Está en la página 1de 9

Claudio Feller – 06/08/2018

Principios superiores/básicos/limitadores del Derecho Penal o del ius puniendi.


Estos principios limitan la potestad punitiva del Estado. Los modelos de Derecho Penal son
variados, algunos se adscriben y son coherentes con un Estado democrático de Derecho; otros
no son compatibles, como en el caso de los Estados Autoritarios o Totalitarios. El Derecho
penal de la Alemania nacional socialista es distinto al derecho de un estado democrático. El
parámetro para juzgar que tan democrático es un determinado sistema penal es en virtud de
la adherencia a los principios limitadores del ius puniendi. La URSS tenía varios principios
consagrados a nivel legislativo, pero se pasaban por alto. En Chile, se respetan bastante, pero
hay deslices hacia un autoritarismo ya que se violan algunos principios.
La adopción de estos principios es una cuestión valórica de cada sociedad; a nivel
Constitucional y de tratados internacionales existen algunos principios que consagran estos
postulados fundamentales del Derecho penal, o pueden deducirse de los principios superiores
de la Constitución y tratados internacionales de DDHH. Ejemplo: Principio de legalidad en
materia de delitos y penas, esta consagrado en el artículo 19 N°3 de la CPR, últimos dos
incisos; en el Pacto de San José de Costa Rica, Convención Internacional sobre Derechos
civiles y Políticos.
Otros no están expresamente consagrados, como el principio de proporcionalidad de las
penas, ni el principio de humanidad. La vigencia de estos principios puede deducirse
mediante principios superiores de la CPR, como el art. 1° de la CPR. Ejemplo: en la pena de
azote, si bien no está prohibida, no es compatible con la dignidad del ser humano consagrada
expresamente, art 4 CPR: Chile es una Republica Democrática; art, 5 inc. 2°, el ejercicio de
la soberanía (dentro de ella, el ius puniendi) reconoce como limitación los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana… Frente a violaciones de principios, aunque
no estén expresamente consagrados, podemos invocar los principios superiores.
¿Cuál es el valor que busca un Estado de Derecho? La seguridad jurídica. Es el componente
formal de un estado de derecho, si no existe, no hay Estado de Derecho. Este valor se logra
fundamentalmente a partir del principio de legalidad de los delitos y de las penas: “nullun
crime, nulla poena sine praevia lege”. La formulación moderna del Principio de Legalidad es
acorde y correcta con la CPR y sus incisos 2 y 3 del art. 19 N°3, incluso mejor que la de los
tratados internacionales:
Art. 19 N°3, incisos finales: Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella; Es una dimensión del Principio de legalidad de la pena.
En su formulación moderna, del principio de legalidad de los delitos y de las penas, se
desprenden varios subprincipios:
1. Garantía Criminal: referido al delito, en relación con el inciso final del art 19 N°3 de
la CPR: Para que un hecho pueda ser considerado delito y ser sancionado con una
sanción penal, es menester que ese hecho haya estado descrito con anterioridad a la
perpetración al hecho que se está juzgando. Hay 2 exigencias:
a. Prohibición de retroactividad: es para resguardar la seguridad jurídica. El hecho
debe estar descrito con anterioridad a la acción u omisión que se está juzgando.
b. Es necesario que la conducta, acción u omisión, debe estar descrita con la
exigencia de taxatividad en su descripción, es decir, se debe describir de forma
clara y precisa, en términos que el destinatario de la norma (el ciudadano al cual
está dirigido el mandato o prohibición, y el juez que debe aplicar la norma) puedan
entender claramente que es lo que se está prohibido bajo amenaza de pena; la
descripción debe ser precisa, categórica. *Este es el principio que más se vulnera.
Ejemplo: art. 373 CP: “Los que de cualquier modo ofendieren el pudor o las
buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascendencia, no
comprendidos expresamente en otros artículos de este Código, sufrirán la pena
de reclusión menor en sus grados mínimo a medio. El ultraje a las buenas
costumbres, ¿Qué son? Es una cierta referencia a una moral sexual, pero un ultraje
a las buenas costumbres es diferente según la propia perspectiva de vida. Incluso,
la diferencia puede partir según la perspectiva valórica del mismo Carabinero, y
después el Juez de Garantía, esto es un problema. Son elementos
“indeterminados” en su contenido, por ende, el juez deberá dotarles el contenido.
Ejemplo: 391 N°1 circunstancia 5°: “premeditación conocida” (en homicidio
calificado). Hay innumerables teorías respecto a que es la premeditación, desde
criterios psicológicos, cronológicos, hay muchas concepciones como autores
escriben del tema, y la lectura de la jurisprudencia nos hace ver una cantidad de
mezclas entre ellas. El legislador no da ningún criterio de interpretación para el
juez, esto es el problema. A veces, el legislador utiliza clausulas analógicas, pero
le da un criterio al juez para interpretarla, lo cual no genera problemas. EJ: Delito
de estafa, art. 468 CP: Incurrirá en las penas del artículo anterior el que
defraudare a otro usando de nombre fingido, atribuyéndose poder, influencia o
crédito supuestos, aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación
imaginarios, o valiéndose de cualquier otro engaño semejante. Podemos apreciar
“ejemplos de engaños” – engaños semejantes. La Doctrina mayoritaria piensa que
lo que tienen en común los engaños del art. 468 es que se utiliza una cierta puesta
en escena.
c. Prohibición de la analogía en materia penal: es un mecanismo de integración de
la ley penal. Los jueces no pueden abstenerse de fallar, ni aun a falta de Ley que
resuelva el caso. El art 24 del CC le da al juez mecanismos de integración. Si
aplicando los artículos 19 al 23 del CC, el juez entiende que no hay ley que
resuelva el caso, la ley permite recurrir a la equidad natural y los principios
generales del Derecho. Cuando es juez integra la ley por analogía, ¿Quién esta
creando la norma que resuelve el caso? El Juez, eso es lo que está prohibido. Hoy,
se dice que la doctrina prohibida es la que perjudica al imputado, y no la bonan
parte. Se permite la cre Solo pueden ser fuentes inmeditatas delos dekitos y
onenasación de atenuantes de forma cronológica. Etcheberry dice que no es licita;
Cury que si (casi me duermo).

2. Garantía Penal: inciso penúltimo N°3: Ningún delito se castigará con otra pena que
la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
una nueva ley favorezca al afectado. Entonces, tanto en su naturaleza como en su
magnitud, el juzgamiento debe ajustarse a la ley anterior.
3. El fundamento democrático representativo del Principio de legalidad: No va en
búsqueda de la seguridad… Como la reacción penal es el modo mas severo, intrusivo
y lesivo para los DDFF, la idea es que sea discutido con el órgano más representativo.
4. Garantía Judicial: Solo es licito imponer una pena cuando existe el tribunal
competente, constituido en forma previa y en virtud de un debido proceso.
5. Garantía de Ejecución: las penas ya impuestas deben cumplirse del modo que
determine la Ley (mayores falencias del Estado de Chile, casi toda la reglamentación
de las penas está establecida a nival de gendarmería).
6. Intervención mínima (se cumple poco) o de subsidiariedad: Solo es legitimo en un
Derecho penal adscrito a un Estado Democrático de Derecho recurrir a la reacción
penal cuando el resto de las reacciones del Ordenamiento Jurídico (Derecho civil,
administrativo, entre otros) resultan insuficientes, atendidas la relevancia del bien
jurídico afectado y la modalidad de ataque al mismo. Derecho Penal de ultima ratio.
A veces, la importancia del Bien jurídico no es la que decide si se recurre al Derecho
penal, sino la modalidad del ataque al mismo, que hace lícito recurrir al Derecho
Penal. La intervención mínima significa que, cuando ya sea ha decidido que debe
recurrirse a la pena, la pena debe ser la menor posible para enfrentar ese…. Este
principio produce la huida hacia el Derecho Penal, todo hecho que causa…
tendencia… (Falta, sueño). Toda la nueva esfera de delitos, son propios de una
sociedad del riesgo. El Derecho penal ha ido adaptándose en la tipificación de los
delitos. Existen dos escuelas:

1. Minimalismo (Escuela de Frankfurt): El Derecho penal debe orientarse a la


protección de los bienes jurídicos más básicos, todo lo demás debe ser objeto del
derecho. administrativo. El profesor adhiere a esta escuela.
2. Vida real:
En esta huida hacia el Derecho Penal, la denominada histeria penal, produce graves
violaciones al principio de la proporcionalidad (pena proporcionada a la magnitud del injusto
– gravedad objetiva del hecho; y a la magnitud de la culpabilidad).
- Art. 436 inc. 1° Robo con intimidación simple, penalidad de presidio mayor, grado
mínimo a máximo.
- Art. 391 inc.2° Domicilio simple: presidio mayor grado medio.
- Art. 396 inc. 2° Mutilación miembros menos importantes (cercenamiento) = presidio
menor, grado mínimo a medio.
- Art. 446 inc. final: Hurto mayor de 400 UTM = presidio menor grado máximo.
 Conclusión: Sobreprotección de la propiedad.
Este carácter subsidiario del Derecho penal produce una característica propia del mismo: el
“carácter fragmentario del Derecho Penal”. Supongamos un océano de ilicitudes. De este
océano, se van recortando y creando islotes de “conductas típicas”.
También, como un derivado del principio de intervención mínima del DP: Exclusiva
protección de bienes jurídicos. En un Derecho penal que se adecua a los postulados de un
Estado democrático de Derecho, solo es licito tipificar o incriminar conductas que atentan
contra bienes jurídicos, y no conductas que puedan ser consideradas inmorales según cada
perspectiva. ¿Qué es un Bien Jurídico? “Aquellos valores del umbral más bajo”, es decir,
aquellos valores que, hasta el hombre con menos cultura, mas tosco, persigue como valor que
debe ser respetado para la convivencia en sociedad. Esto ya esta superado, hoy prevalece la
legitimación (o definición) de Juan Bustos: Estados o situaciones que posibilitan o permiten
la participación del sujeto en la sociedad, los cuales deben ser respetados para no impedir o
dificultar dicha participación. Cuando se trate de delitos sin víctimas, hay que sospechar la
trasgresión de estos principios. Ejemplo: La sodomía simple, consentida, entre adultos del
mismo sexo en la intimidad del hogar. ¿Dónde está la victima?

Principio de Culpabilidad
Este principio tiene, al menos, dos dimensiones (ambos deben ser cumplidos)
1. Principio de imputación subjetiva: No hay responsabilidad objetiva en el ámbito del
Derecho Penal. Para que pueda imponerse una pena a un sujeto, que ha cometido un
hecho, es menester que el sujeto haya obrado con dolo, o a lo menos, con culpa o
imprudencia. No se puede castigar a quien ha causado un resultado sin dolo ni culpa
o imprudencia, porque eso seria castigar la responsabilidad objetiva. El dolo en
materia penal es el conocimiento de los elementos objetivos del tipo y la voluntad de
realizarlo; la culpa o imprudencia apunta a la infracción de un deber de cuidado por
parte del sujeto, imprudencia temeraria (manejo a 140 y mato a alguien).
¿Cuándo se viola el principio de imputación subjetiva en el Código Penal? Delitos
calificados por el resultado (no tienen nada que ver con los delitos de resultado –
aquellos que requieren la verificación de un resultado, como el homicidio). Existe
una conducta dolosa inicial, a consecuencia de la cual se produce un resultado mas
grave del que abarcaba el dolo de un sujeto, respecto del cual no hay dolo ni culpa. A
pesar de eso, la pena establecida por la conducta dolosa inicial se exaspera. * El
resultado más grave no debería ser imputable.

Diferencia con delitos preterintencionales: también hay una conducta dolosa básica
inicial, y a consecuencia de esta conducta, se produce un resultado mas grave que el
abarcado por el dolo. La diferencia es que el resultado posterior es imputado al sujeto
a titulo de culpa.
*Art 474 del CP: El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar
cualquiera, causando la muerte de una o más personas cuya presencia allí pudo
prever, será castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.
La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare muerte sino
mutilación de miembro importante o lesión grave de las comprendidas en el
número 1° del artículo397.

Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente en el grado inferior de


ellas si a consecuencia de explosiones ocasionadas por incendios, resultare la
muerte o lesiones graves de personas que se hallaren a cualquier distancia del
lugar del siniestro.

Los incisos 1 y 2 son delitos preterintencionales. Conducta básica: incendio; causa muerte
que pudo prever (culpa). Hipótesis clara de delito preterintencional. Se producirá la misma
pena si se produce lesión grave gravísima.
En el Inciso 3°, se exaspera la pena del incendio doloso por la muerte de personas, cuya
muerte no era previsible, ya que habla de cualquier distancia del lugar. Además, hay un
argumento insalvable para interpretarlo de esta forma: el legislador sabía que estaba actuando
mal, ¿Por qué le rebaja la pena en un grado? Es un delito calificado por el resultado.
Otros profesores ven DCR en muchos artículos: Secuestro, articulo 141 inc 4° (Etcheberry):
Si en cualesquiera de los casos anteriores, el encierro o la detención se prolongare por más
de quince días o si de ello resultare un daño grave en la persona o intereses del secuestrado,
la pena será presidio mayor en su grado medio a máximo. “Resultare un daño grave en la
persona o intereses del secuestrado”, se exaspera la pena. ¿Qué pasa si se produce un
terremoto? Etcheberry dice que es un secuestro calificado, “resultare”.
Cury tiene razón cuando dice que los DCR anteriores a la CPR quedaron derogados por la
Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal. También, cuando se prescinde
de un elemento necesario para la responsabilidad penal. Aquí se prescinde de la imputación
a titulo de dolo o culpa. Los DCR son una mancha en nuestra cultura.
Otra forma en la cual se vulneraba el principio de culpabilidad es el versani in res ilícita,
viene del Derecho Medieval. En su versión original: si X se está comportando ilícitamente
(contra el Ordenamiento jurídico, conductas delictivas), todo resultado que se produzca en el
contexto de esa conducta ilícita inicial es imputable a titulo de dolo. Ejemplo: ladrón atraca
el banco, se escapa en la velocidad reglamentaria, pero mata a un peatón ebrio. La muerte es
imputable a título de dolo. La versión morigerada dice lo mismo, pero los resultados serán
imputados a titulo de culpa: robo con intimidación en concurso con homicidio culposo.
Rodríguez Muñoz, autor español, decía que art 10 N°8 del CP contemplaba esta institución:
“El que con ocasión de ejecutar un acto LICITO, con la debida diligencia, causa un mal por
mero accidente. Sera imputable a título de culpa, interpretación literal. Hoy nadie la recoge,
pero existe el resabio.
2. La Segunda dimensión del principio de culpabilidad dice que para que pueda ser
castigado el sujeto, además de actuar con dolo o culpa, debe concurrir la culpabilidad
en sentido estricto, esto es, un elemento categorial del delito (acción, tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad). El sujeto que obra con dolo, pero en virtud de sus
circunstancias personales o externas que afectan su libertad de autodeterminación, no
son culpables, a pesar de obrar con dolo y con culpa. Hoy se dice que es el juicio de
reproche al sujeto, que pudiendo haber obrado y ser libre para obrar con forma a
derecho, decidió libremente obrar en contra del Ordenamiento Jurídico. Para que se
pueda dirigir este juicio de reproche, el sujeto debe ser:

1. Imputable. Las personas inimputables son aquellas que no comprenden el sentido


del injusto, o si lo comprenden, pero no son capaces de autodeterminarse a él. Art.
10 N° 1: El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el
que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado
totalmente de razón. Pueden obrar con dolo, pero no son “culpables”. También
son inimputables los menores de 14 años.
2. También, por las circunstancias externas, se constriñe de tal forma el proceso de
voluntad, que genera que el individuo no sea culpable. Esto se genera en casos de
coacción, de control de voluntad. Art. 10 N°9: “Fuerza moral irresistible y miedo
insuperable” (fuerza física excluye la acción).

Derecho Penal de Actos o conductas, en un Estado de Derecho.


Esto comprende acciones y omisiones. Esto tiene dos dimensiones o subgarantías:
1. Prohibición de un Derecho Penal de Autor: Se castiga al sujeto por lo que es, y no
por lo que hace. Negro, homosexual, judío, etc. Se da en casos de Estados Totalitarios.
No se puede fundar la pena ni agravar la pena por lo que el sujeto es, y se viola por
añadidura el principio de culpabilidad, no tengo la culpa de ser negrito. Nuestro
Derecho penal tenia casos de esta índole: sodomía de homosexuales, vagancia y
mendicidad. Hoy hay un solo resabio en el que se castiga al sujeto, por algo que hizo
en el pasado: la reincidencia. En ella se aumenta la pena porque el sujeto fue
condenado anteriormente. Esto debe desaparecer, pero no es viable. Por unanimidad
académica, debe desaparecer. Si bien no es legítimo atender a características
personales o conductas pasadas para fundar la pena o agravarla, si es licito atender a
esto para excluir o atenuar la pena. El art. 10 N°1 se usa para eximir de RP, lo mismo
con la irreprochable conducta anterior.
2. Está prohibida la punición de puro pensamiento, la voluntad no exteriorizada:
cogitationem nemo patitum. La voluntad debe exteriorizarse a través de conductas.
En todos los OJ continentales no basta cualquier exteriorización de voluntad hostil al
Derecho, no es un acto cualquiera; el ius puniendi solo comienza a actuar cuando esa
voluntad se exterioriza en un principio de ejecución de la conducta típica: tentativa.
Por RG, los actos anteriores a aquellos que dan comienzo a la ejecución del delito, no
son punibles, esto es, actos preparatorios (destinados a preparar el delito); salvo
excepciones: Art. 8 CP: Conspiración o proposición. Excepciones: Trafico de Ley
20.000, Ley de Seguridad del Estado. Hay otros actos preparatorios que el legislador
llevó a la categoría de un delito sui generis autónomo: fabricación de armas o ganzúas,
etc, del art. 445. La tenencia de una llave falsa o ganzúa es un acto preparatorio del
delito de robo con fuerza en las cosas (art. 440 N°2). Empero, la RG es que se requiere
principio de ejecución de la conducta típica.

Principio de proporcionalidad
Las penas deben ser proporcionales a la gravedad del hecho, a la magnitud del injusto y la
magnitud de la culpabilidad. Se rompo este principio cuando el hurto de mas de 400 UTM
tiene mayor pena que la mutilación de un dedo o una oreja; lo mismo que el robo con
intimidación simple y el homicidio. Profesor: robo con intimidación debe tener pena distinta
que el robo con violencia. El juez debe atender siempre a la magnitud de la culpabilidad. La
culpabilidad es graduable, hay sujetos que cometiendo el mismo hecho, se puede inferir que
uno es menos culpable que otro. Ejemplo: X e Y realizan un justo de la misma magnitud: X
es gerente de una empresa y para ir de vacaciones, se apropia de los dineros de la empresa.
En Alemania, era común que se estudiara lejos del hogar familiar, entonces, los dineros se
mandaban por correo postal. El cartero, con un hijo gravemente enfermo, y el salario no le
alcanzaba, por lo cual robaba sumas de dinero de estas cartas. ¿Son los dos igualmente
culpables? Esto es alegoría del sentido común. ¿Qué estaba constreñido en el caso del
cartero? El proceso de formación de su libertad. La culpabilidad puede ser mayor o menor
según el caso.
Art. 11 contempla atenuantes emocionales: Art. 5° “Obrar por estímulos tan poderosos que
naturalmente hayan producido arrebato y obcecación”.
Art. 19 N°3 inciso 4: Se prohíbe presumir de Derecho la responsabilidad penal. Este articulo
tuvo consecuencias importantes en la dogmática. Sobre todo, permitió unanimidad en lo
siguiente:
La doctrina mayoritaria penal pensaba que la presunción de derecho del CC de conocimiento
de la Ley hacía inviable alegar el error de prohibición, es decir, el desconocimiento de la
antijuricidad. Ahora, mediante el 19 N°3 inciso 4, quien no pudo conocer la ilicitud de su
conducta, de manera inevitable, debía ser absuelto. La mayor parte de la doctrina se opuso
(Novoa, Etcheberry, Labatut). Las voces disidentes (Cury, Cousiño) señalaban que a pesar
de la norma del CC, el desconocimiento de la antijuricidad con ciertos requisitos podría
excluir la pena. A partir de la CPR, si puede tener eficacia excluyente de pena el
desconocimiento de la antijuricidad de la conducta.
Prohibición de Prisión por deudas: en el giro doloso de cheques, hay un momento o una
forma de giro fraudulento en que el profesor no esta de acuerdo, no es “prisión por deudas”.
El cheque a fecha es una práctica comercial respetable, no estoy engañando porque ni yo ni
el ni nadie puede saber cuál será mi situación posterior. En cambio, en los cheques al día, es
una forma de estafa, el engaño esta en dar el cheque. Cuando el profesor empezó a ejercer,
el giro doloso de cheques era muy importante, solo podías salir en libertad provisional dando
una caución igual al valor del cheque, con intereses y costas. Por el año 85 – 86, esta situación
de mantener la PP salvo caución era “prisión por deudas”, y daban la libertad contra texto
expreso de la ley.
Remisión condicional: cuando era una medida alternativa y no una pena, se establecía como
requisito el pago previo de indemnizaciones y multas a la cual fuere condenado el imputado.
Se dejo de aplicar por el mismo principio de prohibición de prisión por deudas.

Non Bis In Idem


No se puede sancionar mas de una vez a una persona por el mismo hecho. Este principio está
detrás del concurso aparente de leyes penales, el cual tienen lugar cuando un mismo hecho
parece ser captado por dos tipos penales, pero, en definitiva, por interpretación de la ley, se
concluye que hay solo un tipo que captura el hecho. Ejemplos: Daños, Violación de Morada,
Robo con Fuerza en las cosas en lugar habitado. Hay que elegir uno. El desvalor de un
homicidio consumado absorbe al frustrado, por el principio de absorción. Robo con violencia,
causo lesiones menos graves. El desvalor del RV absolver las lesiones menos graves.
Art. 63 CP: No producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes que
por sí mismas constituyen un delito especialmente penado por la ley, o que ésta haya
expresado al describirlo y penarlo.
Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravantes de tal manera inherentes al
delito que sin la concurrencia de ellas no puede cometerse. Ejemplos: Homicidio calificado
por alevosía, agravado con el 12 N°1 (alevosía). En el infanticidio, la alevosía (obrar a
traición o sobre seguro) es inherente, no hay posibilidad de defenderse.
Conjunción de sanción administrativa con penal: A nivel doctrinario, la opinión mayoritaria
(y correcta según profe), la sanción administrativa solo se diferencia de la sanción penal por
un tema de magnitud. El ilícito administrativo es pequeño, pero son de la misma naturaleza,
hay una diferencia cuantitativa y no cualitativa, por ende, debería aplicarse el non bis in idem.
En la realidad, son copulativos, lamentablemente, y así ha sido avalado por la Sala Penal y
la Contencioso Administrativa. Cury, Alcaide, entre otros defienden que los principios en
materia penal deberían regir en materia administrativa.

Principio de Humanidad
El principio que ha orientado todo el desarrollo del derecho penal, a partir de Carrara, es el
de humanidad. Este principio llevó, en un primer momento, a sustituir las penas corporales
(muerte, azotes, tortura) por las penas privativas de libertad. Luego, este mismo principio ha
ido derivando, incluso en Chile, a tratar de evitar en la medida de lo posible, las penas
privativas de libertad de corta duración. Esta comprobado que solo des-socializa al sujeto y
no produce ningún efecto positivo, de ahí viene la sustitución de penas privativas de libertad
por la privación de otros derechos (Ley 18.216, restricción de licencia de conducir). Cuando
es necesario, por la gravedad o peligrosidad del sujeto, el principio de humanidad dice, en
teoría, que la configuración de esa pena privativa de libertad, por lo menos, no debe fomentar
la des-socialización y despersonalización del sujeto. Hay estudios que plantean que, luego de
15 años de prisión, la personalidad cambia, se despersonaliza. Por otro lado, estas mismas
penas deben configurarse con una oferta de resocialización, que al menos la pena se configure
de esta forma. En Chile esto no existe, lo sabemos.

También podría gustarte