Está en la página 1de 26

TALLER DE RECUPERACION PRE Y POST

OPERATORIO

NOMBRE: VALERY TATIANA ESPITIA MENDEZ

PROFESORA:

ADRIANA

ESCUELA: CAMPO ALTO

ESTUDIANTE DE: COSMETOLOGIA Y ESTETICA 2

SEMESTRE

FECHA: 10/06/19
PRE-OPERATORIO

El concepto de preoperatorio se utiliza en el ámbito de la medicina y permite nombrar a


aquello que tiene lugar en las etapas previas a una operación quirúrgica. ... La intención es
evaluar cómo el paciente reaccionará a la anestesia y a las presiones a las que será
sometido su organismo por la intervención quirúrgica.

POST- OPERATORIO

Es el cuido que se le da al paciente después de la cirugía

Postoperatorio inmediato

Corresponde a las primeras 24 horas tras la cirugía. Esta etapa es crítica ya que el
organismo se encuentra atravesando una serie de cambios debidos al estrés quirúrgico.
Estos se relacionan principalmente con variaciones en algunas hormonas, que pueden
llevar al desarrollo de retención de líquidos y enlentecimiento de la función intestinal.

En esta fase pueden ocurrir complicaciones directamente relacionadas con el


procedimiento efectuado durante la cirugía, principalmente hemorragias.

Por regla general el paciente debe permanecer hospitalizado, y bajo estricta supervisión,
durante el postoperatorio inmediato, con el fin de ser evaluado de forma continua para
identificar oportunamente cualquier alteración. Algunas cirugías ameritan que el período
postoperatorio se cumpla en una unidad de cuidados intensivos, en especial los
procedimientos de neurocirugía, cirugía cardiovascular y trasplantes.

Las cirugías ambulatorias son intervenciones con riesgos mínimos en las que el paciente
es dado de alta tras recuperarse de la anestesia por lo que el postoperatorio inmediato
transcurre en su domicilio.

Postoperatorio mediato

En esta fase abarca desde 24 horas hasta 7 días después de la cirugía. La principal
complicación que puede ocurrir durante el postoperatorio mediato es la aparición de
infecciones. En este período se reactiva la función del aparato digestivo. También es posible
que se presenten algunas manifestaciones de daño a órganos producidos por condiciones
como la deshidratación y los desequilibrios de los electrolitos, lo que puede ocasionar
situaciones como la insuficiencia renal aguda, cuando no se adoptan medidas de
prevención, el hecho de mantener encamado un paciente puede asociarse con el desarrollo
de complicaciones como las trombosis venosas.

Postoperatorio tardío

En esta tercera fase que va desde el séptimo día hasta cumplir un mes después de la
cirugía, ya se han reactivado las diversas funciones, por lo que lo único pendiente es que
culmine el proceso de cicatrización de las heridas tanto internas como a nivel de la piel. En
esta fase se suelen recomendar permanecer de reposo, evitando llevar a cabo esfuerzos
físicos que puedan acarrear dehiscencia de las suturas, lo que en el caso de cirugías
abdominales ocasiona complicaciones como la eventración.

CUADRO CONCEPTUAL DEL SISTEMA LINFATICO

DIFERECIA ENTRE CIRUGIA RECONSTRUCTIVA Y ESTETICA

El campo de la Cirugía Plástica se puede dividir en dos categorías principales:


procedimientos reconstructivos y procedimientos cosméticos.

La cirugía reconstructiva, se realiza para restablecer la función y la apariencia normal, y


corregir las deformidades creadas por defectos de nacimiento, traumas o afecciones
médicas, incluido el cáncer.

Los ejemplos incluyen reparación del labio leporino y palador hendido, reconstrucción
mamaria después de una lumpectomía o mastectomía por cáncer de mama y cirugía
reconstructiva después de lesiones por quemaduras.

Ambos procedimientos se consideran subespecialidades de la cirugía plástica

Por otro lado, la cirugía estética se realiza para mejorar la apariencia cosmética general al
remodelar y ajustar la anatomía normal para que sea visualmente más atractiva. A
diferencia de la cirugía reconstructiva, la cirugía estética no se considera médicamente
necesaria. El aumento de senos, el levantamiento de senos, la liposucción, la
abdominoplastia y el estiramiento facial son ejemplos populares de procedimientos de
cirugía estética.

En realidad, a menudo existe una superposición significativa entre la cirugía plástica


reconstructiva y cosmética, ya que comparten muchos de los mismos principios quirúrgicos
subyacentes.

No importa el tipo de cirugía plástica que se realice, el objetivo final siempre debe incluir
maximizar el resultado cosmético tanto como sea posible. Independientemente del
procedimiento de cirugía plástica que se planifique, es muy importante que los pacientes
hablen con anticipación sobre el resultado cosmético anticipado con su cirujano para
garantizar que se cumplan las expectativas adecuadas.

GANGLIOS FACIALES Y CORPORALES


El Drenaje Linfático Manual (DLM) es una técnica de masaje específico que poco o nada
tiene que ver con el masaje convencional. Consiste en aplicar suaves maniobras que
favorecen la captación y la reabsorción de líquidos y ciertas sustancias para ser evacuados
a través del sistema linfático. El DLM se aplica generalmente con una presión muy suave,
con maniobras que se adaptan a la consistencia del linfedema.

El tratamiento con DLM es una técnica que precisa especialización y un conocimiento


profundo de la anatomía y de la fisiología de los sistemas linfático y venoso. Dicha formación
es imprescindible para asegurarnos el óptimo resultado de los tratamientos.

QUE ES EL DLM

El Drenaje Linfático Manual es el tratamiento recomendado para cuidar los linfedemas


primarios y secundarios. Además de mitigar el dolor, el Drenaje Linfático Manual ayuda a
reducir cierto tipo de edemas (inflamación) y favorece los procesos de cicatrización y
recuperación de los tejidos lesionados. Es muy eficaz en procesos postquirúrgicos para
casos como las cirugías de mano o rodilla, las prótesis de caderas o las intervenciones de
cirugía estética. Y además, se ha demostrado su utilidad en el tratamiento de los
traumatismos (esguinces, roturas fibrilares, etc.), de las patologías vasculares como la
insuficiencia venosa leve (piernas cansadas) y las úlceras venosas.
DLM y cirugía estética

Tras una operación de cirugía estética, conviene realizar Drenaje Linfático Manual a partir
de las 24-48 horas siguientes, siempre bajo prescripción de su cirujano. En estos casos, el
DLM disminuye la inflamación postquirúrgica ayudando en los procesos de cicatrización y
contribuye a una mejor organización de las fibras de la cicatriz; en el caso de cicatrices
queloideas (engrosadas), el trabajo con Drenaje Linfático Manual y la aplicación de otras
técnicas ayudan a mejorar sensiblemente su aspecto.

DLM y patología venosa

Las maniobras de Drenaje Linfático Manual actúan conjuntamente sobre los sistemas
linfático y venoso superficiales. Por este motivo, un tratamiento combinado de drenaje
linfático y prendas de compresión mejorar alivia la pesadez de las piernas (insuficiencia
venosa leve). En el caso de las ulceras venosas, el DLM favorece su cicatrización.

Tratamiento del linfedema

El tratamiento del linfedema es un proceso complejo que precisa de la intervención de


fisioterapeutas especializados y requiere la utilización de varias terapias. Para el manejo
adecuado de la patología, la Sociedad Internacional de Linfología (SLI) propone la
Fisioterapia Descongestiva Compleja (FDC), una técnica que en su protocolo incluye,
además del drenaje linfático manual, el cuidado de la piel, ejercicios específicos para el
sistema linfático y materiales de compresión (vendajes y prendas).

Con el tratamiento de DLM se consigue reducir el volumen de la zona afectada, se


disminuyen las zonas de fibrosis (duras), se mejora la elasticidad de la piel, se reduce el
número de infecciones como la celulitis y linfangitis, y se mejora la calidad de vida de los
pacientes.

El origen de una linfedema puede tener múltiples causas congénitas o provocadas por una
enfermedad. En los casos de cáncer de mama, cáncer urogenital y melanoma, la aparición
del linfedema es una de las secuelas más habituales provocadas por la cirugía y la
radioterapia.

¿Qué es una linfedema?

La linfedema es un acúmulo de líquido en los tejidos (espacio intersticial) provocado por un


mal funcionamiento de sistema linfático. Además de agua, contiene proteínas y otras
sustancias.

¿Qué es el sistema linfático?

Es un sistema de vasos similar al sistema circulatorio. Se localiza bajo la piel a dos niveles:
uno superficial, muy numeroso, y otro profundo, mucho más escaso. Realiza dos funciones
básicas:
Se encarga de retirar el exceso de líquido y las sustancias que, a través del sistema
circulatorio, han llegado hasta los tejidos para su nutrición pero que debido a las
características de estos vasos no pueden volver a través del al sistema venoso para su
depuración.

Participa en los procesos de defensa del organismo. Esta función no está relacionada
directamente con el linfedema.

¿Se puede saber su causa?

El origen es diferente según se trate de un linfedema primario o secundario. Es primario es


el que padece una persona que o bien no tiene suficientes vasos, o los que tiene no cumplen
su función. Este tipo de linfedema se puede desarrollar en la infancia, o estar latente y
aparecer en cualquier momento de la vida. En el caso de las niñas, cuando llegan a la
pubertad, puede aparecer un tipo de linfedema primario en las piernas que se manifiesta
con una ligera inflamación del pie, por lo que muchas veces se confunde con un esguince
mal curado. Esta confusión hace que la paciente vaya de un especialista a otro y se pierda
un tiempo valiosísimo, ya que el tratamiento precoz es fundamental para controlar la
extensión del linfedema a todo el miembro inferior.

El linfedema secundario es el que se produce después de un accidente, de una cirugía o


del tratamiento de radioterapia. Puede aparecer un linfedema tras una mastectomía en la
que se han extirpado los ganglios linfáticos axilares, tras una cirugía abdominal o después
de que se extraigan los ganglios inguinales correspondientes al miembro inferior.

¿Se puede prevenir?

El linfedema primario no se puede prevenir, pero sí controlar y mantenerlo en estadíos en


los que apenas es perceptible. Esto se consigue con un tratamiento precoz que debe
iniciarse en cuanto aparecen los primeros síntomas como puede ser un ligero aumento de
volumen en un pie que no se corresponde con ninguna lesión.

El origen del linfedema secundario es multifactorial. Se han realizado estudios científicos,


con pacientes intervenidos de cáncer de mama, en los que se demuestra que con un
tratamiento de fisioterapia precoz, se reduce la incidencia. De nuevo, la sensación de
pesadez, un pequeño cambio en la textura del tejido o un ligero aumento de volumen son
los primero síntomas que deben tenerse en cuenta para iniciar su tratamiento.

Desde hace más de veinte años, en el Centro Vodder utilizamos un protocolo para prevenir
el linfedema secundario: comenzamos a tratar a los pacientes en la misma semana de la
cirugía, el tratamiento se prolonga durante tres semanas y, posteriormente, se realiza un
seguimiento a lo largo de varios meses.
¿Se puede curar?

El linfedema es una enfermedad crónica, no podemos sustituir los vasos que faltan ni los
que no funcionan. Si el tratamiento es precoz y se comienza en los estadíos iniciales, en
ocasiones se consigue revertir el volumen del miembro afectado; lo que no significa que
haya desaparecido el problema. En estos casos, también es necesario un estricto control
por parte del médico y del fisioterapeuta. Si el estadío del linfedema no es inicial y su
volumen es ya considerable, el tratamiento es mucho más laborioso y largo, pero también
se pueden obtener resultados satisfactorios.

En cualquier caso, que el paciente se implique en el cuidado de su linfedema, es


imprescindible tanto para obtener resultados satisfactorios como para su mantenimiento
posterior.

Drenaje Linfático Manual (DLM)

La diferencia del DLM con otras técnicas como Vodder, Leduc estriba en la simplicidad de
las maniobras, rectilíneas y centrípetas, para cuyo desarrollo se ha tenido en cuenta la
anatomía, la fisiología, fisiopatología y las leyes hidrodinámicas. Otra característica
diferenciadora es la utilización de cremas humectantes y ocasiones oleosas que facilitan
el desarrollo de las maniobras mejorando a su vez el estado seco e hipertrófico de la piel
que en muchas ocasiones presentan este tipo de pacientes.

Terapia linfática mecánica y ejercicios linfomiocinéticos

Para el drenaje mecánico los doctores Godoy han desarrollado diferentes dispositivos que
permiten realizar ejercicios pasivos de los miembros superiores e inferiores que favorecen
la formación de la linfa. Mediante otros aparatos los /las pacientes realizan movimientos
activos que mejoran la contracción de los vasos linfáticos.

Contención

Sin la utilización de las prendas de contención adecuadas sería imposible conseguir una
reducción tan rápida del volumen y el mantenimiento de los resultados. Por este motivo el
Método Godoy incluye en la Terapia Global la utilización de unas prendas especiales de
baja elasticidad, que se han diseñado especialmente para este fin y que el paciente debe
utilizar como complemento del resto de los componentes de la terapia.
¿Cómo se desarrolla el tratamiento?

Para que su tratamiento sea efectivo y duradero se realizará en dos fases:

Fase intensiva. Se inicia con un tratamiento de choque que se prolonga durante dos, tres o
cuatro semanas. La duración del tratamiento se pauta después de haber realizado una
medición del volumen y una valoración de la consistencia del edema. Durante esta fase, el
tratamiento de DLM se realiza los cinco días de la semana. Además, el paciente debe
utilizar vendajes de compresión durante todo el día; los vendajes sólo se retiran para realizar
un nuevo tratamiento. Simultáneamente, se marcan las pautas para mantener una
cuidadosa hidratación de la piel y se programan los ejercicios específicos que debe realizar
con el vendaje.

Fase de mantenimiento. Una vez finalizados los tratamientos de la fase intensiva, las
sesiones se van espaciando paulatinamente. En esta fase, el tratamiento de DLM irá
acompañado de un manguito o media de compresión que deberá llevar durante el día. En
algunas ocasiones puede necesitarse también un vendaje durante la noche.

Con este nuevo abordaje se consiguen resultados mucho más rápidos que con otras
técnicas de drenaje, mejorando la circulación linfática a corto y largo plazo. Un tratamiento
intensivo permite una reducción de volumen de aproximadamente un 10% diariamente y
alrededor de un 50% en una semana. En los grados I y II es posible una reducción casi total
del edema en 95% de los pacientes en algunas semanas.

¿En qué consisten los vendajes?

Después del tratamiento con DLM, para aumentar su eficacia, es imprescindible realizar
unos vendajes sobre el miembro afectado con linfedema. La finalidad de estos vendajes es
aumentar la presión sobre los tejidos y recuperar la elasticidad de la piel. Dependiendo de
las características de cada linfedema, se realizan diversos tipos de vendajes y se utilizan
diferentes materiales. Durante la primera consulta, se le explicará cuál es el vendaje más
apropiado al estadío de su linfedema aunque el tipo de vendaje puede variar con el tiempo.

¿Cuánto tiempo debo llevar el vendaje?

En la fase de tratamiento intensivo, el vendaje se utilizará durante todo el día y sólo se retira
para realizar un nuevo tratamiento; debe tener en cuenta que la eficacia del tratamiento
depende de ello. Si por algún motivo no fuera posible llevar el vendaje las 24 horas del día,
el resultado del tratamiento será mucho más largo y menos satisfactorio de lo que cabría
esperar.

El material de vendaje se le facilita en la consulta. Dependiendo de su cuidado, será


necesario renovarlo a los tres o seis meses.
¿Qué es una prenda de compresión?

Al finalizar la fase de tratamiento intensivo se toman medidas para que un experto en


ortopedia realice una media de compresión (para los miembros inferiores) o un manguito
(para los miembros superiores) que se deberá poner sólo durante el día. Ésta prenda se
confecciona a medida, con una duración aproximada es de seis meses.

¿La prenda de compresión es para toda la vida?

Dependiendo de la evolución del linfedema, puede ser necesario que la utilice siempre. En
casos de linfedemas muy incipientes, sobre todo en linfedemas de miembro superior, y sólo
a veces, se puede retirar con el tiempo.

¿Qué ejercicios debo realizar?

Los ejercicios se pautan de forma individual ya que cada paciente requiere una atención
personalizada. Se debe utilizar siempre una medida de contención, ya sea el vendaje, la
media o el manguito porque realizar los ejercicios sin contención, puede agravar el
linfedema.

¿Qué cuidados debo tener con la piel?

La piel actúa como barrera contra los gérmenes; una pequeña herida es una puerta de
entrada para las bacterias que pueden provocar una infección en los vasos que todavía
funcionan. Por lo tanto, la piel debe hidratarse abundantemente con una crema de pH ácido,
secarse exhaustivamente entre los dedos y tener especial cuidado al cortarse las uñas. Si
por cualquier motivo se produce una pequeña herida en la zona afectada por linfedema,
debe desinfectarla convenientemente.

¿Puedo realizar todas las actividades de la vida diaria?

Normalmente sí, pero, dependiendo del tipo de vida que se lleve, habrá actividades de la
vida diaria que tendrá que adaptar. Hay que tener en cuenta que tanto el ejercicio excesivo
como el calor, aumentan la cantidad de sangre que llega a los tejidos y, por tanto, también
a la de la zona del edema. En estos casos, hay que aprender a controlar el tiempo y la
calidad de sus movimientos.
¿Qué complicaciones puedo tener?

Si se respetan todas las recomendaciones que pautamos, no suele aparecer ninguna


complicación. Pero si alguna vez siente su brazo o pierna caliente, con manchas rojas, y
además tiene fiebre, debe acudir a su médico porque puede tratarse de una erisipela, una
infección propia de los pacientes que padecen linfedema. Dicha infección aparece por la
entrada de algún germen a través de la piel y, en estos casos, el tratamiento suele ser un
antibiótico.

¿Qué resultados puedo esperar?

Después de las sesiones de tratamiento de la fase intensiva, podremos percibir una


disminución de volumen y una variación en la consistencia del edema. En cuanto a la
reducción del volumen, estudios observacionales han demostrado una mejoría de entre un
33 y un 68 por ciento de reducción. En la fase de mantenimiento, cuando el paciente se
implica activamente en el proceso, puede mantenerse el resultado conseguido. Sin
embargo, cuando el paciente no sigue las recomendaciones, pueden perderse hasta un
tercio de los resultados iniciales.

Podemos en muchos casos llegar casi a la normalización del linfedema, pero el linfedema
no se cura, es necesario continuar con la compresión y los tratamientos de mantenimiento
para conservar los resultados obtenidos.

Prohibiciones

No se debe tomar la tensión arterial en el brazo del lado intervenido.

No poner sueros, ni extraer sangre, en el brazo del lado intervenido.

Algunos consejos

Cuide su piel y manténgala hidratada.

Si se produce algún corte o herida, desinféctelo cuidadosamente.

Controle su peso.

Evite coger grandes pesos o hacer esfuerzos continuados con el miembro con linfedema.

Evite las prendas ajustadas porque comprimen y dificultan las vías de drenaje.

Si realiza viajes largos en coche o avión, le convine utilizar un manguito de compresión.


CIRUGIAS DE FACIAL

-BLEFAROPLASTIA

-RINOPLASTIA

-RINOSEPTOPLASTIA

-MENTOPLASTIA

-OTORPLASTIA

-LIFTING FACIAL

-QUEILOPLASTIA

-TRASPLANTE DE PELO

-PUNTOS RUSOS

CIRUGIAS PARA CORPORAL

- MAMOPLASTIA
- MAXTOPEXIA
- AUMENTO DE GLUTEOS
- ABDOMINOPLASTIA
- MINIABDOMINOPLASTIA
- DERMOLIPECTOMIA ABDOMINAL
- BLAQUOPLASTIA
- LIPOSUCCION
- CIRUJIA GENETICA HOMBRE Y MUJER

RINOPLASTIA

La rinoplastia es la cirugía para reparar o remodelar la nariz.

Descripción

La rinoplastia se puede efectuar en el consultorio del cirujano, en un hospital o en un centro


de cirugía ambulatoria, bajo anestesia local o general, según el procedimiento exacto y de
las preferencias de las personas. Los procedimientos complejos pueden requerir una corta
hospitalización. El procedimiento generalmente tarda de 1 a 2 horas, pero puede demorar
más.
La nariz y la zona circundante se insensibilizan con anestesia local. A usted probablemente
lo sedarán un poco, pero estará despierto (relajado e insensible al dolor) durante la cirugía.
La anestesia general le permite dormir durante toda la operación.

La cirugía se efectúa usualmente a través de un corte (incisión) hecho dentro de las fosas
nasales. En algunos casos, la incisión se hace desde afuera, alrededor de la base de la
nariz. Este tipo de incisión se usa para llevar a cabo un trabajo en la punta de la nariz o si
usted necesita un injerto de cartílago. Si la nariz necesita ser afinada, la incisión puede
extenderce al rededor de las fosas nasales. Se puede hacer una pequeña incisión a un lado
de la nariz para romperla, y darle forma al hueso.

Se puede poner una férula (metálica o plástica) por fuera de la nariz. Esto Ayudará a
conservar la nueva forma del hueso cuando se termine la cirugía. También se pueden
colocar férulas plásticas suaves o tapones nasales en las fosas nasales. Para ayudar a
mantener estable la pared divisoria entre las vías respiratorias (tabique).

MAMOPLASTIA

Es un procedimiento para corregir la caída o ptosis del seno más la reducción del tamaño
de la glándula mamaria. Se aplica a mujeres con senos grandes (hipertrofia) o caídos
(ptósicos).

La cantidad de tejido mamario cambia proporcional al peso, al embarazo, y a cambios


hormonales. Los ligamentos y el sistema de ductos en la glándula mamaria se estirarán por
lo cual desciende el seno. Existen múltiples causas por las cuales se presenta la hipertrofia
mamaria. Por una parte, hay factores hormonales en el momento del desarrollo de la mujer
o después de la lactancia constituyéndose así unos senos grandes; en algunos
genéticamente presentan un crecimiento exagerado del seno presentado gigantomastia.
Otro factor a considerar es la obesidad que condiciona un aumento del tejido graso en la
glándula mamaria aumentando su volumen. En todos los casos el seno o la glándula
mamaria adopta una posición más baja en la pared torácica perdiendo así su aspecto
juvenil. Sin embargo, la característica de una mujer adulta y sana conlleva una leve caída
de este seno lo cual la diferencia del seno en desarrollo de una adolescente.

En algunas pacientes el tamaño del seno puede tener repercusiones en la espalda


presentando dolor. Sin embargo, para llegar a este diagnóstico se debe descartar otras
causas frecuentes de dolor de espalda como es la obesidad, mala postura, debilidad
muscular tanto de los músculos abdominales como los de la espalda. En otras palabras, si
tiene un peso adecuado, adecuada fuerza muscular en los músculos abdominales y
espalda, pero persisten los dolores se puede realizar este procedimiento como funcional y
es usualmente cubierto por las empresas prestadoras de salud. De lo contrario entrara
dentor de los procedimientos considerados estéticos.
OBJETIVO DE LOS CUIDADOS PRE-OPERATORIOS

Los objetivos principales de la valoración preoperatoria son reducir la morbimortalidad,

aumentar la calidad del cuidado y permitir al paciente retomar su vida habitual tan rápido

como sea posible.

Los objetivos secundarios son evaluar el estado clínico del paciente; realizar
recomendaciones concernientes a la evaluación, manejo y riesgo de los problemas médicos
en el periodo perioperatorio y proveer un completo perfil del riesgo clínico que pueda ser
utilizado por el paciente, el médico tratante, el anestesiólogo y el cirujano para tomar
decisiones de tratamiento que influyan en resultados en el corto y largo plazo.

El concepto final es el de prevenir el eventual desarrollo de complicaciones, las cuales


pueden estar dadas por la patología que motiva la cirugía o las enfermedades asociadas,
o bien ser consecuencia de la cirugía o, finalmente una combinación de las precedentes.

La importancia de la valoración preoperatoria radica en que la mayoría de las


complicaciones son previsibles y en gran número evitables.

La consulta preoperatoria debe identificar las pruebas diagnósticas y las estrategias de


tratamiento que optimicen el cuidado del paciente, provean información acerca del riesgo a
corto y largo plazo y eviten estudios innecesarios.

La utilización rutinaria de una amplia gama de pruebas diagnósticas, independientemente


de las características clínicas del paciente, ha sido parte de la práctica médica durante
muchos años. Sin embargo, la literatura médica actual ha demostrado que no existe
justificación para muchas de estas evaluaciones diagnósticas de rutina.

2. OBJETIVO GENERAL DE LOS CUIDADOS ESTÉTICOS PRE-OPERATORIO.

Preparar la piel para el proceso operatorio y mejorar la recuperación. Bajo control médico.

3. ¿CUÁNDO SE DEBE COMENZAR UN TRATAMIENTO PRE-OPERATORIO?

Se debe comenzar el tratamiento entre el 1 y 3 mes antes de la intervención.

4. ¿QUÉ CUIDADOS NECESITARÁ LA PIEL ANTES DE LA OPERACIÓN DE CIRUGÍA


ESTÉTICA?

 Se realizarán tratamientos de higiene cutánea (según el tipo de piel).

 Hidratación.
 Renovación celular.

 Tonificación.

5. ¿QUÉ CONSEJOS PODEMOS DAR A NUESTRA CLIENTA ANTES DE UNA


OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA?

 Recomendar cosméticos hidratantes, además de hidratación vía oral.

 En casos de intervenciones corporales, recomendar una dieta desintoxicante


(verduras, frutas, abundantes líquidos, evitar el alcohol…).

 Si hay exceso de peso, recomendar dieta bajo control médico.

6. ¿CUÁNDO COMENZARÁN LOS TRATAMIENTOS ESTÉTICOS PROS-


OPERATORIOS?

Las actuaciones de técnicas manuales se deben llevar a cabo lo antes posible, y nunca
más tarde de un día o dos después de salir del hospital, excepto que la prescripción médica
diga lo contrario.

7. CUANDO HAGAMOS UN TRATAMIENTO PROS-OPERATORIO, ¿TRATAREMOS


SOLO LA ZONA AFECTADA?, JUSTIFICA TU RESPUESTA.

Con el fin de conseguir mejores resultados, se actuará no solo en la zona que ha sufrido la
intervención sino también en todas las zonas corporales que puedan sufrir las dolencias y
repercusiones que suelen manifestarse tras una intervención quirúrgica.

8. ¿CUÁNDO COMENZARÁN LOS TRATAMIENTOS POST CIRUGÍA ESTÉTICA?

En general, una vez se haya retirado las suturas y los vendajes, así como las escayolas,
aproximadamente 1 ó 2 semanas después de la intervención quirúrgica. Si la prescripción
médica lo indique, se comenzará antes.

9. ¿QUÉ HARIAS SII REALIZANDO UN TRATAMIENTO POST CIRUGÍA, APARECIERA


UNA HEMORRAGIA?

 Taponar la hemorragia.

 Tranquilizar a la clienta.

 Recomendar la consulta médica.


10. ¿Qué PRECAUCIONES TENDREMOS A LA HORA DE HACER TRATAMIENTOS
DONDE SE HAYAN IMPLANTADO RECIENTEMENTE HILOS DE ORO E
INFILTRACIONES?

Están contraindicadas las técnicas que puedan provocar desplazamientos y reabsorción


rápida de infiltrado.

11. CUIDADOS DE LA PIEL EN UN TRATAMIENTO POST- OPERATORIO.

 Reducir la inflamación y el edema.

 Reducir la equimosis y los hematomas.

 Favorecer la cicatrización.

 Hidratación.

 Mejorar el tono muscular y el cutáneo.

12. TÉCNICAS QUE PODEMOS UTILIZAR EN LA 1ª SEMANA DESPUÉS DE UNA


CIRUGÍA FACIAL, A PARTIR DE 1 MES Y A PARTIR DE 3 MESES.

 1ª SEMANA:

 Láser de helio- neón.

 Diatermia capacitiva.

 D.L.M.

 1 MES:

 Láser de helio- neón.

 Máscaras frías con hidrogeles.

 Diatermia capacitiva.

 D.L.M.

 Corrientes excitomotrices.

 3 MESES:

 Láser de helio- neón.

 Diatermia capacitva.
 D.L.M.

 Corrientes excitomotrices.

 Higiene facial.

13. ¿QUÉ CONSEJOS PODEMOS DAR EL LA 1ª SEMANA DESPUÉS DE LA


OPERACIÓN?, ¿Y A PARTIR DE LA 2ª Y 3ª SEMANA?

 1ª SEMANA:

 Aplicar compresas frías y húmedas sobre la zona operada.

 Evitar el sol.

 Utilizar fotoprotectores.

 No usar otros cosméticos.

 No realizar masajes.

 Si la operación es alrededor de los ojos, usar gafas del sol.

 2ª y 3ª SEMANA:

 Utilizar cosméticos hidratantes hipoalergénicos con protección solar.

 Si la operación es alrededor de los ojos, usar gafas de sol.

14. NECESIDADES CUTÁNEAS EN UN TRATAMIENTO POST- OPERATORIO


CORPORAL.

 Reducir la inflamación y el edema.

 Reducir la equimosis y los hematomas.

 Acelerar la cicatrización.

 Mejorar el retorno venoso.

 Hidratación.

 Aumentar el tono y evitar la flacidez.


15. PRECAUCIONES QUE DEBEMOS TENER EN UN POST- OPERATORIO DE SENOS,
ABDOMEN, LIPOSUCCIÓN Y LIPOESCULTURA.

 Senos:

Deberán realizarse con extremo cuidado, no solo por la zona, que es delicada, sino porque
generalmente en los primeros días puede haber molestias (presión en el pecho, tirantez,
etc.).

 Abdomen:

No se suele comenzar hasta pasado 20 días. También es doloroso, con sensación de


tirantez y edema.

 Liposucción y lipoescultura:

Se puede comenzar inmediatamente después de la intervención, aunque es más


recomendable comenzar una vez retiradas las suturas (la primera semana).

16. HAZ UN CUADRO DONDE INDIQUES LAS TÉCNICAS DE MEDICINA ESTÉTICA


SEMIQUIRURGICAS, DESCRIBIENDOLAS Y EXPLICANDO SU FINALIDAD.

INTERVENCIÓN CUIDADOS PREOPERATORIOS CUIDADOS POSTOPERATORIOS

-Limpieza de cutis con sustancias Después de retirar los puntos:


suaves para no irritar los párpados.
-Limpieza suave.
-Drenaje linfático de los párpados.
-Compresas tibias.
-Aplicación de mascarilla hidratante.
Blefaroplastia. -Drenaje linfático.
-No depilar las cejas (referencia
Después de un mes:
quirúrgica y anatómica).
-Tratamiento regenerador.
-No realizar tinte de pestañas los 15
días anteriores. -Se puede realizar depilación de cejas.

Después de 15-20 días:

-Masajes alrededor de los ojos para disminuir


-Limpieza de cutis profunda con
el edema, activar la circulación y flexibilizar la
extracción de comedones en la zona.
Rinoplastia epidermis de la nariz.
-Si es necesario, depilación de labio
-Depilación en entrecejo si es necesaria.
superior.
Se puede realizar maquillaje que disimule la
hinchazón de la nariz, y realce los ojos.
Después de 15 días:

-Limpieza suave con leche y tónico.

-Láser o alta frecuencia sobre las cicatrices.


-Peeling o higiene profunda si es
necesario. -Masaje con extractos placentarios o
bioestimulinas vegetales.
Masaje facial con crema revitalizante o
Lifting -Pulverización carbogaseosas: con efecto
aceites esenciales.
tonificante al provocar un micro masaje
-Aplicación de mascarillas cutáneo.
regeneradoras.
A partir de 1 mes:

-Movilización activa de los músculos.

-Se puede realizar maquillaje.

-Láser terapia.

Implantes -Drenaje linfático.


-Higiene profunda.
De Contraindicadas las técnicas como el masaje
-Tratamiento de renovación celular. que pueden desplazar los infiltrados.
Oro
Las técnicas eléctricas pueden producir
quemaduras.

Tratamiento de hidratación y
flexibilización:

-Masaje. -Drenaje linfático manual.

-Sudación; eliminar toxinas. -Láser terapia y diatermia capacitiva.

Liposucción -Tonificación muscular con técnicas Contraindicado; ultrasonidos en las primeras


electroestéticas. semanas.

-Aplicación de crema o aceites Pasado 1 mes:


hidratantes. -Presoterapia y demás técnicas.
-Depilación de piernas unos días antes
de la intervención.

-Tratamientos de hidratación y -Drenaje linfático las primeras semanas.


flexibilización, 2 meses antes, 1 vez a la
semana: -Masaje manual circulatorio.
Abdominoplastia -Láser terapia y diatermia capacitiva.
-Peeling corporal.

-Masaje con cremas o aceites -Después de 1 mes se pueden reanudar los


hidratantes. tratamientos habituales.
-Aplicación de mascarillas hidratantes.

-Depilación.

2 o 3 semanas antes de la operación


realizar sesiones de: -Vendaje de compresión o sujetador
-Peeling y pulverización. quirúrgico.

-Masaje con ampolla o crema a base -Tratamiento de higiene según lo prescrito.


Mamoplastia de extractos de placenta. Después de cicatrización:
-Corrientes excitomotrices en -Tratamiento regenerador e hidratante, con
músculos pectorales. masaje suave.
-Mascarillas reafirmantes del busto. Contraindicadas; las técnicas electroestéticas.
-Depilación.

-QUE ES UN DREN?

Dren es cualquier dispositivo que facilita la salida de líquidos o exudados al exterior del
organismo, es decir, el drenaje.

DREN UTILIZADOS EN FACIAL Y CORPORAL

CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES

A grandes rasgos los drenajes los podemos clasificar en varios tipos:

– Según su forma de drenar:

Pasivos: actúan por capilaridad o por gravedad o por diferencia de presiones.

Activos: en este tipo la salida del material se produce mediante un sistema de aspiración.

– Según su mecanismo de acción:

Profilácticos: su función es evitar la formación de una colección, permitiendo su drenaje al


exterior y de esta forma evitar complicaciones.

Terapéuticos: se utiliza para dar salida a colecciones ya formadas.

– Según su colocación:

Quirúrgicos: se colocan en la herida quirúrgica tras una cirugía.


Punción transcutánea: su colocación precisa de la realización de una ecografía o
Tomografía Axial Computerizada (TAC) para guiar durante la inserción hacia la colección a
drenar.

Los más conocidos son:

– Drenaje de gasa o dedo de guante: Consiste en una tira de gasa o una gasa enrollada
con un extremo se colocado en una herida y actúa por capilaridad, facilitando el fluido de
las secreciones.

En el caso de dedo de guante se corta un dedo de un guante estéril y se coloca dentro de


la herida asomando una parte fuera de esta, la intención de este drenaje es impedir que la
herida cierre antes de lo necesario para evitar que se quede material dentro que pueda
infectarla.

– Drenaje de Penrose: Es un tubo de caucho, delgado y aplanado, los hay de varios


tamaños más delegado más grueso más largo más corto, etc. que se mantiene colapsado
mientras no pasa líquido por su interior. Se coloca a través de una abertura cutánea y actúa
por capilaridad. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared, a
través de una pequeña incisión y se asegura mediante un punto de sutura. Una vez
terminada la cirugía se puede colocar una bolsa de colostomía para recoger las
secreciones.

–Drenaje de Jackson Pratt: Es un drenaje activo aspirativo. Es un catéter de silicona blanca,


aplastada al principio y circular al final y en su extremo puede conectarse a vacío de baja
presión tipo “pera” o a vacío tipo Redón.

– Drenaje de Redón: Se trata de un sistema de drenaje activo, constituido por un tubo


flexible con un extremo en el que hay múltiples perforaciones y que se coloca en la zona a
drenar, y el otro extremo se acopla herméticamente a un tubo o alargadera conectado a un
recipiente de recolección donde previamente se practica el vacío.

Este mecanismo permite un drenaje constante, que puede regularse según sean las
necesidades de cada caso.

– Drenaje de Blake: Tiene un extremo multiperforado, redondo y con rayas de color. Es muy
parecido al Jackson Pratt.

También existen drenajes utilizados popara grandes colecciones y además se pueden


hacer irrigaciones con ellos. Podemos clasificarlos en torácicos y abdominales dependiendo
de su colocación anatómica. Algunos se necesita para su colocación una cirugía
intervencionista.

– Drenaje de Kehr: Es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugía biliar: los
dos extremos cortos de la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más
larga se saca a través de la pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, y así
evita que se produzca un incremento de la presión en las vías biliares.
Este drenaje actúa por gravedad; se conecta a un sistema de recolección cerrado y estéril,
colocado por debajo del nivel del enfermo, donde se recoge el líquido drenado.

-Drenaje de Saratoga: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos


luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de
aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy
elevada. Lleva un hilo radio-opaco que permite comprobar su colocación mediante una
radiografía.

– Drenaje de Abramson: Presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que
acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.

–Drenaje de Pleur-evac: Este es el más conocido dentro de los torácicos. El pleur-evac es


un sistema de drenaje torácico con sello de agua y su finalidad es drenar líquido, aire o
sangre del espacio pleural, permitiendo restablecer la presión pleural y que un pulmón
colapsado se reexpanda.

–Drenaje de Pigtail: Para drenar colecciones u orina como por ejemplo en la nefrostomía.

¿QUE ES UN HEMOVAC?

Un drenaje Hemovac se usa para eliminar los líquidos que se acumulan en un área de su
cuerpo después de una cirugía. El drenaje Hemovac es un dispositivo circular que se
conecta a una sonda. ... Es posible que tenga uno o más puntos de sutura para mantener
la sonda en su lugar

¿QUE ES UNA SUTURA?

Unión quirúrgica que se realiza con hilos, grapas u otros materiales para cerrar una herida
o para unir tejidos u órganos.

TIPOS DE CICATRIZACION

Normales: la herida se ha curado perfectamente. Teóricamente, debe ser una fina línea
del mismo color que la piel o un poco más roja.

Atróficas: las más características son las que deja el acné o la viruela en el rostro. Son
pequeños hoyos o depresiones, siempre por debajo del nivel de la piel circundante. Se
producen cuando la herida no permite que se genere la cantidad suficiente de colágeno
para formar nuevas fibras de tejido conjuntivo.
Hipertróficas: estas cicatrices aparecen cuando se produce un exceso de colágeno en la
zona de la herida. Son elevaciones gruesas del tejido que sobrepasan el nivel de la
superficie normal de la piel. Pueden escocer, dolor y su color suele ser un púrpura o un rojo
intenso. La cicatriz hipertrófica se produce generalmente porque la herida no ha seguido un
proceso de curación idóneo (por ejemplo, porque es una zona que está en constante
movimiento, como la rodilla o el codo).

Queloides: es parecida a una cicatriz hipertrófica, pero mucho más abultada. Se extiende
más allá de la zona de la herida y también se produce por un exceso de colágeno. Puede
causar picor y ardor intensos. Generalmente es más común entre las mujeres jóvenes y las
personas de raza negra.

Contracturas: son las cicatrices que quedan en las heridas producidas por quemaduras o
escaldaduras. Estas heridas se curan con la contracción del tejido, lo que produce una
deformación en la zona afectada.

FASES DE UNA CICATRIZACION

Las fases de la cicatrización se dividen en inflamación, proliferación y maduración. Aunque


algunos autores la describen con algunas fases intermedias, principalmente se darán esas
tres fases que se solapan unas con otras

Fase inflamatoria:

Ocurre desde la herida al tercer o cuarto día. Incluye la hemostasia de la hemorragia por la
llegada de plaquetas y la formación del trombo de fibrina al lecho de la herida. Las plaquetas
atraen a las células más importantes del proceso los polimorfonucleares (polinucleares
neutrófilos o PNN) y a los macrófagos que inician la inflamación y que se encargan de la
limpieza de restos y contaminantes en el lecho.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que en heridas en las que el cierre no es
primario, o en las que hay un estímulo que induce lesión constante y prolongada, esta fase
puede tener una duración bastante mayor.

La primera respuesta a la lesión tiene como función principal mantener la hemostasia en el


sitio de la herida. Dos mecanismos aparecen con este propósito: una vasoconstricción
refleja importante y la formación del coágulo.

Después de que se detiene el sangrado, se produce la vasodilatación en la herida y su


entorno, incrementando el flujo sanguíneo para abastecer de neutrófilos, monocitos y
linfocitos al sitio de la herida.
Los neutrófilos son la línea celular predominante en las primeras 24-48 horas y su función
principal es la de realizar una limpieza de la herida, removiendo el coágulo, las bacterias y
el tejido lesionado.

Los monocitos que son atraídos al sitio de la lesión evolucionan a su forma de macrófagos,
siendo ésta la línea celular más importante de esta fase.

Están presentes en grandes cantidades, con un pico máximo 24 a 48 h. después de la


lesión, y desaparecen al cuarto o quinto día posterior a la lesión si no hay factores externos
que afecten dicho proceso.

Los macrófagos tienen como funciones:

1. La fagocitosis de cualquier sustancia, bacteria o tejido residual;

2. la excreción de una serie de citoquinas y factores de crecimiento que aumenten


ostensiblemente el estímulo ya iniciado por la de granulación plaquetaria y de los
neutrófilos, y que se traduce en la síntesis de la matriz (tejido de granulación) y en la
proliferación y activación de los fibroblastos y las células endoteliales, respectivamente;

3. la síntesis de óxido nitroso, sustancia que cumple una función importante como
antimicrobiano.

Fase proliferativa:

Es la siguiente, y dura hasta los 14 días. En esta se produce la reepitelización, bien desde
los bordes de la herida o, si es una quemadura o abrasión superficial, desde los restos de
los folículos pilosebaceos. La angiogénesis es lo siguiente que ocurre en esta fase
proliferativa y es la neoformación de vasos en el lecho de la herida. Estos neovasos y los
fibroblastos atraídos por los PNN y macrófagos se encargan de la formación de la matriz
extracelular y de la síntesis y degradación de colágeno.

Se caracteriza por tres procesos diferentes, estrechamente relacionados entre si: la


granulación, la epitelización y la contracción.

1. La granulación:

Se produce principalmente por la aparición de vasos sanguíneos (angiogénesis) que es


estimulado por los mediadores provenientes del macrófago y por la acción de los
fibroblastos en el sitio de la lesión, los que son atraídos a la zona también por la acción de
los mediadores secretados por los macrófagos.
Al tiempo que se induce la proliferación de fibroblastos y su producción de colágeno, se
lleva a cabo la angiogénesis, mediada por células endoteliales y que acompaña este
proceso de granulación

2. La epitelización:

Proceso mediado por los queratinocitos, La función de dichas células es la de regenerar


una barrera contra la infección y la pérdida hidroelectrolítica.

El factor de crecimiento epidermoide (FCE), los factores de crecimiento transformadores


alfa y beta 1 (FCT-alfa y FCT-beta1) inducen tanto la proliferación de los queratinocitos
como su migración a través de los bordes no epitelizados de la herida.

La humedad en la herida es otro factor que estimula de manera importante la


epitelialización, mientras que las heridas secas epitelizan con mayor dificultad, lo cual es
uno de los fundamentos para la utilización de apósitos adecuados.

Las bacterias, el exudado y el tejido necrótico demoran la epitelización.

Para la migración de los queratinocitos a través de la herida debe existir la presencia de


plasmina, que degrada la fibrina que se encuentra en el espacio de la herida permitiendo la
migración de los queratinocitos a través de esta. La plasmina se deriva del plasminógeno,
que se encuentra dentro del coágulo de fibrina y que es activado por unas proteínas
activadoras del plasminógeno, producidas por los queratinocitos.

En una herida profunda la dermis esta destruida o removida. La epitelización ocurre desde
los bordes de la herida a un promedio de 1 a 2 mm/día, dependiendo de la vascularidad y
del tejido de granulación.

3. La contracción:

Es el otro proceso que se lleva a cabo en esta fase. Esta mediado por la diferenciación de
los fibroblastos a miofibroblastos después de la primera semana mediado por el FCT-beta
1. Estos miofibroblastos tienen una capacidad contráctil importante que hace que los bordes
de la herida se aproximen más rápidamente, encogiendo sus bordes gracias a las fuerzas
centrípetas que ejercen dichas células.

La repercusión clínica de esta contracción se traduce en que heridas inicialmente con


bordes evertidos, quedan con los bordes planos después de dicha contracción, mientras
que heridas inicialmente planas o con bordes invertidos quedan con una inversión
significativa de sus bordes y un peor resultado estético y funcional.

La apariencia de la herida después de esta fase es mucho menos inflamatoria y con una
fuerza tensil que alcanza el 30 % de la definitiva.
Fase de maduración o remodelación de la cicatriz:

Es la tercera fase, y dura hasta dos años. Se produce la maduración o remodelación de la


cicatriz.

Se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida. Tiene una importante repercusión


clínica, pues de la calidad, cantidad y buena organización del colágeno va a depender la
fuerza tensil final de la herida. Como resultado del aumento en cantidad de colágeno surgen
problemas clínicos como las cicatrices hipertróficas y lo queloides.

En la fase inicial de la cicatrización las proteínas estructurales que predominan son la fibrina
y la fibronectina. Estas son reemplazadas por proteoglicanos y glicosaminoglicanos que
van a ser el soporte de la cicatriz final, la cual tiene como proteína estructural fundamental,
el colágeno.

PROTOCOLO DE MASAJE DE CICATRIZAL

Higienizar la piel

Masaje durante 10 minutos en la zona afectada

Puede hacerse diaria mente

Se realiza un masaje al contrario de la cicatriz un dedo contra el otro una más abajo y otro
más arriba

El mansaje no debe ser muy molesto

Usar una crema en principiantes luego sin crema luego de unas semanas de usar crema

APARATOS DE ESTETICA USADOS EN UN POST OPERATORIO

Uno de los protocolos más importantes después de una cirugía estética es los masajes
postoperatorios o los llamados drenajes linfáticos Actualmente se realizan estos
tratamientos con varias alternativas y cuidados postquirúrgicos, acompañados siempre de
los Masajes Postoperatorios como son:

Presoterapia

Ultrasonido

Carboxiterapia

El más importante el DLM (drenaje linfático manual) o Masajes Postoperatorios.

También podría gustarte