Está en la página 1de 9

A G E NT E CA US A L

Un agente es aquel o aquello que tiene la capacidad de actuar o de producir algo. Causal, por otra
parte, es algo vinculado a una causa(una razón, una motivación o un fundamento).
Se denomina agente causal al factor que se encuentra en el medio ambiente y que, por sus
características, puede generar un trastorno de salud a un huésped. Estos agentes son causales ya
que son el motivo, directo o indirecto, del desarrollo de una enfermedad.
Cabe recordar que, en el terreno de biología, un huésped es un organismo que, en su superficie o en
su interior, alberga a otro con quien mantiene algún tipo de vínculo. Un parásito, por ejemplo, se
hospeda en su huésped.
Los agentes causales, en este marco, pueden ser agentes biológicos, agentes químicos, agentes
mecánicos o agentes físicosy pueden provocar una enfermedad en el organismo que los hospeda.
Estos agentes generan alteraciones en los aspectos funcionales, lesiones y otros inconvenientes o
daños.
Los agentes biológicos también se conocen con el nombre de bioagentes y son organismos, tales
como un virus, un hongo, un parásito o una bacteria, o cualquier material biológico, como puede ser
una toxina, capaces de producir trastornos en la salud de los seres humanos, cada uno con diferentes
consecuencias, bien definidas.
Cabe mencionar que en el contexto de las llamadas guerras biológicas el ser humano puede usar los
agentes biológicos para crear armas muy dañinas, algo que también se encuentra como elemento
fundamental del bioterrorismo. En nuestro planeta podemos hallar más de 1200 clases de agentes
biológicos.
Los agentes químicos, por su parte, no deben confundirse con los anteriores, ya que son todos
los compuestos químicos que se usen en una actividad laboral, que hayan sido vertidos a la
naturaleza o distribuidos a través del comercio, ya sea en su estado natural o habiendo atravesado
algún tipo de proceso industrial.
Si bien todos los agentes causales provocan ciertos riesgos en común, como ser las enfermedades,
los químicos se distinguen por incluir en esta lista las explosiones y los incendios, entre otros. En el
lugar de trabajo, podemos diferenciar tres situaciones fundamentales en las que los agentes químicos
pueden perjudicar la salud de las personas:
* exposición constante o muy frecuente: por ejemplo, en un ambiente de trabajo donde normalmente
haya vapor proveniente de algún compuesto tóxico;
* exposición accidental: esto puede darse a través del escape de un gas tóxico al exterior de la zona
segura, o del derrame de ciertos líquidos corrosivos, entre otros casos;
* sin exposición: una explosión o un incendio como producto de un agente causal son claros
ejemplos.
Los agentes físicos, por su parte, son muy comunes en el ámbito laboral, independientemente del
rubro. Se trata de manifestaciones de energía capaces de dañar a los trabajadores, y esto incluye
los ruidos, las vibraciones, las temperaturas extremas y la radiación. Pasar varias horas al día en una
oficina donde el aire acondicionado genera una temperatura demasiado baja, o en un entorno donde
los ruidos son constantes y a intensidades por encima de las normas puede conducir a un gran número
de enfermedades de variada gravedad.
El virus de la inmunodeficiencia humana, conocido por la sigla VIH, es el agente causal
del SIDA (el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida). Cuando este virus se aloja en un ser
humano, puede desencadenar el mencionado síndrome. Este agente causal se transmite entre las
personas por vía sexual, a través de la lactancia materna o por contacto con sangre infectada (al
compartir una jeringa, por ejemplo).
Existen diversos mecanismos sociales para el control de los agentes causales. En el caso del VIH, se
trabaja en la prevención del contagio (fomentando el uso de condones en las relaciones sexuales, la
utilización de agujas descartables, etc.) y en el suministro de medicamentos antirretrovirales para
el tratamiento del SIDA.
DE FI NI CI Ó N DE RE S E RV O RI O
Con origen en el vocablo francés réservoire o el inglés reservoir, la palabra reservorio es un término
que posee múltiples usos. Para el campo de la biología (epidemiología), por ejemplo, un reservorio es
un conjunto de organismos vivos que posee el germen de una cierta enfermedad de manera crónica.
El denominado reservorio natural, por lo tanto, es donde a largo plazo se aloja un patógeno que
provoca una patología zoonótica. En muchas ocasiones, quien lo hospeda no resulta afectado por la
enfermedad o bien se mantiene sin síntomas.
Los ratones para el hantavirus, las ratas para la peste bubónica y las garrapatas para la babesiosis son
ejemplos de reservorios naturales de patógenos que causan enfermedades de carácter infeccioso. En
este contexto hay que decir que existen enfermedades que no cuentan con un reservorio no humano,
como es el caso de la varicela.

Y todo ello sin olvidar tampoco que existen otras especies animales que, de igual forma, se convierten
en reservorios naturales. En este sentido, habría que hacer referencia a las ardillas que también
ejercen como tal para la mencionada peste bubónica o los armadillos que hacen lo propio con lo que es
la conocida enfermedad de Chagas.

Dicha patología, que también se identifica por el nombre de tripanosomiasis americana, es de tipo
parasitario, es propia de América y se caracteriza por el hecho de que a lo largo de la historia ha
significado la muerte de millones de personas. En concreto, la misma, que tiene carácter crónico
habitualmente, es generada por el protozoo Trypanosoma cruzi.

Fiebre, cardiomiopatía o aumento del tamaño del hígado son tres de los síntomas más frecuentes que
experimentan las personas que sufren esta citada enfermedad que en la mayoría de las ocasiones
genera la muerte repentina de personas que en apariencia estaban sanas y gozaban de una buena
salud.

Además de todo lo expuesto es importante recalcar el hecho de que hay distintas patologías que no
cuentan con un reservorio natural o, por lo menos, aún sigue sin descubrirse el mismo. Esto es lo que
sucede, por ejemplo, con la fiebre de tipo hemorrágico del Ébola. Una enfermedad esta, causada por
un virus, que es de tipo contagioso y que tiene entre sus principales síntomas la fiebre alta, dolores de
cabeza, dolores musculares, erupciones y la correspondiente hemorragia que se puede manifestar
tanto a través de la boca como del recto.

La botánica y la zoología, por su parte, definen al reservorio como el depósito de sustancias


nutritivas o de desecho que deben ser aprovechadas o expulsadas, según cada caso, por el
organismo.
En el ámbito de la física, en cambio, se conoce como reservorio al sistema termodinámico que
permite obtener y aprovechar la energía, ya sea traducida en trabajo o en versión de calor. Un
reservorio grande conserva sin variaciones a la temperatura, el volumen y al potencial químico; al
tomar contacto con un reservorio de dimensiones pequeñas, éste se nivela para tener las mismas
condiciones térmicas e idéntico potencial químico. De este modo se produce el llamado equilibrio
termodinámico.
En Latinoamérica, un reservorio da nombre también a un estanque o embalse de agua. El término
se utiliza para nombrar al depósito de agua potable o a la reserva de agua que se crea a través de
una represa. Por ejemplo: “El acuífero
Guaraní es uno de los reservorios de agua dulce más importantes del mundo”.
Vías de transmisión de las enfermedades infecciosas
Apuntes para el colegio sobre salud y enfermedades de la asignatura de biología
Diferentes vías de contagio:

 Por contacto directo con otras personas o con objetos contagiados, como pueden ser la sifilis y la
gonorrea que son a trvés del contacto sexual. Otro caso puede ser las enfermedades causadas por
hongos, como el pie de atleta; u otras como la lepra, la viruela...

 Por inhalación (por el aire) como puede ser la tuberculosis, la gripe...

 Por ingestión de alimentos contaminados por microorganismos patógenos, es decir, comidas o


líquidos contaminados por recipientes sucios, manos sucias, moscas, ratones o animales
domésticos. Las enfermedades que se transmiten de esta manera son: salmonelosis, causada por
la bacteria Salmonella, el colera que se transmite a través de aguas contaminadas.

 Por insectos y otros animales que transmiten la enfermedad transportando el microbio que la
produce (vectores de transmisión) los vectores son animales que, sin padecer la enfermedad,
introducen el microorganismo patógeno en un organismo sano, ejemplos la malaria o la enfermedad
del sueño.

 Por contacto indirecto (por objetos inertes) por ejemplo la hepatitis o en algunos casos el sida,
que se transmiten al recibir una persona sangre de otra o mediante instrumentos como jeringuillas o
bisturíes.

a. Agente Causal:
Es todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedad transmisible.
 Agente Biológico ? Bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias,
parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongosy levaduras) u otros, para
enfermedad transmisibles.
b. Reservorio:
Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica y del que depende
esencialmente para su subsistencia.
Tipos:
 Animados - Humanos
? Caso Clínico (enfermo).
? Caso Subclínico: (No completan todos los signos y síntomas de la enfermedad).
? Portadores: En período de incubación (no sabe que tiene el agente, pero si puede contagiar a otros).
En convalecencia (en etapa de recuperación).
Sanos (lo tienen en el organismo pero a ello no les afecta).
 Animales ? Portadores de parásitos, no propios del humano.
 Inanimados ? Suelo (Hongos, protozoarios y esporas).
? Agua (cólera).
c. Puerta de Salida:
 Vía Respiratoria ? por secreción nasal o bucal.
 Vía Digestiva ? por heces.
 Vía Génito-Urinaria ? Semen, orina, secreción vaginal, todas las enfermedades de transmisión
sexual.
 Piel y Mucosa ? Solución de continuidad (sangre).
d. Vías de Transmisión:
Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada.
Tipos:
 Directa ? Contacto Físico – como por ejemplo relaciones sexuales, sarna, beso.
 ? Sin Contacto Físico – Estornudo (mecanismo de Fliger), el cual lleva secreción (gotitas de Fliger)
que pasando por el aire llegan a la puerta de entrada.
 Indirecta ? Vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, jeringas.
 ? Vectores – biológicos (el M.O. hace parte del ciclo en el hospedero).
Mecánico (el M.O. se incorpora ya con su ciclo listo).
 ? Aire.
e. Puerta de Entrada:
 Vía Respiratoria ? Al inhalar.
 Vía Digestiva ? Al comer.
 Piel y mucosa con solución de continuidad ? Para que un agente desde la vía Génito-Urinaria
penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre y cuando haya solución de continuidad (no
indemne).
Para otros usos de este término, véase Huésped (desambiguación).
En biología, se llama huésped,1 hospedador,2 hospedante y hospedero3 a aquel organismo que
alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis
de parasitismo, comensalismo o mutualismo.
Este uso del término es opuesto al que tiene en el lenguaje coloquial, donde significa «hospedado» y
ya no «hospedador». La palabra huésped procede del latín hospes (genitivo hospitis), que ya
representaba entonces la misma pareja de significados contradictorios: «el que alberga» y «el que es
albergado». Debido a la ambigüedad del término, hay quienes prefieren los términos hospedador (del
latín hospitator),4 hospedero56 u hospedante.7

Tipos de interacciones
Es pertinente hablar de huésped siempre que hay una relación de dependencia de un sistema biológico
(un ser vivo o un virus) respecto a otro sobre el que habita, ya sea de manera continua o temporal. Esto
puede ocurrir en interacciones próximas de los siguientes tipos:

 Parasitismo. Los endoparásitos residen permanentemente, al menos en algunas etapas de su


desarrollo, en el interior de su huésped, ocupando huéspedes sucesivos en distintas fases de su
ciclo. Los endoparásitos suelen guardar una extrema especificidad de relación con sus huéspedes,
dependiendo a menudo de una o unas pocas especies relacionadas. Los ectoparásitos, por ejemplo
los hematófagos, pueden o suelen ser menos exigentes, pero no siempre; por ejemplo, en las
orugas de las mariposas es común una dependencia muy estrecha respecto a la planta nutricia.
 Patogénesis. Muchos virus, bacterias, hongos y pequeños animales, producen enfermedades, en lo
que representa una forma extrema de parasitismo. La relación de los patógenos suele ser
especialmente específica, porque la evolución tiende a producir una adaptación del huésped al
patógeno; sólo cuando un agente encuentra una nueva especie huésped la relación adopta la forma
típica.
 Comensalismo. Los comensales suelen ser menos selectivos con los huéspedes que escogen,
tanto en los casos de foresis (el transporte del organismo más pequeño por el más grande)
o inquilinismo como en los de dependencia alimentaria.
 Mutualismo. Los hongos micorrizantes son diversamente dependientes respecto a su planta
huésped. Lo mismo puede decirse de las bacterias fijadoras de nitrógeno y de las bacterias
intestinales que ayudan a la digestión.

Tipos de huésped en el parasitismo[editar]


Hablando de parásitos, se llama huésped primario a aquél donde desarrolla la mayor parte de su
existencia y, sobre todo, su crecimiento. Se llama huésped secundario al que alberga al parásito sólo
en una fase inicial de su crecimiento, casi siempre en relación con su dispersión y para facilitar su
ingreso en el huésped primario. Por ejemplo, los nematodos del género Anisakis, que
producen anisakiasis en humanos, lo hacen porque sus huéspedes primarios naturales son mamíferos
marinos, de fisiología parecida a la humana, mientras que los huéspedes secundarios son, en
momentos sucesivos de su desarrollo pequeños crustáceos inicialmente y luego peces, cuando se
comen a los primeros. La infestación de cetáceos o de los seres humanos se produce cuando devoran
a los peces. Otro ejemplo es el de las especies de Plasmodium que infectan a los seres
humanos, protistas apicomplejos que producen la malaria, caso en el que el huésped secundario es
un mosquito del género Anopheles, el cual actúa como vector de la enfermedad.
En función de su utilidad para el parásito existen varios tipos de hospedadores o huéspedes:

 Hospedador definitivo: designa un ser vivo que es imprescindible para el parásito ya que éste
desarrollará principalmente su fase adulta en el anfitrión.
 Hospedador intermediario: designa a un hospedador igualmente imprescindible en el ciclo
vital del parásito, donde éste desarrolla alguna o todas la fases larvales o juveniles. A veces se
confunde con el término «vector» y se considera como hospedador intermediario
al invertebrado que participa en el ciclo vital, siendo en muchas ocasiones el hombre y
los vertebrados los anfitriones intermedios, y los invertebrados los definitivos.
 Hospedador paraténico: Es el ser vivo que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al
hospedador definitivo. El parásito no evoluciona en éste y por tanto no es imprescindible para
completar el ciclo vital, aunque generalmente aumenta las posibilidades de supervivencia y
transmisión. También se denomina hospedador de transporte.
Un huésped reservorio es el que alberga, en tanto que huésped primario, a un agente infeccioso o
parásito que puede invadir ocasionalmente también el organismo humano o el de una especie de
interés económico. Se produce un salto desde el origen de zoonosis, enfermedades procedentes de
animales, y ocasionalmente de enfermedades infecciosas emergentes, cuando el agente o parásito
adquiere la habilidad de pasar directamente de unos seres humanos a otros. Sabemos hoy que los
reservorios de los que proceden las epidemias humanas iniciales de gripe son aves, o que las dos
formas del VIH, que producen el sida, saltaron a la especie

DE FI NI CI Ó N DE ENDE MI A
El vocablo griego éndēmos, que puede traducirse como “del territorio propio”, llegó al francés
como endémie. De allí procede la idea de endemia, que se emplea en nuestra lengua para aludir a
una enfermedadque es habitual en una determinada región.
La endemia, por lo tanto, es un proceso de tipo patológico que subsiste de manera estacionaria en una
cierta zona durante un periodo extenso. Una enfermedad convertida en una endemia supone que, en
el territorioen cuestión, existe un número elevado de individuos afectados a lo largo de los años,
más allá de eventuales fluctuaciones.
Las enfermedades endémicas suelen ser infecciosas. Una de las más comunes es la fiebre amarilla,
también conocida como vómito negro o plaga americana. La causa un virus que transmiten los
mosquitos pertenecientes a los géneros Haemagogus y Aedes. Los síntomas y su gravedad son
bastante variables, ya que van desde una fiebre leve hasta la presencia de hemorragias y afecciones al
hígado que pueden conducir a la muerte en un 50% de los casos.
La fiebre amarilla, por ejemplo, es una endemia en varios países de clima tropical: esto quiere decir
que existe riesgo de contagio cuando alguien permanece en dichas naciones. Por eso antes de viajar a
sitios donde la fiebre amarilla es endemia, se suele recomendar vacunarse contra dicha enfermedad,
aunque la indicación debe ser realizada por un médico según las condiciones individuales de
cada persona. Incluso hay países que exigen la vacuna como requisito para permitir el ingreso. Cabe
aclarar que también existen las enfermedades endémicas no infeccionas, dado que en esta categoría
tan amplia entran muchas condiciones fisiológicas.
La enfermedad de Chagas también es endémica. La causa el protozooflagelado Trypanosoma
cruzi y afecta a diversos vertebrados antes de llegar al ser humano. Esta enfermedad se encuentra en
muchos países del continente americano, desde el sur de Norte América hasta la región patagónica
argentina y la contraen decenas de millones de personas todos los años.
La endemia no solamente se mantiene a lo largo del tiempo en una zona geográfica o población
definidas, sino que puede persistir incluso a través de las diferentes estaciones del año, algo que no
ocurre con ciertas enfermedades comunes. De acuerdo con la intensidad de la transmisión, es posible
clasificar las enfermedades endémicas de la siguiente manera:
* hipoendémicas: son aquellas cuyo grado de transmisión es muy bajo, y cuyos efectos no son
realmente considerables;
* mesoendémicas: estas enfermedades se establecen en poblacionespequeñas. Su intensidad
depende en gran parte de las condiciones de la comunidad, por lo cual se debe analizar en cada caso
en particular;
* hiperendémicas: la transmisión de estas enfermedades endémicas es persistente aunque dura poco
tiempo. Sus efectos no pueden ser combatidos por medio de la inmunidad de la población;
* holoendémica: se trata del grupo con un mayor grado de transmisión, así como una zona de
distribución muy amplia que se deben en general a que la población adulta no posee la inmunidad
necesaria para hacerle frente.
Según la cantidad de afectados, la endemia puede convertirse en una epidemia o en una pandemia.
La epidemia implica el contagio simultáneo, durante un cierto tiempo, de un número elevado de
personas en una misma zona Si la epidemia se propaga a varios países o afecta a casi todas los
individuos de un lugar, se habla de pandemia.
Es importante mencionar que las endemias constituyen un problema de salud pública. El Estado debe
garantizar las medidas de prevención y los tratamientos para cuidar a los ciudadanos. El marco en el
cual se ubica este concepto es la epidemiología, una disciplina de la ciencia que se encarga del
estudio de la frecuencia, la distribución, el control, las predicciones y los factores determinantes que
están ligados a las enfermedades y la salud en determinadas poblaciones humanas.

DE FI NI CI Ó N DE EP I DE MI A
Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona
geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción
utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a
una cantidad de gente superior a la esperada.
Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados normalespara una
enfermedad. Un cierto número de afectados, por lo tanto, es esperado por los especialistas para un
momento dado. Cuando el número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia (hay una
mayor cantidad de casos en comparación a los casos previstos).
La disciplina científica que se encarga del análisis de las epidemias se conoce como epidemiología.
Los epidemiólogos se dedican a estudiar la distribución, frecuencia y determinantes de los factores
vinculados a las enfermedades en una comunidad humana. La epidemiología, por lo tanto, combina
nociones de las medicina con principios de las ciencias socialespara ayudar al control de las
enfermedades y a predecir posibles brotes epidemiológicos.
Cuando la epidemia se expande por varios países, se transforma en una pandemia. El origen
etimológico de esta palabra significa “enfermedad de todo el pueblo”. La pandemia suele producirse
ante la aparición de un nuevo virus(para el cual no existe ningún tipo de inmunidad).
Por otra parte, cuando la epidemia se mantiene en una misma zona durante un periodo de tiempo
prolongado se convierte en una endemia. Este es el caso de la malaria en varios países africanos.
Pandemias a lo largo de la historia
A lo largo de la historia han tenido lugar muchas tragedias como consecuencia de la mala
organización de las sociedades. Sin ir más lejos, en los últimos 200 años, han muerto millones de
persona a causa de diferentes plagas que no han podido controlarse a tiempo. Entre las cinco
epidemias más importantes de estos años se encuentran:
*La peste de la Guerra del Peloponeso: tuvo lugar en Atenas en el año 430 a.C. y se cobró la vida de
alrededor de 30 mil pobladores. Fue la Primera Pandemia de la que se tuvo registro.
* La plaga Antonina: fue expandida a través de un grupo de soldados romanos en este pueblo en el
año 165 d.C. Murieron alrededor de 5 mil personas, entre los que se encontraba el emperador Marco
Aurelio. Posteriormente, el número aumentó a 5 millones, al transformarse en la gran Pandemia de
Viruela que azotó este país.
* La Plaga de Justiniano: fue la primera gran expansión de pestebubónica y tuvo lugar entre los años
541 y 542 d.C. entre los habitantes de Constantinopla. Se cobró la vida de más de 10 mil personas.
Hoy en día se estima que la peste bubónica a lo largo de los años ha matado un total de 200 millones
de personas.
* La Peste Negra: se cree que fue transmitida por mercaderes nómadas provenientes de la India a
muchos países. Tuvo lugar en el siglo XIV y mató a 25 millones de personas (un cuarto de la población
mundial).
* La Gripe Española: consistió en una rara versión del virus Influenza. Se conoció como «La
Cucaracha», tuvo lugar en 1918 (al finalizar la Primera Guerra Mundial) y fue padecido por 1000
millones de personas a lo largo de todo el globo.
Es importante señalar para finalizar que los gobiernos de los diferentes países temen dar la señal de
alerta ante estas catástrofes por temor a alarmar a la población. Sin embargo, esta medida solamente
colabora con que estas situaciones se vuelvan más riesgosas, puesto que la gente (por hallarse
desinformada) no actúa en forma preventiva.

DE FI NI CI Ó N DE PA NDE MI A
El término pandemia proviene de un vocablo griego que significa “reunión del pueblo” y cuya
significación ha sido extendida como “enfermedad de todo el pueblo”. Se trata de
una enfermedadepidémica que afecta a diversos países y que ataca a casi todas las personas de
una región geográfica.
Las epidemias son enfermedades que afectan a muchas personas de manera simultánea ya que se
propagan durante un determinado periodo de tiempo en una cierta zona. Estos brotes epidemiológicos
hacen que el nivel de incidencia de una enfermedad sea superior al esperado por los especialistas (hay
más enfermos de los previstos).
Existen tres condiciones que, por lo general, deben cumplirse para que aparezca una pandemia. En
principio, debe tratarse de un virus nuevo que no haya circulado con antelación. Esto supone que no
existe población que haya desarrollado una inmunidad.
Por otra parte, el virus debe poder transmitirse de persona a persona de manera eficaz y tiene que ser
capaz de producir una enfermedad de gravedad. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) distingue entre diversas fases que se corresponden con las etapas que transita una pandemia
durante su expansión.
La peste negra del siglo XIV es un ejemplo de pandemia. El brote epidemiológico de peste bubónica
comenzó en Asia, después llegó al Mediterráneo y finalmente se expandió por Europa
occidental ante los viajes de los mercaderes. Se estima que esta pandemia mató a unos veinte
millones de ciudadanos europeos en seis años.
Históricamente han existido otras pandemias que han causado millones de muertos en todo el mundo.
Este sería el caso, por ejemplo, del tifus que también recibe el nombre de “fiebre de los campamentos”
ya que era habitual que apareciera en tiempos de conflictos bélicos. En concreto, en España el
momento en el que más estragos causó entre la población fue durante los conflictos que musulmanes y
cristianos tuvieron en la zona de Granada.

La viruela o la cólera son otras de esas pandemias que a lo largo de los siglos han causado estragos,
sin olvidar tampoco otras que aparecieron en puntos muy concretos de la geografía mundial. Entre
estas últimas estarían la conocida Plaga de Atenas, que surgió durante la Guerra del Peloponeso, o la
Gripe de Hong Kong, que hizo acto de presencia en la década de los años 60.

De la misma forma, también han sido calificadas como pandemia por la OMS otras enfermedades
como sería el caso del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) que es el causante del SIDA. Se
trata de una patología que, entre otras cosas, trae consigo que el sistema inmunitario de una persona
no esté capacitado para hacer frente a las infecciones.

El hecho de que se haya propagado rápidamente por el mundo ha sido el que ha llevado a la citada
institución internacional a calificar aquel como pandemia. Y es que se considera que, sólo en el
continente africano, ha podido causar la muerte de más de veinte millones de personas.

La gripe porcina, gripe A o gripe H1N1 es una pandemia que, en la actualidad, sigue en expansión.
La OMS ha declarado que la evolución del virus y sus alcances aún no pueden predecirse.

CASO CLINICO
en medicina, un caso clínico es la presentación comentada de la situación sanitaria de un paciente, o
grupo de pacientes, que se ejemplifica como «caso» al convertirse en la «realización individual de un
fenómeno más o menos general». Es un modelo que ilustra algún componente clínico peculiar con
interés docente, o por su singularidad o rareza. 1

Definición
Un caso clínico es la «descripción ordenada tanto de los acontecimientos que ocurren a un paciente
en el curso de una enfermedad como de los datos complementarios proporcionados por los
procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica,
el tratamiento empleado y la evolución del enfermo.» 2
Un caso clínico (con frecuencia abreviado como «caso») es una exposición detallada de
los síntomas, signos médicos, diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de un paciente. El informe de
un caso clínico puede contener un perfil demográfico del paciente, y suele describir su situación
sociocultural.

POTADOR SANO
Un portador es una persona o animal, aparentemente sano de esa enfermedad, que no presenta
enfermedad clínica aparente, que alberga ese agente infeccioso y que puede servir de fuente de
contagio.
El estado de portador puede ocurrir en un individuo con una infección inaparente durante todo su curso
(caso que se conoce con el nombre de portador sano o asintomático) o bien durante los períodos de
incubación, convalecencia o pos convalecencia en un individuo con una enfermedad clínicamente
reconocible (se conoce como portador incubador o portador convaleciente).

También podría gustarte