Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA

I. DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Seminario de Teoría Política: Teoría del Estado


PRE-REQUISITO : Ninguno
CÓDIGO : CPSEMTP
AÑO Y SEMESTRE : 2015 - 1
Nº DE CRÉDITOS :3
HORAS TEORÍA :3
DOCENTE : Dr. Romeo Grompone
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 16 de marzo al 10 de julio
FACULTAD : Facultad de Ciencias Sociales

_______________________________________________________________________________

II. SUMILLA

El objetivo del curso “Seminario de Análisis Político. Teoría del Estado” es analizar al Estado como
organizador de la sociedad o receptor de sus demandas, su legitimidad tanto como las eventuales
resistencias ciudadanas y los enfoques plurales y hasta encontrados de definirlo y entenderlo. Se
requiere, para emprender esta tarea, hacer un recorrido teórico en que un conjunto de
interpretaciones entran en juego. Ingresan entonces los enfoques institucionales para lo que se
requiere entender a las instituciones en general y luego ingresar en lo específico del tema tratado.
Los que lo consideran al Estado un actor independiente con diversos grados de autonomía.
Quienes entienden sus expresiones como consecuencia de la cambiante relación de intereses y
estrategias de los actores políticos en que se van anotando cambios en su configuración (lo que a su
vez se bifurca en diversas vertientes). En otro plano, se estudiarán las distintas teorías sobre su
formación y despliegue en Europa y América Latina y para los distintos países de nuestra región,
acuerdos y divergencias.

Finalmente esta asignatura procurará comprender el nuevo escenario que crea la globalización y el
modo que afecta las nociones tradicionales, la relación entre teoría del Estado y Estado de Derecho
y el Estado como organizador de los regímenes de bienestar que son los fundamentos, no siempre
explicitados de las políticas sociales.

Es un curso de ciencia política que tiende puentes con la sociología política y la historia política. Si
bien en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya no tiene carácter obligatorio entiendo que es el
que permite ordenar la transición de los cursos de tipo institucional dados en tercer y cuarto año con
los de Gestión Pública y los de Políticas Sociales. Aspira además a que se tenga un presupuesto de
conocimientos que siga una discusión contemporánea y coloque a las y los estudiantes en una mejor
situación relativa.

El curso no es necesariamente complejo es obligación del profesor facilitar la comprensión de


contenidos, de los alumnos y alumnas exigirlo y a la vez comprometer su esfuerzo.
III. OBJETIVOS

Al final del curso las y los estudiantes podrán:

Dominar un conocimiento actualizado sobre el Estado, su estructura y sus dilemas, que los colocará
en situación ventajosa, complementado con otras disciplinas, para entender constantes cambios en
este tema, lo que los situará mejor en el plano académico y profesional.
Adquirir un saber articulado, que contemple las especializaciones pero vaya más allá de ellas, que
los ayude a que se deslicen con facilidad en distintos planos de conocimiento de la política y de la
Ciencia Política con un enfoque integrador.

Contemplar la dimensión de igualdad como aspiración en el orden político y en las políticas


sociales, sometido a una criba de exigencia que junto a la ética le otorga sentido y capacidad de
convicción.

IV. EVALUACIÓN DEL CURSO

El dictado de clases se espera una intervención activa de los y las estudiantes. Tendrán que realizar
por lo menos una exposición oral acerca de un tema convenido con el docente y una exposición en
grupo en la que expondrán brevemente el conjunto de sus participantes. Asimismo, se tendrá en
cuenta también intervenciones –preguntas o comentarios- que denoten lecturas previas de la
bibliografía asignada para cada sección. En caso que lo expuesto resulte insatisfactorio o
incompleto se le encomendará una guía de lectura con resumen, en la que podrá recurrir a textos
adicionales.

Cuando termine el desarrollo de un tema, los estudiantes presentarán un “prècis” de 3 a 5 párrafos


que contenga las ideas fundamentales de un libro o un artículo desarrollado en el curso.

En el examen parcial, los estudiantes podrán consultar durante la prueba bibliografía que consideren
pertinente. El examen final será un trabajo de entre tres a cinco páginas y una conversación con el
docente que se remitirá estrictamente a lo presentado por el alumno.

Finalmente los textos enunciados que por razones de tiempo no se dicten en el curso se consideraran
bibliografía ampliatoria.

La evaluación se ajustará a los siguientes criterios:

Intervenciones orales, guías de lectura, exposiciones y prècis 40%


Examen parcial 30%
Examen final 30%

2
V. CRONOGRAMA

Fechas Temas Lectura

Semana 18 y 25 Las definiciones de las HALL, Peter y Rosemary Taylor. “Political Science and
1y2 marzo distintas corrientes the Three New Institutionalism” Political Studies, XIV,
contemporáneas sobre 1996.
instituciones. El Estado
en esa trama y las PIERSON, Paul y Theda Scokpol. “El institucionalismo
definiciones clásicas. histórico en la Ciencia Política “Revista Uruguaya de
Ciencia Política Montevideo. 2008

WEBER, Max. Económica y sociedad. Esbozo de


sociología comprensiva. Decimoséptima reimpresión.
2008, Pp. 170- hasta final del capítulo.

TILLY, CHARLES. Coerción, capital y los estados


europeos. 990-1990, Madrid, Alianza Editorial, 1992

MANN, Michael. Las Fuentes del Poder Social, II. El


desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760-
1914. Cap.3, 11, 12,13. 1997, Alianza Editorial Madrid.

ERTMAN, Thomas “State Formation and State Building


in Europe” en The Handbook Political sociology. States,
Civil societies and Globalization” Ed. Thomas Janoski,
Robert Alford ,Alfred Hicks y Mildred Schwarts.2055.
Cambridge University Press.

Semana 1 abril El Estado como agente. SKOCPOL, Teda. “El Estado regresa al primer plano”
3 Capacidades y márgenes Estrategias de Análisis en la investigación actual –Zona
de autonomía. Abierta 50, 1989.

BLOCK, Fred. “Revising State Theory” . Filadelfia,


Temple University Predd. 1987

Semana 8 abril Las concepciones del SARTORI, Giovanni. “Los fundamentos del pluralismo”.
4 pluralismo teórico y sus Leviatán, 91. 1995
efectos en la
comprensión del estado. RUNCIMAN, David Pluralism and the Personality of the
State,1997, Cambridge University Press

SIMON, Miguel Ángel. “Más allá de las mesas


separadas. El desarrollo de la autonomía política en3 las
tradiciones estructuralista y pluralista”. Universidad
Complutense, 2004 Madrid

NORDLINGER, Eric. On the autonomy of Modern State


Cambridge, Harvard. University Press.

Semana 15 y 22 Las concepciones ABRAHMS, Philip. “Notes of the Difficulty of Studying


5y6 abril sociocéntricas. El the State” Journal of Historical Sociology Vol “1. No I
Estado en la sociedad .1998.

MIGDAL, Joel. Estados fuertes. Estados Débiles,


Mexico, FCE,2011

EVANS, Peter. Embedded Autonomy States &Industrial


Tansformation. Princenton University Press, 1995

SCOTT, James. Seeing like a state. How certain schemes


to improve the human condition have failed. 1999, Yale
University. Capítulos 1, 2 y 10

Semana 29 abril La interpretación del JESSOP, Bob .The Future of the Capitalist State Polity
7 marxismo Press 2007 Cap. 1, 2 y 3.
contemporáneo sobre el
carácter del Estado JESSOP, Bob. Teorías recientes sobre el Estado
Capitalista en “La crítica Marxista del Estado Capitalista.
Del Estado Capitalista a la forma Estado,1980, CINEP,
Bogotá

MÍGUEZ, Pablo. El debate contemporáneo sobre el


Estado en la teoría marxista: su relación con el desarrollo
y la crisis del capitalismo. En Estudios sociológicos, 84,
2010. Pp 643-689.

Semana 4 al 9
EXÁMENES PARCIALES
8 mayo

Semana 13 Formación del Estado en CHIARAMONTE, José Carlos Nación y Estado en


9 mayo América Latina desde América Latina. El lenguaje político en tiempos de
una perspectiva tiempos de de la Independencia, Capitulo 3 Buenos
comparada. Opciones, Aires, Editorial Sudamericana
límites, reformulación
de lenguajes políticos. PALTI, Elas “ El tiempo de la política .El siglo XIX
reconsiderado Buenos Aires, Siglo XXI 2007.

KNIGHT, Alan The Mexican State , Porfirian and


Revolutionary en Centeno, Miguel Angel y Agustín
Ferraro. State and Nation Making in Latin America and
Spain. Republics of the Possible. Cambridge University
Press, 2013

4
Semana 20 Los conflictos sociales SLATER, Dan. “Ordering Power. Contentious Politics
10 mayo entre países y en su and Auhotirarian Leviathans in South East Asia,
interior. Construcción Cambridge University Press.
del Estado y largo plazo.
LOPEZ Alves, Fernando. La formación del Estado en
América Latina 1830-1910. Bogotá Grupo Editorial
Norma 2003.

CENTENO, Miguel Ángel “Bood and Debt . War in the


Nation States in Latin America University Park,
Pennsylvania State Universiy Pres, 200e

MENDEZ, Cecila. La república plebeya: Huanta y la


formación del estado peruano, 1820-1850. Capítulo 1 y 2

CENTENO, Miguel Ángel y Agustín Ferraro. Paper


Leviathans. Historical Legacies and State Strenght in
Contemporary Latin and Spain en Centeno. En: Miguel
Angel y Agustín Ferraro. State and Nation Making in
Latin America and Spain. Republics of the Possible.
Cambridge University Press, 2013

Semana 27 Las bases de la teoría de PIERSON, Paul. Politics in time. History, institutions
11 mayo la “Path dependence” y and social analysis. Princeton University Press 2004.
su creciente gravitación
en la reflexión sobre el MAHONEY, James. The legacies of liberalism .Path
tema. Sus relaciones con Dependence and Political Regimes on Central America
el institucionalismo The John Hopkins University Press ,2001
histórico. YASHAR, Deborah. Demanding Democracy. Reform
and Reaction in Costa Rica and Guatemala 1870s-1850s
Sanford University Press,1997

KURTZ, Marcus. Latin America State Building in


Comparative Perspective. Social Formations and
Institutional Order. Cambridge. Nez York, Cambridge
University Press, 2013

Semana 3 junio Cuestionando las MAZZUCA, Sebastián. Legitimidad, autonomía y


12 nociones convencionales capacidad: Conceptualizando una vez más los poderes
sobre la compresión del del Estado. En: Revista Ciencia Política, Vol. 32
Estado y bases para Santiago 2012.
entender su despliegue.
OSZLAK, Oscar. “State Bureaucracy. Politics and
Policies”. En: The Handbook Political sociology. States,
Civil societies and Globalization” Ed. Thomas Janoski,

5
Robert Alford, Alfred Hicks y Mildred Schwarts.2055.
Cambridge University Press.

Semana 10 El Estado de derecho. O´ DONNELL, Guillermo. Democracia, agencia y


13 junio Antecedentes y Estado. Teoría con intención comparativa. Cap. V y VI.
características. Las Buenos Aires Prometeo Libros. 2010
nuevas reflexiones
desde la ciencia política BRINKS, Daniel. “The transformation of the Latin
sobre el tema. American State-As –Law: State Capacity and the Rule of
Law”. En: Revista Ciencia Política Vol. 32 no.3.
Santiago, 2012

Semana 17 Estado, regímenes de ESPING ANDERSEN, Gosta. The Three Worlds of


14 junio bienestar y políticas Welfare Capitalism. Princenton University Press, 1990
sociales.
MARCEL, Mario y Elizabeth Rivera. Regímenes de
bienestar en América Latina en Eugenio Tironi.
“Redes, Estado y Mercados” CIEPAN 2008- Santiago de
Chile

FILGUEIRA, Fernando. El desarrollo maniatado en


América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2009
Capítulos V, VI y VII

Semana 24 Los cambios recientes SASSEN. Saskia. “Territorio, autoridad y derechos .De
15 junio en la estructura y los ensamblajes medievales as los ensamblajes globales.
vigencia del Estado en Parte 3. Buenos Aires Katz Editores.
el llamado proceso de
“Globalización”.

Semana 30 al 4
16 de julio EXÁMENES FINALES

También podría gustarte