Está en la página 1de 19

 DETERMINACION DE HUMEDAD DE UN

ALIMENTO

I. INTRODUCCIÓN

La presencia de agua en los alimentos es el principal factor


responsable de las reacciones quimicas, enzimaticas y
microbiologicas que alteran la calidad de los mismos. El contenido de
agua de un alimento(humedad) se define, convencionalmente, como
laperdida de masa que enperimenta en condiciones determinadas.
Todos los alimentos, cualquiera que sea el tipo de procesadoal que
hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o mkenor proporcion,
oscilando entre un 90-95% en verduras y menos de un 5% en
alimentos como galletas y harinas.
De manera simple puede decirse que el agua que el agua que existe
en los alimentos en dos fiormas generales: “agua libre” y “agua
ligada”. El agua libre es la forma predominante, se libera con gran
facilidad y es estimada con la mayor parte de los metodos usados para
el calculo de la humedad. El agua lkigada se encuentra en los
alimentos como agua de cristalizacion(en los hidratos) o ligada a las
proteinas. Estas formas requieren para su eliminacion, en forma de
vapor, un calentamiento de distinta intensidad. Ademas parte del agua
ligada permanece unida al alimento incluso a la temperatura de
carbonizacion.
Fuente: CIENCIAS EXPERIMENTACIONES Y TECNOLOGIA-EXPERIMENTACION EN
QUIMICA ANALITICA (ISABEL SIERRA ALONSO, SONIA MORANTE ZARCERO, DAMIAN
PEREZ QUINTANILLA-2007)
II. OBJETIVO
Conocer el contenido de agua que posee un alimento y la materia seca de
lo cual están constituidos.

III. FUNDAMENTO TEORICO

El agua se encuentra en los alimentos en tres formas: como agua de


combinación, como agua adsorbida y en forma libre, aumentando el
volumen. El agua de combinación está unida en alguna forma química como
agua de cristalización o como hidratos. El agua adsorbida está asociada
físicamente como una mono capa sobre la superficie de los constituyentes de
los alimentos. El agua libre es aquella que es fundamentalmente un
constituyente separado, con facilidad se pierde por evaporación o por secado.
Dado que la mayor parte de los alimentos son mezclas heterogéneas de varias
sustancias, pueden contener cantidades variables de agua de los tres tipos.

Hay muchos métodos para la determinación del contenido de humedad de


los alimentos, variando en su complicación de acuerdo a los tres tipos de
agua y a menudo hay una correlación pobre entre los resultados obtenidos.
Sin embargo, la generalidad de los métodos da resultados reproducibles, si
las instrucciones empíricas se siguen con fidelidad y pueden ser
satisfactorios para uso práctico.

Los métodos pueden ser clasificados como por secado, destilación, por
métodos químicos e instrumentales.

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓 𝒆𝒍 % 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒊𝒈𝒖𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂

𝐴−𝐵
%𝐻 = × 100
𝑊
%H = porcentaje de humedad
A = (peso de la capsula + muestra humeda)en gramos
B = (peso de a capsula + muestra seca) en gramos
W = (Peso de la muestra en gramos)
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
 Estufa, Balanza analítica, Morteros, Capsula de porcelana, Cuchillos,
Cucharas, Pinza, Campana de desecación.

V. PROCEDIMIENTO
 Se puso 3 capsulas en una estufa por 2 horas a 105ºC para eliminar la
humedad.
 Luego se saca las capsulas y se pusieron en una campana de desecación
para que no absorba la humedad del ambiente.

 ENSAYO Nº 01:

1. Se picó el plátano de la isla en trozos pequeños incluido la cascara.


2. Luego de haber picado el plátano de la isla se muelen en un mortero
para poder obtener mejores resultados con respecto a la humedad que
contiene esta fruta.
3. Después con una pinza se saca la capsula de la campana de desecación
para pesarla en una balanza analítica para saber cuál es el peso de esta.
4. Ya sabiendo cuánto pesa la capsula se tara la balanza y se adiciona la
fruta molida para registrar cuanto se va a utilizar de dicha muestra.
5. A continuación se muestra los resultados que se obtuvieron en este
experimento.
a) 𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 21.53𝑔
b) Muestra húmeda de mango = 𝑚. ℎ = 10.41𝑔
6. La capsula con muestra de mango se pone en una estufa por 2 horas a
105ºC; después de las 2 horas se obtiene la muestra de mango seca que
al registrar el peso ya podremos calcular el porcentaje de humedad que
contiene el mango.
7. Al pesar la muestra incluida la capsula se obtuvo = 𝐵 = 24.21𝑔
 ENSAYO Nº 02:

1. Se picó el tomate en trozos pequeños.


2. Luego de haber picado el tomate se pone en un mortero y se muele.
3. Después con una pinza se saca la capsula de la campana de
desecación para pesarla en una balanza analítica para saber cuál es
el peso de esta.
4. Ya sabiendo cuánto pesa la capsula se tara la balanza y se adiciona
el tomate molido para registrar cuanto se va a utilizar de dicha
muestra.
5. A continuación se muestra los resultados que se obtuvieron en este
experimento.

a) 𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 23.46𝑔
b) Muestra húmeda de tomate = 𝑚. ℎ = 10.17𝑔

6. La capsula con muestra de tomate se pone en una estufa por 2 horas


a 105ºC; después de las 2 horas se obtiene la muestra de tomate
seca que al registrar el peso ya podremos calcular el porcentaje de
humedad que contiene el tomate.

7. Al pesar la muestra incluida la capsula se obtuvo = 𝐵 = 24.76𝑔


 ENSAYO Nº 03:

1. Se picó la uva en trozos pequeños incluido la cascara pero no


semillas.
2. Luego de haber picado la uva se muelen en un mortero para poder
obtener mejores resultados con respecto a la humedad que
contiene esta fruta.
3. Después con una pinza se saca la capsula de la campana de
desecación para pesarla en una balanza analítica para saber cuál es
el peso de esta.
4. Ya sabiendo cuánto pesa la capsula se tara la balanza y se adiciona
la fruta molida para registrar cuanto se va a utilizar de dicha
muestra.
5. A continuación se muestra los resultados que se obtuvieron en este
experimento.

a) 𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 25.72𝑔
b) Muestra húmeda de mango = 𝑚. ℎ = 10.13𝑔

6. La capsula con muestra de tangelo se pone en una estufa por 2


horas a 105ºC; después de las 2 horas se obtiene la muestra de
mango seca que al registrar el peso ya podremos calcular el
porcentaje de humedad que contiene el tangelo.

7. Al pesar la muestra incluida la capsula se obtuvo = 𝐵 = 28.06𝑔


VI. CALCULOS Y RESULTADOS

Alimento A B W %H

Plátano 31.94g 24.21g 10.41g 74.76


de la Isla

Tomate 33.63g 24.76g 10.17g 87.22

Uva 35.85g 28.06g 10.13g 76.90

Muestras puestas en estufa por 2 horas a 105ºC.

𝐴−𝐵
%𝐻 = × 100
𝑊
%𝐻 = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝐴 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎)𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐵 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎) 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑊 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠)

A. Ensayo Nº 01: Plátano de la Isla.

𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 21.53𝑔
𝑚. ℎ = 10.41𝑔
𝐵 = 24.21𝑔

[(21.53𝑔 + 10.41𝑔) − (24.21𝑔)]


%𝐻 = × 100
10.41𝑔
%𝐻 = 74.26

B. Ensayo Nº 02: Tomate.

𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 23.46𝑔
𝑚. ℎ = 10.17𝑔
𝐵 = 24.76𝑔

[(23.46𝑔 + 10.17𝑔) − (24.76𝑔)]


%𝐻 = × 100
10.17𝑔

%𝐻 = 87.22

C. Ensayo Nº 03: Uva.

𝐶𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 = 25.72𝑔
𝑚. ℎ = 10.13𝑔
𝐵 = 28.06𝑔

[(25.72𝑔 + 10.13𝑔) − (28.06𝑔)]


%𝐻 = × 100
10.13𝑔

%𝐻 = 76.90
VII. DISCUSIONES
𝑨𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 %𝑯 %𝑯 𝑺𝑬𝑮Ú𝑵 𝑻𝑨𝑩𝑳𝑨𝑺

𝑷𝒍á𝒕𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑰𝒔𝒍𝒂 74.76 74.60

𝑻𝒐𝒎𝒂𝒕𝒆 87.22 94.20

𝑼𝒗𝒂 76.90 77.00

Fuente de información para la comparación de datos: Tablas Peruanas de


Composición de Alimentos.
 El tomate es el que presenta mayor porcentaje de humedad igual a
87.22 por lo que se puede decir que está más propenso a deteriorarse
aunque a comparación con los datos de tablas peruanas de
composición de alimentos es 94.20 quizá se perdió un poco de agua
al molerlo en el mortero.
 En la uva se obtuvo un 76.90% de humedad y comparándolo con
las tablas peruanas de composición de alimentos casi concuerda ya
que esta muestra un valor de 77.00 de humedad es decir podría
decirse que se efectuó correctamente la determinación de humedad.

VIII. CONCLUSIONES

Se determinó el porcentaje de humedad en plátano de la isla, tomate, uva


y el que estaría más propenso a deteriorarse por tener un mayor
porcentaje de agua seria el tomate con un %H=87.22 seguido de la uva
con un %H=76.90 y por último en este caso tenemos al plátano de la isla
con un %H=74.76.
IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 CIENCIAS EXPERIMENTACIONES Y TECNOLOGIA-
EXPERIMENTACION EN QUIMICA ANALITICA (ISABEL SIERRA
ALONSO, SONIA MORANTE ZARCERO, DAMIAN PEREZ
QUINTANILLA-2007)
 Ranganna, S. 1977. Manual of Analysis of Fruits and Vegetable
Products. McGraw-Hill.
 Fuente de información para la comparación de datos: Tablas Peruanas
de Composición de Alimentos.
 DETERMINACION DE CENIZAS EN
ALIMENTOS

1) INTRODUCCION
Las cenizas en los alimentos están constituidas por el residuo inorgánico
que queda después de que la materia orgánica se ha quemado Siendo este
residuo de naturaleza inorgánica compuesta por sustancias minerales. Es
importante saber de qué equipos se requieren o se tiene para el análisis
de esta muestra ya que puede afectar nuestro resultado, se puede
determinar que la humedad que tiene el alimento analizado sea apta para
que pueda ser comercializado, este resultado debe dar como color gris o
blanco. (Fuente: Ensayos de calidad, tareas, Monografías:
Determinación de cenizas.)

2) OBJETIVO
Determinar el contenido de cenizas totales en un alimento.

3) FUNDAMENTO TEORICO
Las cenizas representan el contenido en minerales del alimento; en general,
las cenizas suponen menos del 5% de la materia seca de los alimentos. Los
minerales, junto con el agua, son los únicos componentes de los alimentos
que no se pueden oxidar en el organismo para producir energía; por el
contrario, la materia orgánica comprende los nutrientes (proteínas,
carbohidratos y lípidos) que se pueden quemar (oxidar) en el organismo para
obtener energía, y se calcula como la diferencia entre el contenido en materia
seca del alimento y el contenido en cenizas.

Las cenizas se determinan como el residuo que queda al quemar en un horno


o mufla los componentes orgánicos a 550 ºC durante 5 h. En ocasiones es
interesante determinar las cenizas insolubles en ácido clorhídrico, que
pretenden representar el contenido del alimento en minerales indigestibles.
Como ya se ha descrito; las cenizas son el residuo inorgánico que queda tras
eliminar totalmente los compuestos orgánicos existentes en la muestra, si
bien hay que tener en cuenta que en él no se encuentran los mismos
elementos que en la muestra intacta, ya que hay pérdidas de volatilización y
por conversión e interacción entre los constituyentes químicos. A pesar de
estas limitaciones, el sistema es útil para concretar la calidad de algunos
alimentos cuyo contenido en cenizas totales, o sus determinaciones
derivadas que son cenizas solubles en agua, alcalinidad de las cenizas y
cenizas insolubles en ácido, está bien definido. Facilita, en parte, su
identificación, o permite clasificar el alimento examinado en función de su
contenido en cenizas.

La cantidad de cenizas representa el contenido total de minerales en los


alimentos. La determinación del contenido de cenizas puede ser importante
por varias razones:
Son una parte del análisis próximo para la evaluación nutricional. Las
cenizas son el primer paso en la preparación de una muestra de alimentos
para análisis elemental específico.
La determinación del contenido de cenizas sirve para obtener la pureza de
algunos ingredientes que se usan en la elaboración de alimentos tales como:
azúcar, pectinas, almidones y gelatina.

El contenido de cenizas se usa como índice de calidad en algunos alimentos


como mermeladas y jaleas. En estos productos el contenido de cenizas es
indicativo del contenido de frutas en los mismos: por lo tanto, se le considera
como un índice de adulteración, contaminación o fraude.

Es importante en productos de cereales porque revela el tipo de refinamiento


y molienda. Ejemplo una harina de trigo integral (todo el grano) contiene
aproximadamente 2% de cenizas; mientras que la harina proveniente del
endospermo tiene un contenido de cenizas de 0,3%.

Quiere decir que la mayoría de las cenizas están en las cáscaras. Se puede
esperar un contenido de cenizas constante en productos animales, pero de
otra fuente como las plantas, este puede ser variable.

Las cenizas contienen los elementos inorgánicos, mucho de los cuales son
de interés nutricional como es el caso del calcio, fósforo, etc.
El método más común para determinar cenizas es la calcinación en mufla
a temperaturas entre 500 y 600oC. Para determinar cenizas en azúcar se
han recomendado métodos basados en la conductividad eléctrica (vía
húmeda).
4) MATERIALES Y EQUIPOS

 Mufla, Balanza analítica, Morteros, Crisoles, Cuchillos, Cucharas,


Pinza, Campana de desecación.

5) PROCEDIMIENTO

 ENSAYO Nº 01:

1. Se picó el plátano de la isla en trozos pequeños incluido la cascara.


2. Luego de haber picado el plátano de la isla se muelen en un mortero
para poder obtener mejores resultados con respecto a la cantidad de
cenizas que contiene esta fruta.
3. Después con una pinza se saca el crisol de la campana de desecación
para pesarla en una balanza analítica para saber cuál es el peso de este.
4. Ya sabiendo cuánto pesa el crisol se tara la balanza y se adiciona la
fruta molida para registrar cuanto se va a utilizar de dicha muestra.
5. A continuación se muestra los resultados que se obtuvieron en este
experimento.

a) 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 = 13.66𝑔
b) Muestra húmeda de plátano de la isla = 𝑚. ℎ = 2.08𝑔

6. El crisol que contiene la muestra se pone en una mufla a (700-750)ºC


hasta que las muestras presenten un color blanquecino parecido a las
cenizas.

7. Al pesar la muestra incluida el crisol se obtuvo = 13.70𝑔


 ENSAYO Nº 02:

1. Se picó el tomate en trozos pequeños.


2. Luego de haber picado el tomate se pone en un mortero y se muele.
3. Después con una pinza se saca la capsula de la campana de
desecación para pesarla en una balanza analítica para saber cuál es
el peso de esta.
4. Ya sabiendo cuánto pesa el crisol se tara la balanza y se adiciona
el tomate molido para registrar cuanto se va a utilizar de dicha
muestra.
5. A continuación se muestra los resultados que se obtuvieron en este
experimento.

a) 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 = 11.22𝑔
b) Muestra húmeda de tomate = 𝑚. ℎ = 2.14𝑔

6. El crisol que contiene la muestra se pone en una mufla a (700-


750)ºC hasta que las muestras presenten un color blanquecino
parecido a las cenizas.

7. Al pesar la muestra incluida el crisol se obtuvo = 11.23𝑔


 ENSAYO Nº 03:

1. Se picó la uva en trozos pequeños incluido la cascara pero no


semillas.
2. Luego de haber picado la uva se muelen en un mortero para
poder obtener mejores resultados con respecto a la humedad que
contiene esta fruta.
3. Después con una pinza se saca la capsula de la campana de
desecación para pesarla en una balanza analítica para saber cuál
es el peso de esta.
4. Ya sabiendo cuánto pesa la capsula se tara la balanza y se
adiciona la fruta molida para registrar cuanto se va a utilizar de
dicha muestra.
5. A continuación se muestra los resultados que se obtuvieron en
este experimento.

a) 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 = 14.39𝑔
b) Muestra húmeda de uva = 𝑚. ℎ = 2.00𝑔

6. El crisol que contiene la muestra se pone en una mufla a (700-


750) ºC hasta que las muestras presenten un color blanquecino
parecido a las cenizas.

7. Al pesar la muestra incluida el crisol se obtuvo = 14.40𝑔


6) CALCULOS Y RESULTADOS

Alimento 𝑃0 𝑃 𝑤 %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠
Plátano de la isla 13.70𝑔 13.66𝑔 2.08𝑔 1.92
Tomate 11.23𝑔 11.22𝑔 2.00𝑔 0.47
Uva 14.40𝑔 14.39𝑔 2.00𝑔 0.50

𝑃0 − 𝑃
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
𝑊
𝑃0 = 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎
𝑃 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙
𝑤 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑎

ENSAYO Nº 01: Plátano de la isla

𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 = 13.66𝑔
𝑤 = 2.08𝑔
𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 = 13.70𝑔
𝑃0 − 𝑃
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
𝑊
13.70𝑔 − 13.66𝑔
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
2.08𝑔
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 1.92
ENSAYO Nº 02: Tomate

𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 = 11.22𝑔
𝑤 = 2.14𝑔
𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 = 11.23𝑔

𝑃0 − 𝑃
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
𝑊

11.23 − 11.22
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
2.14

%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 0.47

ENSAYO Nº 03: Uva

𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 = 14.39𝑔
𝑤 = 2.00𝑔
𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 = 14.40𝑔

𝑃0 − 𝑃
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
𝑊

14.40 − 14.39
%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
2.00

%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 0.50
7) DISCUSIONES

Alimento %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠


Plátano de la isla 1.92 1.1
Tomate 0.47 0.50
Uva 0.50 0.50
Fuente de información para la comparación de datos: Tablas Peruanas de
Composición de Alimentos.

El plátano de la isla tuvo 1.92% en cenizas y según las tablas


peruanas de composición de alimentos debería tener un 1.1% de
cenizas quizá fue porque la muestra la hicimos con la cascara.
En el caso del tomate se obtuvo 0.47% y casi concuerda con
la información que se está comparando de la tablas peruanas de
composición de alimentos y en la uva se obtuvieron el % de
cenizas exacto tal y como lo indican las tablas.

8) CONCLUSIONES
Se determinó el porcentaje de cenizas de plátano de la isla,
tomate y uva en el cual se observa que el que tiene mayor
porcentaje de cenizas es el plátano en el que se puede decir
que contiene más minerales a comparación con la uva y el
tomate después de haber sido sometidos a 700-750ºC en una
mufla.
9) CUESTIONARIO

A. Explicar el fundamento del método de incineración


directa en mufla.
El método más generalizado para esta determinación, se basa en el
proceso de calcinación de la materia orgánica por calentamiento a
temperaturas elevadas, hasta llegar a un peso constante.
Equipos diseñados especialmente para lograr temperaturas elevadas son
las muflas u hornos que pueden trabajar en condiciones de presión normal
o de vacío, con o sin circulación de aire. Cuando los alimentos y
productos alimenticios se calientan a temperaturas elevadas 500 a 600°C,
el agua y otros componentes volátiles se evaporan y los constituyentes
orgánicos son incinerados en presencia de oxígeno del aire dando como
dióxido de carbono y óxido de nitrógeno y así eliminados conjuntamente
con el hidrógeno del agua.

B. Que se entiende por cenizas totales

Se denomina así a la materia inorgánica que forma parte constituyente de los


alimentos (sales minerales). Las cenizas permanecen como residuo luego de
la calcinación de la materia orgánica del alimento. La calcinación debe
efectuarse a una temperatura adecuada, que sea lo suficientemente alta como
para que la materia orgánica se destruya totalmente, pero tenemos que
observar que la temperatura no sea excesiva para evitar que los compuestos
inorgánicos sufran alteración (fusión, descomposición, volatilización o
cambio de estructura).

C. Que sustancias o minerales se encuentran en las


cenizas.
Las cenizas se obtienen al someter un alimento a un proceso de
incineración mediante el cual se destruye la materia orgánica. Están
constituidas por sustancias que se van a encontrar como sales de
sustancias minerales y están los sulfatos, fosfatos, cloruros y carbonatos
de los diferentes elementos.
D. Como se explica el ennegrecimiento de la muestra del
crisol al someterla a calcinación.
Si la calcinación del crisol con la muestra está a una temperatura muy
alta esta va a mostrar un ennegrecimiento provocando la perdida de
metales alcalinos.

10) REVISION BIBLIOGRAFICA


 Análisis Moderno de los Alimentos, F.L. Hart, H.J. Fischer, Editorial
Acribia, Zaragoza (España), Pág. 1 – 4.
 Tablas Peruanas de Composición de Alimentos.
 Ensayos de calidad, tareas, Monografías: Determinación de cenizas.)
 Termodinámica Química-2001

También podría gustarte