Proceso Emocional

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Escuela de Psicología

San Joaquín de Turmero, Aragua Venezuela

ENTREVISTA AL PSICOLOGO
EDUCACIONAL

PROFESORA: AUTORA:

Andreina González Daniela Manrique

C.I. 27.434.129

Sección: 1

DICIEMBRE, 2018
Subsistema educativo venezolano

Con el pasar de los años, la educación ha sido considerada como el medio más eficiente e

importante, capaz de impulsar el desarrollo de una sociedad en todos sus sentidos, puesto que

en este proceso tan significativo se transmiten valores fundamentales que ofrecen al ciudadano

tener la formación y preparación necesaria para convertirse en seres capaces de cambiar el

presente y aportar con la construcción de un mejor futuro.

La educación es un factor de gran relevancia para todos los países del mundo, debido a que

tiene como objetivo principal brindar a hombres y mujeres las herramientas necesarias que

permitan elevar su calidad de vida.

En Venezuela por su parte, en relación al sistema educativo, podemos decir que es un

conjunto de elementos que se encuentran estrechamente unidos, en busca de garantizar a los

ciudadanos la educación de calidad, abarcando todas las etapas del desarrollo del mismo.

Se encuentra reglamentado por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de

agosto de 2009, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio

diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel

de pregrado. En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para

facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

Este medio se encuentra organizado en subsistemas, integrados por niveles y modalidades. En

los niveles se destacan: Educación inicial, educación básica, ecuación media diversificada y

educación superior.
El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal

y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas

entre cero (0) y seis (6) años.

El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención

del certificado de educación primaria.

El nivel de educación media comprende dos opciones, ambas conducentes de la

obtención del título correspondiente: Educación media general con duración de

cinco (5) años, de primero a quinto año y la educación media técnica con

duración de seis (6) años, de primero a sexto año.

Por último, el subsistema de educación universitaria: el cual comprende los

niveles de pre-grado y posgrado universitarios.

En cuanto a las modalidades, son variantes del sistema educativo que permiten hacer

adaptaciones a la planificación, entre las cuales se destacan:

Educación especial, educación para las artes, educación militar, educación para adultos

(Misión Robinson, Rivas y Sucre) y la educación extraescolar. De esta forma está

estructurado el sistema educativo Venezolano, que en cierta forma establece algunos

indicadores que pudiesen dar la sensación de que dicho sistema signifique un éxito

rotundo para la sociedad.

En este sentido existen aspectos destacables tales como:

El incremento en el número de las universidades publicas

Mayor posibilidad de que los bachilleres accedan, a la educación universitaria


Aumento en el número de becas para los estudiantes universitarios

Educación a distancia.

En Venezuela en los últimos años se ha “pretendido sistematizar la educación”, en búsqueda

de hacer crecer la matrícula de estudiantes, evitar la deserción escolar, ofrecer igualdad de

oportunidades, sin dejar a un lado el desarrollo de un nuevo sistema educativo.

Sin embargo, así como hay ventajas también existen sus desventajas, las cuales afectan

significativamente a los ciudadanos venezolanos.

En consideración propia, pienso que es lamentable que nos hayamos dado a conocer a nivel

mundial por la crisis que nos arropa. El ámbito educativo sin duda alguna ha sido uno de los más

afectados puesto que se evidencian cada día más aspectos como, educación precaria, la fuga de

talento humano, poca matricula en todos los niveles de educación, actualmente la educación no

contribuye a la movilidad ni al ascenso social, la violencia en el entorno educativo es cada día

más notoria , sin contar con los robos de los implementos y alimentos del Programa de

Alimentación Escolar, además de las malas condiciones de infraestructura. Dificultando cada día

mas lograr construir una sociedad sana, culta, crítica y apta para convivir en una colectividad

justa y libre, apoyada en aspectos fundamentales como la familia, el valor del trabajo , a su vez

la implementación de valores de comprensión, tolerancia, convivencia y las actitudes que

contribuyan con la formación de una mejor sociedad.

En cuanto al nivel educativo e institución donde se realizó la investigación, se encuentra la

“Unidad Educativa Estadal Profesora Argelia Laya”, ubicada en el sector Samán Tarazonero,

Turmero Estado Aragua.


Es una Institución pública, que tiene como objetivo principal impartir la formación del niño

desde la etapa inicial hasta la educación diversificada. Formada por un equipo de docentes

comprometidos, y en continua formación preocupados por atender la educación del estudiantado,

además de mantener un lazo estrecho entre la familia y el centro educativo. Donde se transmite

la importancia de tener valores de esfuerzo, constancia y respeto. Sirviendo de base para el

aprendizaje y el desarrollo de cada uno de los estudiantes, logrando así formar ciudadanos

preparados para seguir forjando un futuro hacia la educación superior con responsabilidad y

criterio.

Rol de psicólogo educativo

La psicología es una ciencia compleja en la cual existen un sinfín de maneras de observar la

mente y el comportamiento del ser humano. Resulta ser tan variada que ofrece una extensa

selección de oportunidades profesionales. En este sentido se encuentra la psicología educacional,

en donde el profesional trabaja directamente con niños, padres y sus maestros, con la finalidad de

ayudarles a obtener el mayor provecho de sus años escolares. Los mismos trabajan de manera

similar a la de los psicólogos orientadores, debido a que se centran en la salud mental, los logros

escolares y la forma en que el niño se adopta a la sociedad.

Los servicios prestados por psicólogo dependerán del tipo de institución, así como también

por la preparación alcanzada por estos. En Venezuela, generalmente participa un sólo un

psicólogo por institución; en este caso su actividad estará limitada por la forma de abordar cada

una de las situaciones presentes en dicha institución y por la consiente responsabilidad de la

preparación profesional alcanzada.

El psicólogo educativo cumple con diferentes roles entre los cuales se destacan:
 Servicios Prestados a los Infantes, donde orienta a niños y jóvenes, de manera

individual o en grupo, de igual manera con maestros y a otros miembros del personal de

la institución, así como también servir de contacto entre la escuela y otros servicios de la

comunidad a fin de obtener de estos la atención que necesite el alumno o su familia.

 Servicios prestados a la Escuela, en el cual procede a planificar y realizar programas

de evaluación psicológica, llevados a cabo en forma colectiva. De igual forma sugiere

realizar modificaciones de las actividades y tareas educacionales para adaptarlas a las

necesidades de los estudiantes.

 Servicios prestados a la Comunidad, donde Informa acerca del trabajo que realizan los

psicólogos escolares. A su vez colabora en programas cuyos objetivos estén orientados al

mejoramiento de la comunidad, llevando a ellos el aporte de la psicología, sin contar el

asesoramiento a grupos de padres y maestros.

De forma resumida, sus funciones están relacionadas con la evaluación psicológica de los

niños y jóvenes y el asesoramiento psicológico a docentes y familias.

Del mismo modo este profesional posee características específicas tales como:

 Formación específica en psicología y psicología de la educación.

 Interés por la forma de pensar y actuar de los niños.

 Un enfoque lógico y metódico para la resolución de problemas.

 Habilidades de comunicación y habilidades interpersonales.

 Adoptar un trato tranquilo y profesional en todo momento.

 La capacidad de comunicar los resultados de sus investigaciones, incluso en forma de

informes escritos.
 Habilidades de trabajo en equipo.

 El respeto estricto de la confidencialidad de sus clientes.

 Conocimientos psicológicos para entender el comportamiento desde un punto de vista

científico.

 También debe:

 Ser un buen oyente.

 Trabajar de forma lógica y sistemática.

 Ser paciente, objetivo y carente de prejuicios.

 Ser capaz de relacionarse con personas de todas las edades y de todos los entornos

sociales.

 Ser capaz de establecer una relación de confianza y constructiva con los clientes.

 Comprometerse a ayudar a las personas a transformar sus vidas de una manera positiva.

 Competencias

 Actitud positiva.

 Actualiza registros.

 Amable.

 Aptitudes para la escucha.

 Aptitudes para redactar informes.

 Bien organizado.

 Capacidad para ganarse la confianza de los demás.

 Capacidad para gestionar carga de trabajo.

 Capacidad para tener en cuenta y entender cómo se sienten las demás personas.
 Capacidad para trabajar en equipo.

 Capaz de interpretar situaciones.

 Capaz de mantener la calma bajo presión.

 Capaz de plantear preguntas con claridad.

 Capaz de plantear preguntas de manera objetiva.

 Capaz de tomar la iniciativa.

 Capaz de tratar con personas agresivas.

 Capaz de tratar con personas difíciles o demandantes.

 Capaz de valorar a las personas y analizar la información que dan.

 Destrezas en informática.

 Dispuesto a trabajar con varios tipos de personas.

 Educado.

 Enfoque flexible.

 Flexible.

 Habilidad para gestionar conflictos.

En fin todas estas características, hacen posible ayudar a niños con diferentes diversidades, a

desarrollar al máximo sus capacidades, además de permitir a la escuela o institución superar las

desventajas sociales, físicas y culturales que la agobian. En cuanto al experto se refiere, dichos

aspectos hacen que sea reconocido como un profesional de la psicología educativa.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Belda, M (s.f). Niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos57/niveles-modalidades-educativas/niveles-
modalidades-educativas.shtml.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinario Nº


5908. Caracas. Venezuela.

Herrera, M. (2004). El sistema educativo Venezolano. Disponible


en: http://dip.una.edu.ve/mae/desarrolloorg/paginas/LECTURA%20%204%20EL%20SIS
TEMA%20EDUCATIVO%20VENEZOLANO%20MARIANO%20HERRERA.pdf

Méndez, R. (2018). ¿CÓMO ES LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA? Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=JcYdV29a_6w

Pérez, J. (2008). Definición de educación. Recuperado de: https://definicion.de/educacion/

Rodríguez, J. (2016). Estructura del sistema educativo venezolano. Recuperado de:


https://www.slideshare.net/IngJessRodrguez/estructura-del-sistema-educativo-
venezolano-62483179
GUION DE LA ENTREVISTA

Buenos días mi nombre es Daniela Manrique cursante del tercer trimestre de psicología, y en

esta oportunidad tengo el placer de entrevistar a mi compañera de labores en la Unidad

Educativa Argelia Laya, la Psicopedagoga Isabel Gómez.

Bien para entrar en materia la primera pregunta es:

1. ¿Qué la llevo a usted a estudiar Psicología?

Respuesta: Lo que para mí fue importante fue el factor de ayudar al prójimo, me gustaba

la carrera de medicina sin embargo no la pude ejercer por diferentes razones, por

consiguiente tome la decisión de estudiar psicología carrera la cual me brindaría la

posibilidad de estar en contacto con el prójimo. Egresada de la Universidad Central de

Venezuela hace 20 años.

2. ¿Cómo lleva a cabo usted su labor en la escuela?

Respuesta: Trabajo con niños y adolescentes, con problemáticas diferentes. Por lo cual

trato de orientar y guiar a los niños, representantes, comunidad directiva e incluso al

maestro, puesto que es un trabajo en conjunto lo que debemos realizar entre la comunidad

y la institución. Las funciones son concretas entre ellas están: Intervención ante los

problemas de aprendizaje de los alumnos, también la orientación, Asesoramiento a nivel

profesional y vocacional, a su vez la prevención de una problemática actual como lo es

el bullying.
3. ¿Cuál es la problemática por la cual más acuden a consulta sus pacientes?

Respuesta: Principalmente gracias a la situación actual del país los padres dejan a sus

hijos con los abuelos, tíos vecinos creando así en los niños una situación bastante hostil,

donde a su vez desarrollan altos niveles de estrés, ansiedad, y depresión.

4. ¿Considera importante la presencia de la psicología en los medios de comunicación

y redes sociales?

Respuesta: Claro, los profesionales en cualquier área debemos estar actualizados, en el

caso de la psicología no somos la excepción. Considero que es una manera fácil de

orientar y apoyar a la sociedad de forma y dinámica las diferentes problemáticas que

suelen existir. A su vez, la facilidad de dar conocer cada día mas la profesión y el rol que

cumplimos.

Bien entonces de esta manera culminamos con esta grata entrevista, agradeciendo a mi

compañera Isabel Gómez por el tiempo y la ayuda brindada. GRACIAS…

Daniel Manrique,.m4a
RECOMENDACIONES

 Se recomienda el uso de estrategias que permitan la consolidación actitudes

positivas, bien sea por medio de talleres o charlas.

 A los padres, antes de tomar la decisión de desertar, se les recomienda analizar

las consecuencias que esta decisión trae para los infantes.

 Asistir a terapias de tipo Gestalt u orientación general pueden ser de suma ayuda,

debido a que el individuo con apoyo de un profesional especializado consigue

obtener sus propias aclaratorias y resultados.

 Incentivar, e incluir a las madres, padres, responsables, y docentes en el desarrollo

de charlas y talleres sobre valores y autoestima.

 A los representantes se les recomienda velar y ser garantes en cuanto al

desempeño de las actividades de sus representados.

También podría gustarte