Está en la página 1de 4

Informe Acompañamiento en Aula Realizado

Escuela Cataluña
El día 26 Abril se realizó la primera actividad de Acompañamiento - Observación en Aula,
en la escuela Cataluña, Ubicado en calle membrillar s/n, de la Provincia de Curicó.

Se realizó un observación en aula, que por medio de una pauta elaborada por el equipo, se
recogen datos referentes al clima, relación profesor-alumno y ornamentación.

La observación pasiva fue realizada en el curso 1°A, a las 08:30 hrs hasta 09:15 horas en
la asignatura de Matemáticas, con el profesor Patricio Lazo, el cual está reemplazando a la
profesora jefe Lorena Valenzuela.

Se ingresa a la sala de clases, sin interrumpir la dinámica diaria y observar a los alumnos
de una manera pasiva sin participación, en su ambiente escolar, contabilizando 21 alumnos
presentes.

Se observa que el profesor manifiesta y escribe en la pizarra la fecha y objetivo de la clase,


posicionando a los alumnos en un tiempo, espacio y visión concreta.

Se recaudan datos en relación al proyecto de integración escolar, llegando a concluir que


del curso, pertenecen 5 alumnos a PIE, junto con esto se consulta sobre presencia de
estudiantes con suministro de algún medicamento, donde la asistente manifiesta que hay
1 estudiante con suministro de medicamentos, el cual posee autismo (Cristóbal Arancibia
Rojas)

Se visualiza y se consulta sobre la presencia de alumnos extranjeros en el curso, a lo que


la asistente señala que hay 4 estudiantes extranjeros en total, 2 de nacionalidad
venezolana, 1 de nacionalidad colombiana y 1 de nacionalidad Haitiana.

Antecedentes previos.

Se observa apoyo en aula, (asistente de aula).

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA 2019


Durante el desarrollo de la observación, estaban presentes 5 adultos en la sala, (profesor,
asistente, profesional HPV, educadora diferencial y asistente de apoyo para el estudiante
con autismo.

Situación del espacio.

El espacio cuenta con:

- Aseo, luminosidad y ventilación adecuado para el aprendizaje de los niños.


- Se observa una sala de clases con una ornamentación compuesta por material de
aprendizaje (historia, ciencias naturales, inglés, matemáticas, lenguaje), y material
relacionado con el sentido de pertenencia y organización. (calendario, valores,
semáforo de conducta, información del curso)
- Se visualizan que los alumnos están organizados en grupos de trabajo,
específicamente están ubicados en 6 grupos de 4 estudiantes, lo que favorece el
trabajo colaborativo entre pares.

Área cualitativa comportamental

En relación al área de conducta, podemos señalar que:

- Se observa una interacción grupal positiva entre alumnos, específicamente en 2


mesas de trabajo, y el resto de los alumnos, mantienen una interacción basada en
la conversación y juego, por lo que requiere reforzar el área de las instrucciones de
los estudiantes, logrando internalizar las normas de convivencia dentro del aula,
favoreciendo el proceso de transición de kínder a 1° básico.

- No se visualizaron conductas disruptivas graves, sin embargo, fue posible visualizar


a un estudiante (Cristóbal Arancibia Rojas), el cual posee una condición de autismo,
con breves episodios disruptivos (crisis), en la que a raíz de movimientos bruscos,
sacude a la profesional que trabaja junto a Cristóbal.

- Se observaron normas de convivencia escritas en la sala de clases, visible para los


alumnos, la cual debe ser reforzadas diariamente, favoreciendo la etapa de
instrucciones que requieren los estudiantes para adquirir aprendizajes significativos
y mantener un comportamiento basado en normas y limites.

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA 2019


- Los niños desarrollan una prueba escrita, donde el profesor proyecta el documento,
a fin de que los estudiantes logren visualizar y comprender de mejor manera lo que
les solicita. Se observó en esta instancia, que los alumnos responden de manera
ansiosa, olvidando la instrucción del desarrollo de la prueba, por lo que se detecta
ansiedad e impulsividad por parte de la mayoría de los alumnos.

- Se observó que en la mayoría de los alumnos del curso, poseen una adecuada
responsabilidad evolutiva, visualizando a algunos estudiantes, dependientes de un
adulto para desarrollar acciones simples (guardar cuaderno, sacar lápiz grafito,
sacar la goma), por lo que se deduce que existe un bajo refuerzo de autonomía
desde el hogar.

- Se percibe una adecuada relación profesor – alumno, pese al poco tiempo que ha
estado con el curso, donde junto con la asistente, se logra generar un clima de
aprendizaje, el cual es aprovechado por la mayoría de los estudiantes. Se observa
que tanto el profesor como los profesionales presentes, entregan confianza, orden,
cariño y disciplina.

Resumen
En general, el curso de 1°A, es un curso, inquieto, conversador, bullicioso, que es
propio de la edad, donde la mayoría de los alumnos, logran trabajar de manera
autónoma las instrucciones solicitadas por profesor, sin embargo se visualiza
ansiedad por parte de los estudiantes.
El curso en general, posee un adecuado sentido de responsabilidad evolutiva en
aula, el cual debe ser reforzado tanto en aula como desde el hogar, a través de la
autonomía
Se observó a algunos estudiantes que se distraen durante el desarrollo de la prueba,
y cuesta que se concentren. Junto con esto, es importante mencionar que los
estudiantes que comparten la mesa de trabajo con Cristóbal, se distraen mucho más
rápido que el resto, ya que dirigen su atención a los movimientos inconscientes de
Cristóbal.

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA 2019


Sugerencias.
- Reforzar las normas de sala escritas, diariamente.
- Se sugiere trabajar técnicas de concentración, autocontrol y resolución de conflictos.
- Se sugiere trabajar proceso de autonomía, responsabilidad parental, norma y límites
con apoderados del curso.

María Consuelo Durán


Asistente Social
HPV

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA 2019

También podría gustarte