Está en la página 1de 8

Dientes

El diente (del lat. dens, dentis) es un órgano anatómico duro, enclavado en los
procesos alveolares de los huesos maxilares y mandíbula a través de un tipo
especial de articulación denominada gonfosis, en la que intervienen diferentes
estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos
por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por tejidos
mineralizados (calcio, fósforo, magnesio), que le otorgan la dureza. En su
conjunto forman la dentición temporal (o dientes de "leche") y la dentición
permanente.

La dentición temporal
La dentición permanente inicia su erupción desde los seis años de edad
aproximadamente, e irá reemplazando a los dientes de la primera dentición
hasta llegar a la edad adolescente. La dentición permanente consta de 32
dientes. En la edad de 16 a 25 años de edad pueden llegar a erupcionar los
terceros molares (llamados "muelas del juicio o cordales") cuya retención
dentro de los maxilares es muy frecuente.

Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a


desarrollarse desde la vida embrionaria, e inician su erupción en los primeros
seis meses de vida, los cuales ayudan al proceso de la masticación de los
alimentos para una buena digestión. El diente realiza la primera etapa de la
digestión y participa también en la comunicación oral.

Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte


recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana.

Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos que
cortan, los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los molares
que muelen.

PARTES DEL DIENTE

Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en muy


baja proporción). Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas donde el
esmalte es más delgado o se ha desgastado, puede ser sumamente sensible.
El esmalte es translúcido, insensible al dolor pues en el no existen
terminaciones nerviosas. Con el flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita
que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al ataque de la caries dental.

Dentina: tejido mineralizado, pero en menor proporción que el esmalte. Es el


responsable del color de los dientes. Contiene túbulos en donde se proyectan
prolongaciones de los odontoblastos, llamados fribillas de Thomes, las cuales
son las causantes de la sensibilidad. Las propiedades físicas de la dentina son:
Color, radiopacidad, traslucidez, elasticidad, dureza y permeabilidad.

Cemento radicular: tejido conectivo altamente especializado. Es una capa


dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente. Se
encarga de unir al órgano dentario con el hueso alveolar a través del ligamento
periodontal.

Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por un tejido suave


que contiene vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la sangre hacia
el diente y por fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos
nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de finos canales. Su célula
principal son los odontoblastos (son células tanto de la pulpa como de la
dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la vitalidad de la
dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como Procesos
Odontoblásticos o fribillas de Thomes, que se alojan en los túbulos dentinarios.
Junto con la dentina forma el órgano dentino-pulpar. En la pulpa dentaria se
encuentra alojado el paquete vasculo nervioso que está formado por un filete
nervioso, una vena y una arteria, dándole la irrigación e inervación necesaria.
Las actividades funcionales de la pulpa son: Inductora de la temperatura,
formativa, nutritiva, sensitiva, defensiva y reparadora.

Periodonto: Son las estructuras que dan soporte y sustentabilidad al diente.

Estructuras De Soporte De Los Dientes

Los Tejidos periodontales que conforman el periodonto, son todos aquellos


tejidos que rodean al diente.

El periodonto es la parte vital del diente, el diente puede estar sin la pulpa, pero
nunca sin el periodonto. El periodonto está constituido por la:

Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y


cubre el hueso alveolar.

Ligamento periodontal: es una estructura del tejido conjuntivo que rodea la


raíz y la une al hueso alveolar. Entre sus funciones están la inserción del diente
al hueso alveolar y la resistencia al impacto de los golpes. También posee
propiedades mecanorreceptoras siendo capaz de transmitir las fuerzas
ejercidas sobre el diente a los nervios adyacentes.
Cemento dentario: es la estructura mineralizada que cubre la dentina
radicular, compensa el desgaste fisiológico en la erupción pasiva y sobre todo,
la inserción a las fibras de la encía y del ligamento periodontal.

Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar y mandíbula donde se alojan los
dientes. Se denomina hueso alveolar al hueso de los maxilares y mandíbula
que contiene o reviste las cuencas o procesos alveolares, en las que se
mantienen las raíces de los dientes.

Estructura morfológica

 Corona: es la parte del diente que está recubierta por esmalte.


Podemos observar en la boca la parte funcional del órgano dentario.
Esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma
permanente.
 Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se
sitúa en la encía marginal.
 Raíz: esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está
incrustada en el proceso alveolar, dentro del hueso, y se encuentra
recubierta por el cemento dentario. Sirve de anclaje. Los dientes
normalmente tienen entre una y tres raíces, dependiendo de si son
incisivos (una raíz), caninos (1), premolares (1 o 2) o molares (dos o
tres, en casos excepcionales más de tres)

Desarrollo dentario
El desarrollo dentario es un conjunto de procesos muy complejos que permiten
la erupción de los dientes por modificación histológica y funcional de las células
embrionarias totipotentes. La posesión de dientes es común a muchas
especies muy distintas, su desarrollo dentario es bastante parecido al de los
humanos. En humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina,
cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea
propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal.

Dentición temporal (decidua)


Diferencia entre la dentición permanente y la dentición decidua.
Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana solo posee 20 dientes, la
llamada dentición temporal o dentición decidua, comúnmente denominada de
leche, que será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la
dentición definitiva o dentición permanente, existiendo cuatro grupos de dientes
con funciones específicas.
La función de estos primeros dientes es preparar el alimento para su digestión
y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento; sirven
de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente;
estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación; fonación: los
dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.

Dentición Permanente
Después de la dentición decidua los dientes de leche son empujados por una
segunda dentición. Estos primeros dientes caen (exfolian) de manera natural
dejando surgir a los dientes permanentes.

Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de


dientes:

Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal


es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los
incisivos superiores son más grandes que los inferiores.
Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos
en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es
desgarrar los alimentos.
Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la
trituración de los alimentos.
Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los
premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco
prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los más grandes.

Funciones de los dientes


Las funciones de los dientes son:

Masticatoria
Fonética
Estética
Expresión facial
La forma dentaria determina la función de cada diente dentro de los
movimientos masticatorios. Para una buena función los dientes deberán estar
bien posicionados, son tan importantes los contactos entre dientes de
diferentes arcadas, superior e inferior, como los contactos entre los dientes
adyacentes, estos últimos se llaman contactos interproximales y protegen a la
papila dental ya que impiden que al masticar la comida se almacene en está,
evitando un empaquetamiento, traumatismo gingival por alimentos duros y, por
lo tanto, el aumento de la placa bacteriana.
INTRODUCCIÓN
Dientes, estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e inferior de
los vertebrados y algunos animales inferiores, cuya función principal es la
masticación. En algunos animales los dientes tienen también otros cometidos,
como roer, cavar o ser utilizados en la lucha. En el curso de la evolución se han
desarrollado distintas formas de dientes, desde las simples hileras escalonadas
de dientes cónicos que poseen los tiburones hasta las estructuras más
complejas habituales en los mamíferos.

DENTADURA HUMANA
En el ser humano, además de en la masticación, los dientes están implicados
de forma directa en la articulación del lenguaje, actuando como punto de apoyo
contra el que la lengua hace presión para emitir ciertos sonidos. Los dientes
afectan también a las dimensiones y a la expresión de la cara, cuya apariencia
puede resultar modificada de forma desagradable por la pérdida de una pieza
dentaria o por cualquier irregularidad en su crecimiento o coloración.

2.1

Estructura de los dientes

Monografias.com

Estructura de un diente
Los nervios y los vasos sanguíneos del centro de cualquier diente están
protegidos por varias capas de tejido. La más externa, el esmalte, es la
sustancia más dura. Bajo el esmalte, circundando la pulpa desde la corona
hasta la raíz, está situada una capa de sustancia ósea llamada dentina. Un
tejido duro llamado cemento separa la raíz del ligamento peridental, que sujeta
la raíz y amortigua el diente contra la encía y la mandíbula.

Los dientes están formados por una parte externa denominada corona y una
raíz que está inmersa en el maxilar. La capa más externa de la corona esta
compuesta por un tejido calcificado que recibe el nombre de esmalte, la
sustancia más dura del organismo. Por dentro del esmalte se halla la dentina,
una sustancia de tipo óseo que se extiende desde la superficie más interna del
esmalte y penetra en el maxilar para formar la raíz. La dentina de la raíz está
cubierta por una capa delgada de un tejido duro denominado cemento. Las
raíces se mantienen en su posición mediante fibras elásticas que forman la
membrana periodontal, la cual se extiende desde el cemento hasta una capa
ósea engrosada denominada lámina dura, en el interior del maxilar.

La dentina encierra la cavidad pulpar que se continúa en la raíz como el


conducto radicular. A través del orificio que se abre en el extremo de la raíz,
penetran vasos sanguíneos, nervios y tejido conjuntivo, que ocupan el
conducto radicular y la cavidad pulpar.

Desarrollo embriológico
En el embrión humano, el desarrollo de la yema o primordio del diente se inicia
en el segundo mes después de la concepción. El esbozo dental está formado
por tejido externo o ectodermo, e interno o mesodermo. El ectodermo se
calcifica en prismas de esmalte que cubren la corona. Tras el depósito del
esmalte, el mesodermo se diferencia en la porción de dentina de la corona y la
cavidad pulpar. A medida que se desarrolla el embrión, el proceso de
calcificación se traduce en la formación de la raíz y de un conducto radicular
amplio, a través del cual los vasos sanguíneos, los nervios y el tejido conjuntivo
penetran en la cavidad pulpar. Al tiempo que se produce la erupción de la
corona y la elongación de la raíz, la cavidad pulpar y el conducto radicular se
estrechan debido a la continua producción de dentina por células especiales
dentro de la pulpa. Conforme el diente continúa su desarrollo, la corona es
empujada a través de la encía por una fuerza eruptiva.

Dientes de leche y permanentes

Monografias.com

Dientes definitivos
Los veinte dientes de leche de la boca de los niños, son reemplazados de
forma gradual por las piezas definitivas, un conjunto de 32 dientes que se
ilustran aquí. Los 8 incisivos (4 en la mandíbula superior y 4 en la inferior)
tienen el filo recto y afilado para cortar y morder. Los 4 caninos puntiagudos
están especializados en desgarrar. Los 8 premolares, una vez perdidos los
dientes de leche, tienen superficies afiladas, como las que presentan también
los 12 grandes molares. Los terceros molares, ausentes en algunas personas,
se denominan muelas del juicio.

El ser humano tiene 20 dientes que utiliza durante la fase inicial del desarrollo
de los maxilares y que reciben el nombre de dientes de leche o de la infancia. A
medida que los maxilares crecen, estos dientes son reemplazados por otros 32
dientes permanentes de mayor tamaño. Como resultado del crecimiento y
ampliación de los maxilares, las raíces de los dientes de leche se separan y
dejan espacio para que los dientes permanentes, más grandes, se desarrollen.
La presión de los dientes permanentes en crecimiento provoca que los tejidos
mandibulares reabsorban las raíces de los dientes de leche, dejando sólo las
coronas. Al tiempo que emergen los dientes permanentes, cada uno de ellos
desaloja la corona del diente de leche correspondiente.

Tipos de dientes

Monografias.com

Anclaje de los dientes


Los dientes están anclados en la mandíbula por sus raíces, que se ajustan en
el interior de huecos del hueso esponjoso. En un niño en edad de crecimiento,
las raíces de los dientes de leche son absorbidas de forma gradual por el
hueso. Cuando un diente de leche se cae, en realidad sólo se pierde la corona,
desalojada por el nuevo diente definitivo que emerge de la encía. De izquierda
a derecha están los dientes incisivos, los caninos, los premolares y los molares.
Dorling Kindersley

Por lo general, las coronas de los dientes permanentes son de tres tipos: los
incisivos, los caninos o colmillos y los molares. Los dientes delanteros o
incisivos tienen forma de escoplo para facilitar el corte del alimento. En cada
cuarto de la boca existe un incisivo central y lateral. Detrás de los incisivos hay
tres piezas dentales utilizadas para desgarrar. La primera, el canino, que se
sitúa justo posterior al incisivo lateral, tiene una única cúspide puntiaguda.
Detrás de éste existen dos dientes denominados premolares, con dos cúspides
cada uno. Detrás de los premolares están el primero, el segundo y el tercer
molar, que tienen una superficie de masticación relativamente plana, lo que
permite triturar y moler los alimentos. Por lo general, la comida se corta con los
dientes incisivos frontales, su tamaño se reduce por los caninos y premolares, y
adquiere un tamaño digerible por los molares. Los dientes humanos todavía
están evolucionando. Los expertos en dentición piensan que el tercer molar o
muela del juicio desaparecerá a medida que el maxilar humano se reduzca y
los alimentos refinados eliminen la necesidad de molares adicionales.

Alineación de los dientes


La secuencia de la erupción de los dientes en la mandíbula superior e inferior
se produce de forma ordenada. Las irregularidades ocasionales en la
secuencia de erupción pueden originar un alineamiento defectuoso. En algunos
casos, el diente de leche no se cae o el permanente puede no existir. En otros,
el diente permanente puede estar ocluido entre el hueso de la mandíbula y la
raíz de otro diente, por lo que su erupción es imposible. También pueden existir
dientes supernumerarios o adicionales. El alineamiento defectuoso o
maloclusión se puede producir también después de la erupción. Debido a que
la posición de un diente en la mandíbula no es estática, la pérdida de una pieza
dentaria puede hacer que los dientes adyacentes se inclinen hacia el espacio
vacío y el diente correspondiente del maxilar opuesto continúe su crecimiento
en dicho espacio.

Esta desviación es posible debido a que el diente está sujeto al maxilar por las
fibras elásticas cortas de la membrana periodontal. Los dientes están
sometidos a un amplio rango de movimientos mandibulares, que son posibles
gracias a las articulaciones cóndilo glenoideas de la mandíbula. Por lo general,
cada diente está protegido por los dientes vecinos y opuestos que permiten
igualar las fuerzas de la movilidad mandibular y evitar los desplazamientos de
su posición. Cuando existe una maloclusión severa, los ortodontistas,
especialistas que corrigen las irregularidades dentarias, pueden conseguir que
los dientes recuperen su posición original (véase Odontología).

Caries dental

Monografias.com

También podría gustarte