la Razón Práctica


• Al resultado que llega la crítica a la razón pura es entonces la imposibilidad de la metafísica como
ciencia, ya que contradice las leyes de conocer y llega a las cosas en si mismas. Pero nuestra
personalidad no consta solamente de conocer, hay otra actividad espiritual que le podemos dar el
nombre de conciencia moral. Esta tiene dentro ciertos principios con los cuales los hombres rigen su
vida. Esta conciencia moral es un hecho tan efectivo como el conocimiento. Por lo tanto a estos
principios que constituyen la conciencia moral Kant le da el nombre de Razón Práctica. Es la razón
aplicada a la moral.
• Estos principios de la conciencia nos llevan a los calificativos morales. No es el contenido del acto lo
que lo califica como bueno o malo, sino la voluntad misma del hombre. Los predicados morales no
corresponden a lo que el hombre hace sino a lo que el hombre quiere hacer. Por lo tanto lo único que nos
muestra lo que verdaderamente puede ser bueno o malo es la voluntad
• Cuando podemos hablar de la buena voluntad. Una voluntad es buena cuando no actúa en vista de un
éxito determinado, sino simplemente por el querer mismo. Por lo tanto no siempre que la intención es
buena, hablamos de una buena voluntad.Lo es cuando la persona a actuado por el simple hecho de que
es el acto moral debido.
• Nosotros por lo tanto podemos actuar:
1) Por deber: es exclusivamente un acto moral. Se actúa así porque corresponde
2) Por inclinación: no es un acto moral ya que busca un resultado. Esta puede ser:
-Conforme al deber: ayudar a alguien por lastima, Su acción solo exteriormente se muestra como una
acción por deber
- Contrario al deber: robar
• Mis acciones y las de todos deben ser de tan modo que puedan tener un carácter universal, que puedan
transformarse en leyes. Es decir que yo actúe de tal modo que el principio que mueve mi acción, mi
máxima voluntad, se transforme en ley universal. A esto Kant lo llama Imperativo. Encontramos los
imperativos hipotéticos: Si quieres sanarte toma la medicina. La acción mandada no tiene valor en si
misma y su validez es condicional. Por otra parte están los imperativos categóricos no están puestos
bajo ninguna condición, son absolutos: honra a tus padres, no mates. ? Para Kant una voluntad es plena,
moral cuando sus acciones están regidas por imperativos auténticamente categóricos. Una acción es
moral no porque vaya de acuerdo a un a ley ya impuesta, lo es porque el imperativo de su acción es
conforme a la forma de una ley, porque la máxima de esa acción puede transformarse en ley.
• Los tres postulados de la moralidad:
1) La libertad: Si la voluntad moral debe ser autónoma, esto implica necesariamente el postulado de
libertad de la voluntad, porque si no como puede ser autónoma una voluntad si no es libre?
2) La inmortalidad del alma: Si la voluntad humana es libre, el mundo inteligible no esta sujeto al tiempo
al espacio ni a las categorías. Si yo como persona moral no estoy sujeta a estos fenómenos, no tiene
sentido hablar de una vida más o menos larga o corta. Si no creyéramos en ella no estaríamos
motivados a hacer el bien
3) Dios: (Kant tiene una postura agnaticia de dios. El nos dice que dios existe, pero que es una idea que
viene de la fe, no demuestra su existencia. Descartes: lo conocemos por la razón. Hume: no se puede
comprobar porque no tenemos su experiencia) Dios es para Kant la máxima unión entre lo que es y lo
que debe ser, entre lo real y lo ideal. Esta unión no la podemos encontrar en el mundo
fenomenológico.

• Primicia de la razón practica sobre la pura:


La razón practica, la conciencia moral y sus principios tienen primicia sobre la razón pura. Ya que en el
sentido de la razón práctica la conciencia moral puede lograr lo que la razón teórica no puede, es decir
conducirnos a las verdades metafísicas. Por otro lado todo conocimiento, saber que el hombre logra
necesita luego recibir un sentido. El conocimiento queda así al servicio de la ley moral, la razón es ante
todo práctica ya que el conocimiento no es una especulación teórica sobre la realidad sino que es su
construcción. La realidad se construye por la razón
​Hegel: Idealismo Absoluto

• Nació en 1770 en Alemania


• Autor de la filosofía moderna, pero por la magnitud de su pensamiento se lo única como un
autor contemporáneo ya que sostienen que es el ultimo gran sistema de la filosofía y que todos
los autores que surgen después de el no son mas que un epilogo, una continua respuesta a su
pensamiento.
• Hegel es la culminación de todo un proceso, el ocaso de una vida: “Cuando la filosofía pinta
gris sobre gris, es porque una forma de vida ha envejecido, pues con gris sobre gris no se
rejuvenece, únicamente se deja conocer, El búho de Minerva comienza su vuelo con la
iniciación del crepúsculo”. Hegel es la síntesis de la historia de la filosofía.
• Problema naturaleza espíritu
- Los griegos se preguntaban por el fundamento de las cosas y responden que este arje es la
naturaleza, donde las cosas se originan y luego retornan
- Descartes también busco un fundamento, pero no de las cosas, sino un fundamento de verdad.
El lo encontró en el pensamiento. La naturaleza puede tener fundamento de verdad solo en la
medida que sea un objeto de pensamiento. Es por eso que con Descartes queda enfrentada la
naturaleza y el espíritu, problema que hereda Hegel. Descartes había llegado con su duda
metódica a la conclusión de la existencia de la substancia como res pensante y separada de ella
la res extensa, unidas por la glándula pineal.
- Kant las une en su teoría del conocimiento, se unen en el sujeto trascendental con lo dado (el
dato empírico) más lo puesto (las formas puras a priori) Pero no logra la unión entre naturaleza
y espíritu ya que cae en el subjetivismo reduciendo la mente al hombre.
- Spinoza trata de solucionar el problema diciendo que para el pensamiento y extensión se
comunicaban porque eran atributos de una sustancia única y absoluta que era Dios. Habla de un
panteísmo. Pero para Hegel de esta manera había matado a dios, porque al decir que todo es
dios, le quita vida convirtiéndolo en un objeto.
- Hegel dice que Kant se queda a mitad de camino, hay que llevar esta unión a las últimas
consecuencias y sostiene que naturaleza y espíritu es lo mismo. Para Hegel hay un panlogismo,
todo es logos, todo es razón. Y este absoluto, al cual Hegel llama razón absoluta, espíritu
absoluto se funda en la contradicción.
• El conocimiento como un proceso contradictorio:
La lógica clásica marcaba tres principios que regían todo pensamiento: el de la identidad (lo que
es, es) el de no contradicción (nada puede ser y no ser) y el del tercer excluido: todo debe ser o no
ser, no hay otra posibilidad. Para Parmenides el conocimiento del ser se encuentra en lo estático,
en lo inmóvil. Para Heráclito el ser esta en constante cambio, el ser es y no es al mismo tiempo.
En Hegel de manera similar a Heráclito vamos a encontrar que la idea de conocimiento, del saber,
es algo que esta en marcha.
• En su obra “Fenomenológica del espíritu” la palabra fenomenologia nos da la idea de las
distintas figuras que va adquiriendo el espíritu hasta llegar al punto máximo del conocimiento
que es el saber absoluto. Hegel se opone al concepto de fenómeno que tenia Kant, en Kant el
fenómeno no revela la esencia (esta queda sin posibilidad de aprehenderse, en el noúmeno, la
cosa en si) a Hegel le resultaba ridícula esta idea del noúmeno como algo inaccesible ya que para
el no hay nada inaccesible para el saber. Para Hegel el espíritu recorre un camino en el cual llega
al espíritu absoluto, donde el espíritu se conoce a si mismo como tal, donde ha vuelvo a si mismo
• El sistema Hegeliano:
- En un sistema esta todo previsto de antemano, hay determinados momentos que si o si tienen un
orden para llegar a su punto cumbre. El método de Hegel tiene 3 momentos:
1) Tesis: Principio que niega su contrario. Se pone lo otro.
2) Antitesis: negación de la negación (negación de lo anterior)
3) Síntesis: los dos contrarios anteriores no son eliminados, sino que son conservados:
Aufhgebung (se niega, se supera, pero se conserva en un momento superior)
Un ejemplo de esto seria: el niño es la tesis, el punto de partida. El adulto la antitesis. La síntesis
es el anciano porque conserva parte de ambos. Es un proceso cíclico pero contradictorio
- Este sistema concluye como ya dijimos en el saber absoluto. El espíritu conserva actualmente
en su presente todas las formas en que ha ido manifestándose
- En el estadio más abstracto del pensamiento encontramos la Lógica. Acá encontramos el ser, la
nada y el devenir
- La antitesis de lo abstracto es la filosofía de la naturaleza. El espíritu todavía no llega a su
esplendor. Sale de si y se encuentra con el mundo
- Por ultimo en la filosofía del espíritu absoluto, el espíritu ha vuelto a si mismo, ha retornado.
Kant ve en lo absoluto lo que siempre ha sido una propiedad del espíritu: el ser no solo es en si
mismo como la naturaleza, también es para si. El espíritu no solo es en si sino que necesita
desplegarse, actualizar todo lo que es en si para hacerlo objeto para si mismo, para tener
autoconciencia, en definitiva para ser para si lo que es en si. El “ser en si” y el “ser para si” son
en definitiva equivalentes de “potencia acto” El espíritu de su potencia necesita del movimiento,
necesita del otro, para salir de si mismo. Al colocar a lo otro, a lo extraño, el espíritu va
alienándose, sale de su ser en si al para si, se autorealiza y autoconoce.

• Su método, La dialéctica:
- Este camino del espíritu (tesis, antitesis, síntesis) se da de manera dialéctica, su método es
dialéctico porque es el espíritu quien pone a lo otro que es lo opuesto. La dialéctica consiste
sencillamente en aceptar aquella marcha de oposiciones. En las contradicciones hay
racionalidad que para Hegel “todo es racional y todo lo racional es real”. Entonces si en lo
real se manifiesta el fluir permanente de las contradicciones, en ellas hay una determinación
de la razón.
- Para Hegel la dialéctica no es propiamente un método, ya que acuñar un método significa de
alguna manera elegir por si un camino. Para Hegel la dialéctica no es algo que depende de la
elección del sujeto, sino que es la forma misma en que se manifiesta la realidad. Hegel no
eligió un método para explicar la realidad del devenir, si no que la misma realidad es
dialéctica, se manifiesta de esa forma.
- El principio de no contradicción se manifiesta como un dualismo entre dos opuestos que nunca
se reconcilian. Mantener estas oposiciones es lo que Hegel llama Conciencia desdichada. La
lucha entre estos adversarios es para Hegel es algo productivo ya que estas contradicciones
terminan luego en la homogeneidad del Espíritu. De su lucha de los particulares surge lo
universal. A esto Hegel lo llama la Astucia de la razón
• Dialéctica y autoconciencia
- Hegel ve en la conciencia solo un primer momento indispensable para el saber. Para Descartes
todo el conocimiento esta basado en la conciencia. Para Hegel con la conciencia solamente el
espíritu no sale de si. El Espíritu debe manifestarse primero en-si, pero luego debe salir de su
propia conciencia y ser para- si. Es decir, ser para otro, hacia fuera. A este momento del para-si
Hegel lo denomina Autoconciencia.
- Al igual que para Descartes para Hegel hay un mundo exterior separado del sujeto. Pero para
Hegel no hay una dualidad en la síntesis: el sujeto trabaja al objeto, lo convierte en algo suyo,
se enfrentan objeto y sujeto, lo humano y lo natural. Ej.: Cuando el hombre quiere alimentarse,
adquiere conciencia en si (autoconciencia) pues hay un objeto frente a el. Para la
autoconciencia, se requiere desear a otro para saber que existo. Hay una necesidad de
reconocimiento. La idea del reconocimiento esta asociada con la idea del retorno a si mismo.
El espíritu busca a otro, se reconoce y vuelve a si mismo, pero ya siendo objeto de su propio
pensamiento.
• La dialéctica del amo y del esclavo:
Para que el espíritu llegue a lo absoluto, hablamos de otra conciencia que tiene que estar enfrente.
Hegel para representar la autoconciencia recurre al amo y al esclavo. El amo entrega su vida,
pero conserva su libertad, el le provee al esclavo los elementos para su subsistencia y el esclavo
acepta a cambio de trabajar para el. El esclavo anteriormente era considerado una cosa, por lo que
no tenia conciencia. Pero entonces el amo no tendría autoconciencia, porque su deseo de ser
reconocido por otra conciencia no esta siendo cumplido. El trabajo del esclavo, es lo que
producirá el deseo de reconocimiento, por lo que una vez que el esclavo adquiere autoconciencia,
libera también al amo. El amo ahora se reconoce y es reconocido. Ambas conciencias reposan en
si y para si y ese pensamiento de su pensamiento es la libertad absoluta del Espíritu
• La filosofía de la historia
Para Hegel su sistema no se da solo en un lugar puramente mental. También este proceso se
despliega en la historia. La historia es el desarrollo del espíritu en el tiempo. El espíritu universal
va realizándose, auto conociéndose através de formas determinadas las cuales son los pueblos
La filosofía de la historia considera al espíritu universal en su manifestación determinada, es
decir el pueblo. Cada pueblo tiene su espíritu determinado, tiene que penetrar en ese espíritu para
conocerse, pero una vez cumplido su destino muere. Por esto un pueblo no puede protagonizar
más que solo una vez en el proceso de la historia. A la muerte de ese pueblo le sucede la vida de
uno nuevo. Dentro de los pueblos son los individuos los que hacen madurar al espíritu, el hombre
va haciendo historia a medida que se hace a uno mismo através de una constante lucha y
esfuerzo. El hombre en su acción siempre persigue un fin particular, pero la persecución de este
propio fin del hombre sirve para los fines del espíritu. La razón se ha servido de los intereses y
fines del hombre para realizarse a si misma. A esto Hegel lo llama el Ardid de la razón (la razón
triunfa cuando supera los pensamientos particulares)
La historia universal es en definitiva para el autor, el desarrollo del espíritu para llegar a ser
para si. El espíritu ha ido recogiendo y conservando las determinaciones de todos los pueblos
para formar la historia.

Un concepto: para Hegel es una captación del espíritu absoluto para Kant son las categorías para
descartes las ideas claras y distintas para Hume hay un concepto cuando lo puedo comprobar
empíricamente

Augusto Comte

Nació en 1798 en Montpellier


Fundador del positivismo, movimiento intelectual dominante en la segunda mitad del siglo XIX.
Obras. “Discurso sobre el espíritu positivo” “Sistema de filosofía positiva” ...
Padre de la sociología. Hay una sociocracia: gobierno de la sociedad. Se le da más importancia a esta que al
individuo.
Comte se aferra a la humanidad y hasta llega a divinizarla, llevando su esfuerzo a sustituir el reino de dios
por el reino de la humanidad, es así que hacia el final de su vida funda la religión de la Humanidad.
Para el espíritu positivo de Comte, el hombre propiamente dicho no existe, es una abstracción. Solo la
humanidad/sociedad/existencia colectiva es lo verdadero, lo real, lo que existe. Es así que el hombre se
explica por la humanidad, y no la humanidad por el hombre, ya que todo nuestro desarrollo se debe a la
sociedad en cualquier aspecto que lo consideremos.
La sociología o la política, será la ciencia que trata esta realidad máxima que es la humanidad, y de su
evolución a donde se ordenan las otras ciencias. Es la ciencia social el único nexo lógico para todos
nuestros conocimientos. La filosofía tiene la tarea de sistematizar todas las partes de la existencia humana
con el objeto de conseguir su completa unidad, para ser así la base para la política. Esta sistematización es
realizada por el espíritu, que se va dando a conocer a medida que se van formando las ciencias: “no es el
mundo explorado por el espíritu, es el espíritu en tren de explorar el mundo”
Es así que la inquietud de Comte no es conocer la naturaleza de este mundo, si no buscar en las ciencias el
apoyo necesario para que la subjetividad afectiva del hombre pueda sistematizarse y para que la
humanidad pueda realizarse: “el universo debe estar estudiado no por si mismo sino para el hombre, o
mejor, para la humanidad”.
Comte esta convencido de que la sociedad esta sometida al desarrollo histórico, y en este desarrollo tanto el
individuo como toda la sociedad pasa por diversos estadios. En ellos hay un dinamismo de evolución
en el cual cada uno es resultado del anterior y a su vez motor indispensable del posterior. Lo que
evoluciona en estos estadios no es la estructura social, si no las diversas ideas y creencias de cada uno.

Ley de los tres estados:

• Es la ley que puede explicar todo el pasado histórico como un proceso de evolución en el cual el espíritu va
adquiriendo un mayor grado de conocimiento. Cada época se muestra como una fase determinada y
necesaria para esta evolución.
• “El espíritu positivo es el único que puede considerar todas las grandes épocas históricas”
• El espíritu humano por naturaleza va pasando por los diferentes estados, utilizando diferentes métodos
diferentes: 1.el método teológico (punto de partida necesario para la inteligencia humana) 2. método
metafísico (sirve como transición) 3. método positivo (el estado fijo y definitivo)

1. Estado teológico:
• Primera fase del espíritu. Puramente provisional y preparatorio.
• Su búsqueda se orienta al origen de las cosas, a las causas esenciales de los fenómenos, es decir a los
conocimientos absolutos. En respuesta a ellas apela a causas extramundanas, desde la imaginación.
• A su vez este estado pasa por tres etapas sucesivas en donde se ve un proceso de interpretación:
- El fetichismo: consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida similar a la nuestra pero más
enérgica, por su acción generalmente poderosa. Ej.: adoración a los astros
- El politeísmo: En esta fase se retira la vida a los objetos materiales, para ser misteriosamente trasladadas a
diversos seres ficticios, habitualmente invisibles cuya intervención pasa a ser la fuente de los fenómenos
exteriores y humanos.
- El monoteísmo: La razón restringe cada vez mas la fase anterior de la imaginación dejándose llevar por el
sentimiento universal.

2. Estado metafísico:
• También busca el origen de las cosas y las causas que lo determinan pero a la respuesta la busca en las
cosas mismas, desde la razón abstracta. (Ej.: Platón y el mundo de las ideas/ Aristóteles y la esencia)
• Ya no es la pura imaginación quien domina, ni es todavía la verdadera observación, sino que interviene en
gran medida el razonamiento.
• También hay un proceso evolutivo, que va desde las entidades particulares a una entidad general que es la
naturaleza.
• Pero para Comte la metafísica no puede construir nada que le sea propio, sino que destruye desde el punto
de vista de la inteligencia y desde el punto de vista de la sociedad. Pero es sin embargo un momento
necesario para dar paso al espíritu a su madurez. Es un estado de transición.

3. Estado Positivo o real/ viril:


• Es el estado definitivo del espíritu en el cual muestra su total madurez. No hay vuelta atrás. En el radica el
régimen definitivo de la razón humana.
• La imaginación pierde su antigua supremacía y la razón se subordina a la observación (la realidad en este
caso se lee desde la experiencia) Para Comte lo fundamental es todo lo que supone observación, que es la
única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles.
• La matemática recobra importancia
• Lo que caracteriza a este estadio es la sustitución de las causas propiamente dichas por la averiguación de
las leyes, es decir las relaciones constantes entre los fenómenos observados
• Se desecha lo absoluto por lo relativo: la ley Gral. de la humanidad consiste en que nuestras teorías tienden
cada vez mas a representar exactamente los objetos exteriores de nuestras investigaciones, limitándose a
la perfección científica que exigen nuestras necesidades reales, sin saber plenamente la verdadera
naturaleza de ellos. Como hacen claramente los estudios astronómicos
Las diversas acepciones de la palabra positivo

1. Lo REAL en oposición a lo QUIMERICO (lo irrealizable, fantasioso)


2. Lo UTIL en contraste con lo INUTIL
3. La CERTEZA en oposición a la INDECISION
4. Lo PRECISO a diferencia de lo VAGO
5. Lo POSITIVO como contrario a lo NEGATIVO
6. Lo RELATVO en sustitución de lo ABSOLUTO.(experiencia vs. lo impuesto: idea de dios)

1.
- postulado fundamental
- se pretende limitar el conocimiento filosófico a los conocimientos verdaderamente posibles para nuestra
inteligencia, excluyendo los misterios de los que se ocupaba en su infancia
- Lo posible a nuestra inteligencia son los Hechos/ fenómenos, los que son accesibles a la observación. Es así
que el positivismo queda caracterizado por un empirismo. (ver acá lo de las leyes naturales relación entre
los fenómenos)
2.
- “el verdadero conocimiento no tiene fin en si mismo, sino en el mejoramiento continuo de nuestra condición
individual y colectiva” es decir que el fin de todo conocimiento es el mejoramiento del ser humano. El
verdadero espíritu positivo consiste ante todo en ver para prever (estudiar lo que es para deducir lo que
será, según el dogma general de las de las leyes naturales)
- El conocimiento no puede ser simple curiosidad, sino que tiene la gravedad de aquello en que va jugado el
destino del hombre.
3.
- Nos habla de que la filosofía alcance la armonía lógica del individuo en la especie entera, en lugar de las
dudas indefinidas que tenia el antiguo régimen mental
4.
- Si en el conocimiento va jugado el destino del hombre, este debe poseer “el grado de precisión compatible
con la naturaleza de los fenómenos”
5.
- Se refiere a lo constructivo como opuesto a lo crítico o disolvente

6.
- El estudio de los fenómenos en lugar de llegar al ser de un modo absoluto debe permanecer siempre en lo
relativo a nuestra organización y a nuestra situación. La relatividad favorece la comprensión histórica. “El
espíritu positivo, en virtud de su naturaleza relativa” puede únicamente representar todas las grandes épocas
históricas, en donde cada una resulta de la precedente y prepara la siguiente según leyes invariables...”

La ciencia es para Comte una proyección del espíritu que surge del proceso de sistematización que este
realiza frente al mundo exterior. Pero cual es la realidad que esta ciencia investiga? Es la cosa tal cual se
nos presenta, sin necesidad de conocer su esencia ni causa. Lo real no es la cosa en si, si el fenómeno: lo
que la cosa muestra en su inmediatez. Para Comte la ciencia esta alejada de penetrar a la cosa en si es por
esto que esta alejada de la metafísica, se desentiende del porque para prestar atención al como. Pero
tampoco debe la ciencia quedarse con la simple experiencia, observación, o con los fenómenos, si no que
debe buscar entre estos relaciones normales y constantes con el fin de considerar que todos los fenómenos
están sometidos a leyes naturales e invariables de tal modo que con la observación de los hechos pasados,
y con estas leyes inmutables, se pueda prever hechos futuros (“saber para prever, prever para poder”). La
ciencia tiene como fin el poder dirigir la actividad del hombre hacia la naturaleza para poder ejercer en
ella un domino y ponerla a su servicio. No hay más saber que el científico.
Es así como lo propio de la ciencia es el conocimiento de las leyes naturales. La ciencia va a considerar a
la naturaleza como una constante relación de fenómenos consintiendo la ley.
La ciencia capaz de establecer con mayor pureza estas relaciones necesarias hasta el punto de poder
deducir las unas de las otras es la matemática, que es “el único origen de la positividad racional” es la
ciencia por excelencia. El método propio que espíritu positivo sigue frente a los hechos que debe
sistematizar.
La ciencia solo se comprende plenamente dentro de una concepción general de la historia, porque no es
otra cosa que la manifestación intelectual del espíritu positivo, y este a su vez representa el estadio
terminal de la humanidad.
En la etapa positiva de la humanidad, el problema debe centrarse en la moral, ya que toda crisis, es
resultado de una crisis moral. La reforma moral debe surgir desde aquello que es capaz de unir a los
hombres en una sola humanidad, y esto es el amor. Por medio del amor el sujeto de la moral ya no es el
yo, si no el nosotros. La moral enseña al hombre que en el nosotros es donde se encuentra la felicidad. El
destino del hombre es integrar con los demás la humanidad, que es el verdadero Gran ser
Este Gran Ser esta constituido según Comte por el conjunto de los seres pasados, presentes y futuros. Es el
sustituto, el estadio positivo, de la idea de Dios. De este modo se ha sustituido el reino provisional de Dios
por el reino inevitable de la humanidad. Es frente a semejante concepción de humanidad, que el espíritu
positivo necesita fundar una nueva religión de la humanidad, cuya función va a ser reunir a los
individuos (excluyendo a los inadaptados?) dentro del Gran Ser. (lo que rescata del cristianismo es buscar
la universalidad en la historia: todos somos hijos de dios. (cambio de dios judeocristiano por la
sociocracia)

Karl Marx

Autor Alemán nació en 1818, de familia judía. Fue influenciado en el ambiente religioso por su padre.
Con el tiempo tuvo una crisis religiosa que lo alejo del cristianismo y llego a odiar al judaísmo.
Obras importantes: “El capital” “Manifiesto comunista”
Contexto histórico: Revolución industrial. Cambio en la metodología de trabajo, se inventa la maquina
a vapor, la mano de obra del hombre es reemplazada. Surge la ciudad y los movimientos urbanos, se
da la división de trabajo.
Critica al sistema capitalista
Marx siguiendo a Feuerbach, ve a la religión como el resultado de un desencuentro entre el hombre
consigo mismo, como consecuencia de no haber encontrado su propia naturaleza o de haberla perdido.
Para Marx la religión es posible porque el hombre, en una determinada situación histórica, esta
dividido, alienado.
Alineación para Hegel:
- Para Hegel era el resultado de una actividad del espíritu, el cual no podía permanecer en el vacío del en-
si, sino que para autoconocerse y realizarse tenia que salir de si y poner lo otro respecto a el. Así el
espíritu llegaba a ser para-si, llegaba a su plena autoconciencia, al saber absoluto.
Alineación para Marx:
- La alineación en Marx no es en la concepción de un espíritu que va alienándose en un proceso de
autorrealización. En Marx la A, tiene utilidad a nivel del hombre, un hombre que en una determinada
situación histórica se ha perdido a si mismo alienando lo que le es propio, es decir su propia naturaleza
- El hombre como ser natural, con propios impulsos esta condicionado por la naturaleza, necesitado de
ella pues existe solo desde ella y por ella. Para Marx el hombre no es simplemente un ser natural, un
ser pasivo ante la naturaleza, si no que es activo frente a ella, están ambos en una relación dialéctica:
el hombre influye a la naturaleza y a sus objetos mediante su trabajo, su praxis.
- En Marx la historia no es más que la actividad misma del hombre persiguiendo sus propios fines. El
hombre es praxis y esta praxis es historia. Pero el hombre solo esta en tal medida que este en
comunidad con otros hombres y el conjunto de sus relaciones se define ciertamente por su
practicidad/actividad.
- Sucede que através del trabajo no solo la naturaleza exterior es la que se modifica, sino que el mismo
hombre se va transformando, va despertando sus potencias. La esencia del hombre no es sino el
resultado de su trabajo, el hombre es en definitiva su trabajo. Es este trabajo, el que un
determinado momento produce la alineación del hombre
- El hombre puede beneficiarse de su obra siempre que si trabajo retorne en beneficio a el. Pero cuando el
hombre comienza a producir más de lo que requiere se percata de que hay un exceso de producción.
Es así como se comienza con el intercambio de una mercancía por otra de igual valor (el dinero
cumple esta función).
- En este intercambio y división de trabajo pueden originarse relaciones de dependencia, cuando una de
las personas advierte que de ese intercambio puede obtener un beneficio mayor que el valor de su
propia mercancía. Este valor mayor, es la Plusvalía (beneficio extra que obtiene el capitalista por el
trabajo no remunerado del obrero). La mercancía pasa a ser un pretexto para este fin
- Como surge la plusvalía:
Surge de a fuerza de trabajo del hombre. Para que el capitalista encuentre esta fuerza de trabajo requiere
de una persona que ofrezca su fuerza de trabajo y que este hombre no tenga ninguna otra mercancía que
ofrecer además de esa, y que por esto se vea obligado a vender su trabajo como propia mercancía.
Cuando entra al mercado esta mercancía especial que es el trabajo, se quiebra el círculo en donde el
producto del trabajo del hombre retorna beneficiando al hombre que lo produjo. El mundo capitalista se
vuelve en contra del trabajador que lo ha hecho posible, y a medida que el capital crece, el trabajador va
empobreciéndose y perdiéndose. Es así que surge el problema de alineación para Marx, desde el trabajo
enajenado: “la enajenación del trabajador en su producto no solo significa que su trabajo se convierte en
objeto, sino que este existe independientemente, fuera de el mismo y ajeno a el.” Este producto del trabajo
pasa a pertenecer a otro hombre, al capitalista. Es así que la propiedad privada, que pertenece no al
trabajador si no a quien compra la fuerza de trabajo, es el resultado necesario del trabajo enajenado.
- Dijimos que el hombre se realizaba a si mismo mediante el trabajo y su esencia no era otra cosa que el
resultado de su propia actividad, entonces al enajenar su trabajo no solo se enajena el producto de este,
si no también a si mismo
- Por el trabajo enajenado, el hombre se aliena: el hombre ya no pertenece a si mismo. Pero el hombre
individuo no existe para Marx, por lo que la alineación de uno de los individuos significa en definitiva
la alineación de la humanidad

Solución de Marx al problema de la liberación del hombre de su alineación: la revolución proletaria


Se ve la influencia de la dialéctica del siervo y del señor de Hegel.
Dialéctica del amo y del esclavo para Hegel:
- El problema empieza en la necesidad de la conciencia por ser reconocida por otra como lo es en si
misma, es decir ser conocida siendo libre. La lucha no es si no para que el otro reconozca y respete mi
libertad
- Pero mientras uno prefiera su vida a su libertad, el otro va a preferir la libertad a su vida. La conciencia
que opto por la vida es la que se va a someter a la otra, renunciando así a si conciencia para-si, para ser
conciencia de otro. Es así como una conciencia deviene señor y otra siervo.
- Por medio del trabajo el esclavo le imprime al mundo su propia esencia, mientras que el señor solo la
consume.
- El siervo fue adquiriendo a través del temor, de la obediencia y del trabajo su verdadera independencia,
su verdadera conciencia, de tal modo que los papeles se transforman. La libertad del siervo no solo
significa su libertad sino también la del otro. Porque antes en realidad el señor no era libre, porque era
reconocido por una conciencia no libre. Solo se es libre cuando se es reconocido por una conciencia
libre. Y a esta libertad la consigue para todos el siervo que supo asumir su propia nada, por medio del
trabajo, hacerse a si mismo y transformar el mundo.
Para Marx:
- También es el trabajador, el proletario, quien puede liberar al hombre de su alineación. Y puede hacerlo
porque no solo es un ser que nada tiene sino que es la absoluta negación del hombre. Lo que logra al
recuperarse a si mismo es la recuperación total del hombre. La revolución del proletario es universal
porque es la expresión de lo que el es: universal negatividad.
- Es esta revolución proletaria la que va a instaurar una sociedad sin clases, una sociedad comunista.
Que sea un mundo feliz, un mundo idílico en donde haya abolición de la propiedad privada y de la
autoenajenación humana. Es la vuelta al hombre mismo.
- Esta revolución que llevara a al comunismo se lograra por la praxis revolucionaria: era la praxis del
hombre que producía una naturaleza humana. La necesidad natural del hombre es la que lo hace una
fuerza de producción que entra en relaciones de producción, y como de todas las necesidades
naturales la económica es la mas inmediata, resulta que la estructura económica es la determinante de
las relaciones de los hombres y constituye así la Infraestructura de la sociedad, base en la cual se
eleva una estructura jurídica y política.
- El proletariado debe tomar conciencia de que en cierto momento de su desarrollo las fuerzas de
producción entran en conflicto con las relaciones de producción existentes.

Método que sigue el pensamiento en su conocimiento de la realidad: el método dialéctico (entendido


como una descripción empírica de la realidad)
- Para Hegel es el espíritu quien se dialectiza, para Marx solo es el resultado de un proceso material
reflejado en la cabeza del hombre
- La síntesis de la dialéctica de Hegel era la negación de la negación, pero también a la vez cuna
conservación y superación de todos los momentos que habían sido negados. “ se conserva eternamente
lo que parece haber pasado”
- Para Marx, la síntesis también esta en la negación de la negación, pero no conserva, porque conservar
postula una realidad que siempre esta presente. Su síntesis apunta a negar definitivamente ese
momento de alineación que constituye la pre-historia del hombre y inaugurar la verdadera historia de
la humanidad. Su síntesis apunta a una humanidad como debería ser y no como actualmente es.

Los modos de producción (de Cabanillas)


Los hombres comienzan a diferenciarse de los animales desde el momento en que empiezan a producir sus
medios de subsistencia. El trabajo humano es indispensable para obtener estos medios de subsistencia.
Este tiene la característica de siempre ser social, lo que crea un vínculo entre las personas. La base del
orden social esta entonces en la producción. En los modos producción están presentes dos elementos:
a. Elementos de trabajo: fuerzas de trabajo, materia prima, herramientas. Con esto se llega a la
mercancía.
b. Las relaciones que surgen de esa producción: 1. y la relación explotador explotado o también la
relación entre los mismos trabajadores. 2. naturaleza maquinaria.
Los modos de producción, son como las fuerzas productivas y las relaciones de producción se
organizan en unidad. Del modo de producción depende la estructura básica de la sociedad. Las
relaciones de producción en su totalidad constituyen la estructura económica de la sociedad, la base
real sobre la cual se levantan las superestructuras jurídicas y políticas.
Para Marx la historia muestra 5 Tipos de modos de producción: 1. Arcaico (donde no hay
diferenciación de trabajo, los medios y los productos obtenidos pertenecen a todos) 2. esclavista 3.
feudal 4. capitalista (se basa en la propiedad privada de los medios de producción. En la sociedad
capitalista la fuerza de trabajo es la única propiedad del obrero que se encuentra alienado porque se
desvirtúa el sentido de trabajo. Esta alineación también afecta al capitalista) 5. Socialista.
(La antitesis del arcaico es el esclavo. Así sucesivamente cada uno elimina al anterior)
Infraestructura y superestructura (Cabanillas)
En la producción social de su vida, los hombres crean determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base en la cual se levanta la superestructura jurídica y política. Es
así como por ejemplo el derecho, evoluciona y se determina por los modos de producción.
- Las superestructuras carecen de sustantividad propia, de historia y de leyes de desarrollo, están sujetas a
la evolución infraestructural. Si a través de la historia encontramos que las leyes han cambiado, no es
porque el hombre se haya esforzado intelectualmente para perfeccionarlas, si no que las formas de
producción material se han modificado.
Critica a la Propiedad privada:
- Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del
régimen de la propiedad de la burguesía.
- El trabajo del proletario no le rinde a este una propiedad. Lo que rinde es el capital, el cual se nutre de la
explotación del trabajo asalariado, que solo puede crecer y multiplicarse en condición de engendrar
otro trabajo asalariado para hacerlo también objeto de su explotación.
- Se aspira entonces a convertir el capital en una propiedad colectiva, común a todos los miembros de la
sociedad.
- Se aspira a destruir el régimen en el cual el obrero solo vive para multiplicar el capital, en que vive tan
solo en la medida en que el interés de la clase domínate aconseja que viva.
- En la sociedad comunista, el trabajo será el medio para fomentar y enriquecer la vida del obrero.

La realidad para Hegel es idea, razón (une res pensante y res extensa). La realidad para Marx es
materia que se mueve dinámicamente (res extensa)

La alineación en el capitalista se da porque al tener tanto capital su vida pasa a ser superficial
​ ietzsche
N

Frederic Nietzsche nació en 1844 en Prusia Alemania. Nace de una familia donde su padre era pastor y
murió por locura cuando el tenia 3 años, por eso el se sintió atraído a la teología pero luego se sintió
defraudado y estudio filosofía. Mure por locura al igual que su padre. Tuvo una vida muy trágica, muy
dura.
Contexto histórico: segunda guerra mundial, época del idealismo
Influenciado por Schopenhauer (sostenía que la realidad era pesimista), y la música de Wagner.
Su filosofía: comprendida por pocos. El decía que nació póstumo, nació en una época en donde no iba a
ser comprendido
Le decían el filósofo del martillo: intenta destruir la filosofía socrática en adelante.
Hay 3 grandes periodos en su filosofía:

Periodo Trágico
▪ Lo distingue en “El origen de la tragedia”
▪ El autor busca destruir a Sócrates y Platón ya que buscaban captar la realidad como fija, quieta y estable.
Para N, la realidad es un constante devenir
▪ Identifica a Sócrates con un ciclope (personaje de la mitología griega de un solo ojo) porque ve solo una
parte de la realidad y se pierde de la realidad tal cual es, en movimiento. Porque no logra identificar la
lucha entre lo Dionisiaco y Apolíneo, entre el ser y el aparecer, entre el Arje y la Physis.
▪ Reivindica a los presocráticos quienes ven la realidad en un constante cambio. Ellos plantean que hay un
elemento común, el arge, del cual todo surge y al cual todo vuelve. El arge de N es: Dionisio. Sostiene
que de ese elemento común surgen las individualidades y eso es lo que ve Sócrates. Hay un
desgarramiento de lo dionisiaco de lo apolinio
▪ Al igual que para los griegos, N ve a la vida como algo trágico, la vida es sufrimiento.
▪ Para el autor los únicos que ven la realidad son los que están relacionados con el arte porque este va más
allá de lo racional.
▪ Para N la voluntad (el querer el desear) se contrapone al idealismo (a la razón) Lo que lo diferencia del
idealismo: el toma una postura antirracionalista. Toma al mundo como una voluntad y representación.
Lo que define al hombre no es la razón si no su voluntad, lo que el quiere, luego la razón se acomoda a
esto. Lo que Schopenhauer recomienda en cuanto a la voluntad un ascetismo,.
▪ N advierte como los griegos simbolizan esta lucha entre voluntad y razón en las figuras de Dionisio y
Apolo.
▪ Dionisio: hay una exaltación de la naturaleza del hombre, de los sentidos, del disfrutar la vida. Es el dios
de lo indefinido, de lo caótico. Es de donde surge toda individualización porque es el mismo quien a
través de Apolo va apareciendo en una pluralidad de cosas. Dionisio es el ser verdaderamente real, es la
unidad que através de Apolo se individualiza en formas determinadas.
▪ Apolo: exaltación de dios. Dios es paz, tranquilizad. Lo identifica con Sócrates, porque habla de los
conceptos universales de la razón. N lo ve a Sócrates como el hombre teórico.
▪ La vida es dolor, lucha, destrucción. En ella el azar domina y el hombre sufre y padece. Ante este
panorama pesimista se pueden tomar dos posturas: renunciar, que conduce al ascetismo propio de la
moral cristiana (actitud asumida por Schopenhauer) esta elección toma como valores a las virtudes
negativas que disminuyen la vida, por ser una aceptación resignada de ella, que son la bondad, la
humildad, el sacrificio, la pobreza. Quien se guía por estas virtudes encuentra su vida limitada. Si bien el
cristianismo se propone a liberar al hombre del padecimiento, lo hace arrancándole los fundamentos de
la vida y llevándolo a tener esperanzas en la nada. La otra alternativa es la aceptación de la vida tal cual
es, para así exaltarla y superar al hombre. Dionisios es quien representa esta actitud. Nietzsche nos
explica que la aceptación del padecimiento tiene por consecuencia la transformación del dolor en
alegría, la crueldad en justicia, la destrucción en creación. Entonces se produce la transmutación de
todos los valores. Dionisios es entonces el símbolo de la aceptación infinita de la vida y también es el
símbolo de la negación de todo limite humano

Periodo desconstructivo
▪ Obras importantes: “la galla ciencia” “mas allá del bien y el mal”
▪ Desconstructivo porque desarma el pensamiento de la cultura occidental
Concepción judeocristiana: le dan vida a la nada
Filosofía Socrática en adelante:
▪ N sostiene que las cosas que conocemos son apariencias, no son conocimiento puro. No hay valores
absolutos. Los valores esclavizan al hombre, ya que sienten que su vida es juzgada, acusada y
condenada por el valor. Por lo tanto N entiende por moral como la interpretación efectuada por la vida
de ciertos actos que realiza el hombre. La validez de la moral consiste en que ella este al servicio de la
vida y de la voluntad del poder. Es esta voluntad que solo puede quererse a si misma porque es la única
verdad, es lo único que existe en realidad, todo lo demás es apariencia. La voluntad es la totalidad.
▪ Sostenía que al simple hecho de existir se manifiesta la voluntad, se acrecienta la voluntad del poder. El
concepto de vida es fundamental para N (criterio de vida Dionisiaco). Sostenía que la vida misma es una
valoración y como tal no existen verdades absolutas. La vida es una determinación de la voluntad. En la
vida uno tiene preferencias, en este preferir uno crea los valores, en contraposición a la voluntad del
poder, a la totalidad. El único que le da sentido a los valores es el hombre.
▪ Dialéctica del amo y del esclavo: el amo se distingue de los débiles, el esclavo va a la idea de dios.
▪ El autor sostiene que la moral, los valores absolutos y la religión son cosas que el hombre crea para darle
sentido a su vida.
▪ De esta manera N reconoce a dos tipos de hombre:
Moral inferior: corresponde a los débiles, a los que actúan como los demás. La persona miserable crea
valores absolutos debido a la fragilidad de su memoria. Es aquel que vive arrodillado a valores ficticios,
se deja pisotear la dignidad y por eso no encuentra opción que creer en un dios que va a premiarlo por su
cobardía. Es una aceptación resignada de la vida
Moral superior: El hombre que sabe inventar el valor y por lo tanto no se subordina a nada impuesto.
“Allá donde otro ve cosas divinas yo veo cosas humanas, demasiado humanas”
La verdadera moral es creadora, el hombre decide que es lo bueno y que es lo malo. Tomando como
parámetro que lo bueno es aquello que le da poder, que le acrecienta la vida y lo malo lo que va en contra
de la naturaleza del hombre.
Periodo Nihilista
▪ Obra destacada: “Así habla Zaratustra” “el anticristo”
▪ Temas: súper hombre, el eterno retorno, amor Fati
El superhombre
El hombre ante todo es una parte de la naturaleza, es naturaleza. La razón no es lo primario en el sino
que se reduce al cuerpo y es un instrumento que este maneja. Además de cuerpo el hombre es un
animal que debe luchar contra su animalidad. El haber logrado la distancia con el animal y e haberse
librado de los prejuicios morales y religiosos es una meta alcanzada por el hombre superior. A pesar
de la grandeza alcanzada el hombre superior aun sigue siendo hombre, sigue siendo un individuo,
sigue encarnado en la humanidad. Es justamente la Humanidad para N lo que debe ser superado
porque es ella la que produce desprecio. El hombre es un río y la humanidad es una ribera que este río
encuentra. La superación del río significa su muerte y su desembocar en el mar y ese mar es el
superhombre. El hombre, es un río sucio por el simple hecho de no ser mar. El superhombre es la
muerte del hombre, como el mar es la del río. Pero la muerte del río en el mar como la del hombre en
el superhombre no es una muerte total, sino aufhebung (suprimir, conservar y superar)
- La representación del súper hombre, el modelo a seguir, es Zaratustra. El súper hombre es la
humanidad misma que se supera, que termina con la idea de dios trascendente. La idea del súper
hombre postula la muerte de dios ya que es un todo que no admite nada fuera de el. El superhombre es
la manifestación de la voluntad de poder.
- Cuando cae la idea de dios, aparece la nada, es decir no hay más fundamentos y ahí aparece el
concepto del nihilismo. Que se divide en
- Incompleto: Cuando se toman nuevos valores y se le da otro significado a la vida
- Completo: Al proclamar la muerte de Dios, el vacío trascendental no debe ser llenado por otros
ídolos, sino que la nueva aspiración de la humanidad debe ser el superhombre, no se trata de
una nueva divinidad sino del mismo hombre, que crea sus propios valores y reafirma la vida en
este mundo terrenal que es lo único que existe. El llega a desear todo lo que sucede en la vida
por el simple hecho de ser parte de su totalidad, que es en definitiva lo que el propone. Es un
fatalismo y un determinismo.
- Al no tener ya al alma como a un co-principio, se reivindica el valor del cuerpo. Ya no será cuerpo en
sustancia material como en Descartes, tampoco una prisión como lo era para Platón. Ahora el cuerpo
es lo único que existe y es el verdadero yo. Esta nueva valoración reivindica al hombre y a su dominio
gozoso de la vida
El Eterno retorno
Plantea la relación de la voluntad de poder con el tiempo pasado presente y futuro. Es la voluntad de
reafirmarse y de aceptarse tal cual somos y estar dispuestos a ser de la misma manera en la que somos.
Como consecuencia del eterno retorno el hombre se ve obligado a repetir su vida una y otra vez. Es
condenado a repetir su vida un número infinito de veces. El eterno retorno afecta a la totalidad de las
cosas, el tiempo mismo es una repetición.
El amor Fati
Es la formula para la grandeza del hombre. Mediante ella se puede superar la angustia generada por la
idea de retornar eternamente a lo mismo. Amor fati es no querer nada distinto de lo que se es, ni en el
futuro ni en el pasado ni en el presente, No solo soportar lo que es necesario, sino amarlo. Es el acto
de afirmación de la vida. Vivir de manera que se pueda aceptar la idea del eterno retorno con placer.

Husserl y la fenomenológia:
• Nació en Alemania en el seno de una familia judía. Se doctora en matemática y luego asistió a las
clases de Brentano sobre filosofía y psicología y bajo su influencia se consagro a la filosofía.
• Obras: “Filosofía de la aritmética” “Juicio y experiencia” “La filosofía como ciencia estricta”
• Contexto histórico: Luego de Hegel parecía que la capacidad creadora del pensamiento se había
agotado. El éxito de as ciencias hacia mas patente el fracaso de la filosofía y aparece el positivismo, el
cual nos dice que no hay ningún conocimiento fuera del que proporcionan las ciencias.
• Fenómeno significa lo que aparece, lo que se manifiesta, por lo tanto la fenomenológica es la doctrina
de los fenómenos. Se limita a describir lo inmediato, a la existencia. Pues bien el conocimiento en que
se presenta la cosa misma de que se trata es la intuición, en ella algo se muestra tal como es. En
cualquier caso la intuición será la fuente valida de conocimiento si nos atenemos a lo que en cada caso
se da.
• Husserl sostuvo que toda filosofía ha fracasado porque nunca ha sido considerada como una ciencia
estricta. Para hablar de una ciencia estricta no se debe partir de ningún supuesto y esto mismo es lo
que va a intentar hacer el con la filosofía. Establece entonces la diferencia entre la filosofía (debe
limitarse a describir) y la ciencia (a explicar). Lo que Husserl propone es limitarnos a analizar lo que
aparece en mi conciencia, los fenómenos. No se preocupa si hay una realidad fuera de ella. Para Kant
hay una realidad fuera que es inaccesible para nosotros. Husserl no se pregunta por la realidad porque
no tiene los medios para probar su existencia.
• Antes a la filosofía se la encaraba siempre desde algún supuesto. Platón desde su mundo de las
ideas/arquetipos. Aristóteles mundo de las ideas que nos permite captar la esencia. Kant: sus formas
puras a priori. Para Husserl tiene que haber un autentico sistema, coherente que fundamente el resto de
las ciencias. La filosofía tiene que ser una ciencia absoluta, una filosofía estricta de saber fundamenta
y definitivo acerca del mundo. La ciencia parte de supuestos pero que luego fundamenta. La filosofía
no puede partir de supuestos, pero ella misma va a ser los supuestos de las otras ciencias, va a ser la
base.
• Brentano había intentado renovar la filosofía a partir de la psicología empírica, en cambio Husserl
tratara de superar este plano psicológico, mediante la elaboración de una ciencia ideal. Brentano había
descubierto la intencionalidad en el nivel de la psicología empírica: toda conciencia es conciencia de
algo. Husserl dirá que la conciencia es esencialmente “relación a un objeto” o sea que toda conciencia
es intencional. Por lo tanto la conciencia no puede conocerse en si misma, sino solamente por relación
a sus objetos.
• Para explicar esta relación entre la conciencia y el objeto Husserl emplea los términos noema y noesis.
El Noema es el polo objetivo de la intención y la Noesis es su polo subjetivo. No se puede concebir
uno sin el otro y se condicionan recíprocamente. La Noesis posee cierta prioridad, ella es la que
constituye al Noema, ya que si ella no apunta a un objeto, este no puede surgir en la conciencia. Pero
inversamente el Noema tiene una cierta prioridad, permite definir el tipo de intención que vive la
conciencia
• Husserl parte entonces de los fenómenos, de la cosa tal como aparece intuitivamente, y ateniéndose a
eso que se muestra, describe la esencia el sentido y el ser del ente mismo. El acto de mostrarse el
ente en su esencia, ser y sentido se llama experiencia. Husserl admite además de las cosas, los
significados que pueden ser universales y como tales son esencias. La fenomenológia es así el análisis
descriptivo de las esencias o de las estructuras generales.
• Su método, La reducción fenomenológica: Husserl insiste en lo que se llama suspensión del juicio
es decir poner fuera de juego la existencia real de los objetos para encontrarnos en la desnudez de
conciencia. La reducción consiste en llevar a cabo sucesivas eliminaciones para centrarnos únicamente
en la cosa misma en toda su pureza. De esta forma llega a considerar a todas las cosas como
fenómenos y de este modo con el fenómeno capta lo absoluto no como un ser que existe en si, sino
como el ser que es conocido de una manera inmediata e indubitable como el ser que es dado en un
grado absoluto. El fenómeno y solo el se halla en este caso porque todo su ser consiste precisamente
en su apariencia
• Desde el momento que hacemos la reducción ya nos sumergimos en un cierto idealismo, pues nos
abstenemos de afirmar cualquier existencia, quedando solo los fenómenos inmanentes a la conciencia.
Pero la reducción fenomenológica con su secuela del idealismo ha sido generalmente rechazada o
reinterpretada y así la fenomenológia no ha cumplido las primeras esperanzas de Husserl de
fundamentar a la filosofía como ciencia estricta.
• Diferencia entre explicación y descripción:
La primera consiste en hacer comprensible lo singular por la ley general. Ej.: la caída de la piedra por la
ley de gravedad. En cualquier caso la explicación consiste en pasar de lo dado, del fenómeno mismo a
algo que no esta dado. La explicación reposa entonces en los supuestos. Pero entonces la explicación no
puede ser el procedimiento apto para la filosofía. Solo podrá satisfacer las exigencias de la filosofía el
método que se ajuste a lo directo, a la intuición. Este será la descripción, donde no se altera nada de lo
dado, se deja que el fenómeno se muestre por como es. Únicamente así se puede acceder a las cosas
mismas. Hay dos tipos de descripción, la empírica o táctica y la eidética, es en esta última que se va a
basar la filosofía.
• Diferencia entre hechos y esencia:
Hecho cosa particular esencia cosa universal. El hecho puede considerarse equivalente a la de ente
sensible. El hecho es individual, espacial, temporal, alterable. El conocimiento de los hechos es un
conocimiento fáctico, por lo que es fácil comprender que el método de la filosofía no puede ser la
descripción empírica, porque con tal procedimiento nunca se llegaría a más que a la enumeración de
datos, sin validez absoluta. Pero todo hecho implica algo necesario, algo que ya no es de orden fáctico,
requiere lo esencial. Lo fáctico es relativo a la esencia, necesita de ella. A la mesa individual por
ejemplo le corresponde el eidos de mesa. La esencia es para Husserl algo perfectamente objetivo, vale
decir no librado al capricho pero no real, no sensible, sino ideal o irreal. Es algo que sin duda lo hay,
pero sin que le sea propio al modo de ser de lo sensible, Las esencias son meras posibilidades ideales en
el fondo de los sentidos, y es esta la que constituye el ser mismo de los entes. Es ella la que hace que
cada objeto individual sea lo que es y no otra cosa, es universal, intemporal, inalterable y es una
necesidad. Por lo que la filosofía para ser ciencia tendrá que ser una ciencia eidética descriptiva
• Diferencia entre intuición y eidética:
La esencia de cualquier hecho puede ser mentalmente despreciada del hecho y ser captada como una
intuición de esencia. La esencia del color o cosa material son casos en donde la esencia esta
directamente dada, es una intuición empírica. La intuición eidética no es sensible sino intelectual, en la
que lo que se intuye es la esencia en su pureza, desligada de lo individual y de la contingencia.
• Características de la ciencia:
La de fundamentación y la de sistematización. El científico no se puede contentar con juzgar, debe
fundamentar sus juicios. La ciencia no puede estar constituida por opiniones, sino por el saber
fundamentado. Es decir donde cada afirmación vaya acompañada por una justificación. Será ciencia
solamente un saber del que en cada caso pueda darse razón. Toda fundamentación remite a la evidencia
y la tiene por meta, la evidencia es ni mas ni menos que la experiencia del ente y de lo que el es. No se
puede dar el nombre de ciencia a una mera serie de conocimientos aislados, el concepto de ciencia
implica orden en el saber. Debe haber una conexión lógica de unos conocimientos con otros, en otra
palabra la ciencia requiere de un sistema

Existencialismo
Precursor del existencialismo
Soren Kierkegaard

• Nació en Dinamarca en 1813


• Obras: “El concepto de Ironía” “El diario Intimo” “Diario de un seductor”
• El existencialismo se da en el S XX, transcurre entre las 2 guerras mundiales. El hombre no
encontraba donde protegerse, no se le encontraba sentido al pensamiento absoluto de Hegel que todo lo
comprendía. La humanidad entera se hallaba sumida en un clima de absoluta inseguridad, de verdadera
angustia. En medio de tal marco, la crisis de conciencia y de los valores se hacia patente. La primera
guerra mundial había aumentado la capacidad destructiva, la segunda la llevo a los extremos definitivos
con las armas nucleares. Ante esta situación los individuos fueron perdiendo esperanzas hasta sentirse
totalmente abandonados. Lo ideal, absoluto y perfecto se había desvanecido.
• El existencialismo se interroga sobre la noción del ser a partir de la existencia vivida por el hombre.
Las dos características más importantes son: la importancia dada a la subjetividad y la prioridad
concedida a la existencia frente a la esencia. El existencialismo nos dice que el hombre es existencia y
que a la esencia cada uno día a día la va forjando. Solo hay existencia, Lo único que existe es el hombre.
La fenomenológia de Husserl constituye la base en la cual se funda el existencialismo
• El primer antecedente del existencialismo fue Blas Pascal (s XVII) “Hay verdades del corazón que la
razón no entiende”. Se contrapone a lo que Hegel decía de la razón, mas allá de la razón hay otras
verdades. Es una gran reacción en contra del sistema hegeliano, acusa al idealismo de Hegel de haber
considerado al ser humano como un sujeto único disuelto en su sistema objetivo y universal. Se
contrapone a Descartes que quiso validar todo desde la razón, el valida todo desde la razón del corazón
• Critica al idealismo de Hegel: le critica haber considerado al ser humano como un sujeto único
disuelto en un sistema universal. Frente a la razón universal de Hegel, el yo único de Hegel, el autor
afirma la conciencia individual. Frente al panlogismo, contrapone la individualidad de cada conciencia y
cada vida. Para el autor lo único que realmente existe es el individuo.
• Kierkegaard plantea que a lo largo de la vida hay tres estadios: estético, ético y religioso.
- Los estadios se corresponden con tres posibles actitudes que se puede adoptar al individuo ante su
existencia. Puede pasar sucesivamente de uno al otro, permanecer en alguno o dar un salto de la fase
inferior a la más alta.
Estético
Busca el placer y escapa del dolor. Es superficial. Por eso se apega al instante y corre detrás de lo que
promete mas placer. Si en su camino se encuentra con algo mas prometedor, cambia de dirección y va tras
ello. El esteta no se construye a si mismo, no tiene un proyecto a largo plazo. Un modelo de hombre
estético es Don Juan, el picaflor que disfruta conquistando mujeres pero no contrae matrimonio, rehúye al
compromiso y solo busca el placer. El Fausto de Goethe, que vende su alma al diablo buscando placer, es
una versión mas intelectual del hombre estético, disfruta el placer de las ideas, las estudia, las goza pero
no toma ninguna por verdadera. El ejemplo mas extremo es el judío errante, esta harto de todo, lo ha
probado todo y nada llama su atención, quiere morir pero no puede. La vida del esteta lleva a la
desesperación, tarde o temprano se cansa de correr tras un pacer que cuando es alcanzado se desvanece.
La desesperación es el estado propio de aquel que ya no espera nada, ella es el camino hacia lo ético.
- Se da un salto existencial al estadio ético
Ético
El hombre ético vive la diferencia absoluta entre el bien y el mal, ordena su vida al cumplimiento, al
deber, respetando la moral (lo universal) y renunciando a ser una excepción. Tiene proyectos, respeta la
palabra, toma decisiones. Opta por lo uno o por lo otro y luego reafirma sus opciones en la repetición. Así
es el esposo, no solo elije a su mujer en el momento de contraer matrimonio sino que día a día repite esa
opción. Lo ético por lo ético no le hace una persona plena y genera angustia y por eso surge la necesidad
de buscar a dios. El paradigma es la figura de Sócrates
Religioso
El hombre religioso por la fe cambia desesperación por esperanza y angustia por confianza en la
providencia de Dios. Vive de cara a Dios, ama a Dios y no quiere ofenderlo, sabe que su deber absoluto
no es obedecer la ley sino obedecer a Dios. Si dios le pide algo excepcional incluso que contradiga a la
ley, aunque no llegue a entender porque Dios le pide semejante cosa el hombre religioso lo hace. El
modelo del hombre de la fe es Abraham, al que Dios le había ordenado que sacrificara su hijo

Al elegir entre cada uno de estos estadios el hombre esta desarrollando su propio modo de ser. Esta postura
reivindica al ser humano como ser en concreto, y es por esto que Kierkegaard se convierte en el precursor
del existencialismo.​Martin Heidegger

• Autor Alemán nació en 1889 (Otro autor Alemán del existencialismo: Jasper)
• Obras: “Ser y tiempo”
• Discípulo de Husserl
• Pregunta por el ser:
- El autor advierte la dificultad que significa para la investigación filosófica dar lugar en ella al más
universal de los conceptos, que por tal motivo resulta indefinible. Sin embargo el hecho de que el ser sea
inaccesible a toda posible definición no significa que el pueda ser eliminado como un problema, sino que
hace que este se presente en forma mayor aun.
- Desde otro punto de vista el ser es el mas comprensible de los conceptos ya que en todo enunciar que
hacemos usamos el termino ser y este termino es comprensible en si mismo. Todo el mundo comprende
cuando decimos: el cielo es azul, la piedra es pesada. Pero esta comprensión previa del ser por medio de la
cual nos conducimos frente a todo ente no hace más que agravar la interrogación.
- El desarrollo de la pregunta del ser tiene una característica especial y es que quien la realiza también
siempre es alguien que es, alguien que participa de ese mismo ser. Por esto el ser no puede llegar a
transformarse en simple objeto de conocimiento. Pero el ser quizás sea mostrable, pero nunca demostrable.
Nuestra tarea deberá iniciarse intentando una mostración posible del ser a través de un ente. El ente capas
para esto no es mas que el hombre, el ente que somos cada uno de nosotros. A este Heidegger le da el
nombre de Dasein: ser ahí. El hombre no es cualquier ente sino uno al cual el ente se hace presente en su
ahí.
- Es decir que su estudio del ser no arranca de la consideración de un ser estático, sino del ser dinámico y
conductual del ser humano. Es en el que se da la comprensión del ser, puesto que su ser consiste en
realizarse como ser en medio seres, en hacerse su propio ser.
• Ontología fundamental:
Es la ontología que se basa en la esencia del hombre, en el Dasein. El análisis de este es el que va a abrir la
posibilidad para comprender el ser en general
• Método fenomenológico:
Es el método que va a usar la ontología fundamental será la fenomenológia de Husserl. Esta supone una
actitud cuya máxima son las cosas mismas. La fenomenológia es ver lo que se muestra, tal como se muestra
por si mismo, el fenómeno. Lo que permanece oculto en el fenómeno no es el ente, que es lo manifiesto,
sino el ser de los entes. Es a este ser al cual Heidegger se va a dirigir. En sus manos el método
fenomenológico va a tomar un rumbo distinto a Husserl. Mientras este considera como base limitarse a
describir los fenómenos como aparecen, Heidegger al aplicar el método al Dasein, concentra su análisis en
la existencia, eso que Husserl había dejado de lado. La fenomenológia para Husserl es la única manera de
acceder al Dasein y por el llegar a una posible mostración del ser.
• Analítica del Dasein:
El ante al cual Heidegger debe analizar, es como ya dijimos nosotros mismos. Ahora bien lo primero que
notamos en esta mostración es que la esencia del ente que somos cada uno de nosotros le pertenece
relativamente a su ser. Propio del Dasein esta relación con su ser por medio de la cual se comprende en su
ser y através de el se cumple toda comprensión posible. En su ahí, el Dasein se hace accesible a la verdad
del ser y de ese modo se conoce a si mismo y conoce todas las cosas. A esta característica del Dasein como
un ser relativamente a su ser, que hace que su ser mismo este en cuestión y por medio de la cual le es abierto
este ser y posibilitada la comprensión, Heidegger llama existencia. Con esta palabra el autor quiere
significar el estar del Dasein como fuera de si mismo. El Dasein (el ser ahí) tiene que salir hacia el ser: la
esencia del Dasein esta en su existencia. Es por esto que el Dasein tiene en su esencia la posibilidad de
proyectarse hacia su propio ser, es así que necesariamente deberá ejercer su libertad para elegir su modo de
ser. Acá tendrá solo dos opciones: elegirse a si mismo y en este modo ganarse llegando a ser lo que es, o
puede no elegirse a si mismo y en tal caso perderse. La primera posibilidad es para Heidegger la existencia
propia o autentica. La otra funda la existencia impropia o inauténtica en la cual el si mismo se pierde
como tal y solo es uno entre tantos.
Pero para el análisis del Dasein Heidegger cree que es necesario detenerse en un modo de existencia cuyas
características sean comunes en ambas existencias descriptas, por lo tanto el análisis debe comenzar en el
término medio, que es la existencia cotidiana, la cotidianeidad. El hombre fuera de la cotidianeidad lleva
una existencia autentica, va con su propio ser. Al renunciar a la libertad, el hecho de caer en las cosas como
una cosa más, supone al hombre a llevar una existencia inauténtica.
Mediante la existencia autentica, el ser humano se apropia de si mismo y se ve como es, ve aquello que lo
hace posible: su temporalidad. Es esta temporalidad la que une los diversos elementos del ser-ahí y la que
acaba dándole su sentido

Serenidad (1950)

- Heidegger fue elegido para conmemorar la muerte del compositor. Conradin Kreutzer. Empieza su
discurso diciendo que una celebración conmemorativa exige que pensemos, por lo tanto que se puede
pensar y decir en una conmemoración de un compositor? La música se caracteriza por el hecho de que
habla por sus sonidos de modo que no precisa del habla común, por lo tanto una conmemoración con
canto y música no implica pensar. Podría recordar nuevamente la vida de Kreutzer, describir sus obras,
narrar experiencias, pero en el fondo semejantes palabras tampoco implican pensar sino entretener.
- Todos nosotros, incluso los profesionales en el pensar, somos frecuentemente pobres de pensamiento.
La falta de pensamiento es un huésped inquietante que en el mundo de hoy entra y sale en todas partes.
Porque hoy en día se toma noticia de todo por un camino más rápido y se olvida en el mismo instante con
la misma rapidez
- Sin embargo, cuando somos pobres de pensamiento no renunciamos a nuestra capacidad de pensar
porque el hombre en el fondo de su esencia posee la capacidad de pensar y esta destinado y determinado a
pensar. Esta falta de pensamiento reside en un proceso que consume al hombre contemporáneo: su huida
ante el pensar.
- El hombre de hoy negara esta idea y dirá que en ningún momento se han realizado estudios e
investigaciones tan variadas como hoy en día. No niego que esto tiene gran utilidad, pero insisto que este
es un tipo de pensar peculiar.
- Cuando planificamos, investigamos, organizamos estamos en frente de un pensamiento calculador el
cual no es un pensamiento meditativo. Es a este último al que el hombre huye ante el pensar, ya que
exige un esfuerzo superior.
- El hombre esta desarraigado, hechizado por la radio y la televisión, su existencia paso a ser superficial.
Todo esto con de los nuevos instrumentos técnicos de información, son mas próximos que la tradición del
mundo en que se ha nacido, que las costumbres del pueblo.
- La época que ahora comienza se denomina últimamente la era atómica, su característica mas llamativa
es la bomba atómica. Nos pusimos alguna vez a pensar el sentido de la era atómica? O a que se debe que
la ciencia haya podido descubrir nuevas energías naturales? No, por el simple hecho que olvidamos
reflexionar. Ahora el mundo aparece como un objeto al que el pensamiento calculador dirige sus ataques y
a los que ya nada debe resistir.
- El desarrollo de la técnica se efectuara cada vez con mayor velocidad y no podrá ser detenido. Es
característico de este nuevo mundo que muestre el camino más rápido. Hoy todo el mundo puede
informarse por medio de la radio, revistas, pero una cosa es haber leído u oído algo, que esto es tener una
mera noticia de algo y otra cosa es reconocerlo, esto es pararse a pensarlo.
- Los aparatos del mundo técnico son hoy indispensables, unos en mayor medida que otros. Seria necio
ir en contra del mundo técnico, pero sin darnos cuenta caemos en relación de servidumbre con ellos.
- Lo que podemos hacer en cambio es servirnos de ellos de forma apropiada, poder decirles si pero a la
vez poder decirles no en medida que rehusemos a que devasten nuestra esencia. Dominar esta actitud de
decir simultáneamente si y no al mundo técnico lo denomino: La Serenidad para con las cosas
- Sin embargo, no sabemos por cuanto tiempo el hombre se encuentra fuera de peligro en su tierra., ya
que al haber ausencia de pensamiento, el hombre esta negando y arrojando de si lo que tiene mas propio:
un ser que reflexiona. Un día la naturaleza nos devolverá todo el daño que le estamos causando. Hay que
salvar al hombre de esto, pero la serenidad para con las cosas no cae del cielo, esta crece desde un pensar
trabajador. Espero que la celebración conmemorativa de hoy sea un impulso a ello

​Jean Paúl Sartre

• Nació en Paris en 1905 (otro representante Frances del existencialismo: Marcel)


• Quedo muy pronto huérfano de padre. Se traslado a estudiar a Alemania y allí entro en contacto con el
movimiento fenomenológico. En la segunda guerra mundial se incorpora al cuerpo de sanidad y fue hecho
prisionero por los alemanes. Una vez liberado intervino en la resistencia francesa. En 1945 fundo junto
con lo que seria el amor de su vida, Simone de Beauvoir una de las revistas mas prestigiosas de la época
“Los tiempos modernos”
• Obras: “La imaginación” “El ser y la nada” “El muro”

• Concepto de ser
El punto de partida lo constituye el análisis de la conciencia. La misma es intencional, es conciencia de
algo y se proyecta tanto sobre lo que esta presente como lo que esta ausente a la imaginación. La
conciencia es la que da significado al mundo. Esta no es fenomenológica porque lo fenoménico es el ser,
que se manifiesta por si mismo por su existencia.
Sartre toma de la fenomenológia su principio básico, la intencionalidad de la conciencia pero critico el
idealismo y el subjetivismo de Husserl. Según Sartre, el yo no es la conciencia trascendental, sino el
conjunto unitario de la intencionalidad de la conciencia que esta “fuera en el mundo” porque es “un ente del
mundo, igual que el yo del otro” Las cosas no están en la conciencia como imagen o como representación,
las cosas están en el mundo.
Sartre afirmaba que hay mundo porque hay hombre. En si mismo el mundo carece de sentido. Es así que la
conciencia, que es conciencia del mundo, es al mismo tiempo distinta del mundo. Es por esto que Sartre
distingue al ser en si y para si.
- lo en si: es lo que es. Es lo que se manifiesta a la conciencia que por tanto tiene valor solo cuando alguien
lo ve, es incognoscible en si mismo, carece de toda relación hombre mundo. Son las cosas. Pero este ser no
es todo el ser.
- el ser para si: es lo que “no es” es la “nada”, la conciencia. Es pura relación hombre- mundo, siempre es
conciencia de algo, es lo que da significado al mundo. Es proyectarse a algo que no es ella, es el Hombre. El
ser para si convierte a ser en algo útil. Es decir, los objetos exteriores del mundo, los seres en si, están ahí
independientemente que el sujeto los vea. En este sentido carecen de valor. Solamente cuando alguien, ser
para si, los ve y se los apropia adquieren un valor.

• Libertad y responsabilidad:
Sartre fue educado y criado bajo impuestos muy rígidos, por lo que desde su infancia sufrió la falta de
libertad. Quizá es por ello que es el tema que domina su obra filosófica, procurando alcanzar la vía para la
libertad.
Comienza preguntándose que es el hombre? El hombre carece de esencia de naturaleza, como ya
mencionamos, el ser para si, es la nada. Para el, el hombre es pura libertad y a esto lo deduce del hecho de
que el hombre no tiene fin ni esta determinado, el hombre debe decidir lo que ha de ser por si mismo, elige,
prefiere, afirma o niega. La libertad es la esencia de la condición humana. Es el único valor fundamental y
fundamento de todos los demás valores, pero ella carece de fundamento.
En cuanto a las características de la libertad, Sartre nos dice que es
- creativa: le permite al ser humano alcanzar lo que no tiene
- Porvenir: nunca es actualidad
- Dinámica: Es la expresión de un ser que tiene que autoafirmarse como autor de su propia historia
Sartre nos dice que la existencia precede a la esencia. Esto significa que el hombre empieza a existir,
surge en el mundo y después se define. Comienza por no ser nada, solo será después y será lo que se haya
hecho así mismo. En síntesis, el hombre empieza de la nada, es pura posibilidad de ser algo, solo existe.
Luego será tal como el quiera. “El hombre esta condenado a ser libre”, la única forma de escapar de esta
condena es el suicidio. Es el quien debe optar que hacer en cada caso particular. No existe, según Sartre otra
norma de conducta que su voluntad, golpe durísimo al derecho natural.

• Su posición respecto a Dios:


Al exaltar la libertad como esencia de la condición humana, se inscribe el antiteismo Sartreano. Lo que
postula Sartre es que no puede existir un dios omnipotente o infinito porque anularía la libertad absoluta de
la que goza el hombre. El autor trata este tema principalmente en “Las moscas” “El diablo y el buen dios”.
En “Las moscas” el autor expone el problema entre la omnipotencia divina y la libertad humana. “Las
moscas” simbolizan el remordimiento de Orestes, protagonista, que ha matado a su madre y no se ha
arrepentido de su acto. A partir de este argumento Sartre nos plantea dos cuestiones
1) el tema del libre albedrío: como puede ser que el hombre sea libre si hay un Dios? Para el autor se debe
limitar la omnipotencia divina, pues el hombre no depende del señor, solo la naturaleza responde a su
creador
2) Asegura que la dignidad del hombre consiste en resistir y afrontar a Dios. El autor llama al ser humano a
desafiar a Dios para poder llegar a ser autentico.
Ahora bien el hombre debe ser conciente que en esta confrontación con Dios generara inseguridad y
desprotección ya que el señor era quien proveía todo. Pero este es el precio que el hombre debe pagar por su
libertad.

• El existencialismo es un Humanismo:
Ya que afirma que el ser humano es el único ser que existe, es la única trascendencia, permite que las cosas
sean, que exista un mundo. El hombre goza de libertad absoluta, y esta libertad absoluta individual se
superpone con la libertad absoluta de los demás, por lo que a partid de la libertad de cada uno surge la
responsabilidad, que regirá en los actos de toda si vida, mientras que por el otro lado surge la angustia,
que se debe a que el hombre se encuentra ante la libertad que le niega la existencia de normas validas para
todos y que lo llama a crearse normas propias. Cuando el hombre logra reconocer la responsabilidad que le
generan sus actos y no rechaza la angustia que le provoca la libertad, nace el compromiso que implica en
caer en la cuenta de que nuestras decisiones no solo afectan a nosotros mismos sino a toda la humanidad. Lo
opuesto a la gente comprometida es la gente de mala fe. Estas son las que intentan rechazar la angustia que
nos provoca enfrentarnos a la libertad, rigiéndose por normas que no le son propias, su existencia es una
verdadera mentira. Pero el hombre debe pagar un precio para gozar de la libertad. Debe aceptar la soledad
surgida de la carencia de un Dios que se responsabilice de sus actos. Y es de esa soledad donde aparece el
autentico hombre, ese que acepta la libertad, que es una pasión inútil. Es por el autentico hombre que
decimos que el existencialismo es un humanismo.
Sartre hace todos estos análisis en los momentos históricos en los que precisamente faltaba la identidad
propia del individuo. De ahí el éxito del existencialismo.
• Su posición política:
Durante sus primeros pasos, el autor fue un verdadero liberal, como todo existencialista debía serlo.
Llamaba al soberano a entregar el menor poder posible a los gobernantes, creando el mismo sus propias
normas de conducta, por las cuales deberían responsabilizarse de manera individual. Su defensa absoluta de
la libertad, sumado a la creencia de que la única forma de derrotar al fascismo era abrazando al comunismo,
lo llevo hacia el Marxismo. Lo cual lo manifiesta en su obra “Critica de la razón dialéctica.” Sartre nos dice
que el poder individual y la libertad solo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva.
Una vez más encontramos un paralelismo con la concepción de Marx, que ve la revolución y a la dictadura
del proletario solo como un medio para alcanzar el fin que es el paraíso socialista. Pero a pesar de sus
semejanzas con el marxismo, nunca se afilio al partido comunista, lo cual le permitió conservar su libertad y
poder seguir con su filosofía.

También podría gustarte