Está en la página 1de 6

I.

INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. ASIGNATURA : Desarrollo Personal y Social
1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 08C08
1.3. CRÉDITOS :3
1.4. REQUISITO : Ninguno
1.5. FACULTAD : Ciencias Jurídicas y Políticas
1.6. ESCUELA PROFESIONAL : Derecho
1.7. TIPO DE ESTUDIOS : Rígido
1.8. SEMESTRE/SECCIONES : SEMESTRE: II SECCIONES: A,B,E
1.9. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018 - II
1.10 HORAS SEMANALES : Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas 2 Total: 4
1.11. DURACIÓN DEL CURSO : Nº Semanas: Del:03/09/2018 Al:31/12/2018
1.12 TURNO : MAÑANA: X TARDE: NOCHE:
Mgtr. Delba Lily Ramos Medina
/ de_lily7@hotmail.com

II. SUMILLA:

El curso es parte de los estudios generales y es de carácter teórico-práctico. Contiene: Desarrollo de


las actitudes y capacidades del estudiante universitario en la construcción de la identidad y
competencias emocionales y sociales. Comprensión y regulación de las capacidades para establecer
relaciones interpersonales dentro y fuera de la universidad. Socialización con la educación continua,
problemas de la sociedad y la investigación

III. COMPETENCIA:

Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral; utilizando


bibliografía moderna.
Analiza y describe las potencialidades intelectuales, emocionales y creatividad, diferenciando a cada
una de ellas reflexivamente.
Interpreta y ejercita motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo crítica y juiciosamente.
Participa activamente en talleres en beneficio de su formación integral como líderes basándose en
los valores, como la responsabilidad, promoviendo además la toma de decisiones libe al servido de
los demás.

IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

4.1. Distribución porcentual de las semanas:


Semana 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º
Evaluaciones
% 6 12 19 25 31 38 44 50 56 62 69 75 81 87 94 100 Finales

4.2 UNIDAD DIDÁCTICA N° 01:FUNDAMENTOS DE DESARROLLO PERSONAL


Del: 04 de setiembre Al: 27 de octubre
Logro de aprendizaje:
Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral a través
organizadores de información de su mejor elección.
Analiza, describe y elabora un cuadro comparativo para referirse a las potencialidades
intelectuales, emocionales y creatividad, diferenciando a cada una de ellas.
CONTENIDOS
Producto Semana
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Personalidad y auto Participa en la Comprende conductas
conocimiento. Sus formulación de una para mejorar su auto
fundamentos. descripción de sí mismo y percepción y enriquece
La idea de persona comenta su su ser interior Conoce y maneja 1º
El desarrollo personal reconocimiento y compartiendo su
reflexión. experiencia con sus
compañeros.
Los valores Analiza y expone sobre las Opina y comparte
Ética y valores lecturas. alegremente acerca del Identifica el estilo asertivo
La amistad Reflexiona y compara su contenido con sus mediante un análisis de
Responsabilidad experiencia personal. compañeros. casos.
Autoestima Realiza ejercicios escritos Plantea preguntas,
Drogadicción y sexualidad de reflexión y crítica expone sus puntos de Analiza la importancia de
yo físicamente Determina en que consiste vista y discute con sus la empatía a través de un 2º
la autoestima y mediante compañeros. Video.
ejemplos precisa su
Reconoce la conducta
importancia en el campo
empática a través de un
del a vida real.
ejemplo de la vida diaria.
Realiza un árbol
genealógico familiar.
Sentimientos y emociones A partir de diferentes Recoge los aportes de
yo psíquicamente. definiciones: señala cual es textos leídos, para Diferencia las
Definición, características, la que reúne los elementos formular nuevas ideas características del trabajo
clasificación. que mejor la define, valorando las en grupo y el trabajo en 3º
Elabora su FODA personal fortalezas y debilidades equipo mediante un
de vida encontradas. cuadro comparativo.

La discriminación: un Pone en práctica las buenas Valora y utiliza las


problema de todos políticas de ciudadanía recomendaciones de los
intercultural especialistas Profundiza el contenido
Identidad, prejuicios, Resuelve prácticas de los Crea nuevos ejercicios y de la unidad
estereotipos, estigmas, temas desarrollados prácticas de ejercicio de presentando resúmenes 4º/ 5º
discriminación. Corrige con sus la ciudadanía de textos que propone el
compañeros las actividades intercultural. docente
Causas de la discriminación propuestas Usa las normas de
convivencia
La personalidad
Efectúa un listado de Toma la decisión de Elabora esquemas,
Cómo funciona nuestra caricias positivas y reforzar las positivas y gráficos o cuadros 6º
personalidad negativas que más recibe reducir las negativas respecto de los temas

El diálologo, la
Dialoga como medio para
conversación, la amabilidad, Asume la importancia Comenta la lectura de
que el hombre se realice,
la proactividad, de la humanidad sobre Augusto Salazar Bondy 7º
como una unión de acción y
La sinergia, la autoestima la cosificación «La cultura»
reflexión

EXAMEN PARCIAL 8º

4.3 UNIDAD DIDÁCTICA N° 2: FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOCIAL


Del: del 30 de octubre Al: 15 de diciembre
Logro de aprendizaje:
Interpreta y ejercita reflexivamente motivos, valores, relaciones interpersonales y
liderazgo.
Participa activamente en talleres vivenciales en beneficio de su formación integral como
líderes basándose en los valores, como la responsabilidad, promoviendo además la toma
de decisiones libre al servicio de los demás.

CONTENIDOS
Producto Semana
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Liderazgo. Definición. Se forman grupos de Muestra seguridad en Señala las técnicas más
Formación de líder. Tipos. trabajo y discuten la sus intervenciones adecuada para la
temática presentada. usando argumentos resolución de conflictos a
Mediante la convincentes. través de un caso
presentación de específico.

resúmenes y cuadros
comparativos, señalan Diferencias los estilos de
las características y conducta proactivo y
actitudes del líder. reactivo a través de un
cuadro comparativo.
Conflictos. Definición. Clases. Analiza casos de Critica Reconoce su nivel de
Resolución de problemas. conflictos según tipo. constructivamente las estrés a través de un test.
participaciones de sus Propone estrategias para 10º
compañeros controlar el estrés ante
diversas situaciones.
Conoce y pone en
Comunicación efectiva: Aplica la comunicación Participa activamente
práctica la naturaleza y
Naturaleza y principios de la interpersonal en su utilizando diálogos en 11º
principios de la
comunicación efectiva formación profesional forma respetuosa
comunicación efectiva
Pronuncia y modula Participa en foros
Comunicación efectiva: Habla fuerte y claro en
correctamente todas utilizando palabras de 12º
Hablar en público diversas circunstancias
las palabras habla culta
Identifica situaciones
Comunicación efectiva: Expresa en forma clara
Reconoce la estructura comunicativas reales a
La estructura de nuestro sus ideas y 13º
de la exposición oral partir de diálogos
mensaje sentimientos
acerca de su realidad.
Metacognición Estructura y
Reflexiona cómo se
¿Qué es la metacognición? reestructura conceptos, Desarrolla los ocho
desarrollan el
Modalidades metacognitivas conocimientos y pasos del proceso 14º
conocimiento del
actitudes metacognitivo
propio conocimiento

Conocimientos Desarrolla estrategias


metacognitivos metacognitivas de Se muestra reflexivo Responde a las
Metaaprendizaje: aprender a planeación, monitoreo frente a los preguntas del
15º
aprender y, de revisión y procedimientos de procedimiento
evaluación. autorregulación metacognitivo

Metamotivación: Emplea recursos


comprensión anticipada de la metacognitivos de
meta Reacciona Investigan sobre un
autointerrogación, positivamente frente a tema de interés en 16º
Cómo desarrollar la autorrefuerzo y los nuevas estrategias grupo
metaatención autocrítica

Evaluaciones finales 17º

4.4 EVALUACIONES FINALES:


Del: 18 de diciembre Al: 22 de diciembre
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5.1. Métodos:
Se utilizará estrategias activas para el desarrollo de las clases como:
- Exposiciones del profesor y alumnos
- Lecturas de textos, indispensable para el análisis, crítica y ampliación de contenidos
- Trabajo individual y grupal y en el plenario Elaboración y sustentación de informes
- Orientación y asesoramiento.

5.2. Procedimientos:

- El trabajo lectivo se realizará en base a acciones individuales y grupales como parte


de las estrategias activas correspondientes a cada unidad.
- Se realizarán trabajos prácticos y/o de investigación, de acuerdo a cada tema de
unidad. Se sustentarán avances del mismo en forma grupal

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


MEDIOS MATERIALES

Auditivo La comunicación docente – estudiantes


Estáticos Como separatas, guías de estudio.
Audio visuales Movimiento; imágenes proyectadas en powerpoint, Videos.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Criterios de calificación
La escala de calificación será vigesimal de 0 – 20 puntos.
El promedio parcial se obtiene a través de los promedios obtenidos en cada uno de
los criterios, aplicando la siguiente fórmula:
Pc  Pp  Pa
PP 
3
Donde:
PP= Promedio parcial
Pc= Puntaje del criterio conceptual; Pp= Puntaje del criterio procedimental;
Pa= Puntaje del criterio actitudinal
El promedio final se obtiene a través de la siguiente fórmula:
PP1  PP2
PF 
2
Donde:
PF = Promedio final
PP 1 = Primer promedio parcial; y PP 2 = Segundo promedio parcial.

Momentos de la
Unidad Comp. Indicadores Técnicas Instrumentos evaluación
E P S
Analiza y reflexiona sobre la X X
personalidad, sus Ficha de
5.1. fundamentos y el desarrollo verificación
integral a través
organizadores de
información. Lista de Cotejo
Resúmenes
I
Analiza y elabora un cuadro
5.2. Sustentaciones Prueba escrita X X
comparativo para referirse
a las potencialidades
Ficha de
intelectuales, emociona les
Evaluación
y creatividad, diferenciando
a cada una de ellas.
Interpreta y ejercita Prueba escrita X X
5.3. reflexivamente motivos,
valores, relaciones Ficha de
interpersonales y liderazgo. verificación
Observación
5.4. Participa activamente en Sistematizada Escala de
talleres vivenciales en calificación X X
II beneficio de su formación Ensayo
integral como líderes Escala de valores
basándose en los valores, Observación
como la responsabilidad, Ficha de
promoviendo además la evaluación
toma de decisiones libre al
servicio de los demás.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALFORJA: Publicaciones de educación popular. (1989). Técnicas participativas para la educación


popular, 3ra ed. Ed. Humanitas: Buenos Aires.
BORBA, M. (2004). Inteligencia moral: Las 7 virtudes que los niños deben aprender para hacer lo
correcto. Paidós: Barcelona.
CARRERAS, L (1996). Cómo educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas, 2da ed. Ed.
Narcea: Madrid
CRAIG, O. J. Desarrollo Psicológico. México. Prentice Hall. 2001.
Empoderamiento y desarrollo juvenil. UCV: Trujillo.
FISCHMAN, D. (2000). El secreto de las siete semillas. Universidad privada de ciencias aplicadas:
Lima
MAXWELL, J. (2006). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Grupo Nelson. Líder latino: Georgia.
FROMM, E. (1979). Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea De Fondo de la Cultura Económica.
GIRSON, Je. (1988). Psicología de la Edad Juvenil.Ed. Trillas, México.
HARDIN, S; GOOKIN, D. (2005). Padres para dummies, Ed. Norma, Bogotá.
HERNANDEZ Y OTROS. Psicología y Desarrollo Profesional. México. Continental. 2005
ISAACS, S. Conflictos entre Padres e Hijos. Buenos Aires. Psique.
MINISTERIO DE EDUCACION (2008). Manual para padres: Ayuda a tus hijos a triunfar en la escuela,
¿qué deben aprender tus hijos en la escuela, en comunicación, matemática y desarrollo personal?.
Ministerio de educación: Lima.
MORALES, H. (2008). Modelos conceptuales en los programas de tutoría: sus implicancias para el
empoderamiento y el desarrollo del talento juvenil. IV Encuentro internacional de Tutoría:
PAPALIA, D. (1996). Psicología. Edic. Mc. Graw- Hill. México.
PEREZ, P. Habilidades Sociales. Educar Hacia la Autorregulación. Barcelona. CE. HORSORI. 2000
PLAN. (2008) Aprender Sin Miedo: La campaña mundial para terminar con la violencia en las
escuelas. Holding: Plan.
PUIG, J. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Ed. Paidós: Barcelona
STEPHEN, R. (2002) Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.
VILLACIS, J. (2008). Manejo conductual para niños y adolescentes. Ponencia en el VI Congreso de
psicología FIAP: Por la integración y prácticas de la Psicología Iberoamericana. FIAP: Lima.

IX. HORARIO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:30
9:00
9:00 X
10:30 X
10:30 X
12:00 X

Juliaca, 03 de setiembre del 2018.

………………………………………… ……………..……………………………
…..….………………………………..
V°B° DECANO Profesor
DOCENTE Asignatura
Mgtr. DELBA LILY RAMOS MEDINA

También podría gustarte