Está en la página 1de 46

PERFILACIÓN CRIMINAL:

MAS ALLÁ DE LO
EVIDENTE

MG. ROBERTO SICARD LEÓN


Psicólogo Forense
Esta presentación no puede ser publicada sin permiso del autor
robertosicard@gmail.com

“Los perfiles criminológicos ofrecen un método útil e


interesante para el cumplimiento de estos propósitos, en
particular para conocer a los responsables de los hechos
violentos”
(Morales, Muñoz, Santillan, Arenas 2007)
robertosicard@gmail.com

DEFINICIÓN

Descripción, explicación y predicción de las


características sociodemográficas (edad sexo,
ocupación), criminológicas (carrera delictiva) y
Psicológicas (personalidad, patrones
conductuales, motivaciones, patrón de
pensamiento etc) de las personas que han
cometido un delito. (Morales L.A 2003)
robertosicard@gmail.com

HISTORIA

Técnica diseñada por


el FBI en Quantico
/Vg en los 70 para
describir de manera
técnica la conducta
y aspectos
psicológicos
probables de autores
desconocidos.
robertosicard@gmail.com

ORIGEN
1. Interés por disminuir y
explicar la conducta
violenta de los individuos
2. Aportar conocimiento
sobre sucesos violentos
3. Establecer características
de las víctimas
4. Técnica para determinar
tipos de agresores a
partir de evidencia
conductual
robertosicard@gmail.com

CONTRIBUYE A

1. Reducir el número
de sospechosos
2. Vincular diferentes
casos criminales
3. Desarrollar o
reactivar líneas de
investigación de
casos no resueltos
(cold case)
robertosicard@gmail.com

TIPOS
• Deductivo: se realiza un
perfil del delincuente
desconocido a partir de
características conductuales y
demográficas compartidas
por otros criminales con el
mismo patrón de conducta
del sujeto que se está
persiguiendo.
• Inductivo: se hace a partir de
la evidencia del caso.
robertosicard@gmail.com

ÁREAS DE ESTUDIO

1. Tipologías de delitos y
sus actores
2. Patrones de conducta
3. Patrones espaciales y
ambientales
4. Patrones de tiempo y
ritmos cronológicos
5. Requiere Confiabilidad
y validez (no solo
deducción)
robertosicard@gmail.com

EJERCICIO CASO PFV


INSTRUCCIONES

Según la escena del crimen


determine:
1. Que documentos necesita?
2. Que evidencias puede
advertir?
3. Que permisos debe
solicitar?
4. Que sospechoso concuerda
con el delito y la escena?
robertosicard@gmail.com
PREGUNTAS
FUNDAMENTALES DEL
PROFILING

1. Por que ha dejado el cuerpo en ese lugar?


2. Por que se ha desecho del cuerpo de esa manera
3. Por que ha elegido esa víctima
4. Que pensaba, que lo motivaba
5. Que tipo de persona es?
6. Reconstruir el tiempo previo y posterior
PASOS ESENCIALES DEL
PROFILING

1. Establecer el perfil geográfico


2. Establecer evidencias conductuales
de la escena del crimen
3. Modus operandi: como lo hizo
4. La firma: el estilo conductual
5. El motivo
robertosicard@gmail.com

Niña de 13 que falleció en su colegio tras ser asfixiada con un


cinturón. fue estrangulada desde la espalda, pues no había señales
de que intentara defenderse, fué violada antes y después de muerta,
en un ambiente, en el que difícilmente caben dos personas. Al
parecer el asesino trancó la puerta con dos escaleras y huyó por la
pared que separa el lugar con un baño. El cuerpo de la niña
soportó vejámenes sexuales que causaron incluso daños mortales
en sus entrañas. Se encontró 4 días después en un deposito de la
escuela donde no es usual la entrada de personas que no sean los
cuidadores. Al parecer en el sitio que se encontró el cuerpo este
fue depositado allí pero los actos sucedieron en otro lado de la
escuela, hecho por establecer. De este dato se supo 13 años
después. En la actualidad hay 7 detenidos que se manifiestan
inocentes.
robertosicard@gmail.com

La policia anunció que el asesino de PF era


OMS, el cuidandero de la escuela. Los restos
de ADN de MF no corresponden con los
hallazgos en el cuerpo de la niña. Aún así la
policía indica que el cinturón y las pisadas
era de OMS y es el culpable ante la prensa.

Después de un análisis del FBI que cotejan


ADN de una segunda violación surge un
nuevo sospechoso JLF diskjockey y
fisicoculturista. conocido por su carácter
“difícil”, suele tener problemas con otros
internos. El ADN recolectado fue
coincidente con otro caso de AS por el que
fue capturado.

RF es un reconocido alcohólico que ronda el


colegio por que tiene dos niñas estudiando
allí y perseguía a jovencitas a la salida. Se
ocultaba frente al colegio era yerno de otra
portera del plantel y entraba frecuentemente
a saludar
robertosicard@gmail.com

CASO PFV HOMICIDIO CON


VIOLENCIA SEXUAL

Se observa el precintado
de una de las
habitaciones del colegio
XX por su parte
posterior (patio)
utilizado como portería
del turno de la tarde. Se
encontraron huellas de
zapatos que
corresponden con las
halladas en el lugar
donde se halló el cuerpo
de PFV.
robertosicard@gmail.com

EL PERFIL: GEOGRÁFICO

Tipo de transporte: el medio determina los


alcances. Sin medio existen restricciones. El
agresor posee zonas de “seguridad-
Comodidad” por lo que su actividad se
ciñe a las rutas que conoce según sus
actividades rutinarias, (casa, trabajo , ocio
a los que asiste).
robertosicard@gmail.com

Placa Fotográfica en
la que se aprecia el
pasillo que usaba
como deposito, en
el que se observa
tanques de agua, una
escalera,
colchonetas y al
fondo el cuerpo sin
vida de PFV…
robertosicard@gmail.com

EL PERFIL: GEOGRÁFICO

Interés por el sitio: (motivación por


un destino) tipos de gustos,
preferencias, sitios atractivos
simbólicos o prácticos.
robertosicard@gmail.com

EL PERFIL: GEOGRÁFICO

Conocimiento de la ruta: se eligen


zonas que generan confianza para
atacar, esconder, asechar ,
deshacerse de cuerpos o evidencias.
robertosicard@gmail.com
robertosicard@gmail.com

EL PERFIL: GEOGRÁFICO

Barreras geográficas: sitios que favorecen las


acciones delincuenciales o que permita controlar o
advertir seguimientos.
Rutas alternativas: a mayor cantidad de rutas de
escape, mas difícil la investigación. Por lo mismo
conocer las alternativas de la zona supone un tipo
de agresor específico.
robertosicard@gmail.com

EL PERFIL: GEOGRÁFICO

Mapas mentales: imagen


cognitiva fabricada con la
historia personal y las
actividades rutinarias.
robertosicard@gmail.com

ESCENA DEL CRIMEN

Centro del profiling. Análisis de los elementos


distintivos de la agresión, posición de
elementos, hallazgos de elementos no
frecuentes, ubicación de los cuerpos.
Principio de Locard: Siempre que dos objetos
entran en contacto, transfieren parte del material que
incorporan entre ellos. La evidencia o los indicios
provienen del
• Lugar de los hechos
• Del presunto autor
• De la víctima u ofendido
robertosicard@gmail.com

En los psicólogos forenses, el objeto de su


intervención:
1. El análisis inicial de indicios psicológicos o
evidencia conductual retrospectiva,
2. El comportamiento observable, deducible e
inferible
3. descripción lineal (antes, durante y después)
de las conductas victimales y criminales.
robertosicard@gmail.com

Placa fotográfica donde se observa


la niña PFV, desnuda en posición
decúbito dorsal sobre unas sillas
con las extremidades inferiores
extendidas hacia abajo y el dorso
hacia atrás, con el brazo derecho
semiflexionado hacia la espalda,
múltiples escoriaciones y
hematomas en las piernas, a nivel de
la región genital se observa una
hemorragia de la misma que en
estado profuso habría llegado a
manchar parte de la silla.
robertosicard@gmail.com

EJERCICIO CASO PFV


INSTRUCCIONES

Según la escena del crimen


determine:
1. Que documentos necesita?
2. Que evidencias puede
advertir?
3. Que permisos debe
solicitar?
4. Que sospechoso concuerda
con el delito y la escena?
robertosicard@gmail.com
PREGUNTAS
FUNDAMENTALES DEL
PROFILING

1. Por que ha dejado el cuerpo en ese lugar?


2. Por que se ha desecho del cuerpo de esa manera
3. Por que ha elegido esa víctima
4. Que pensaba, que lo motivaba
5. Que tipo de persona es?
6. Reconstruir el tiempo previo y posterior
robertosicard@gmail.com

EL MODUS OPERANDI.

1. Serie de actos planificados o improvisados dirigidos a consumar un


evitando ser descubiertos o juzgados por las consecuencias del delito.
2. Las técnicas empleadas para mantener el anonimato y la impunidad
de los actos del delincuente: Ejemplo: mascaras, pasamontañas ,
guantes, eliminando a testigos, tapando la visión e las víctimas.
3. Éxito en la ejecución del delito: medios de sometimiento, tipo de arma,
lugares de difícil acceso, tipos de elementos que favorecen la huida,
mecanismos de distracción, vehículos específicos etc.
4. Las características de las víctimas, determinan el tipo de criminal. Perfil
de la Víctima.
5. Las víctimas al tener un contacto directo son fuentes de información.
Si sobreviven por lo que pueden decir, si no, por lo que concentra la
escena del delito, o los vestigios en el cuerpo.
robertosicard@gmail.com

Se observa a la niña PFV con


restos hemáticos que emanan
de la región nasal. Nótese
lesiones en cuello tipo
extrangulación, se evidencia
fractura del hueso hioides. Se
aprecia surco equimótico
ascendente, así como la
escoración a nivel del tercio
medio del lado derecho de la
mandíbula inferior.

Quién utiliza la fuerza para


someter?
robertosicard@gmail.com

RASGOS TÍPICOS
(HOLMES Y HOLMES (2002)

1. Aspecto y Rasgos físicos


2. Relaciones o estados afectivos
3. Perfiles criminales de agresores desconocidos
4. Estilo de vida.
5. Profesión.
6. Educación.
7. Datos del vecindario.
8. Historia psiquiátrica y penal.
9. Historia sexual y social (estilo de vida)
10. Historia médica.
11. Últimas actividades
12. Modalidades de Muerte:
a. Natural
b. Accidental
c. Suicidio
d. Homicidio
robertosicard@gmail.com

Una modalidad de muerte se determina


Mediante la relación entre la posibilidad de ser
víctima (índice de victimización) y los otros
elementos del Profiling. (Araoz D.C 2011)
robertosicard@gmail.com

LA FIRMA

1. La expresión del carácter del delincuente

“Describe el elemento único [del delincuente] y su compulsión personal,


la cual permanece estática. Por ello es distinguible del tradicional
concepto del modus operandi, que es fluido y cambia”. Douglas y Olshaker (1995, p. 69)

2. Aspecto general de la firma y el motivo del delito. Emociones y aspectos


psicológicos que motivan al delincuente: lucro; ira, venganza; ganar
confianza, experimentación; deseo de afirmarse, de arrogarse el derecho
de algo y el sadismo.

3. Conducta de compensación por el delito: Beneficio


robertosicard@gmail.com

Se recoge un objeto
de madera con
material biológico
tipo sangre y heces
pertenecientes a la
occisa.

Quién utiliza palos en


un AS?
robertosicard@gmail.com

EL MOTIVO

“Un motivo es un conjunto de necesidades emocionales,


psicológicas y materiales que impelen a una conducta a realizarse con
objeto de satisfacer tales necesidades”. Turvey

1. Ayuda a despejar en una ronda de sospechosos a aquellos


sujetos con un interés o motivo particular.
2. Ayuda a establecer nexos entre delitos semejantes no
resueltos.
3. Motivo mas evidencia = la identidad del delincuente.
4. Ayuda a determinar el estado mental del delincuente.
5. Ayudar a determinar si el posible hecho si ha ocurrido
realmente (suicidio, secuestro…)
robertosicard@gmail.com

Lesiones internas en pared


anterior del útero con
proyección ascendente
producida por arma
contundente
presumiblemente un
instrumento tubular de
madera. Nótese la
magnitud del daño en vías
digestivas.
METODOLOGÍA
(MONTET, 2003, PP. 45-102)
robertosicard@gmail.com

1. ELEMENTOS DE LA PERFILACIÓN

Ej: PFV era tímida. “No la dejaba salir


a) Análisis de la sola ni a la esquina, ni a comprar pan”,
escena del crimen comenta M V, quien conserva en la sala de su
vivienda de la zona Norte dos fotos de la
b) Análisis del última de sus tres hijas. Aquélla es una de las
perfil de la víctima últimas imágenes que le tomaron y estaba
destinada a ilustrar su carnet escolar.
c) Análisis de las
“PFV era tímida”, refrenda ZZ, una de
evidencias desde sus mejores amigas del barrio XX. Entre las
las ciencias dos creaban historias donde las muñecas se
convertían en princesas y el reino de sus sueños
forenses era la casa de PFV,.
robertosicard@gmail.com

2. MODELOS DE CLASIFICACIÓN

a) Tipo de autor del homicídio


b) Factores espacio/tiempo
c) Grado de riesgo de la víctima
(riesgo, vulnerabilidad)
d) Grado de riesgo asumido por
el criminal
e) Escalada criminal
f) Crimen narcíso-sexual
organizado, desorganizado o
mixto
robertosicard@gmail.com
3. SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA
RECOGIDA

a) Firma psicológica y
modus operandi
b) Posición del cuerpo
o puesta en escena
c) Reconstrucción de la
escena del crimen
d) Confrontación de los
resultados deductivos e
inductivos.
robertosicard@gmail.com
4. PERFIL CRIMINAL

a) Sexo y raza
b) Edad
c) Perfil caracteriológico
d) Situación familiar y relaciones sentimentales
e) Vida social, escolaridad y servicio militar
f) Antecedentes biográficos
g) Criminales semejantes y conocidos
h) Perfil físico (indícios)
robertosicard@gmail.com

• Conocer sobre
perfilación ayuda a
estructurar la
entrevista previa a la
confesión o al
interrogatorio del ente
acusador.
• Conocer patrones
clínicos y
psicopatológicos
determinan el éxito del
profiling.
5. Detención
OMS, el cuidandero de la escuela. Los restos
de ADN de MF no corresponden con los
hallazgos en el cuerpo de la niña. Aún así la
policía indica que el cinturón y las pisadas
era de OMS y es el culpable ante la prensa.
Firmo una confesión de la cual se retractó.

JLF diskjockey y fisicoculturista. conocido


por su carácter “difícil”, suele tener
problemas con otros internos. El ADN
recolectado fue coincidente con otro caso de
AS por el que fue capturado.

RF es un reconocido alcohólico que ronda el


colegio por que tiene dos niñas estudiando
allí y perseguía a jovencitas a la salida. Se
ocultaba frente al colegio era yerno de otra
portera del plantel y entraba frecuentemente
a saludar.
robertosicard@gmail.com

RESULTADOS CASO PFV

7 personas capturadas. 3 sospechosos directos, un


juicio con condena a 30 años al primer sospechoso.
El juicio fue apelado y se anuló por fallos en la
cadena de custodia. 13 años de impunidad. Nuevo
juicio, nuevas pruebas, solo se evalúa aspectos físicos
y nunca se autorizó una perfilación.

?
robertosicard@gmail.com

CONCLUSIONES
1. La perfilación permite ser mas eficiente en la
investigación, en las entrevistas y en las capturas.
2. Comprender la mente y la conducta humana es
primordial para comprender el delito
3. Los delincuentes analizan, son hábiles en la
interlocución, miden riesgos, estudian técnicas.
Entonces por que nó se actualiza la justicia a la
misma velocidad?
4. Es necesario aclarar el valor de indicio, mas no de
evidencia de la perfilación. Es una ”Técnica de
Orientación” para el CPP.
robertosicard@gmail.com

GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA

• Correia E, Lucas S. Lamia A. Profiling: Uma técnica auxiliar de investigação criminal. Edit:
Análise Psicológica (2007), 4 (XXV): 595-601 Brasil
• Douglas & Olshaker . Mindhunters. Pocket Star books Ny 1995. USA.
• Morales, Muñoz, Santillan, Arenas. Perfiles Criminológicos: el arte del Sherlock Holmes del S.
XXI. Instituto Nacional de Psiquiatría. Mexico. 2007
• Turvey B. Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Evidence Analysis. Academic Press
2008.
• www.womenslinkworldwide.org/wlw/new.php?modo=detalle_proyectos&tp=casos&dc=27

Fotografías

• http://es.123rf.com/photo_11622471_criminales-jovenes-con-esposas.html
• http://33m.lista.cl/posts/info/14555537/Perfil-psicologico-criminal.html
• http://33m.lista.cl/posts/info/14555537/Perfil-psicologico-criminal.html
• http://beggbube0303.blogspot.com
• http://www.fusa.edu.co/index.php/programas/psicologia
• http://www.google.com.co/imgres?start=68&num=10&um=1&hl=es&biw=1280&bih=699&tb
m=isch&tbnid=CexPSwBpqQzuwM:&imgrefurl=http://bajolalinea.duplexmarketing.com/index.
• www.criminaljusticeschoolinfo.com/img/FBI-Training-Quantic

También podría gustarte