Está en la página 1de 10

Contenido

1. Introducción......................................................................................................................... 2
2. Desarrollo ............................................................................................................................. 3
2.1. Ubicación, extensión y costo ...................................................................................... 3
2.2. Historia ......................................................................................................................... 3
2.3. Características ............................................................................................................. 4
2.4. Cambios al proyecto original ..................................................................................... 5
2.5. Datos de la visita técnica ............................................................................................. 6
2.6. Observaciones y datos obtenidos durante la visita ................................................... 6
3. Conclusiones ........................................................................................................................ 9
4. Bibliografía ........................................................................................................................ 10

1
1. Introducción

A lo largo de los años en el territorio ecuatoriano se han construido embalses con fines
específicos o con fines múltiples entre los cuales se encuentran la generación
hidroeléctrica, control de inundaciones, almacenamiento de agua para riego y dotación de
agua potable. Algunos de los embalses a nivel nacional, pudiendo o no ser
multipropósitos, forman parte de un sistema de trasvases entre ellos que permiten atender
áreas más grandes y con alto déficit de recursos hídricos.

Como parte del programa de estudios y con el fin de afianzar los conocimientos de la
materia Obras hidráulicas I, se realizó una visita técnica al embalse “La esperanza” el
cual es un proyecto multipropósito que forma parte de un trasvase denominado el
proyecto integral Chone-Portoviejo el cual está conformado por tres embalses: Daule
Peripa, La Esperanza y Poza Honda y los trasvases entre ellos.

Durante la visita se pudo visitar varios lugares en el embalse y a su vez obtener


información de parte del guía los cuales serán detallados a continuación en el desarrollo
del informe.

2
2. Desarrollo
2.1. Ubicación, extensión y costo

Imagen obtenida de Google Maps

Está ubicada en la Parroquia de Quiroga aproximadamente a 12 kilómetros de la


Cabecera Cantonal del Cantón Bolívar, Calceta. El embalse tiene 2.500 hectáreas, con
un área de construcción de 120 hectáreas y va a regar 17.000 hectáreas de la zona
central de Manabí. El costo final del proyecto está estimado en aproximadamente 77
millones de dólares y 25 comunidades campesinas fueron desplazadas o simplemente
ya no existen.

2.2. Historia

Para tratar de remediar el problema de la migración en esta región debido a sequías


periódicas un estudio provincial hecho por una misión europea en el siglo pasado
(década de los 50) marca el origen de este proyecto. Luego de 20 años, se realizan
estudios y diseños de este proyecto, integrándolo al Proyecto Carrizal Chone que
comprendía: Regulación del recurso hídrico con fines de agua potable, riego e
hidroenergía, control de inundaciones y control de flujos de aguadulce para la
industria acuícola en el estuario del rio Chone (Ortiz Moya, 2015)

El ingeniero Jorge Chavez, guía encargado, mencionó que la empresa surcoreana


“Daewoo” empezó la construcción de esta obra en 1978, sin embargo, la obra fue
abandonada debido a problemas geológicos que obligaban a un rediseño de los planos.
Posteriormente la empresa española “Dragados y Construcciones” logró superar este
problema y la obra finalizó en el año 1995.

3
El embalse llegó a su máxima capacidad en la temporada de lluvias diciembre 1995-
mayo 1996 marcando de esta manera la gran funcionalidad del proyecto.

2.3. Características

Los materiales utilizados en su construcción son cemento, arena, piedra, tierra


arcillosa, espaldones de arcilla, piedra bola, hormigón, césped, tuberías de P.V.C. El
sistema de construcción es de hormigón a través de bombeo, a base de acumulación
de la tierra se prueba la humedad y se compacta.

“La construcción contempla un terraplén de 47 m., de altura sobre el cauce del río
Carrizal, y con una longitud de 700 m., soportan un núcleo arcilloso, con un filtro
drenaje para recoger las pequeñas filtraciones que se pudieran haber producido
durante el proceso de construcción y posteriormente durante la fase de explotación de
embalse. La Presa de la Esperanza almacena aproximadamente 450.000.000 de
metros cúbicos de agua. Esto ha ocasionado la pérdida de más de 15.000 hectáreas de
tierras productivas, tanto en la cuenca del río Barro como del Bejuco” (Universidad
Politécnica de Cataluña, 2007)

4
2.4. Cambios al proyecto original

Trasvases de agua: Un problema muy frecuente en Manabí fue la sequía que se


producía en las épocas de estiaje. Para suplir en parte este problema se construyeron
el trasvase 1 (Daule Peripa-La esperanza), trasvase 2 (La esperanza-Poza Honda) y el
trasvase 3 (Poza Honda-Mancha Grande) que alimentan al valle del río Portoviejo y
que permiten suplir las necesidades hídricas del centro de la provincia que concentra
el grueso poblacional e industrial de la misma. El correcto funcionamiento de este
sistema depende de que la Esperanza se encuentre en un nivel óptimo, pero esto puede
interferir en el control del nivel para evitar las posibles inundaciones del río carrizal
y las poblaciones aledañas. (Chavez et al., 2015).

Este sistema denominado Proyecto Integral Chone-Portoviejo fue proyectado en tres


fases.

 Fase I: Proyecto de propósito múltiple Poza Honda ya construido.


 Fase II: Proyecto de propósito múltiple Carrizal-Chone, que consite en la presa
La Esperanza y el área de riego Carrizal-Chone cuya construcción fue
decidida por la desaparecida Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de
Manabí (CRM)
 Fase III: Trasvase desde el embalse Daule Peripa a la parte central de Manabí
con los desarrollos de riego en las cuencas de los ríos Portoviejo y Chone, Que
suman 29 250 hectáreas, así como el suministro de agua purificada al Sistema
de Agua Potable Poza Honda. (Ortiz Moya, 2015)

5
Sistemas de riego: El diseño original en el embalse La Esperanza estaba acorde a un
sistema de riego a canal abierto. Posteriormente, se cambió el diseño por una tubería
presurizada que permitía llevar el agua sin desperdicio a las parcelas.

2.5. Datos de la visita técnica


 Día de la visita: Jueves 21 de junio del 2018
 Hora de la visita: 15:00
 Duración de la visita: 2 horas
 Guía encargado: Ingeniero Jorge Chávez
2.6. Observaciones y datos obtenidos durante la visita

Algunos de los primeros aspectos notables al momento de llegar a La Esperanza es el


buen estado de la vía cercana al embalse y a un limpio y abundante sistema de drenaje
en todo el complejo para evitar problemas debido a lluvias, sin embargo, en las partes
más bajas existía acumulación y estancamiento de agua en ciertas partes de estas
cunetas.

Después de encontrarnos con el guía, viajamos a la parte superior del dique del
embalse donde empezó la charla y asimilación de diferentes partes del embalse. La
esperanza posee pluviómetros tanto digital como uno manual y constantemente
comparan estos datos, así como también cada día notificar el nivel que ha alcanzado
el agua. La cota máxima está entre los 66-67 msnm y un borde libre calculado como
seguridad contra oleajes y crecidas. En el invierno del 2012 el agua alcanzó una cota
de 64,5 metros provocando que tuvieran que evacuar 125 metros cúbicos por segundo

6
provocando inundaciones en calceta alcanzando incluso alturas de metro y medio. Sin
embargo, puede evacuar caudales de hasta 480 metros cúbicos por segundo lo cual
genera la problemática de conocer qué pasaría con los sectores aguas abajo en caso
de que se evacuara caudales de esa magnitud. Este estudio implicaría una fuerte
inversión sin embargo naturalmente los recursos tienen como prioridad emplearse
para el mantenimiento de los elementos del sistema.

El vertedero de excesos está compuesto por cuatro compuertas radiales tipo Taintor
como se muestra en la figura y cuentan con apertura manual y eléctrica.

Cabe destacar la presencia de lechuguines en toda la orilla cercana al dique y


compuertas sin embargo se presentan en pequeñas cantidades que pueden ser
despreciables.

7
Al ser una presa de tierra se controla que haya una vegetación abundante en la parte
seca del dique para controlar y evitar filtraciones

Al final se pudo visitar el complejo de La Esperanza donde se pudo observar las


diferentes conducciones que presenta la represa como puede ser:

 Red ecológica
 Agua cruda

 Riego presurizado

8
3. Conclusiones

Este tipo de visitas permiten asimilar los conocimientos adquiridos en clase a modelos
reales y así tener una visión más real de los elementos hidráulicos en una presa. Además,
se pudo constatar que siempre van a haber inconvenientes en todo tipo de obras de gran
magnitud, durante su construcción y en su vida útil.

La presa La Esperanza en unión al sistema de trasvases es clave para el manejo de los


recursos hídricos en Manabí y su distribución tanto para riego como para sectores con
bajos recursos hídricos.

La Esperanza solo posee registros hidrológicos de los últimos 12 años, pues antes de eso
era manejada por otra entidad y no se tienen registros.

Al haberse alterado la función del desagüe de fondo, no hay la posibilidad de hacer


descargas de sedimentos por esta estructura, lo que conlleva a una disminución de
almacenamiento del embalse, y por lo tanto la disminución de la vida útil del complejo

Esta represa no posee un canal propio de emergencia para comunicaciones pues siguen
dependiendo de la señal telefónica para hacer sus comunicaciones lo cual presentaría un
peligro en caso de que esta señal fallase en una emergencia.

9
4. Bibliografía

Información - Represa La Esperanza - Bolívar. Retrieved from


https://www.ec.viajandox.com/bolivar/represa-la-esperanza-A2642

Ortiz Moya, E. (2015). Definición de las reglas de operación hidráulica del embalse la
esperanza (Magister). Escuela Politécnica Nacional.

Universidad Politécnica de Cataluña. (2007). ANÁLISIS DE DEUDA ENTRE


ECUADOR Y ESPAÑ. Retrieved from http://chrome-
extension://gbkeegbaiigmenfmjfclcdgdpimamgkj/views/app.html

Chavez, H., Bazurto, E., Alcivar, M., Intriago, J., Navarrete, M., & Villalva, J. (2015).
Análisis del desarrollo global de la represa la esperanza desde su construcción y su
incidencia en la región. Retrieved from
https://es.scribd.com/document/299598448/proyecto-represa-la-esperanza

10

También podría gustarte