Está en la página 1de 25

Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................ 4
Objetivos .................................................................................................................... 5
General ................................................................................................................... 5
Específico ............................................................................................................... 5
Marco conceptual ....................................................................................................... 6
Metodología ............................................................................................................. 17
Función representativa: ........................................................................................ 17
Función expresiva:................................................................................................ 21
Función apelativa:................................................................................................. 22
Estudio comparativo ............................................................................................. 23
Conclusiones ............................................................................................................ 24
Referencias .............................................................................................................. 25
Tablas

Tabla 1. Muestra las funciones de lenguaje propuestas por Buhler con sus
respectivas categorías. .............................................................................................. 7
Tabla 2. Muestra las ramas de la fonología y sus respectivos recursos. ................. 13
Introducción
Objetivos

General

Específico
Marco conceptual

La fonoestilística es una rama de la lingüística que engloba a la fonética y fonología. Se especializa en estudiar rasgos

fónicos del habla no relevantes lingüísticamente de carácter convencional (emocionales, volitivos, sociolingüísticos, idiolectales y/o

de categorización social). Estudia la forma de expresar los sentimientos y pensamientos.

Trubetzkoy considera los tres planos distintivos de Bühler en la fonología, antecedente de las funciones del lenguaje de

Roman Jackobson y válidos en el aspecto fónico al oír quién habla, en qué tono habla y qué dice. Hay una única impresión

acústica, pero esta se descompone en sus partes consecutivas (Trubetzkoy, 1973):

TIPO DE SE CENTRA
FUNCION FONÉTICA FONOLOGÍA
ASPECTO EN

Estudia las particularidades fónicas establecida

convencionalmente y ubican al emisor en un grupo social


Emisor/ para la existencia de una comunidad lingüística. Tiene en
Expresiva Síntoma Quién habla
Hablante cuenta la actitud al emitir el mensaje, la cual expresa una

opinión o manifiesta un estado interior, además de sexo,

edad, clase social, procedencia, grado de cultura.


Estudia los elementos apelativos que despiertan o provocan

sentimientos en el oyente. El emisor busca influir en el


Receptor/ En qué tono
Apelativa Actuación receptor. Se da en las situaciones comunicativas que tienen
Interlocutor se habla
como finalidad apelar a él con alargamiento de consonantes

y vocales.

Objetos y Elementos fónicos/fonemas: permiten la distinción de las

relaciones. significaciones (taza-casa). También se da al hacer


Representativa Símbolo Qué se dice
Realidad suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio,

extralingüística. presente, pasado o futuro simplemente posibles.

Tabla 1. Muestra las funciones de lenguaje propuestas por Buhler con sus respectivas categorías.
Karl Buhler dividió las funciones del lenguaje en una triada: Teniendo en cuenta la triada de Bühler, Trubetzkoy agregó

otros elementos a esta:

Figura 2. La figura es el diagrama realizado por Karl Buhler Figura 1. La figura es el diagrama realizado por Trubetzkoy

con las funciones del lenguaje. sobras las funciones y planos del lenguaje.

Trubetzkoy plantea si la fonología debería preocuparse por estos tres anteriores planos distintivos y da la hipótesis de que

existen tres ramas de la fonología (Gil):

Fonología expresiva Fonología apelativa Fonología referencial

Orientada a las particularidades Orientada a las particularidades que Orientada a la expresión de ideas.

vinculadas al emisor. modificar la conducta del receptor.


Estudio las variedades de Se da en el alargamiento de vocales o Estudio de la faz fónica de la lengua

pronunciación de estilo y pertenencia consonantes para expresar desde el punto de vista de la función

social, lo que concluye en el estilo del sentimientos y provocarlos en el oyente. representativa.

hablante.

La fonología expresiva y apelativa tienen relación con la fonología cuando se Corresponde a la fonología propiamente

reconoce la persona del locutor y la influencia emocional que intenta ejercer sobre dicha.

el oyente y para llegar a ser comprendidas deben ser puestas en relación con

determinadas normas dentro de la lengua y son consideradas valores lingüísticos

tratados por la fonología.

A esto hizo referencia el fonólogo húngaro Julius von Laziczius diciendo que la

fonología debe estudiar las funciones de la faz fónica del lenguaje humano y no

debe limitarse a la función representativa, sino que debe estudiar también la

función expresiva y apelativa de los sonidos. Laziczius propone distinguir en la faz

fónica tres clases de elementos:


- los fonemas, a los cuales conciernen las tres funciones (expresiva, apelativa y

representativa).

- los enfáticos, a la que considere la función expresiva y apelativa y es todo lo

que nosotros entendemos por recursos expresivos y apelativos.

- las variantes, que cumplirían sólo una función expresiva.

Consiste en la caracterización del Su tarea es la determinación de las

locutor de forma convencional y lo marcas fónicas convencionales que

señala como perteneciente a un grupo distinguen entre un discurso matizado

por ser la lengua una institución social, de emoción y un discurso

e indica una clase o edad, sexo, grado emocionalmente neutro.

cultural y procedencia local.

Los elementos encargados de esta

función pueden ser muy variados: la

pertenencia a tipo humano,

particularidades físicas y espirituales, se


reconocen por voz, pronunciación, el

estilo de conversación y elección del

vocabulario y construcción de la frase.

Los grupos humanos se distinguen por

particularidades lingüísticas y

fonológicas expresivas: sexos, edades,

clases o situaciones sociales, cultura,

rural y urbana, y locales.

Sólo en éstas existe la distinción entre lo que es natural y lo que es convencional. No es participe en la distinción de lo

convencional y lo natural.

Recursos fonológicos apelativos o


Recursos fónicos expresivos Recursos fónicos representativos
desencadenantes
Recursos expresivos de la faz fónica de Son aquellos que hacen posible el Está constituido por la fonología

la lengua considerada un sistema de desencadenamiento de emociones.

signos convencionales.

Sirven para caracterizar a un grupo de Sirven para provocar o “desencadenar”

locutores, forman un sistema y su en el oyente ciertos sentimientos que

conjunto puede ser designado como el son a menudo experimentados por el

estilo expresivo este grupo. hablante mismo; pero afectan al oyente.

Los sucedáneos fónicos permitidos son Se diferencian de las manifestaciones

un tipo especial este; son los sonidos naturales del sentimiento como el

que usan sólo unos pocos hablantes, en tartamudeo por angustia o emoción.

reemplazo de sonidos normales por los Consideran el alargamiento de

que sienten aversión y son un error de consonantes y vocales para expresar

lenguaje generalizado o moda. Se un sentimiento y son convencionales.

diferencia del sonido normal al ser

reconocido por cualquier observador,


pero a veces se necesita un oído

entrenado. Cuando hablantes aislados

los apropian, se convierten en recursos

expresivos personales de ellos.

No es fácil distinguir los recursos apelativos de los expresivos. Algunos estilos

expresivos se distinguen porque refuerzan la función apelativa y otros la debilitan.

El grado de intensidad de la función apelativa se convierte en un recurso

expresivo.

Tabla 2. Muestra las ramas de la fonología y sus respectivos recursos.

Todas las dificultades entre la separación de estas tres fonologías pueden ser resueltas adjudicando el estudio de los

recursos fónicos expresivos y apelativos a la fonoestilística (Trubetzkoy, 1973), está compuesta por:

- La fonología: la cual se preocupa por los planos de las funciones emotiva – apelativa – referenciales propuestas por Karl Bühler

dentro de las funciones del lenguaje.

- La estilística: Es la rama de la lingüística que estudia el uso estético del lenguaje. Es el conjunto de estudios de los medios de

expresión que definen el modo (estilo) de hablar o escribir de una persona.


Su finalidad es hacer un inventario de los procedimientos propios para elevar la

expresividad tales como:

- Acentos

- Entonaciones

- Alargamiento

- Redoblamientos

En la descripción fonológica de una lengua debe tenerse en cuenta la

estilística fonológica (expresiva y apelativa); pero la tarea propia de una descripción

de este tipo debe seguir siendo el estudio fonológico del “plano representativo”. Así,

la fonología no necesita ser subdividida en fonología expresiva, apelativa y

representativa. La fonología puede quedar reservado para el estudio de la faz fónica

de la lengua desde la función representativa. En cambio, el estudio de los elementos

fónicos de la lengua que poseen valor expresivo o apelativo, estará a cargo de la

“estilística fonológica”, que es una parte de la “fonoestilística” (Trubetzkoy, 1973).

Ésta se compone por tres campos: morfo-sintáctico, léxico-semántico y

fonético-fonológico.

- Morfo-sintáctico: Es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir

oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de

relaciones gramaticales.

- Léxico-semántico: Se estudia tanto el origen y la forma de palabras de nuestra

lengua como su significado y las relaciones de sentido que las palabras

establecen entre sí.


Existen una serie de características fónicas al margen de los rasgos

distintivos que la fonoestilística puede analizar:

- El tono: Es la elevación de la voz; esta depende de la cantidad de vibraciones

que se producen en las cuerdas vocales, cuanta más vibración hay, más agudo

es el tono y cuanta menos vibración hay el tono será más grave. En el sentido

lingüístico, el tono provee una distinción semántica.

- La intensidad: Es la fuerza con la que se emite el sonido y la que nos permite

diferenciar entre sonidos fuertes y débiles. La variación de la intensidad depende

de la aspiración, entre más fuerza tenga la onda mayor será la intensidad.

- El ritmo: Es el número de palabras por emisión de voz, es decir, la cantidad de

palabras que se producen por segundo. Algunos ritmos son lentos y otros son

rápidos.

- Las pausas: Son los silencios empleados durante la emisión del sonido que

marcan el ritmo de la voz.

- El timbre: Es la huella de la voz que diferencia a una persona de otra. Es la

cualidad que caracteriza un sonido, que puede ser agudo o grave según la altura

de la nota que corresponde a su resonador predominante.

Para Fónagy las funciones de entonación están en dos niveles: el nivel

sociolingüístico y el nivel expresivo. Estas aportan información de tipo:

1. Dialectal (geográfico): El acento, la cadencia característica de cada lengua y

dialecto son fenómenos que puede integrar el discurso de modo característico.

2. Información de carácter sociolingüístico: Nivel de instrucción, “nivel cultural”,

diferencias socioculturales.
3. Información de carácter personal e idiolectal: edad, sexo, timbre particular de

la voz.

4. Información de carácter expresivo: Rasgos emotivos, convencionales o no. Es

decir, producidos conscientemente por el hablante para transmitir un contenido

afectivo.

Los rasgos pertinentes de la melodía del habla construyen la entonación. Las

diferentes entonaciones permiten diferentes “significados intelectuales”, aunque se

exprese lo mismo no significa lo mismo: Ganaron, ¡ganaron!, ¿ganaron?


Metodología

Función representativa:

1. Audio 1:

¿Especialización? No sé, Vale. Yo ya sé qué no quiero: pediatría,

gastro, dermato y… mm, había otra, M! Epidemiología. Es la que hace los

estudios poblacionales, hace estudio poblacional, pues maneja mucho, o

sea uno puede ser ministro de salud, pero es algo muy alejado de la

práctica. Se hacen estudios con estadísticas que son horribles, el riesgo

relativo y el riesgo absoluto. Con cálculos y todo. P ues es que no he

entrado a cirugía entonces no puedo decir nada quirúrgico porque cirugía

es en octavo. Me gusta mucho cardio, cardio es muy chévere y todo el

mundo quiere cardio.

No tal vez no órganos, lo que pasa es que cuando mirábamos los

cadáveres hasta cuarto esa era muy, muy feo, sobre todo por el olor.

Formol, huele horrible. Uy, no. Eso es terrible para el cerebro, o sea, todo

queda oliendo a eso. Y eso que uno maneja eso con guantes, pero todo

queda oliendo a eso, horrible. O sea, no es que huela a feo, pero ese olor

a uno nunca se le olvida, o sea esto huele a formol, pues huele a cadáver,

o sea huele a formol. Eso no me gustó del anfiteatro. Pues ahorita que lo

pienso es horrible. O sea, por supuesto que uno no aprende igual con un

libro de anatomía o con un modelo, uno ve ahí el cadáver y uno aprende

arto, pero… el olor. A parte uno sale de allá con un hambre, que uno dice

como: ¿Cómo puedes comer después de eso? Qué te digo he estado

cinco horas acá parada solo estudiando para el parcial, tengo hambre.
Sí, los cerebros son, es el único órgano tal cual tú lo vez en el atlas

tal cual está en el muerto. En el muerto todo cambia de color. Todo se

vuelve café, pero un café especial, café de muerto. Las venas se vuelven

negras y las arterias blancas pues porque ya no hay sangre. Es muy

interesante. Y el… el cerebro se queda igual, es bonito. Pero, es que vi

neuro y es demasiado complejo, o sea, demasiado nucleos, nucleos y

vías, entonces pues ahí es como complejo entender, porque uno piensa

que ve con los ojos, pero no. Y hay muchos reflejos que uno no se da

cuenta, o sea uno solo conoce este, el reflejo patelar, pero, por ejemplo,

mírame las pupilas, cuando tu haces así se vuelven chiquitas, ese es el

reflejo de acomodación. Pues ahí aprendiendo, apli cando lo que he

aprendido. Todo eso sirve mucho, pero es muy denso, o sea el cerebro es

demasiado denso. Y no solo el cerebro, el sistema nervioso en general es

demasiado denso.

Pues, yo nunca he conocido a ninguno, pero si hay altos niveles de

depresión, muertes ya en la carrera. Uno incluso lo llega a tener, yo

nunca he sido una persona depresiva, pero si uno se ve… es demasiada

la exigencia, muy corto el tiempo, no tenemos nada de descanso, la

jerarquía es horrible, o sea nos tratan como shit hasta que, o sea incluso

cuando seas un profesional graduado y con especialización siempre habrá

alguien que se crea más que tú y te trate como shit. La competencia es

terrible.

Uy no sé, que raro ¿Sin que ella supiera? No sé, de pronto, ¿pero

ella sabía el idioma?... ¿Pero ella sabía francés? No, no creo que se

cierto.
Acá en Bogotá, pues no sé, falta ver como, es que hay unos que

son horribles: Santa Clara, por ejemplo, cuando uno hace los turnos uno

es como el médico de urgencias. Claro, a uno le toca todo. El médico que

está… el doctor que lo ayuda uno como estudiante, dice: bueno yo me voy

a dormir a las 9, regreso a las 6 de la mañana, espero que no se haya

muerto ningún paciente. Tiene cuarenta camas para usted. Literal.

Es que primero se prima la vida, después el órgano, después la

función, y por último es la función. Entonces digamos a ti te llegó una

varilla acá enterrada horrible en el ojo, horrible, un accidente. Lo primero

es salvarle la vida a la persona, después miras si le queda el ojo y

después miramos si el ojo le sirve. Entonces en ese orden de ideas pues

hay que actuar rápido y sacar eso lo más pronto posible. Ahí es donde

uno no se va a quedar ahí: Ay ves bien, no sé qué , saquémoslo como…

No, saquemos eso ya y después miramos. Así es como la energía. Pues

tiene sentido, te poner a mirar el ojo y resulta que la persona se estaba

desangrando por detrás y no te diste cuenta. Si, esos traumas so

horribles.
2. Audio 2:
Función expresiva:

1. Audio 1:

- Edad:

- Género: Femenino.

- Procedencia: Bogotá, Colombia.

- Estrato socio-económico:

2. Audio 2:

- Edad:

- Género:

- Procedencia:

- Estrato socio-económico:
Función apelativa:
Estudio comparativo
Conclusiones
Referencias

También podría gustarte