Está en la página 1de 9

Análisis Pedagógico del Contenido

I. Pregunta Inicial

¿Cuáles fueron los principales cambios que impulsaron el gran auge de la sociedad
occidental durante la edad moderna?

II. Abstracción Inicial

1. Antecedentes previos: El nacimiento del Estado Moderno sustentado en el


Absolutismo y la llegada del Renacimiento.

El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI cuando los reyes europeos
aprovecharon la crisis del feudalismo para concentrar su poder, centralizando el dominio
sobre sus tierras. Este proceso se hizo pactando con los señores feudales para recibir sus
tierras a cambio de un privilegio o bien conquistando los territorios en base a guerras. Los
reyes recibieron el apoyo de la recién nacida burguesía que deseaba desprenderse de los
señores feudales para romper su condición de vasallos.1

El mapa político europeo va a experimentar cambios. El número de reinos independientes


comienza a contraerse y los límites empiezan a consolidarse. Este resultado fue la
consecuencia de la ascensión de una serie de monarcas con cierta conciencia nacional que
entendieron su mandato de manera diferente a sus predecesores: Luis XII y Francisco I en
Francia; Los reyes católicos en España, Carlos V y su hijo Felipe II; Enrique VI y Enrique
VII; Cristian I de Dinamarca; Casemiro IV, Iván III, etc.2 Fueron los artífices de la
aparición de los primeros Estados de corte moderno. Estos reyes gobernaban de la mejor
manera posible para conservar la corona, de alguna manera hubo una suerte de selección
natural que influyó en el resultado final, las monarquías más débiles desaparecieron, los
que lograron resistir inauguraron un nuevo sistema de reinar que marcaría la vida política
europea de los tres siglos siguientes. Un sistema autoritario que los historiadores llaman el
antiguo régimen. La población o era de la clase privilegiada (clero y nobleza) o a los no
privilegiados (burguesía y pueblo llano).3

La aparición del Estado moderno tiene sus antecedentes a finales de la Edad Media cuando
se produce una gran crisis con grandes hambrunas, la peste negra había reducido
drásticamente la población. Los desequilibrios económicos afectaron a todos los sectores,
las cadenas de vasallo-señor se desestabilizaron.4

1
ANDERSON, P. (1979). El Estado Absolutista (Primera ed.). Madrid: Siglo Veintiuno S.A. p. 4-6
2
Ibíd. Primera Parte. p. 55-56; 81; 110; 142-143; 173. Segunda Parte. p. 195-200
3
LÓPEZ, D. (Marzo-Abril de 1982). El modelo absolutista español. Revista de Estudios Políticos (Nueva
Época)(26).
4
Ibíd. p. 9-12
Pero a partir del siglo XV los efectos de la crisis empezaron a disminuir, Europa comenzó a
recuperarse. La conquista de Constantinopla en 1453 por parte de los turcos supone el fin
del Imperio Romano de Oriente y es una de las fechas utilizadas por la historiografía para
situar el inicio de la Edad Moderna. En Constantinopla se conocía bien a los clásicos:
Platón, Séneca, Heródoto, Horacio, etc.5 Mientras que durante la Edad Media en Europa se
conocía fundamentalmente a Aristóteles a través de traducciones árabes. Cuando los
eruditos de Constantinopla que hablaban griego, se refugian en Europa (muchos de ellos en
Florencia) tras la caída de la ciudad, traen consigo todo el saber grecolatino.6

En Europa se redescubre a los filósofos clásicos cambiando radicalmente la mentalidad


europea. En el medioevo los europeos habían vivido demasiado preocupados por el más
allá, convencidos que la vida terrenal era un mero trámite para acceder a la vida eterna,
vivían temerosos de dios.7 De estas ataduras se fue librando el hombre a lo largo de la Edad
Moderna, se empezaron a valorar los goces terrenales, el Decamerón de Boccacio se
convierte en un paradigma de la libertad sexual de la época, se sustituye el teocentrismo
medieval por el antropocentrismo: el hombre como centro del universo. Surge el
humanismo como reacción a la educación escolástica aristotélica de la Edad Media,
algunos humanistas empezaron a referirse a su propia época como un periodo de luz que
rompía con la larga noche del pasado.8

Bocaccio y Petrarca fueron dos profetas de lo que estaba por llegar. Bajo el dominio de los
Médici, Florencia se convierte en la cuna del renacimiento, en una nueva Atenas. Por
Florencia pasaron el arquitecto Brunelleschi; el arquitecto y tratadista Alberti; el escultor
Donatello; el pintor Rafael; y dos genios absolutos como Miguel Ángel y Leonardo Da
Vinci.9

El renacimiento surge en Italia y supone una ruptura con la mentalidad medieval y una
vuelta a los valores de la cultura clásica. Un gusto por la vida, por la belleza del cuerpo
humano. El hombre renacentista se libera y vuelve su vista a la antigüedad clásica, a Grecia
y Roma. Desde Italia las ideas renacentistas llegaron al resto de Europa con rapidez, se
produce un renacer estético. Este nuevo talante se vio reflejado en las artes pero también en
todos los campos del saber: ciencia, filosofía, política, entre otros.10 La invención de la
imprenta en el siglo XV por parte de Johannes Gutemberg generó una amplia difusión de

5
Ver. Historia, R. d. (2015). Revista de Historia. Obtenido de https://revistadehistoria.es/la-caida-de-
constantinopla/
6
Ver "En defensa de la poesía", dentro del capítulo "La renovación de la cultura y de la educación en el
Humanismo. orientaciones y métodos", en E. GARÍN, La educación en Europa, 1400-1600. Barcelona: Crítica,
1987, 83-102 (83-85)
7
GÓMEZ-MULLER, A. (1997). Alteridad y ética desde el descubrimiento de américa (historia del pensamiento y
la cultura) (Vol. II). Madrid: Akal. p. 5-7
8
Véase Garín, E. La educación Renacentista.
9
Garín, E. (2012). El renacimiento italiano. Editorial Ariel.
10
Ibíd. p. 16-19
todas las ramas del conocimiento siendo un invento crucial en la propagación del saber,
considerado un segundo aspecto en los avances de la humanidad.

Los descubrimientos en física, astronomía, biología, anatomía humana, química y medicina


transformaron las visiones medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia
moderna. Se produce una revolución científica que empieza con Nicolás Copérnico y su
teoría heliocéntrica. Más tarde, un entusiasta de las ideas de Copérnico, Johannes Kepler,
definió como eran las orbitas elípticas que seguían los planetas alrededor del sol.11 Durante
casi cinco milenios el modelo geocéntrico de la tierra como centro del universo era
prácticamente aceptado por todo el mundo. El modelo heliocéntrico supuso una auténtica
revolución he hizo temblar los cimientos donde se sustentaba todo el conocimiento,
chocaba de frente con las sagradas escrituras y el tribunal de la santa inquisición investigó a
Galileo por defender los postulados de Copérnico y casi le cuesta la vida.

El Humanismo y la invención de la imprenta fueron las dos palancas de cambio que


activaron la Edad Moderna y trajeron consigo el Renacimiento y una Revolución
Científica. Sin embargo antes de que el siglo de las luces penetrara de lleno en Europa, el
Absolutismo y la gestación de una conciencia nacional, fueron los pilares que articularon el
descubrimiento de un nuevo continente.

2. El descubrimiento del Nuevo Mundo

El descubrimiento de américa fue un acontecimiento histórico de extraordinaria


importancia por las consecuencias tan profundas que provocó. Se considera como el hecho
que marcó el advenimiento de la época moderna y por las enormes repercusiones
económicas, políticas y sociales que transformaron la sociedad del mundo.12

El arribo de Cristóbal Colón al nuevo mundo no fue un hecho aislado y casual, más
bien fue consecuencia de una serie de factores económicos, sociales y científicos que
comenzaron a evidenciarse de manera paulatina a lo largo de toda Europa.13

a. Antecedentes Científicos y Económicos previos al Descubrimiento

La serie de factores que intervinieron directa o indirectamente se deben principalmente a


una serie no interrumpida de motivos e intereses económicos que nacen durante las
cruzadas y terminan con las actividades geográficas durante el siglo XV. Entre los factores
económicos podemos mencionar por ejemplo el comercio entre China, India, Persia,
Arabia, Palestina y Asia Menor, con Europa. Comercio que tenía un carácter monopólico
en los puertos de Génova y Venecia. Las ciudades de corte medieval se iban transformando

11
Véase Sun, Stand thou Still, de Angus Armitage. The World of Copernicus y distintas definiciones de la
teoría heliocéntrica además del impacto a los paradigmas de aquella época.
12
MILLAR, W. (1992). Historia de Chile. Santiago: Zig-Zag S.A. p. 11-13
13
Ibíd. p. 12
de manera progresiva desde una economía cerrada y local donde se produce solo lo que se
consume, a una economía de tipo comercial (hacia afuera).14

Otro antecedente importante recae en la expansión de los turcos otomanos en Asia


Menor, Costas del Mar Negro y Mediterráneo oriental, que en simples palabras interrumpió
las rutas terrestres de comercio que unían Europa con oriente cuando los turcos tomaron
Constantinopla en 1453, cortando el abastecimiento de especias, perlas preciosas y sederías.
Esto estimuló la búsqueda de nuevas rutas marítimas para llegar al Lejano Oriente. España
y Portugal (al ser las más avanzadas en navegación) se ocuparon de esta tarea tan
importante.

Dentro de los factores científicos que potenciaron el descubrimiento encontramos a la


narración de los viajes de Marco Polo, que entre otras cosas influenció a las doctrinas que
postulaban que la tierra era esférica (Como la de Pedro D’Ally en su Imago Mundi) e
influyendo en el creador del mapa que utilizó Colón al momento de su primer viaje, Paolo
Toscanelli.15

Otro de los elementos de gran importancia son los avances tecnológicos acaecidos
en la época, particularmente en los instrumentos de navegación. Un ejemplo claro es la
creación del astrolabio, el cual permitía la navegación nocturna aun perdiendo de vista la
costa; la brújula (o el compás) que indicaba los puntos cardinales para no perderse.16

La ingeniería en la creación de navíos también mejoró sustancialmente con la creación de la


carabela, barco de buen tamaño y velas cuadradas que permitía realizar largos viajes en alta
mar con mucha más seguridad, y también la coca, nave de gran parecido a la carabela pero
el doble de grande y más difícil de maniobrar.17

b. Consecuencias de los descubrimientos geográficos

Cuando se abren nuevos horizontes con un fin económico, la consecuencia más grande va a
estar en su economía. Nace un nuevo mercado mundial con puertos y rutas comerciales,
desplazando totalmente a aquellos intercambios locales de tipo medieval.18

Comienza a haber una acumulación de capital evidenciado en metales preciosos. Gracias a


esto comienza un progreso extraordinario en la economía monetaria, que según la propia
historiografía tiene su auge en estos siglos, siendo la base del capitalismo actual. Como la
economía ha crecido y el capital se acumula rápidamente, nacen los bancos, cajas de crédito

14
VILLALOBOS, S. (2014). Chile y su historia (Onceava ed.). Santiago: Editorial Universitaria S.A. p. 39-40
15
REY, J. (1942). La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América. Espasa-Calpe S.A. Capítulo 1.
16
Ibíd. p. 6
17
Ibíd. p. 7-8
18
CASTELLAR, E. (1892). Historia del Descubrimiento de América (Primera ed., Vol. I). Madrid.
y aparecen las primeras bolsas de valores como la de Ámsterdam y la de Londres.19 La
primera fue fundada en 1602 por la compañía holandesa de las indias orientales y operaba
con acciones y bonos, semanalmente publicaba un boletín que se utilizaba como referentes
a la hora de ejecutar las ordenes de compraventa, las compañías privilegiadas tomaron el
control monopolístico de rutas y productos, esto produjo que la burguesía mercantil se fuera
fortaleciendo mientras que desplazaba a la antigua nobleza territorial.20

Las investigaciones científicas se aceleraron en los campos de la biología, física, química y


antropología debido al contacto con las nuevas razas. Se estableció el mestizaje en algunas
regiones descubiertas con la mezcla de europeos y tribus indígenas.

Colón tenía la esperanza de encontrar nuevas rutas para que la producción europea tuviera
una nueva salida que la uniera con Asia. El proyecto había sido presentado a Portugal,
Inglaterra y Francia, pero había sido rechazado: los viejos mitos (como el que la tierra era
cuadrada) aún tenían peso y mantenían a los navegantes europeos atados al mediterráneo.21
Evitaban los mares de África debido a que se tenía la particular creencia de que la
temperatura hacia el ecuador era demasiado alta y los mares ardían.22 Ni hablar de cruzar el
Atlántico para alcanzar el oeste, era imposible debido a la presencia de diversos monstruos
marinos, sin embargo la técnica resulto ser muy eficaz para combatir los mitos. Los
portugueses crearon la carabela, considerado el mejor de los barcos de la época y
perfeccionaron la brújula y otros instrumentos de navegación.

En Portugal, Enrique el Navegante (1394-1460) fue el precursor de los viajes de


exploración por la costa africana a mediados del siglo XV. Los portugueses conquistaron
viejas ciudades y fundaron factorías en la costa africana para utilizarlas como base de sus
expediciones. Durante 1486, Bartolomé Díaz alcanzó la punta sur de África y encontró que
las aguas hirvientes eran incluso más calmas que el mediterráneo.23 Siguió su rumbo por el
cabo de Buena Esperanza y se disponía a continuar hacia el oriente hasta la India, pero tuvo
que regresar a Lisboa cuando su tripulación se amotinó. Finalmente en 1498, Vasco da
Gama llega a la India siguiendo la ruta de la costa africana. Los portugueses logran forjar
un imperio marítimo, el cual mantienen con diversas fortalezas costeras, como la de Goa en
la India, y Macao en China; desde estos puntos aprovechaban de comerciar con las tierras
del interior, consiguiendo oro y esclavos en África y especias en la India.24

c. Los descubrimientos a través de los viajes colombinos y otros.

19
Revisar. Comparativa de Bancos. (2011). El origen de la bolsa de valores.
https://www.comparativadebancos.com/el-origen-de-la-bolsa-de-valores/
20
Ibíd.
21
WILLIAMSON, E. (2013). Historia de América Latina (Primera ed.). (G. Noriega, Trad.) México: Fondo de
cultura económica. p. 17-18
22
Véase. Mitos y leyendas de la navegación. http://www.mgar.net/var/leyendas.htm
23
CASTELLAR, E. (1892). Historia del Descubrimiento de América (Primera ed., Vol. I). Madrid.
24
Véase. MILLAR, W. (1992). Historia de Chile. p. 12
Europa comenzaba a despedirse de la Edad Media y comenzaba a aumentar la demanda de
especias para sus carnes; sedas y telas para sus nobles y joyas para el adorno. Lujos que
Asia, ampliamente más refinada, producía y los enviaba a los europeos por medio de
caravanas de camellos que atravesaban el largo continente oriental hasta llegar a Asia
Menor, luego los cargamentos seguían una ruta por mar hasta los puestos de Italia donde
eran distribuidos al resto del continente.

Si era posible hacer el viaje navegando hacia el oeste probablemente también lo sería
cruzando el Atlántico, lo que Colón ignoraba era la gran distancia que tenía que recorrer
puesto que los cálculos en los que se basó estaban atribuidos a un globo terráqueo a una
escala mucho más pequeña de las que tiene en realidad, de manera que la distancia entre
Europa y Asia oriental resultaba 9,000 kilómetros menor que la verdadera. La expedición
cruzó el Atlántico y lo primero que encontraron fue una de las 36 islas que forman el
archipiélago de las Bahamas a la cual bautizaron como San Salvador. Luego pasaron a
Cuba y a la isla que actualmente ocupa Haití y Santo Domingo.25

El asombro de Colón al ver las paradisiacas islas del Caribe fue tal que acerca de alguna de
ellas escribió “Es muy verde y llana y fertilísima; vi de muchos árboles muy disformes de
los nuestros y de ellos muchos que tenían ramas de muchas maneras y todo en un pie y un
ramito es de una manera y otro de otra”, así sucesivamente fue describiendo todo lo que
miraba.

Colón estaba atento por si había oro en las cercanías, de manera que estuvo de isla en isla,
pero el metal siempre se encontraba en otra isla más lejana. En realidad solo obtuvo un
puñado de polvo dorado y unas toscas orejas y narigueras, no obstante optó por regresar a
España para dar cuenta de sus descubrimientos; a fin de que levantaran algunas casas y
siguieran buscando oro, dejó en Santo Domingo a un grupo de 39 hombres. Cuando Colón
regresa a España, atravesó el país al frente de un grupo de sus marineros y algunos
indígenas que fueron arrancados de sus islas para que los conocieran los reyes católicos;
donde vivió entonces sus mejores días.

Pero ¿qué beneficios tangibles había reportado la expedición? Recordando que el


descubrimiento no fue una ciudad avanzada si no un grupo de chozas de paja, el oro era
escaso y los indígenas andaban desnudos en vez de portar vestiduras. Colón opinó que tal
vez podía obtenerse dinero con la venta de indígenas como esclavos, opción que fue
totalmente descartada por los reyes católicos. Luego de cuatro meses de su llegada, Colón
regresó a las Antillas al frente de una gran expedición de 17 embarcaciones y
aproximadamente 1500 hombres; entre clérigos, artesanos y aventureros de toda clase.

25
WILLIAMSON, E. (2013). Historia de América Latina (Primera ed.). (G. Noriega, Trad.) México: Fondo de
cultura económica. p. 17-19
Traían semillas y animales para establecer en Santo Domingo un poblado que sirviera de
escala para los viajes hacia Japón.26

Pero en Santo Domingo, del asentamiento que habían establecido previamente solo
quedaban los escombros, y de los 39 hombres solo sus cadáveres. De igual forma, sin
cuestionamientos, se deja a un nuevo de colonos en la zona, mientras Colón se aventura a
explorar nuevas tierras con más riquezas, sin embargo solo logra recorrer de mejor manera
Cuba y otras Antillas.27

Los colonos de Santo Domingo hicieron llegar a España una serie de quejas, llegando
incluso un visitador de la península para amargar la vida a Colón, el cual tuvo que regresar
a España en 1496. A pesar de que ya no encontró el mismo apoyo pregonado en sus dos
primeros viajes, consiguió poner en marcha una tercera expedición, la cual culminaría en
1498 cuando llega a las costas de la isla de Trinidad, frente a Venezuela. Posterior a esto
volvió a Santo Domingo para asumir las funciones de gobernador.28

Teniendo varios conflictos con los colonos, furiosos porque el oro escaseaba y los
indígenas exasperados por las constantes exigencias de mujeres, esclavos y alimentos
habían causado una rebelión que costó la vida de cientos de indígenas. Colón quiso
apaciguar los ánimos a través de un repartimiento, entregando un grupo de indígenas a cada
español para que fueran utilizados en trabajos forzados.

Las exploraciones hasta el cuarto viaje colombino: españoles, portugueses e ingleses


siguieron realizando nuevas exploraciones a las Indias. Entre los viajes españoles
sobresalieron el viaje de Bastidas y el cuarto y último viaje de Colón.

El viaje de Rodrigo Bastidas y Juan de la Cosa se realizó en 1501, tras capitular con la
Corona, que les impuso la condición de no ir a las islas y tierra firme descubiertas por
Colón y por Cristóbal Guerra, ni a las tierras descubiertas antes de que ellos hayan salido.
Bastidas y de la Cosa se guiaron por la ruta del tercer viaje de Colón, llegando a la costa
venezolana, y logrando descubrir la costa de Colombia. Avistaron por primera vez la bahía
de Santa Marta, las bocas del Magdalena, la bahía de Cartagena y el golfo de Urabá, que
cruzaron, adentrándose en la costa atlántica panameña, donde comprobaron que los navíos
no podían continuar navegando, pues la broma (un molusco el Caribe) había perforando las
cuadernas, creando numerosas vías de agua. Intentaron alcanzar la Española, naufragando
al llegar. Bastidas llego desde aquí a España. De este viaje quedó el descubrimiento del
resto de la Tierra Firme hasta Panamá, con lo que quedaba completo el tramo continental

26
Ibíd. p. 20-22
27
Ibíd. p. 23-25
28
Véase. CASTELLAR, E. (1892). Historia del Descubrimiento de América
suramericano desde Brasil hasta Panamá. También Portugal desarrolló una gran actividad
descubridora.29

Pero el viaje considerado como el de más trascendencia fue el realizado por Américo
Vespucio, el cual llegó a Brasil, desde donde siguió hacia el sur buscando un estrecho.
Recorrió todo el litoral brasileño y luego, según algunas fuentes, la actual costa argentina,
aunque no se tiene un real conocimiento de su destino. Lo único cierto es que Vespucio
comprendió que aquella tierra pertenecía a un continente distinto de Asia, que se iba
adelgazando hacia el sur, donde quizá estaría el estrecho que comunicaba el mar que iba a
la China.30

Sin embargo, el viaje más notable de esta etapa fue el cuarto de Cristóbal Colón, en 1502,
en compañía de su hijo Hernando, en busca de un estrecho que separaba las tierras de norte
y del sur. Donde a pesar de llegar a territorios centroamericanos fue presa de un naufragio,
motines y un rescate posterior. No obstante fue extraordinaria porque descubrió la costa
atlántica centroamericana enlazando el tramo continental hallado por los viajes de
descubrimiento y rescate, con lo que quedaba demostrado que no había paso desde Brasil
hasta Honduras.31

A las dos semanas de su llegada a España, Colón supo el fallecimiento de la reina Isabel,
perdiendo a su protectora más importante. No tenía dinero suficiente por lo que reclamó
sus derechos al rey Fernando, quien accedió a recibirle en Segovia, donde se entrevistó con
el monarca. No era el momento ideal, ya que Fernando el Católico estaba entregando la
regencia de Castilla (junto con todos los asuntos de Indias) a su hija Juana y su marido
Felipe. Colón alcanzó la muerte, pobre y olvidado, en Valladolid durante mayo de 1506, sin
tener idea el descubrimiento que había realizado.32

3. La conquista: causas del fácil derrocamiento de las civilizaciones del nuevo


mundo.

La cultura general entiende la conquista solamente como el conflicto militar entre dos
civilizaciones que se desarrollaron paralelamente, no obstante su significado es mucho más
profundo. La historiografía en cambio abarca todo el proceso, tanto el de dominio como el
de colonización. Bien es sabido que el nuevo continente se fue poblando poco a poco,
primero las islas de Centroamérica y el Caribe, posteriormente Yucatán y México, para
luego culminar con todos los territorios de Sudamérica. Esto permitió la creación de varios
Virreinatos y la instauración de un sistema colonial. La gran pregunta que cabe hacerse en
este momento fue ¿cómo cayeron tan rápido los imperios presentes en el nuevo mundo?

29
Ibíd.
30
Revisar. MILLAR, W. (1992). Historia de Chile. p. 25-26
31
WILLIAMSON, E. (2013). Historia de América Latina (Primera ed.). (G. Noriega, Trad.) México: Fondo de
cultura económica.
32
Revisar. MILLAR, W. (1992). Historia de Chile. p. 23
Los factores que influyeron en el proceso de conquista no fue solo la superioridad militar y
ahora veremos algunos de ellos:

El primero de ellos viene siendo el caso sanitario, se puede decir que los españoles
portaban una infinidad de enfermedades cuyo campo de cultivo fue Europa y su época de
acción principalmente la Edad Media. Entre las más importantes están la viruela,
sarampión, como también diversas fiebres y pestes, el tiempo y la misma evolución
biológica fueron generando anticuerpos en los europeos, generando una resistencia en sus
habitantes que en América no existía y por tanto, este fue uno de los factores causantes de
la mortalidad indígena durante la época conocida como la conquista. Las estadísticas
indican que incluso en algunas islas se llegó a la misma extinción.33

La organización política de los imperios americanos, tanto el Azteca como el Inca,


tenían un sistema donde era muy fácil tomar las riendas del imperio derrocando al mismo
emperador como lo hicieron Hernán Cortés y Francisco Pizarro respectivamente. Una gran
diferencia se presenta en el caso de los mayas (que funcionaban como ciudades-estado) y el
mapuche en Chile, los cuales dieron demasiados problemas a la corona para hacerse con
sus territorios.34

Finalmente se encuentra el factor militar, quizá como el menos importante, sin


embargo la organización fue vital. Los conquistadores se aprovecharon de las enfermedades
en los asedios, utilizaron la extorsión y la conspiración para hacerse con el poder imperial y
someter al resto de la población. Eso sin contar que en enfrentamientos directos masacraban
a los indígenas al poseer armas de fuego además de innumerables armas y armaduras de
acero que los hacían más resistentes, sumándole el uso del caballo, hacían de los españoles
un ejército muy difícil de vencer. Sin embargo la conquista se realizó con pocos hombres.
La mortalidad afectó al grueso de la población y en algunos casos (como el Inca) se
encontraron con una favorable guerra civil que influenció bastante la rápida caída de aquel
imperio.35

33
Véase. CASTELLAR, E. (1892). Historia del Descubrimiento de América
34
TODOROV, T. (1987) La conquista de América, el problema del otro.
35
Ibíd. p. 62-63

También podría gustarte