Está en la página 1de 207

PLAN DE MANEJO

DE LA

RESERVA BIOLÓGICA

CORDILLERA DE SAMA

Diciembre de 2004

SG/OEA – PEA - SERNAP

TARIJA - BOLIVIA
Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

ÍNDICE
Pag.

I. INTRODUCCIÓN 1
II. METODOLOGÍA 2
III. OBJETIVOS 3
IV. CONTEXTO LEGAL 4
V. CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA RBCS 5
Y SU ENTORNO
5.1. Clima 5
5.2. Orografía y suelos 6
5.3. Hidrografía 7
5.4. Ecoregiones 10
5.4.1. Puna Semihúmeda 10
5.4.2. Prepuna 11
5.4.3. Bosques Secos Interandinos 12
5.4.4. Bosque Tucumano-Boliviano 13
5.5. Biodiversidad 15
5.5.1. Fauna 15
5.5.2. Vegetación 16
5.6. Uso de los recursos naturales 19
5.6.1. Uso de la flora 19
A. Uso de la quewiña 19
B. Uso de la yareta 19
C. Uso de las tolas 20
D. Uso de cardones 20
E. Uso de otras especies 21
5.6.2. Uso del agua 21
5.6.3. Incendios 21
5.7. Aspectos histórico-culturales 22
5.7.1. Periodo Paleoindio 23
5.7.2. Periodo Arcaico 23
5.7.3. Periodo Formativo 23
5.7.4. Cultura Tarija-Chicha 24
5.7.5. Periodo Inca 24
5.7.6. Periodo de la Colonia 24
5.7.7. Periodo de la República (hasta la época actual) 25
5.8. Características socioeconómicas 26
5.8.1. Población y demografía 26
A. Origen de la población 27
B. Migración 28
C. Tasa de crecimiento 28
5.8.2. Sistemas de producción y estrategias de vida 29
A. Principales sistemas de producción y estrategias de vida 29
B. Tenencia de la tierra y tamaño promedio de las parcelas 33

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

C. Actividades productivas 33
C.1. Ganadería 34
C.2. Agricultura 36
C.3. Artesanía 38
5.8.3. Turismo 40
A. Atractivos turísticos 41
B. Infraestructura y servicios 41
C. Operadores de turismo que trabajan en la RBCS 41
D. Circuitos y recorridos en el AP 43
E. Demanda turística actual 43
F. Problemas en el desarrollo del turismo del AP 43
5.8.4. Situación de pobreza y acceso a servicios 44
A. Condiciones de vivienda 45
B. Acceso a servicio sociales de educación y salud 46
B.1. Condiciones de educación 46
B.2. Condiciones de salud 47
C. Riego 48
D. Agua para consumo 48
E. Electricidad 48
F. Infraestructura productiva 48
G. Caminos 49
H. Comunicaciones 50
5.8.5. Formas organizativas locales 50
5.9. Principales objetos de conservación 51
5.9.1. Los bosques nativos 52
5.9.2. Los cardonales 52
5.9.3. Humedales 53
A. Las lagunas de Tajzara 53
B. Laguna Brava 53
C. Fuentes de agua 54
5.9.4. El venado y la vicuña 54
5.9.5. Las aves endémicas y de distribución restringida 54
5.9.6. Sitios arqueológicos 57
5.10. Conflictos de uso en la RBCS 57
5.11. Importancia de la RBCS en el contexto del SNAP 57
5.12. Inserción de la RBCS en el contexto político-administrativo 59
5.13. Zonas de Amortiguación Externas (ZAEs) en la RBCS 61
5.13.1. Principios y criterios para la creación de la ZAEs. 61
5.13.2. Objetivos de las ZAEs en el AP 62
5.13.3. Actores para la gestión 63
5.14. Actores locales y regionales relevantes para la gestión de la RBCS y las
ZAE(s) 63
5.15. Gestión realizada 66
5.16. Análisis de problemas, limitaciones y potencialidades de la RBCS
y su entorno 69

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.16.1. Condiciones naturales para la conservación 69


5.16.2. Condiciones socioeconómicas 70
5.16.3. Condiciones para la Gestión de la RBCS 72
VI. ZONIFICACIÓN DE MANEJO 74
6.1. Definiciones y conceptos 74
6.1.1. Zonas de Manejo 75
6.1.2. Sitios de Uso Especial 76
6.1.3. Subzonas de Manejo 76
6.2. Descripción de las zonas de manejo, sitios de uso especial y escenario
en el AP 77
6.2.1. Zona de Uso Tradicional de los Recursos (ZUTR) 78
6.2.2. Zona de Aprovechamiento y Manejo de los Recursos (ZAR) 79
6.2.3. Sitios de Uso Público Intensivo (SUPI) 82
6.2.4. Sitios de Interés Histórico Cultura (SIHC) 82
6.2.5. Sitios de Restauración o Recuperación Ecológica (SER) 83
6.2.6. Sitios de Uso Demostrativo – Experimental (SDE) 84
6.2.7. Sitios de Uso Administrativo y Habitacional (SUAH) 85
6.2.8. Zona de Amortiguación Externa (ZAE) 86
6.3. Superficies en la zonificación con límites actuales y redelimitación 90
VII. MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE MANEJO 91
7.1. Los principios y las políticas del SERNAP para la gestión del SNAP 91
7.1.1. Marco institucional 91
7.1.2. Principios y políticas del SERNAP 91
7.1.3. Niveles de gestión del SERNAP 92
7.1.4. Instrumentos de gestión del SERNAP 93
A. Instrumentos de planificación estratégica y territorial 93
B. Instrumentos de seguimiento y evaluación a la gestión del SNAP 93
7.1.5. Instrumentos para la gestión participativa de las AP 94
7.2. Misión de la RBCS 95
7.3. Visión de la RBCS 95
7.3.1. Testimonios de los comunarios para la elaboración de la visión 96
7.3.2. Visión compartida 97
7.4. Alternativas principales de manejo 98
7.4.1. Recategorización 98
7.4.2. Redelimitación 98
7.4.3. Coadministración 99
7.5. Objetivos de gestión y lineamientos estratégicos para la RBCS 99
7.5.1. Objetivos e indicadores 99
7.5.2. Lineamientos estratégicos 100
7.5.3. Actividades para los lineamientos estratégicos 101
7.6. Estructura institucional y estrategia de implementación 103
7.6.1. Estructura orgánica de la administración de la RBCS y su entorno 103
7.6.2. Sistema de monitoreo y adecuación del Plan Estratégico de Gestión 106
7.6.3. Sostenibilidad financiera a largo plazo 106

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

VIII. PROGRAMAS DE GESTIÓN 109


8.1. Estructura básica de lo programas de gestión 109
7.2. Estructura de los programas de gestión 110
8.3. Programas 111
IX. BIBLIOGRAFÍA 123
Anexos 126
- Lista de aves de la RBCS
- Lista de mamíferos de la RBCS
- Lista de peces de la RBCS
- Lista de reptiles y anfibios de la RBCS
- Lista de artrópodos anélidos y moluscos de la RBCS
- Lista de flora en la zona alta de la RBCS
- Lista parcial de flora en la zona baja de la RBCS
- Principales especies vegetales de la RBCS
- Presupuesto para la implementación del Plan de Manejo
- Decreto de creación del AP
- Convenio de Coadministración
- Homologación de la zonificación del RGAP con la zonificación del
anteproyecto de ley
- Actas de validaciones
- Aprobación del Plan de Manejo por la Dirección Nacional del SERNAP
- Acta de aprobación del Plan de Manejo por el Comité de Gestión y
Comité Impulsor
- Fichas de perfiles de proyectos

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Personas e Instituciones que participaron en la elaboración del Plan de Manejo

Equipo núcleo de planificación

Eysin Artunduaga Coordinador (redactor principal) Consultor


Fernando Villarte Técnico (redactor principal, editor) Consultor
Patricia Virreyra Técnico (redacción parcial socio-económico) Consultor
Andrés Zamora Director RBCS (seguimiento, redacción SERNAP-Sama
gestión realizada)
Natalio Farfán Técnico (redacción turismo) SERNAP-Sama
Ariel Castillo Técnico Consultor

Seguimiento y apoyo técnico

Ingrid Brugioni Consultor MAPZA (metodología y Proy. MAPZA


seguimiento)
Marco O. Rivera Consultor (seguimiento) SERNAP
Oscar Loayza Director de Planificación (seguimiento) SERNAP
Luis Boyan Consultor (comité de seguimiento) SERNAP
Luis Beltrán Consultor (comité de seguimiento) SERNAP
Amado Montes Consultor (comité de seguimiento) PEA Bermejo
Gabriel Gaite Cordinador PEA (comité de seguimiento) PEA Bolivia
Humberto Alzérreca Consultor (seguimiento) PEA Bermejo
Freddy Campos Consultor (seguimiento) SERNAP-GEF
Nelson Flores Elaboración de mapas Consultor
Ury Chávez Reglamentos de uso de los RRNN y apoyo ad Consultor
honorem.
Herlan Baldiviezo Plan de manejo de ganadería y pasturas Consultor
Pro -Chaco Estudio legal de tenencia de la tierra Consultora
Eduardo Oviedo Estudio de la zona del Cardonal Consultor

Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas de la RBCS

José Lino Jaramillo Presidente Sub-Central Lazareto


Lino Condori Vice - Presidente Sub-Central Copacabana
Guadalupe Jurado Secretario de Actas Sub-Central Lazareto
Lorenzo Condori Secretario de Hacienda Sub-Central Copacabana
Luis Huayte Representante de Proyectos Sub-Central Copacabana
Oscar Pantoja Vocal Sub-Central Lazareto
Tomas Ordóñez Vocal Sub-Central Coimata
Isabelo Rodríguez Vocal Sub-Central Iscayachi

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Comité Impulsor

Ricardo Aguilar PROMETA


Lenny Rua PROMETA
Claudia Oller PROMETA
Elmer Peña CARE
Carlos Aramayo Municipio de Yunchara
Deimer Jesús Moreno Universidad Autónoma Juán Misael Saracho
Delfor Rocha Universidad Autónoma Juán Misael Saracho
Franz Quiroga Municipio de Cercado
Oscar Pantoja Sub-Central Lazareto
Ramiro Jurado Municipio San Lorenzo
Franz Quiroga Municipio Cercado
Andrés Quispe Sub-Central Coimata
Elisa Quispe Sub-Central Coimata
Jorge Aramayo Prefectura del Departamento de Tarija
Walter Arroyo Sub-Prefectura Avilez
Oscar Navajas Sub-Prefectura Cercado
José Lino Jaramillo Sub-Central Lazareto
Lino Condori Sub-Central Copacabana
Gabriel Zurita Mancomunidad de Municipios Héroes de la Independencia

Comité de Gestión

Nicanor Maraz Presidente Sub-Central Lazareto


Carlos Aramayo Vice- presidente Municipio de Yunchara
Franz Quiroga Secretario de Actas Municipio de Cercado
Leonardo Tolaba Vocal Sub-Central Copacabana
Martha Argota Vocal Sub-Central Lazareto
Ramiro Jurado Miembro titular Municipio San Lorenzo
Yurgen Ibarra Miembro suplente Municipio San Lorenzo
Claudio Colque Miembro suplente Sub-Central Copacabana
Edwin Ramirez Miembro suplente Municipio Cercado
Olver Cabello Miembro suplente Municipio Yunchara
Andrés Quispe Miembro titular Sub-Central Coimata
Demetrio Choque Miembro suplente Sub-Central Coimata
Jorge Aramayo Miembro titular Prefectura del Departamento de Tarija
Omar Farfan Miembro suplente Prefectura del Departamento de Tarija
José Lino Jaramillo Miembro titular Mancomunidad de Sub-Centrales
Campesinas de la RBCS
Lino Condori Miembro suplente Mancomunidad de Sub-Centrales
Campesinas de la RBCS
Andrés Zamora Miembro titular SERNAP-Sama
Cándido Jurado Miembro suplente SERNAP-Sama

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Apoyo

Cándido Jurado Jefe de Protección a.i SERNAP-Sama


Gabino Colque Guardaparque SERNAP-Sama
Fernando Dias Guardaparque SERNAP-Sama
Edmundo Martínez Guardaparque SERNAP-Sama
Máximo Condori Guardaparque SERNAP-Sama
Antenor Colque Guardaparque SERNAP-Sama
José Alfaro Guardaparque SERNAP-Sama
Hernán Salgado Administración SERNAP-Sama
Ricardo Arce Asesor Jurídico SERNAP-Sama
Miguel Aramayo Chofer SERNAP-Sama

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

PRESENTACIÓN
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) es la institución pública responsable de
la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia. Uno de sus
principales mandatos es la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la
implementación de los Planes de Manejo para las Áreas Protegidas (APs), ya que son
instrumentos fundamentales de planificación y ordenamiento espacial. Es la razón por la cual
en el marco del convenio interinstitucional firmado entre el SERNAP y la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y el Programa Estratégico de
Acción para la Cuenca del Río Bermejo (PEA - Bermejo), se ha priorizado la elaboración del
Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama (RBCS), una de las 22 APs de
interés nacional que forman parte del SNAP.

El proceso de planificación estratégica que se llevó a cabo en esta AP, se guió en los
principios que guían la gestión del SNAP, fomentando la participación de los actores locales.
También se tomaron en cuenta los principales objetivos del SNAP, que apuntan tanto a
conservar el patrimonio natural y cultural de las APs y de su entorno, como a contribuir al
desarrollo local, regional y nacional.

Entre sus principales planteamientos estratégicos, el Plan de Manejo de la RBCS comprende el


desarrollo con identidad y equidad de las comunidades que están dentro de la Reserva, con el
fin de mejorar su calidad de vida, en particular de las poblaciones que se encuentran en
condiciones de pobreza extrema. Se ha incluido como un importante programa de gestión el
apoyo al desarrollo económico local, mediante la producción sostenible y el ecoturismo. Por
un lado, se deberán buscar vías que permitan adecuar el uso actual del suelo y la ocupación del
territorio a las potencialidades y limitaciones del medio. Por otro lado, se propone potenciar
los atractivos del AP para desarrollar el ecoturismo, como actividad que pueda complementar
la economía familiar local.

Otro tema de importancia para la gestión de la RBCS es la conservación de sus valores


naturales y culturales. Además de sus ecosistemas singulares y especies particulares de flora y
fauna, esta AP destaca dentro del SNAP y del Departamento por los servicios que presta
respecto al abastecimiento en agua potable para la ciudad de Tarija y poblaciones aledañas.
Por su cercanía a la capital del Departamento de Tarija, se espera que la RBCS pueda jugar un
papel preponderante para la educación ambiental de los pobladores urbanos.

Para lograr llevar adelante estas propuestas de desarrollo local y regional y de conservación
del patrimonio natural y cultural, se debe contar con el pleno apoyo de los pobladores locales
de la RBCS y sus organizaciones. Se ha planteado como otro eje estratégico principal mejorar
la participación social en la gestión y la coordinación con las instancias públicas y privadas
locales y regionales. Esto incluye consolidar la reciente co-administración establecida con la
Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas de la RBCS, además de fortalecer mecanismos
que involucren a los actores locales, como el Comité de Gestión y la Coordinadora
Interinstitucional.

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

En esta oportunidad, la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas desea
expresar su agradecimiento a la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos por su cooperación financiera, viabilizada por el PEA - Bermejo, por haber hecho
posible la realización de este emprendimiento, cuyos resultados contribuirán a planificar
adecuadamente la conservación, el uso sostenible de los recursos naturales y culturales y el
desarrollo de las comunidades de la RBCS y su entorno. Se agradece también el apoyo
recibido por todas las personas e instituciones y especialmente a las comunidades que
participaron en la elaboración del presente Plan de Manejo.

Ing. Jhonn Gómez Méndez


DIRECTOR NACIONAL SERNAP

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

I INTRODUCCIÓN
Las Áreas Protegidas (APs) son territorios naturales con o sin intervención humana,
declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de
proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales,
cuencas hidrográficas, valores de interés científico, estético, económico y social. Donde se
pretende lograr el desarrollo de las comunidades o pueblos originarios en armonía con el
medio ambiente.

Estos territorios de conservación, en función a los valores naturales, paisajísticos y culturales


que albergan, así como la presencia de poblaciones locales y al uso sostenible actual y
potencial de sus recursos naturales, cuentan con una categoría de manejo específica en la
declaratoria de cada una de ellas.

A partir de 1.992 se institucionalizó la administración del Sistema Nacional de Áreas


Protegidas (SNAP), destinado fundamentalmente a la conservación de la biodiversidad y al
manejo de los recursos naturales; y en 1997 se crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP) para posibilitar la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, del cual la
Reserva Biológica Cordillera de Sama (RBCS) forma parte.

La RBCS se creó el 30 de enero de 1.991, tiene una superficie de 108.500 ha; en su territorio
están representadas cuatro ecoregiones: Puna, Prepuna, Bosques Secos Interandinos y el piso
superior del Bosque Tucumano-Boliviano. En esta singularidad de ecosistemas se tienen
varios objetos de conservación como vicuñas, venados, flamencos, socas cornudas, quewiñas,
yaretales, pinos de cerro, cardonales y las fuentes de agua que abastecen del líquido a gran
parte de la población urbana y rural de Tarija. Además, la cuenca de Tajzara que se encuentra
en la Puna, también tiene la nominación de sitio RAMSAR, lo que le confiere importancia a
nivel internacional.

Dentro de sus límites están involucradas 34 comunidades, 15 de las mismas están integradas
por completo y las otras 19 integradas de un 20 a 50 % de su territorio. La población de la
Puna en general se dedica a la producción de papa, haba, ajo, ganadería de ovinos y camélidos,
y a la elaboración de tejidos artesanales. En la zona baja (Valles) los pobladores producen los
cultivos tradicionales de la zona y se dedican a la ganadería en poca escala de caprinos,
bovinos y ovinos.

Sin embargo, en la Reserva se tienen una serie de problemas ambientales originados por
causas internas o externas, que paulatinamente causan impactos negativos sobre los recursos
naturales. Los mas significativos son los incendios forestales, el sobrepastoreo en la cuenca de
Tajzara, el uso exagerado de agroquímicos en algunas comunidades de los Valles y la
sobreexplotación de algunas especies como la quewiña, yareta, guayabo y los cardones.

El SERNAP, con el soporte económico del Programa Estratégico de Acción para la Cuenca
del Río Bermejo (PEA Bermejo) y el GEF II, y con los propósitos incentivar al desarrollo de

PEA Bermejo – SERNAP 1


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

los pobladores del AP en armonía con el medio ambiente, reducir los impactos negativos y
realizar un ordenamiento en el uso de los recursos naturales, viabilizó la elaboración del Plan
de Manejo el cual se elaboró de manera participativa entre el equipo núcleo de planificación,
técnicos del SERNAP, comunarios, autoridades comunales, guardaparques, técnicos de
instituciones departamentales, municipales y de ONGs involucradas en la RBCS.

Este Plan de Manejo debe constituirse en la herramienta fundamental para la implementación


de políticas de desarrollo departamental y municipal, enfocadas en el marco del desarrollo
sostenible y con la finalidad de lograr un beneficio de las actuales y futuras generaciones.

II METODOLOGÍA
La elaboración del Plan de Manejo, se basó en la “Guía Para la Elaboración de Planes de
Manejo para Áreas Protegidas de Bolivia” (SERNAP, 2002).

El primer paso consistió en la elaboración del


Diagnóstico Integral de la RBCS, documento
realizado en base a la sistematización de la
información existente, información generada
en los estudios complementarios y la
información obtenida en los talleres realizados
con las comunidades que se encuentran en la
Reserva y en las zonas de influencia; en el
mismo están reflejadas las condiciones
actuales de biodiversidad, socio-económicas y
culturales del AP; además se hace un análisis
de las potencialidades, problemas e impactos Talleres de Diagnóstico Comunitario e información
negativos que se generan en la RBCS. de la importancia que tiene el Plan de Manejo para
la conservación de los recursos naturales y el
desarrollo de las comunidades.

Luego se procedió al inicio de la elaboración


del Plan de Manejo, que considera la
realización de los siguientes aspectos:
¾ Visión compartida.
¾ Objetivos de gestión.
¾ Lineamientos estratégicos.
¾ Zonificación.
¾ Estructura de los Programas de
Manejo.
Validación de la Visión, Lineamientos Estratégicos,
Zonificación y Programas del Plan de Manejo con las ¾ Estructura e instrumentos de la
autoridades comunales de la zona baja de la Reserva. implementación.

PEA Bermejo – SERNAP 2


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Una vez realizadas esas tareas, se procedió a la validación del Plan de Manejo y del
Diagnóstico Integral por las autoridades comunales, aprobación de ambos documentos por el
SERNAP, aprobación ministerial del Plan de Manejo y finalmente la difusión e
implementación del Plan de Manejo.

III OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Manejo son:

¾ Proporcionar al SERNAP, a los coadministradores de la Reserva (SERNAP-Sama y


Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas la Reserva Biológica Cordillera de Sama),
entidades departamentales, Municipios, Organismos no Gubernamentales (ONGs) y
personas particulares, de un instrumento de gestión, técnico-regulador que contribuya a la
planificación y ejecución de acciones enlazadas con los objetivos de conservación de la
Reserva y las necesidades de desarrollo de las comunidades.

¾ Caracterizar los objetos de conservación y problemas ambientales presentes en la RBCS,


para determinar las estrategias y acciones a realizar a corto plazo.

¾ Implementación consensuada de la zonificación, para lograr un adecuado aprovechamiento


de los recursos naturales, con la participación activa de los diferentes actores de la
Reserva.

¾ Fortalecer institucionalmente la Dirección de la Reserva Biológica Cordillera de Sama,


considerando a la Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas.

¾ Integrar la gestión de la Reserva con la planificación regional (municipal y departamental),


para asegurar la conjunción de esfuerzos humanos y económicos en el cumplimiento de los
objetivos de la RBCS.

¾ Sensibilizar a la población en general sobre los servicios ambientales que se obtienen de la


Reserva, y la importancia de conservar los recursos naturales, culturales y arqueológicos
del AP.

¾ Redelimitar y recategorizar la RBCS de acuerdo a la normativa vigente y a la propuesta


planteada, incluyendo a la zona del Cardonal.

PEA Bermejo – SERNAP 3


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

IV CONTEXTO LEGAL
La Reserva Biológica Cordillera de Sama fue creada mediante Decreto Supremo No. 22721 del 30
de enero de 1.991; en el Decreto no se especifican los objetivos de creación; sin embargo, la
interpretación del documento resume los siguientes objetivos:

a) Conservar los ecosistemas representados en el AP y proteger la flora y fauna silvestre en


peligro de extinción.
b) Conservar las fuentes de agua para la ciudad de Tarija y comunidades adyacentes.
c) Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales del AP para mejorar la calidad de
vida de sus pobladores.

En el año 1.991 cuando se creo la RBCS, la entidad responsable de las APs era la Dirección
General de Biodiversidad (DGB), quien en ese momento no tenía un sistema propio para
categorizar las Áreas Protegidas; de tal manera que para asignar la categoría al AP se siguió
los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En estas
circunstancias se otorgó a Sama la categoría de Reserva Biológica, la misma que no esta
inserta en la categorización vigente de Áreas Protegidas del SNAP.

La categoría que se asigna a un Área Protegida es el elemento orientador en el momento de


planificar y llevar adelante acciones de manejo, puesto que identifica el estado de
conservación, tipo de actividades y usos permitidos, la intensidad de las actividades
extractivas y el alcance de las actividades productivas. Debido a la importancia de la categoría
para la gestión adecuada del Área, esta debe estar en correspondencia con sus características
bióticas y de uso, y además ser reconocida por el sistema de categorización vigente.

El sistema de categorización del SNAP es posterior a la creación de la RBCS, en la cual se


reconocen las siguientes categorías:

Parque
Santuario
Monumento Natural
Reserva de Vida Silvestre
Área Natural de Manejo Integrado
Reserva Natural de Inmovilización

En ninguna de estas categorías se encuentra la Reserva Biológica, por lo que es necesario


viabilizar los trámites para la recategorización y redelimitación del AP propuestos
anteriormente.

PEA Bermejo - SERNAP 4


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

V CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS Y SOCIOECONÓMICAS


DE LA RBCS Y SU ENTORNO
La RBCS se encuentra al oeste del Departamento de Tarija; entre los 64º50’ y 65º08’ de
Longitud Oeste, y los 21º17’ y 21º52’ de Latitud Sur. Las cotas externas en la Reserva varían
desde los 4.700 m.s.n.m. en las partes más altas, hasta los 1.950 m.s.n.m. en los Valles. Tiene
una extensión de 108.500 ha de las cuales aproximadamente el 43 % de su territorio
corresponde a la Puna y el resto distribuido entre los Bosques Secos Interandinos y Bosques
Tucumano-Boliviano. Al oeste, fuera de los límites de la Reserva en la zona de influencia,
también se tiene un sector representativo de la Prepuna, denominada localmente como el
Cardonal.

Comparte territorios de las Provincias Avilés, Méndez, Arce y Cercado. Los Municipios
involucrados son: Cercado, San Lorenzo, El Puente, Uriondo, Yunchará y Padcaya (Mapa 1).
El polígono que delimita el área de la Reserva se encuentra entre las siguientes coordenadas:

PUNTO ESTE NORTE


PP 312751 7613690
P1 308278 7607057
P2 306270 7602752
P3 304347 7593705
P4 300970 7581929
P5 284720 7581929
P6 280036 7587131
P7 286989 7608530
P8 297216 7621159
P9 298446 7644626
P 10 308446 7644626
P 11 309213 7622640
Coordenadas UTM
(DATUM: PSAD56)

5.1. CLIMA

La zona alta (3.600 a 4.700 m.s.n.m.) posee un clima frió característico de la Puna donde son
frecuentes las heladas, con temperaturas máxima media de 14,8 ºC y mínima media de –2,4
ºC. Mientras la zona baja (1.950 m.s.n.m.) presenta un clima templado con temperaturas
máximas que varían desde los 18 ºC hasta los 32 ºC, con esporádicos surazos o heladas entre
junio a septiembre. El promedio anual de las precipitaciones en la zona alta es menor a 310
mm concentrada principalmente de diciembre a febrero; en la zona baja oscila entre 600 a
1.250 mm, donde los meses con mayor precipitación son de diciembre a marzo. En la zona del
Cardonal el clima es árido, caracterizado por sus altas temperaturas y escasas precipitaciones
(inferiores a 400 mm).

PEA Bermejo – SERNAP 5


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

La zona alta se caracteriza por los fuertes vientos, estos se presentan con intervalos de más de
6 horas al día, especialmente en horas de la tarde; la dirección del viento es generalmente al
norte, con una media del periodo de los años 1.991 a 2.003 de 9,4 km/h, y con máximas que
pueden superar los 60 km/h.

Periódicamente en la zona se producen algunos desastres naturales relacionados al clima como


las granizadas, heladas, riadas y sequías. Son sucesos lamentables que ocurren debido a
circunstancias naturales y que ponen en peligro el bienestar de los comunarios y del medio
ambiente. Las comunidades que se encuentran en la zona baja como Pinos, Bella Vista, San
Pedro de Sola, Coimata y Rincón de la Victoria, generalmente entre los meses de diciembre a
febrero son afectadas por granizadas que devastan los campos de cultivo e incluso afectan a
los animales de corral. De julio a agosto, en estas mismas comunidades, pueden presentarse
intensas heladas, llegando incluso a temperaturas muy bajas durante varios días. Estos
desastres ocasionan grandes pérdidas económicas en los agricultores de la zona, que es causa
en algunas ocasiones para la migración de los pobladores.

Las riadas pueden presentarse ocasionalmente de enero a marzo en las comunidades de Bella
Vista, San Pedro de Sola y Rincón de la Victoria; cuando se presentan, estas comunidades son
arrasadas en sus zonas ribereñas, con pérdida de extensas zonas de cultivo, ganado e incluso
viviendas rurales.

Sequías esporádicas se presentan en la zona puneña, ocasionando alteraciones severas en los


ecosistemas. El 2.003, la cuenca de Tajzara fue afectada por una fuerte sequía que provocó
que se secaran casi la totalidad de las lagunas, la muerte de aproximadamente 25.000 ovinos
(com pers. Lino Condori, concejal del municipio de Yunchará), la pérdida de cultivos y que
gran parte de la población joven migre hacia Tarija ó Argentina; este desastre ocasionó el
incremento los índices de pobreza y de la sobreexplotación de algunos los recursos naturales.

5.2. OROGRAFÍA Y SUELOS

El sistema montañosos de la Reserva, corresponde probablemente a una de las formaciones


más antiguas de los Andes; está constituida por una cadena montañosa que forma parte de la
Cordillera Real u Oriental. Las cotas extremas en las montañas llegan hasta los 4.700 m.s.n.m.
y en los Valles hasta los 1.950 m.s.n.m. Hacia el oeste la Reserva está delimitada por las
serranías de San Roque, Cardonales y Pamparayo; de norte a sur se extiende la serranía de
Sama que divide la Puna de los Valles; la misma que se une con las serranías de Ñoquera y
Yunchara para formar la cuenca de Tajzara. La Puna tarijeña presenta planicies amplias,
serranías de relieves altos, cimas redondeadas y un amplio valle glacial de llanura fluvio-
lacustre denominado Tajzara; es un paisaje donde predominan suelos fuertemente erosionados
a causa del clima severo de la zona. Cerca de las lagunas de la cuenca de Tajzara, hay un
paisaje arenífero, formado por dunas de arena muy fina, probablemente originadas por la
erosión y los sedimentos de las lagunas. En algunos sectores adyacentes a las laderas se
encuentran los bofedales o ciénagas, son sitios constantemente húmedos, debido a un
escurrimiento superficial; esto permite el desarrollo de una cobertura vegetal herbácea densa,

PEA Bermejo – SERNAP 6


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

siempre verde, que contrasta con la vegetación de su entorno; estos lugares son aprovechados
para el forrajeó del ganado ovino y bovino, especialmente en época de estiaje.

Los suelos de la Puna en general tienen como limitaciones para la producción agropecuaria la
presencia de piedra y grava, son poco profundos, textura franco arenosa y pobres en materia
orgánica. Mayormente las tierras son aptas para pastoreo y vida silvestre, y en algunos
sectores para la agricultura. El 65 % de las tierras es utilizada para pastoreo de ganado ovino,
camélido y asino; el 20 % es destinado a la siembra de cultivos como la papa, haba, cebolla y
en pequeñas cantidades cebada y ajo; y el restante 15 % son zonas de pedregales y arenales,
que no se les puede dar uso (ZONISIG, 2000). En la cuenca de Tajzara los suelos son cada vez
menos productivos debido a las condiciones climatológicas adversas, la poca profundidad, el
uso intensivo y el sobrepastoreo.

Las laderas orientales de la serranía de Sama, se caracterizan por sus zonas escarpadas, fuertes
pendientes y barrancos, donde se concentra la humedad y se desarrolla una vegetación
característica. En estas laderas y quebradas se originan los causes de los principales cuerpos de
agua, que suministran del líquido a la ciudad de Tarija. Los pequeños Valles que se presentan
normalmente están acompañados por profundos cañadones; las partes bajas de los Valles son
amplias deposiciones de sedimentos fluvio-lacustres fuertemente erosionados y disectados,
con presencia de planicies, terrazas y colinas residuales que limitan al oeste con la serranía de
Sama. Los suelos son profundos de textura franco-arenosa a franco-limosa, con cantidades
variables de fragmentos gruesos y baja cantidad de materia orgánica; en las márgenes de los
ríos son arenosos y pedregosos. Las características del suelo y la disponibilidad de agua
permiten una variada producción agrícola. En las laderas y cerros, hasta donde lo permite su
accesibilidad y la disponibilidad de cobertura vegetal, se practica el pastoreo de ganado
vacuno y ovino, especialmente en las quebradas que cuentan con bastante y variada
vegetación.

5.3. HIDROGRAFIA

La red hídrica de la Reserva está conformada por 6 cuencas (Mapa 2). En la zona alta se
encuentran la cuenca endorreica de Tajzara conformada por 2 lagunas permanentes y 3
estacionales, que forman un espejo de agua de 1.300 ha (en periodo de lluvias), estas lagunas
reciben los caudales de varias quebradas y ríos de poco caudal como los ríos Pujzara,
Vicuñayoj, Muñayoj, Turcamarca y Torowaiko.

Al noroeste de la Reserva se encuentra la cuenca del Tomayapo, con sus afluentes principales
ríos Sola y las quebradas Chorcoya Méndez, Lora y Grande; esta cuenca se origina en la zona
puneña y llega hasta el río San Juan del Oro, para luego descargar sus aguas en el río Pilaya, el
que a su vez es afluente del río Pilcomayo. Colindando con la Reserva, en el sector oeste de la
Reserva (zona del Cardonal), se originan varias quebradas también afluentes del río San Juan
del Oro.

PEA Bermejo – SERNAP 7


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

En la zona baja se tiene a la cuenca del Guadalquivir, que está dividida en cuatro subcuencas:
Santa Ana, Camacho, Tolomosa y Alta del Guadalquivir, las tres últimas tienen parte de su
territorio dentro los límites de la Reserva. La subcuenca Alta del Guadalquivir esta
conformada por varios ríos de considerable caudal, entre los que se encuentra el río La
Victoria que es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tarija.

En el sector este de la Reserva se origina la cuenca del río Tolomosa, esta formada por los ríos
Sola, Pinos, El Molino y Seco, los cuales desembocan en el embalse San Jacinto, que genera
energía hidroeléctrica y abastece de agua a gran porcentaje de la ciudad de Tarija.

Al sureste de la Reserva se encuentra una parte de la cuenca del río Camacho, conformada por
los ríos Quewiñal, Tolar, Alisos y Calderas, todos afluentes del río Camacho.

5.4. ECOREGIONES

Actualmente en Bolivia están identificadas 12 ecoregiones (Ibisch, et al., 2003), 4 de ellas


están representadas en la Reserva: Puna, Prepuna (al noroeste de la Reserva, en la zona de
influencia), Bosques Secos Interandinos y Bosques Tucumano-Boliviano (Mapa 3).

5.4.1. Puna Semihúmeda

Se encuentran en lugares donde las altitudes


oscilan desde 3.600 a 4.700 m.s.n.m., dentro
de la Reserva ocupa la cuenca de Tajzara, la
planicie de Iscayachi y las serranías de Sama
San Roque, Cardonales y Pamparayo. Se
caracteriza por su clima frío y árido, con
fuertes vientos, escasas precipitaciones en
forma de lluvia y algunas veces de granizo;
según los registros de la guardianía de
Chorcoya, las temperaturas mínimas de
invierno llegan incluso hasta los -18 °C y las
máximas de verano a los 22 °C. Paisaje puneño en la cuenca de Tajzara.

La vegetación está compuesta mayormente de praderas de pastos duros (Festuca orthophylla,


Festuca chrysophylla, Stipa leptostachya), tolares (Baccharis incarum, Baccharis boliviensis),
kanllares (Tetraglochin cristatum), yaretales (Azorella compacta) y relictos de bosques de
quewiña (Polylepis tomentella). En las laderas bajas de la cuenca de Tajzara, donde la
humedad del suelo es constante y el nivel freático está cerca a la superficie, se desarrollan los
bofedales o ciénagas, son lugares muy húmedos y pantanosos, donde se desarrollan varias
especies de hierbas.

Los animales silvestres que viven en esta ecoregión, están adaptados a las condiciones de
altura; se protegen de las condiciones extremas del clima haciendo sus madrigueras dentro del
suelo o bajo piedras, como lo hacen las lagartijas (Liolaemus spp.), topos (Ctenomys lewisi),

PEA Bermejo – SERNAP 10


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

ratones (Akodon spp.) y varias especies de insectos. Otra adaptación al frío, es la densa
cubierta de pelos que presentan algunos mamíferos como las vicuñas (Vicugna vicugna),
zorros (Pseudalopex culpaeus) y vizcachas (Lagidium viscacia).

En la cuenca de Tajzara hay varias lagunas


salinas y salobres, temporales y permanentes,
donde habitan flamencos (Phoenicoparrus
andinus, P. jamesi, Phoenicopterus
chilensis), varias especies de patos (Anas
spp.), huallatas (Chloephaga melanoptera),
socas cornudas (Fulica cornuta) y otras
especies de aves acuáticas. En las partes altas
de las serranías están los cóndores (Vultur
gryphus), y en las laderas orientales de la
serranía de Sama se encuentran los venados
Formaciones de tolares y pajonales en la cuenca de (Hippocamelus antisensis), que en los meses
Tajzara. de invierno se trasladan a zonas mas bajas.

En las planicies de esta ecoregión se cultiva mayormente papa, haba, cebada y ajo; y se cría
tradicionalmente ovejas y llamas. También se tiene una presencia notable de asinos, que
deambulan por todas las zonas ribereñas de las lagunas.

5.4.2. Prepuna

La Prepuna se extiende por el sur de Bolivia, en los


departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija (López 2000,
Ibisch et al. 2003). En la Reserva ocupa el sector noroeste
de la zona de influencia; la misma está propuesta para su
anexión a la Reserva (redelimitación). Tiene sus máximas
representaciones en las comunidades de Chiclayo, San Luis
de Palqui, Curqui, Condor Huasi y Huarmachi.
Altitudinalmente esta ecoregión va desde los 2.300 hasta los
3.400 m.s.n.m.; en este intervalo altitudinal existen
diferencias en clima y vegetación; pero en general el piso
inferior presenta mayor aridez, mientras que los pisos medio
y superior permiten el establecimiento de chaparrales y
cardonales.

El clima es semidesértico, con precipitaciones en forma de


lluvia inferiores a 400 mm, las temperaturas medias en
general están por encima de los 15 ºC; los veranos son
calientes con medias que superan los 20 ºC; y en invierno Cardón serreño o cabeza de viejo
las temperaturas máximas pueden sobrepasar los 20 ºC y (Oreocereus trollii) en floración.
mínimas de 0 º a - 10 ºC.

PEA Bermejo – SERNAP 11


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

La vegetación prevaleciente son chaparrales espinosos de churquiales (Prosopis ferox, Acacia


caven) y algarrobos (Prosopis alba); y sobre todo se destacan los cactus columnares y
rastreros (Trichocereus tacaquirensis, T. tarijensis, T. werdermannianus, Oreocereus
celsianus y O. Maximus). Hacia el límite inferior, colindando con los Bosques Secos
Interandinos se encuentran poblaciones importantes de palqui (Acacia feddeana), especie
endémica de Bolivia.

Esta ecoregión tiene un endemismo alto en


cactáceas, y posiblemente se constituye en
uno de los centros mas importantes de
América del Sur en presentar una importante
diversidad y riqueza de cactáceas. Sin
embargo, estos hábitats están fuertemente
presionados por la ganadería de caprinos y
extracción de leña.

La Prepuna es un piso transicional, donde se


pueden encontrar varias especies de fauna
Típica formación cardonal – churquial en la zona comunes a la Puna y a los Bosques Secos
del Cardonal. Interandinos, como el puma (Puma
concolor), zorro (Pseudalopex culpaeus),
gato de pajonal (Felis colocolo), gato andino (F. jacobita), hurón (Galictis cuya luteola),
aguiluchos (Buteo spp.), calandrias (Mimus dorsalis) y lagartijas (Liolaemus spp.), entre otras.
Esta ecoregión también alberga a algunas especies típicas de los cardonales como el picaflor
Oreotrochilus adela, especie de distribución restringida.

5.4.3. Bosques Secos Interandinos

Bajo este término se incluye una variación grande de formaciones vegetales deciduos que van
desde los bosques secos en la región de los Yungas, hasta los extensos Valles en el centro y
sur del país. En la Reserva está en un rango altitudinal entre los 1.900 a 2.800 m.s.n.m.; se
caracteriza por su clima templado, con temperaturas medias anuales de 16 a 20 ºC y con
niveles de precipitación inferiores a los 800 mm.

Presenta paisajes de Valles mas o menos


disectados, con pequeñas planicies en
algunos sectores. Gran parte de esta
ecoregión está perturbada y con problemas
severos de erosión, debido a la expansión de
la frontera agrícola y a la intensa ganadería
de caprinos y ovinos.

La vegetación mayormente está compuesta


por comunidades dispersas de algarrobos
(Prosopis nigra), ceibos (Erythrina crista-
Churqui (Acacia caven) especie dominante de los
Bosques Secos Interandinos.

PEA Bermejo – SERNAP 12


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

galli), churquis (Acacia caven), jarcas (Acacia visco), molles (Schinus molle), sauces (Salix
babilonica) y karallantas (Nicotiana glauca). Los mamíferos que frecuentan esta ecoregión
están conformados por: zorros (Cerdocyon thous), gato andino (Felis jacobita) y murciélagos
(Myotis sp., Desmodus rotudus), entre otros. Los reptiles y anfibios se encuentran
representados por los géneros Liolaemus, Hyla y Bufo. Las aves típicas de esta ecoregión son
los horneros (Furnarius rufus), los cardenales (Paroaria coronata), colibríes (Trochilidae) y
varias especies de atrapamoscas (Tyrannidae).

Amplios sectores representativos de esta ecoregión se encuentran en los Valles del sector este
y noreste de la Reserva; que se destacan además por la presencia de varios ríos de aguas
cristalinas de considerable caudal, que favorecen con el riego a cultivos de papa (Solanum
tuberosum), maíz (Zea maíz), cebolla (Allium cepa), durazneros (Prunus persica) y otros
frutales.

5.4.4. Bosque Tucumano-Boliviano

Son bosques semihúmedos siempreverdes y


con abundancia de epífitas; presentes en
algunos sectores de Santa Cruz, Chuquisaca
y Tarija (Ibisch, et al. 2003). En las laderas y
quebradas del extremo este de la Reserva,
entre alturas que varían desde los 1.990 a
3.000 m.s.n.m., se tiene una representación
del piso superior de estos bosques, con sus
máximas representaciones en las
comunidades del Rincón de la Victoria, San
Pedro de Sola y Calderillas (Pocewicz,
2000). En estos hábitats las temperaturas Representación del piso superior del bosque
anuales están entre los 5 a 23 ºC; con notable Tucumano - Boliviano en la cabecera de cuenca del
influencia de vientos fríos del sur (surazos), río San Pedro de Sola.
especialmente entre los meses de junio a septiembre, causando temperaturas mínimas muy
bajas. La precipitación media anual es inferior a los 1.000 mm.

En las partes altas de esta ecoregión se encuentran pequeños bosques mixtos de quewiña
(Polylepis hieronymi y P. crista-galli), chirimolle (Escallonia resinosa) y aliso (Alnus
acuminata). En altitudes menores están los bosques de pino de cerro (Podocarpus parlaorei)
entremezclados con aliso (Alnus acuminata), sauco (Fagara coco), espinillo (Duranta
serratifolia) y varias especies de epífitas (Tillandsia spp.).

Los bosques Tucumano-Bolivianos se constituyen en hábitats de varias especies de fauna;


destacándose los venados (Hippocamelus antisensis), que en periodo de invierno bajan desde
las serranías de Sama en busca de alimento. Otros mamíferos como el gato de los pagonales
(Felis colocolo) y aves como el mirlo de agua (Cinclus schulzi), la coludita de la quewiña
(Leptasthenura yanacensis) y el carpinteo de la quewiña (Oreomanes fraseri) dependen de
este hábitat para sobrevivir (Dupret, 1999).

PEA Bermejo – SERNAP 13


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.5. BIODIVERSIDAD

Bolivia está entre los 8 países con mayor riqueza biológica del planeta. Se ha estimado que se
tienen 21.000 especies de plantas (que incluyen a las angiospermas, gimnospermas, helechos,
musgos y hepáticas), 370 mamíferos, 1.410 aves, 275 reptiles, 250 anfibios y 720 peces
(SERNAP, 2002).

5.5.1. Fauna

En las 108.500 ha. de la RBCS se identificaron 207 especies de aves, 57 especies de


mamíferos, 23 especies entre reptiles y anfibios, 4 especies de peces, y 83 especies entre
artrópodos, anélidos y moluscos. La lista de las especies, acompañadas de datos sobre estado
de conservación y vulnerabilidad se detallan en el Anexo (Cuadro 1, aves; Cuadro 2,
mamíferos; Cuadro 3, peces; Cuadro 4, reptiles y anfibios; Cuadro 5, artrópodos, anélidos y
moluscos).

La Reserva está constituida por una variedad de hábitats, donde es posible encontrar gran
diversidad de flora y fauna. Sin embargo, debido al comercio ilegal de especies, deterioro del
hábitat y a la presión antrópica que hubo en el pasado, hay especies que se encuentran en bajas
densidades; por lo que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y aplicando los criterios de la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se las ha categorizado para priorizar su
conservación.

De las 291 especies de vertebrados presentes en la Reserva, 7 se encuentran en CITES I, 31 en


CITES II, 1 en “Estado Crítico”, 2 “En Peligro”, 5 “Vulnerables”, 12 en “Menor Riesgo” y 3
con “Datos Insuficientes”; además se tienen 5 especies endémicas de Bolivia (Flores y
Miranda, 2003).

Las aves con la categoría de “VULNERABLE” son: la parina grande (Phoenicoparrus


andinus), la parina chica (Phoenicoparrus jamesi), el mirlo de agua (Cinclus schulzi), la
monterita boliviana (Poospiza boliviana) y la monterita serrana (Poozpiza baeri). En
“MENOR RIESGO” están el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el condor (Vultur
gryphus), la soca cornuda (Fulica cornuta), la coludita de la quewiña (Leptasthenura
yanacensis), el carpintero de la quewiña (Oreomanes fraseri), el pepitero colorado (Saltator
rufiventris) y el picaflor Oreotrochilus adela.

Respecto a los mamíferos, se encuentra “EN ESTADO CRÍTICO” el guanaco (Lama


guanicoe); según los comunarios, este camélido habitaba hasta hace tres décadas las serranías
de San Roque y Cardonales, y en las últimas décadas fue extinguiéndose paulatinamente; por
lo que se requiere confirmar su presencia en la Reserva. “EN PELIGRO” están el gato andino
(Felis jacobita) y el venado (Hippocamelus antisensis). Con “MENOR RIESGO” están el gato
montes (Felis geoffroyi), el puma (Puma concolor) y la vicuña (Vicugna vicugna). Con
“DATOS INSUFICIENTES” el gato del pajonal (Felis colocolo). También están presentes 2

PEA Bermejo – SERNAP 15


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

mamíferos pequeños (Rodentia) endémicos de Bolivia: Phyllotis wolffsohni y Ctenomys


lewisi.

De las cuatro especies de peces que se identificaron en los ríos de la Reserva, dos especies de
doraditos (Oligosarcus bolivianus y Acrobrycon tarijae) se encuentran en la categoría de
“MENOR RIESGO”.

Se tienen 3 especies de reptiles y anfibios endémicos de Bolivia: Bothrops jonathani,


Tomodon sp. e Hyla albonigra; y con “DATOS INSUFICIENTES” están Liolaemus signifer y
Tachymenis peruviana.

La presencia de varios ecosistemas, ecoregiones y fluctuaciones altitudinales (4.700 a 1.950


m.s.n.m.) que se tienen en la Reserva posibilita una riqueza considerable de plantas y
animales; sin embargo, aún faltan por realizar relevamientos entomológicos y de mamíferos
pequeños en la zona puneña, y de biodiversidad acuática, botánicos y de fauna en los Valles y
en el piso superior del bosque Tucumano-Boliviano.

5.5.2. Vegetación

A pesar de que en la Reserva aún hay sectores donde no se hicieron relevamientos de flora, en
las diferentes ecoregiones representadas se puede encontrar una gran riqueza de plantas,
representadas en las diferentes unidades vegetacionales (Mapa 4), desde especies endémicas o
de distribución restringida, hasta especies cosmopolitas. En la Puna se identificaron 254
especies, de las cuales, las que tienen mayor representatividad son las familias Asteraceae,
Poaceae, Cactaceae y Solanaceae (Anexo: Cuadro 6). En la cuenca de Tajzara, resalta el
bosque de quewiña (Polylepis tomentella), ecosistema en el que también se desarrollan
yaretales (Azorella compacta), tolas (Baccharis spp.) y varias especies de gramíneas.

La vegetación acuática de las lagunas Pujzara y Grande (cuenca de Tajzara), está representada
por 116 especies de algas, agrupadas en Chromophyta (algas pardas), Chlorophyta (algas
verdes), Cyanophyta (algas verdeazuladas) y Euglenophyta (euglenas), y 3 especies de
macrófitas (Myriophyllum quitense, Potamogeton pectinatus y Rupia andina) que son
aprovechadas como forraje por el ganado bovino (Cadima, 2000).

En los relevamientos de vegetación realizados en los bosques Tucumano-Bolivianos y en las


zonas ribereñas de los ríos Sola y Rincón de la Victoria se identificaron 140 especies (Anexo:
Cuadro 7), donde las más representativas son las familias Gramineae, Asteraceae,
Bromeliaceae, Solanaceae y Labiatae.

En la Reserva se tienen dos tipos de bosques nativos que cubren una superficie de 2.084 ha
(AGROSIG, 2000). Un bosque de quewiña (Polylepis tomentella), se encuentra en la Puna, en
las laderas del cerro Cobre (cuenca de Tajzara). Y otros bosques mixtas del tipo superior
Tucumano-Boliviano, con especies como la quewiña (Polylepis crista-galli), aliso (Alnus
acuminata), chirimolle (Escallonia resinosa) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei),

PEA Bermejo – SERNAP 16


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

ubicadas en las quebradas del pie de monte de la serranía de Sama, principalmente en las
comunidades de Calderillas, Rincón de la Victoria, San Pedro de Sola y Pinos.

5.6. USO DE RECURSOS NATURALES

Los habitantes de la Reserva hacen uso de varios recursos naturales; pero, principalmente de
algunas especies de plantas utilizadas como fuente energética y forraje. La cuenca de Tajzara
es la zona más explotada en el uso de algunas especies como la quewiña (Polylepis
tomentella), yareta (Azorella compacta) y tolas (Baccharis spp.). En la zona del Cardonal las
más utilizadas son: el palqui (Acacia feddeana), churqui (Prosopis ferox) y los cactus
columnares (Trichocereus spp.). Además otro recuso natural que utiliza gran parte de la
población rural y urbana de la ciudad de Tarija, es el agua que se origina en la serranía de
Sama.

5.6.1. Uso de flora

A. Uso de la quewiña

Desde tiempos de la colonia los bosque de quewiña ha sido utilizados para la obtención de
leña y en algunos casos para la obtención de carbón vegetal, destinado a la fundición
metalífera de cobre. El bosque de quewiña (Polylepis tomentella) de cerro Cobre no es la
excepción; y en la actualidad, las comunidades de Vizcarra y Ramadas, aledañas al bosque
continúan usando este recurso para la obtención de leña; algunos comunarios recogen y/o
cortan las ramas de los árboles, pero se observó árboles cortados desde la base, evitando de
esta manera la regeneración de los mismos. El bosque, que otrora era un lugar con abundancia
de árboles, ahora está reducido a un bosquecillo de quewiña y a algunos yaretales dispersos.
Contribuyo a esta situación: el constante ingreso de ganado ovino y bovino, la extracción de
leña por pobladores de otras comunidades y la enfermedad del “nudo negro” en las ramas de
las quewiñas que no permite el desarrollo normal de los árboles.

La quewiña también se aprovecha en la


construcción de viviendas, principalmente
para la estructura de los techos. Sin embargo,
este uso ya no es frecuente debido a que es
difícil encontrar árboles de dimensiones
adecuadas. Pero se continúa utilizando para la
construcción de refugios de pastores y cercos.

B. Uso de la yareta

Otro recurso vegetal usado para la combustión


doméstica es la yareta (Azorella compacta).
Esta especie crece adherida a los roquedales de Yareta amontonada para uso en la cocción de
las laderas de las partes altas de las serranías; alimentos, en la comunidad de Vizcarra.
pero en la Reserva solo quedan pequeños

PEA Bermejo – SERNAP 19


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

yaretales en el cerro Cobre (comunidad de Vizcarra), debido a la intensa explotación que se


realizo en el pasado. La recolección se inicia con la ruptura de la fijación de la yareta a la roca
con el uso de palancas o picotas; antes se dejaba en el mismo lugar para que seque y después
de un tiempo se volvía a recogerla, ahora se la carga inmediatamente es cortada, para evitar
que otros se la recojan. Actualmente los yaretales solo son explotados por las comunidades de
Vizcarra y Ramadas; los mismos comunarios son los encargados de controlar de que gente de
otras comunidades no extraiga yareta.

C. Uso de las tolas

Entre los productos energéticos que también utilizan los pobladores de la Puna, están las tolas
(Baccharis incarum, Baccharis boliviensis), son arbustos bajos que toleran suelos secos y de
baja calidad, utilizados como leña, forraje secundario de ovinos, plantas tintóreas y también
como plantas medicinales. En las comunidades que se encuentran en la cuenca de Tajzara es
frecuente observar en los patios de las viviendas amontonamientos de tolas que se utilizan para
la cocción de los alimentos; también se las utiliza como materia prima para teñir las lanas de
oveja. Estas formaciones arbustivas fueron sometidas a un intenso uso durante varias décadas;
y ahora es notoria la pérdida de grandes tolares, especialmente en las comunidades de
Arenales, Copacabana y Vicuñayoj.

Otro arbusto también utilizado como leña, pero en menor proporción es el kanlli (Tetraglochin
cristatum), arbusto bajo que crece en lugares pedregosos, húmedos y salinos; al igual que las
tolas también se encuentran degradadas.

D. Uso de cardones

En la zona del Cardonal (zona de influencia),


los pobladores hacen uso frecuente y en
algunos casos desmesurado de las cactáceas
columnares. Las especies mas utilizadas son
el cardón lorocho (Trichocereus taratensis) y
el cardón verde o tabla (Trichocereus
werdermannianus); por el tamaño que tienen
(hasta de 10 m de alto), se las utiliza para
construcción de viviendas, canales, puertas,
leña y como forraje para ganado caprino. El
paisaje que se presenta en el Cardonal es uno
de los pocos que hay en Bolivia,
caracterizado por las formaciones densas de Leña de cardón utilizada para la cocción de
cardonales y chaparrales; sin embargo alimentos.
algunos sectores están degradados y los
procesos de erosión se incrementaron, debido al uso indiscriminado que se hace de estas
especies.

PEA Bermejo – SERNAP 20


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

E. Uso de otras especies

De los bosques representativos del piso superior del Tucumano-Boliviano, aledaño a la


comunidad del Rincón de la Victoria, se extraen constantemente ramas de guayabo (Eugenia
sp.) y helechos (adiantaceae) para adornar los ramos de flores que se venden en la ciudad de
Tarija. De estos bosques también se extrae leña de quewiña (Polylepys hieronymi, Polylepis
crista-galli) y troncos de pino de cerro (Podocarpus parlatorei) para utilizarlos en la
construcción de viviendas, postes de luz o para la construcción de herramientas de labranza;
además, en época seca, cuando esta escaso el forraje los comunarios traen a pastear a su
ganado. Estas actividades no planificadas está provocando perjuicios en el desarrollo de los
árboles y en la cobertura del bosque en general.

5.6.2. Uso del agua

Una parte muy importante del caudal de agua que consumen las comunidades aledañas y la
ciudad de Tarija, provienen de las laderas orientales de la serranía de Sama, donde se originan
varias vertientes que son afluentes de los principales ríos como el Guadalquivir, Coimata, La
Victoria, Tolomosa y Sola. Según COSAALT (Cooperativa de Servicios de Agua y
Alcantarillado Tarija), que es la entidad concesionaria de la cabecera de cuenca del río La
Victoria; de este río se extrajo en 1.990, un promedio de 100 l/seg, que corresponde a un 27 %
del consumo medio para la ciudad de Tarija (Molina et al, 2002); las aguas de la cuenca del
Tolomosa son utilizadas para riego y también son afluentes del embalse San Jacinto el cual
genera energía eléctrica y aporta con la distribución de agua potable a la ciudad de Tarija.
Otras subcuencas como las de Calderillas, Erquis y Coimata proveen de agua a las
comunidades del sector este de la Reserva.

Aunque no hay estudios específicos, se observó que hay una contaminación del agua a causa
del uso exagerado de agroquímicos como la Urea, Ridomil y Tamaron, que hacen algunos
agricultores de las comunidades de San Pedro de Sola, Bella Vista y Rincón de la Victoria, en
la producción de papa. Esto tiene consecuencias graves en la calidad de los suelos y las aguas
de los ríos; ya que paulatinamente se van contaminando con residuos de estos productos
funestos para la biodiversidad.

5.6.3. Incendios

Son fuegos de gran intensidad que se producen periódicamente en los bosques, matorrales o
pastizales de la Reserva. Generalmente se originan por descuidos humanos cuando los
campesinos realizan sus quemas para limpiar sus terrenos o para obtener brotes tiernos de
pastos para su ganado, o cuando van a extraer miel silvestre; raras veces son provocados por
pirómanos, rayos u otras causas naturales. Las condiciones climatológicas también influyen
para que un área determinada sea más propensa o no a los incendios; factores como la
temperatura, la humedad y la velocidad del viento pueden determinar la severidad del
incendio.

PEA Bermejo – SERNAP 21


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Casi todos los años las serranías de Sama, son afectadas


por incendios, que en la mayor parte de las veces son
originadas accidentalmente por meleros (comunarios
dedicados a la extracción de miel silvestre). El incendio del
2.002 afectó aproximadamente a 15.000 ha de pastizales,
matorrales y bosques; las comunidades más afectadas por
ese incendio fueron Coimata, Erquis y Rincón de la
Victoria. Debido a este desastre, se organizo Comité
Interinstitucional para la Prevención y Control de
Incendios, del cual el SERNAP-Sama es miembro y
encargado de la capacitación a comunarios e instituciones.

Varios son los efectos que producen los incendios en el


medio ambiente, entre los más perjudiciales están:
generación de dióxido de carbono, contaminación de
aguas, muerte de animales silvestres y personas,
ahuyentamiento de fauna silvestre, extinción de especies de
Los incendios forestales
fauna y flora, erosión, cambios climáticos y migración de los destruyen la cobertura vegetal y
habitantes locales. contaminan los ríos.

Debido a los incendios, las vertientes y ríos que se originan en la serranía de Sama son
afectados por las cenizas; esta contaminación causa un impacto negativo en la flora y fauna
acuática, organismos que son muy susceptibles a este tipo de contaminaciones. Este problema
se agrava por el deterioro de la calidad del agua y las consecuencias en la salud que podrían
presentarse en los usuarios de las comunidades aledañas y la población de la ciudad de Tarija.

5.7. ASPECTOS HISTÓRICOS CULTURALES

La Reserva es uno de los pocos lugares de Bolivia donde se


pueden encontrar evidencias de varios periodos culturales
precolombinos; existen lugares que eran de paso obligatorio
para el intercambio de productos entre los Valles y la Puna,
y donde se desarrollaron tradiciones culturales desde
tiempos remotos, como el de los primeros cazadores-
recolectores que poblaron el continente americano
(Paleoindios), hasta el desarrollo de los primeros núcleos
aldeanos sedentarios que alcanzaron dimensiones de reinos
(Tarija-chichas) y la ocupación Inka.

En diferentes zonas de la Reserva se identificaron


evidencias que corresponden a las siguientes etapas:

Puntas de flechas

PEA Bermejo – SERNAP 22


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.7.1. Periodo Paleoindio (aprox.12.000 a.C – 9.000 a.C)

Los primeros pobladores del continente se caracterizaron por tener una economía de caza y
recolección, una probable organización social y una amplia movilidad territorial para el
aprovechamiento de los recursos. En las orillas de las lagunas de la cuenca de Tajzara, hay
evidencias de este periodo que se manifiestan en los restos de artefactos de cuarcita y las
puntas de lanzas y flechas.

5.7.2. Periodo Arcaico (9.000 a.C – 2.000 a.C)

Este periodo es considerado como uno de los


momentos más importantes en el proceso de
desarrollo de las sociedades andinas. Las
condiciones climáticas cambiaron; las tierras
altas se convirtieron en lugares habitados con
diversas especies de flora y fauna, y se
produjeron importantes migraciones
poblacionales, por lo que varias zonas
geográficas comenzaron a ser habitadas y se
establecieron tradiciones culturales
específicas. También sobresalen en este
periodo la domesticación de plantas y
animales púnenos y la sedentarización de las Gravados rupestres que se encuentran en varios
primeras aldeas. sectores de la Reserva.

En varios lugares de la cuenca de Tajzara se encuentran artefactos que corresponden a este


periodo, que se caracterizan por ser de menor tamaño que el anterior, aunque en el retoque y
tallado demuestran mayor perfeccionamiento. Los materiales de confección continúan siendo
cuarcitas y también aparecen las piedras de moler circulares.

5.7.3. Periodo Formativo (2.000 a.C – 500 d.C)

Se caracteriza por la aparición de las primeras sociedades plenamente sedentarias, lo que


implica el manejo de plantas (tubérculos, gramíneas y granos), domesticación de animales y el
desarrollo de diferentes tecnologías como la cerámica, textilería, metalurgia y de conservación
de alimentos.

La cerámica Formativa que aparece en la cuenca de Tajzara, preferentemente está cerca de


lagunas o ríos; son cerámicas (jarras y platos) rojizas a gris pálido, de motivos decorativos
geométricos. En la parte baja de la Reserva, también existen posibles sitios rituales; son
plataformas de 12 m de diámetro, que poseen en su parte central una piedra alargada parada de
menos de 1 m de altura; sin embargo es probable que estas estructuras correspondan a una fase
tardía del formativo en la que se produjo una expansión hacia otros ecosistemas de Tajzara.

PEA Bermejo – SERNAP 23


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.7.4. Cultura Tarija-Chicha (500 d.C – 1.470 d.C.)

La cultura Chicha se desarrolló desde la Puna y Valle de Tarija, los valles de Tupiza al este,
hasta el pie de monte chaqueño al oeste y el noroeste argentino. Este enorme señorío estuvo
articulado por largas rutas caravaneras, que permitían el interelacionamiento e intercambio de
productos entre la costa del Pacífico y el pié de monte Chaqueño (Nielsen, 1997).

Dentro de los límites de la Reserva, estos asentamientos tienen diferentes tamaños y


jerarquías, los más grandes y de mayor importancia se encuentran las comunidades de Curqui,
San Luis de Palqui, Ñoquera y Pueblo Viejo, que se caracterizaban como centros de alta
producción agrícola en terrazas de cultivo. En los caminos intermedios existen asentamientos
pequeños de corrales y cuartos que servían como lugares de descanso. Evidencias de esta
cultura también son restos de jarras, jarrones, cuencos y platos hondos, raras veces decorados
y de color anaranjado o rojo claro.

5.7.5. Periodo Inka

La influencia Inka en el territorio de la Reserva fue apenas reconocida en algunas


características decorativas de la cerámica y en el sitio arqueológico de Palqui, donde se
encontraron platos con cabezas de forma de patos, típicos de esta cultura; también es notable
el camino precolombino de aproximadamente 20 km que une la Puna con los Valles (Abra de
Calderillas – comunidad de Pinos).

La posición estratégica de Tajzara, entre los valles occidentales de la cuenca del San Juan del
Oro, la Puna y el Valle Central de Tarija, se constituyó en un aspecto esencial del desarrollo
cultural de Tarija. Sin embargo, debido al desconocimiento de la importancia de estas
evidencias por parte de la población local y al saqueo de los mismos, casi todos los sitios
arqueológicos están de pésimo a regular estado de conservación.

5.7.6. Periodo de la Colonia

Considerando la ubicación geográfica de la RBCS, se supone que ha sido el paso obligado de


los españoles hacia el Valle, ya en una carta geográfica de 1.789 se muestra a las lagunas de
Tajzara, como las lagunas de Tarija; sin embargo, lo que no se puede afirmar es que si a la
llegada de los españoles existían núcleos poblacionales productivos en la Puna tarijeña o por el
contrario dadas estas características de frontera y de encuentro de culturas de lenguas
diferentes, las culturas existentes se fueron desestructurando a tal punto de que las existentes
en la zona parecen haberse eliminado o desaparecido.

Las primeras incursiones de los españoles hacia el valle de Tarija y por tanto en territorio de la
RBCS como paso obligado se remontan a 1.539. Según algunas referencias bibliográficas los
españoles decidieron incursionar por estas tierras por orden de Don Francisco Toledo, Virrey
del Perú, en busca de nuevas rutas para llegar al mar de Solís, hoy río de La Plata.

PEA Bermejo – SERNAP 24


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Esta primera incursión a territorio tarijeño realizada por el noroeste fue comandada por Diego
de Rojas, Nicolás Heredia, Francisco de Aguirre y otros, quienes ingresaron al valle por la
zona de Chaguaya donde se supone se encontraban asentados los llamados “juries”. Las
condiciones del valle para la crianza de ganado y para la producción de alimentos propiciaron
el asentamiento de los españoles en el Valle.

La segunda incursión igualmente proveniente del noroeste se realiza entre 1.556 – 1.560 con la
llegada de Nuñez del Prado, Ortiz de Zarate y Manso. Luego, en 1.574 se produce la llegada
de Luis de Fuentes y Vargas en una tercera incursión igualmente por el noroeste pero más
hacia arriba quizás a la altura de El Puente, en esta oportunidad se funda lo que hoy es Tarija
con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera.

A partir de 1.575 comenzaron a llegar las primeras órdenes religiosas como los Dominicos,
los Franciscanos (1.606) y los Jesuitas (1.690) y entre 1.600 y 1.760 se produjo una
importante colonización de españoles en todo lo que es el Valle de Tarija, provenientes
siempre del norte, atravesando la zona alta del AP para bajar hacia lo que hoy conocemos
como el Valle de Concepción, Tolomosa, Chocloca, Tarija Cancha y Canasmoro.

Los primeros colonizadores a los que se les distribuyo tierras y haciendas en lo que hoy se
constituyen comunidades cercanas a la Reserva fueron: Erquis (1.679) a Domingo Segovia,
Canasmoro (1.751) a Manuel Días de Almeida y a José Hurtado de Saracho (1.784); lo que
hace suponer que esta fue la forma como se inicio la ocupación de la zona baja de la Reserva
por parte de los españoles. Explicándose la clara ascendencia criolla que tiene la población
campesina de la zona del Valle o zona baja del AP y que es conocida como “ chapacos” del
Valle de Tarija.

El flujo permanente de bienes hacia las minas de Potosí hace suponer que el territorio de la
zona alta de la Reserva fue de transito permanente, lo que ocasiono una paulatina
modificación del espacio y una mayor presión sobre los recursos. Fueron los españoles los que
introdujeron el ganado ovino, caprino y equino a la zona.

5.7.7. Periodo de la República (hasta la época actual)

La influencia del Valle en la zona alta es evidente por lo que es imposible abstraer al territorio
de la Reserva de lo que ocurría en la zona del Valle Central.

Se supone que a partir de la segunda mitad del siglo XIX, Tarija reinicia una etapa de auge
con la reactivación del comercio y la producción agropecuaria hacia el norte para abastecer
nuevamente las minas de Potosí, por caminos que atraviesan claramente el AP como es el
tramo Villazón – Tarija y el de Potosí – Tarija. También es evidente que los principales flujos
migratorios provenientes del norte tienen como paso obligado la zona alta de la Reserva, lo
que sin duda, va generando nuevos patrones de ocupación del territorio. La guerra del Chaco
parece ser un hito importante para el Valle de Tarija y por tanto, para el territorio de la
Reserva; ya que con este acontecimiento se produce no sólo la construcción del camino Tarija
– Iscayachi, sino que se produce un fuerte movimiento de personas que van a la guerra,

PEA Bermejo – SERNAP 25


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

muchas de las cuales nunca más volvieron a su lugar de origen y se asentaron en varias zonas
del departamento incluyendo el territorio de la RBCS. Esto podría indicarnos que la población
de la Puna tarijeña se habría conformado por diversas regiones vallunas, altiplánicas y del
centro del país, de quienes habrían heredado su habilidad para la artesanía, las formas de
manejo comunal de la tierra y los recursos y que en un lapso de tres a cuatro generaciones se
habría perdido la identidad de su origen y su lengua materna, por lo que no tienen una
ancestralidad cultural propia. Otro aspecto particular es que son monolingües del castellano y
no hablan aymará ni quechua, por lo que se puede afirmar que no existen lo que se llaman
comunidades originarias.

Es durante este periodo, a partir de la década de la década de los 40 que empiezan a


sobreexplotarse algunos recursos naturales como los pastizales, bosques de quewiña, yaretales
y tolares; llegando en algunos casos al extremo de casi la extinción, como es el caso de la
yareta.

5.8. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

5.8.1. Población y Demografía

En la RBCS están involucradas 51 comunidades; 15 de ellas, están integradas 100% a la


Reserva, 18 comunidades tienen de 20 a 50 % de su territorio en la Reserva y 18 están en la
zona de influencia (Cuadro 1, Mapa 5), con una población total de 13.121 habitantes, de los
cuales el 52% son mujeres y el 48% son varones; y una densidad poblacional de 10 hab/km2.

Cuadro 1. Población total por comunidades en la Reserva Biológica Cordillera de Sama y la


zona de amortiguación externa.

Nº Municipio Comunidad Nº hombres Nº mujeres Pobl. total


1 Yunchará Copacabana 140 173 313
2 Chorcoya Avilés 153 171 324
3 Vicuñayoj 29 47 76
4 Pasajes 52 59 111
5 Arenales 71 83 154
6 Muñayoj 47 57 104
7 Pujzara 117 153 270
8 Rosario (**) 51 56 107
9 Papa Chacra Frontera (**) 90 82 172
10 Viscarra (**) 111 121 232
11 Ñoquera (**) 39 37 76
12 Yunchará San Luis de Palqui (**) 89 89 178
13 San Antonio la Torre (**) 27 26 53
14 Kisca Cancha (**) 54 71 125
15 Rupaska (**) 42 37 79
16 Ramadas (**) 25 22 47
17 El Puente Chorcoya Méndez (*) 184 259 443
18 Sama (*) 147 159 306
19 El Molino (*) 194 208 402
20 Pueblo Nuevo (*) 217 273 490
21 Curqui (**) 114 141 255

PEA Bermejo – SERNAP 26


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación
Nº Municipio Comunidad Nº hombres Nº mujeres Pobl. total
22 El Puente Carolina (**) 56 83 139
23 Cieneguillas (**) 28 23 51
24 Candelaria (**) 42 62 104
25 Campanario (*) 182 231 413
26 Condor Huasi (**) 54 57 111
27 Chilcayo (**) 93 132 225
28 San Roque (**) 82 107 189
29 Huarmachi (**) 103 115 218
30 San Lorenzo Rincón de la Victoria 125 132 257
31 Colorado Norte 112 121 233
32 Rancho Cochas 45 44 89
33 Marquiri 10 10 20
34 Choroma 29 31 60
35 Falda la Quinua 47 56 103
36 Tres Morros 36 44 80
37 Erquis Ceibal (**) 105 104 209
38 Tucumilla (*) 103 132 235
39 Trancas (*) 136 137 273
40 Cercado Calderillas 107 121 228
41 San Pedro de Sola (*) 134 117 251
42 Bella Vista (*) 320 348 668
43 Pinos Sur (*) 194 180 374
44 Pinos Norte (*) 152 149 301
45 Guerra Huayco (*) 479 491 970
46 Lazareto (*) 49 69 118
47 San Andrés (**) 597 607 1.204
48 Uriondo Comunidad Antigal (*) 119 117 236
49 Miscas Calderas (**) 166 212 378
50 Padcaya Camacho (**) 309 324 633
51 La Huerta (**) 219 215 434
Total 6.226 6.895 13.121
Fuente: INE, 2001.
(*) = Comunidades que están integradas de un 20 a 50 % a la Reserva.
(**) = Comunidades que se encuentran en la zona de influencia.

A. Origen de la población

Según algunas referencias bibliográficas, el origen de la población en la zona alta, no es muy


antigua y parece ser el resultado de un proceso de ocupación de aproximadamente 80 años
atrás, en los tiempos de la guerra del Chaco. Proceden de migraciones de diversos lugares del
Valle, Altiplano y centro del país (Chuquisaca y Potosí). Esta afirmación se sustenta en
algunas características de la población de estas comunidades, como es su destacada habilidad
para los tejidos, la especialización en el manejo del ganado ovino y las prácticas comunales.
Esto no supone desconocer la presencia en el territorio de la Reserva de culturas tan
importantes como los aymaras o quechuas, como una de las más cercanas y que se mantienen
en algunos nombres que identifican al lugar como el nombre de las comunidades de
“Vicuñayoj” o “Muñáyoj”.

PEA Bermejo – SERNAP 27


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

En la zona baja o de los Valles, el origen de la población se encuentra en los españoles


llegados a Tarija allá por el año 1.539; cuando se inicia la primera incursión de un grupo de
colonizadores, a quienes en el transcurso de los primeros años se les distribuyo tierras y
haciendas que fueron la base de la tenencia de la tierra hasta 1.952. El resultado de esta
ocupación son las comunidades campesinas actuales y la denominación actual del campesino
como “chapaco”. La característica de estas poblaciones es que también son monolingües del
castellano; las costumbres y expresiones culturales corresponden a las traídas por los
españoles, adaptadas y modificadas al medio en lo que significa alrededor de 500 años desde
su llegada a territorio tarijeño.

B Migración

Por las condiciones de pobreza, los habitantes del AP tienen un fuerte proceso de migración.
Los de la zona alta migran más que los de la zona baja; los destinos principales son Bermejo y
la Argentina.

Las épocas de migración varían según el lugar: a Bermejo van en su generalidad durante 7
meses, que va de abril a octubre; mientras que a la Argentina viajan entre10 meses a uno o dos
años. Las familias no migrantes son generalmente las que cuentan con un buen número de
ganado y buena producción agrícola. En cambio las familias migrantes son las que se
encuentran en los estratos bajos a muy bajos a las que la posesión de ganado y cultivos
agrícolas no les cubre las necesidades básicas y se ven en la necesidad de buscar fuentes de
ingresos económicos en otros lugares.

La tendencia de migrar en los últimos años se dá sobre todo en la juventud (15 a 25 años),
quienes por falta de una educación completa que les permita acceder a una profesión técnica y
por la escasez de tierras aptas para cultivo, migran en busca de oportunidades que les permitan
hacer su hogar en la comunidad o en la ciudad de Tarija.

C. Tasas de crecimiento

Las tasas de crecimiento de la población en el AP son bajas (Cuadro 2); así lo muestran las
tasas de crecimiento rural de los municipios que la conforman: El Puente (-0.63), Yunchará
(0.29), Padcaya (1.1), Uriondo (1.06), San Lorenzo(1.4) y Tarija (-0.27), por lo que las
tendencias de crecimiento poblacional en una visión optimista, es a mantener los niveles
actuales o en su caso a decrecer, dependiendo del comportamiento de las migraciones y de las
perspectivas de desarrollo de la zona. La densidad actual es de aproximadamente 10 hab/km2.

PEA Bermejo – SERNAP 28


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 2. Tendencias de crecimiento de la población involucrada en el AP.

Tasa Tasa Tasa


Municipio Censo 2001 Pobl Urb Pob. Rur. Censo 1992 Pob. Urb. Pob. Rur.
Urb. Rur. Mun.
Tarija 153.457 135.783 17.674 108.241 90.113 18.128 4,43 -0,27 3,77
Padcaya 19.260 0,0 19.260 17.341 0,0 17.341 0,00 1,13 1,13
Uriondo 12.331 0,0 12.331 11.174 0,0 11.174 0,00 1,07 1,07
Yunchará 5.173 0,0 5.173 5.036 0,0 5.036 0,00 0,29 0,29
San Lorenzo 21.375 2.752 18.623 18.568 2.340 16.228 1,75 1,49 1,52
El Puente 10.663 0,0 10.663 11.300 0,0 11.300 0,00 -0,63 -0,63
Total 222.259 138.535 83.724 171.660 92.453 79.207
Fuente: INE, 2001

5.8.2. Sistemas de producción y estrategias de vida

A. Principales sistemas de producción y estrategias de vida

La ocupación de las zonas productivas en la Reserva y su entorno se remonta a épocas


prehistóricas y precolombinas, bajo un sistema de recolección y caza y de un sistema de
agricultura muy primitivo Se cree que los primeros pobladores prehistóricos de las regiones
altas de Tajzara podrían haber participado en procesos de domesticación de camélidos.
Posteriormente en los períodos de expansión de las culturas andinas (Tiwanaku, Chiripa), el
aprovechamiento de los recursos se basó en sistemas de producción agrícola muy localizados.
Con la expansión incaica se supone una intensificación en los procesos productivos
igualmente localizados.

En el tiempo de la colonia y periodo republicano con la ocupación de las tierras bajas por los
españoles se inicia un proceso de intervención intensivo sobre los recursos naturales y del
suelo de pie de monte y faldíos adyacentes a Sama, modificándose progresivamente los
ecosistemas de la zona. El establecimiento del sistema de haciendas en la zona baja ,de los
valles cercanas a los principales ríos con fines agrícolas y de pastoreo incrementó
considerablemente la presión sobre los bosques, asimismo se produjo una paulatina
introducción de ovinos, bovinos y equinos. El sistema de haciendas con fines agrícolas, la
introducción y adaptación de ovinos y otros animales son la característica de este periodo
(Delcourt, 1994; Presta, 1995).

Se desconoce si en la zona alta durante este periodo existieron núcleos poblacionales


productivos y bajo que sistemas de producción realizaban el aprovechamiento de los recursos
naturales. Tampoco se tiene referencias sobre si alguno de estos núcleos pervivieron hasta la
época republicana, y aparentemente las tierras altas se reconstituyen en zonas productivas en
períodos más recientes (primera mitad del siglo XX).

El desarrollo de los sistemas de producción tanto agrícola como ganadero depende


básicamente de las condiciones ecológicas de la tierra, la disponibilidad de riego y otros

PEA Bermejo – SERNAP 29


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

factores que inciden de manera determinante en cada una de ellas como el frió y las heladas,
factores climáticos muy frecuentes en la zona alta.

La distribución actual de las zonas de producción en la Reserva se ajusta fundamentalmente a


la diferenciación de tierras en zona alta (3.500 a 4.100 m.s.n.m.), que corresponde a la Puna y
de tierras en la zona baja o de Valles y cabeceras de Valles (3.400 a 2.000 m.s.n.m.) que
varían según la ubicación desde zonas secas-deciduas (Prepuna) con precipitaciones inferiores
a los 400 mm/año, hasta zonas subhúmedas como es el caso de los bosques relictuales de Pino
de cerro (Podocarpus parlatorei), aliso (Alnus acuminata) y “aliso rojo” (Morella chevalieri)
donde los niveles de precipitación podrían alcanzar los 1.000 mm/año, como es el caso de los
bosques de la comunidad del Rincón de la Victoria (Beck et al. 2001).

Considerando esta diferenciación de niveles altitudinales, las tierras de la zona alta en lo que
corresponde a la cuenca de Tajzara que se encuentra circundada por los sistemas montañosos
de Ñoquera y Yunchará en el oeste y la cordillera de Sama al este; se caracterizan por ser
utilizadas para la crianza de ganado ovinos bajo un sistema de pastoreo extensivo. La
expansión descontrolada del ganado ovino en esta parte de la Reserva, escasamente adaptado
a la fragilidad existente de los ecosistemas, está ocasionando graves problemas de degradación
a causa del sobrepastoreo de las praderas naturales de la Puna y sus transiciones. La causa del
sobrepastoreo es la sobrecarga animal estimada al doble de su capacidad en campos con o sin
vegetación forrajera.

La ganadería es fundamental para la economía campesina de la zona alta, fundamentalmente


para las familias de la cuenca de Tajzara, de la misma provienen la mayor parte de los ingresos
económicos de las familias. Los principales subproductos que obtienen son: guano de oveja,
carne, charque y lana, la cual es transformada en tejidos artesanales que rescatan la habilidad y
tradición cultural de estas comunidades. Casi el 100% de las familias de esta zona se dedican a
la artesanía, utilizando la lana de oveja y llama como materia prima esencial.

El sistema de pastoreo en la cuenca de Tajzara es extensivo en base a ganado ovino; el manejo


de ganado y pasturas en este sistema es tradicional, basado tanto en el pastoreo a campo
abierto realizado de forma continua en terrenos comunales y ocasionalmente en terrenos
cerrados con piedra, de manera rotativa, con un manejo más racional. En época de lluvias el
pastoreo se concentra en las laderas de la cuenca, y en época de estiaje se traslada hasta las
zonas ribereñas de las lagunas.

El manejo sanitario del ganado en general no es sistemático, las prácticas empleadas, como ser
uso de complementos alimenticios, manejo reproductivo o sanitario dependen de los
conocimientos de los productores y del capital disponible. Las principales enfermedades o
dolencias que afectan al ganado ovino, según los productores, son: neumonía, cefalea,
cierdilla, sarna y otras. La mortalidad se debe a estas enfermedades que les atacan en su
generalidad cuando el ganado se encuentra flaco debido a la falta de forraje. La falta de un
manejo adecuado del ganado genera no sólo problemas de mortalidad sino que tiene sus
consecuencias en mala calidad de la lana, materia principal de la actividad artesanal.

PEA Bermejo – SERNAP 30


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

La agricultura en las comunidades de la cuenca de Tajzara, en general es de subsistencia bajo


una lógica de economía campesina, diversificada en los pocos productos que se pueden
producir, orientados básicamente al autoconsumo; se desarrolla en pequeñas parcelas entre 0.3
a 1.0 ha, casi todas a secano, lo que significa una cosecha al año; con fuertes limitaciones en
términos de rendimientos, asociadas básicamente a factores climáticos (heladas frecuentes).
Los escasos excedentes de papa, haba y cebada, se comercializan en las ferias locales y la
ciudad de Tarija. Si bien esta situación es general, existe en el área de influencia de Iscayachi,
en lo que corresponde a la cabecera de la cuenca del río Tomayapo en las comunidades de
Chorcoya Méndez, Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, Campanario y Carolina, una zona importante
dedicada a la agricultura destinada al mercado, donde la producción de ajo y semilla de papa
son los productos más destacados por contar con mercados de exportación, mostrando una
ventaja comparativa importante que debe ser aprovechada, en la perspectiva de desarrollar
cadenas productivas con relación a los mismos.

Las estrategias de vida, que permiten que la población se mantenga en su territorio y no


migren definitivamente a pesar de las duras condiciones de vida, son la complementación que
existe entre la agricultura y la ganadería, esta última se constituye en la base para desarrollar la
artesanía. Así también como un factor fundamental de las estrategias de vida, esta la migración
de los hombres de la familia, a Bermejo y la Argentina durante un periodo de tiempo
importante del año, siendo esta fuente de ingresos fundamental para su sobrevivencia (se
estima que en algunos casos la migración representa hasta el 80% de los ingresos monetarios
de la familia en algunas comunidades de la zona alta)

Complementando a los sistemas de producción agropecuarios, en la cuenca de Tajzara, se


tiene la artesanía de tejidos de lana de oveja, que rescatan una antigua tradición de la zona y
se proyecta como una de las alternativas económicas más interesantes para la débil economía
de la región.

Los sistemas de producción y el uso de la tierra en los Valles esta diferenciado con relación a:

a) Zonas de la vertiente este o de las laderas de Sama: Son sistemas situados en una ubicación
intermedia entre las tierras altas y los valles de pie de monte con pocos asentamientos,
mayormente de pequeños propietarios que desarrollan una agricultura de subsistencia
orientada al autoconsumo aunque en algunos cultivos obtienen importantes excedentes que
son comercializados en la ciudad de Tarija. La producción es tanto a riego como a secano.
Las superficies de cultivo varían de 1 a 4 has. Los principales cultivos son papa lisa, trigo,
maíz, cebada y hortalizas.

b) Zonas de pie de monte y valles aluviales, próximos al valle de Tarija y ciudad


propiamente. Esta zona se caracteriza por tener fincas o propiedades medianas y grandes,
de 5 a 20 ha. la mayor parte cuenta con riego, en tierras de buena calidad con carácter
intensivo, con importantes excedentes destinados al mercado (Beck et al., 2001). Estos
sistemas se caracterizan por una importante inversión en insumos como ser jornales,
agroquímicos, mecanización. Los principales cultivos son papa, maíz, avena, maní,
hortalizas, diversas flores y frutales (durazno, pera, ciruelo).

PEA Bermejo – SERNAP 31


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

En este sistema, la ganadería de bovinos y caprinos es extensiva a campo abierto, el tamaño


del hato varia desde 10 a 50 cabezas de bovinos y de 20 a 80 caprinos; el forraje proviene
integramente de pastizales, pajonales y herbazales. El ganado bovino de esta parte de la
Reserva es el que en época seca se traslada a los bosques relictuales de las laderas de Sama o a
zonas más alejadas, dando lugar a lo que se conoce como trashumancia, generando una
presión importante sobre los recursos naturales del AP. La trashumancia estacional surge
como una necesidad del campesino para satisfacer las necesidades básicas de forraje en época
seca.

Al igual que en la zona alta, las estrategias de vida la zona baja están asociadas a la migración
de los hijos mayores en determinadas épocas del año. El destino de preferencia es la Argentina
o la ciudad de Tarija, y los motivos para migrar ya no son tanto de sobrevivencia como en el
caso de la zona alta, están más relacionados a otros factores como es el de obtener mejores
ingresos económicos o al estudio. Esto debido a que los habitantes de la zona baja son más
prósperos que los de la zona alta y cuentan con mayores recursos.

En el sector noroeste de la zona de influencia de la Reserva, se encuentra la zona del Cardonal,


son tierras donde predominan pequeños propietarios agricultores y criadores de ganado
caprino, con sistemas de producción muy precarios tanto en la parte agrícola como pecuaria.
La actividad principal es la pecuaria, con la cría de ganado caprino con hatos hasta de 100
cabezas promedio. Los subproductos que obtienen del ganado son carne, cuero y leche con la
que producen quesos de cabra, que son comercializados en la misma zona y esporádicamente
en la ciudad de Tarija. La agricultura no es en gran escala, está limitada a las laderas de las
quebradas húmedas o cerca de las vertientes; los cultivos que prosperan más en la zona son la
zanahoria, maíz, hortalizas, papa y algunas hortalizas, en su mayor parte orientada al
autoconsumo y el resto destinado a la venta en las ferias locales o intercambio de productos.

En general, la intensidad y formas de aprovechamiento de los recursos (sistemas productivos)


se encuentran relacionados directamente con la proximidad de las zonas productivas a los
mercados. En el caso de las zonas de pie de monte y valles bajos, los sistemas productivos
presentes son altamente intensivos y tienen una mayor vinculación productiva y comercial con
Tarija; mientras que la zona alta presenta sistemas productivos más aislados y de carácter
extensivo, orientados básicamente al autoconsumo de la familia con escasos excedentes para
el mercado. En el caso de la Prepuna, extremo noroeste del área, el aislamiento económico y
productivo es mayor aún, con sistemas productivos de sobrevivencia, destinados en su mayor
parte al autoconsumo y un porcentaje mínimo a la venta; su área de influencia abarca
Yunchara, Iscayachi y El Puente en Tarija y Camargo en Chuquisaca.

Así también, se encuentra el turismo, que se proyecta sobre la base de los valores de
conservación que posee la Reserva, los sitios arqueológicas y belleza paisajística. Su
desarrollo es todavía incipiente, actualmente se cuenta con una inventariación de los atractivos
turísticos y otros estudios que analizan el potencial turístico de la RBCS y proponen acciones
importantes para desarrollar esta actividad.

PEA Bermejo – SERNAP 32


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

B. Tenencia de la tierra y tamaño promedio de las parcelas

La tenencia de la tierra es un aspecto fundamental para las economías campesinas de la


Reserva y se constituye en uno de los principales problemas del Departamento de Tarija y del
AP en particular, siendo necesario el saneamiento de las tierras y la dotación de los títulos de
propiedad correspondientes con el fin de evitar conflictos de tenencia y uso.

La incertidumbre que genera el no poseer títulos de propiedad, crea conflictos sociales y se


constituye en un gran freno para las inversiones de capital en la tierra, evitando aprovechar de
mejor manera el potencial agropecuario del AP, sobre todo en la zona baja.

El tamaño promedio de las propiedades campesinas en las zonas que se tienen en la Reserva es
variable. En la zona alta o Puna, el tamaño de las parcelas es desde 0,3 a 2 ha, de las cuales el
20 % es destinado a la agricultura. En las cabeceras de valles las propiedades varían en
promedio desde 1 a 4 ha, y en los valles aluviales el tamaño de las propiedades varían desde 4
a 20 ha.

Aunque las tierras no están saneadas, las formas de adquisición de las propiedades son
básicamente la compra-venta con un 54.7 % y la herencia un 41 %. Otra forma menos
importante es la dotación (PEA Bermejo, 1999).

Dependiendo de factores como la cercanía con la ciudad de Tarija, las expectativas de precios
y nuevos usos de la tierra como el turismo, el esparcimiento y recreación, se ha desarrollado
un mercado de tierras activo para el caso de algunas comunidades de la zona baja, lo que a
futuro afectaría las estructuras sociales, económicas y de organización de las comunidades de
la Reserva; por cuanto la compra de pequeñas unidades para fines de vacación, turismo se está
produciendo cada vez con mayor intensidad.

C. Actividades Productivas

Las actividades de la población están en función a las características bióticas que se tienen en
las diferentes zonas de la Reserva (Mapa 6). En las comunidades de la Puna, las actividades
principales para la generación de ingresos económicos son la ganadería de ovinos, agricultura
y elaboración de tejidos artesanales. Las comunidades que están en zonas bajas (Valles y
cabecera de Valles), se dedican por lo general a la agricultura y ganadería de bovinos.

En el Cuadro 3 se detalla los ingresos económicos promedios de una familia típica de la zona
alta, considerando las diferentes actividades que realizan sus miembros.

PEA Bermejo – SERNAP 33


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 3. Ingresos económicos promedios anuales de la zona alta (cuenca de Tajzara).

Producto Unidad Cantidad Precio unitario Total en Bs.


Abono Camioneta ½ 450 225
Lana Arroba @ 3 50 150
Carne Cabezas 12 80 960
Artesanías Tejidos 6 50 300
Queso Arroba ¼ 100 25
Jornales Unidad 24 15 360
Migración a Bermejo Mes 7 500 3.500
Migración a Argentina Mes 12 750 9.000
Total sin migración 2.020
Total c/migración a Bemejo 5.520
Total c/migración a Argentina 11.020
Fuente: Barrios y Cardozo, 2002

En la zona baja (Valles), los ingresos económicos de una familia típica provienen
principalmente de la venta de productos agrícolas como la papa, maíz, arveja, verduras y frutas
(Cuadro 4). De la misma manera que en la zona alta, para algunas familias la migración se
constituye en una actividad importante para aumentar los ingresos económicos.
Cuadro 4. Ingresos económicos promedios anuales de una familia típica de los Valles.
Rendimiento Precio Precio Ingreso Ingreso
Item Cantidad Unidad Sup. m2
kgr unitario total Bruto Bs. Neto Bs.
Papa 20 qq 6.600 6.500 1,2 7.800 5.400 4.050
Maíz 10 Kg. 4.000 800 3 2.400 1.900 475
Arveja 20 Kg. 2.000 1.200 1,5 1.800 1.600 1.200
Hortalizas 500 m2 500 300 5 300 200 100
Durazno 8 Plantas 300 200 3 600 450 300
Manzana 5 Cabezas 250 150 1,5 230 180 120
Vacuno 1 Cabezas 150 120 12 1.440 1.300 1.100
Ovino 2 Cabezas 120 60 13 780 700 600
Aves de corral 6 Cabezas 60 9 9 80 70 50
Leche 200 Lt. 9 2.5 500 375 200
Migración a Arg. 10 Mes 1.250 10.250 7.500
Total s/migración 8.195
Total c/migración 15.695
Fuente: Barrios y Cardozo, 2002.

C.1. Ganadería

En la cuenca de Tajzara la ganadería es la principal actividad generadora de ingresos de la


familia campesina, de la misma se extraen varios subproductos como: guano de oveja, carne,
charque y lana, la cual es transformada en tejidos artesanales que rescatan la habilidad y
tradición cultural de estas comunidades. Casi el 100% de las familias de las comunidades de la
cuenca de Tajzara se dedican a la elaboración de tejidos.

En la zona alta, en lo que corresponde a la cuenca de Tajzara, alrededor del 80 % de la


superficie de los terrenos están destinados al pastoreo del ganado ovino, y casi la totalidad de
las familias poseen este ganado en un número de 80 a 300 cabezas en promedio. A pesar de la

PEA Bermejo – SERNAP 34


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

tradición en la crianza de ovinos, aún no se tiene un plan de manejo de ganadería y pasturas; el


sistema que emplean es extensivo, lo que provocó una degradación de los suelos y en algunos
sectores la extinción de especies forrajeras nativas. De los ovinos extraen varios subproductos
como carne, cueros, queso, guano y lana; esta última destinada a la producción de tejidos
artesanales.

Para algunas comunidades de la zona del Cardonal, la ganadería es la actividad principal. La


presencia de ganado caprino es predominante, de este se obtienen importantes subproductos
como carne, cuero y leche que utilizan para la producción de quesos de cabra, que son
comercializados en las ferias locales y en los mercados de la ciudad de Tarija; algunos
comunarios también crían ovinos y caprinos, pero en menor proporción. El clima seco, las
tierras erosionadas y la falta de agua, hacen que las comunidades de esta zona tengan una
economía precaria; pudiendo constituirse el queso en un recurso importante para la generación
de ingresos monetarios, previa a la implementación de un plan de manejo de ganadería y
pasturas para la zona.

En el caso de las cabeceras de valles y zona baja, la ganadería se constituye en una actividad
complementaria y como fuente de ahorro familiar, movilizable en cualquier momento; en este
sentido la crianza de ganado no responde a una lógica de manejo pecuario pues el objetivo del
campesino no es obtener buenos resultados zootécnicos y un ingreso elevado, sino maximizar
el numero de animales y con él la reserva de su ahorro. Las condiciones bióticas permiten la
crianza de bovinos, caprinos y en menor proporción ovinos. Los subproductos principales son
la leche, carne y queso, los que se comercializan en los mercados de la ciudad de Tarija.

La distribución de ganado en las comunidades del AP se muestra en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Número de ganado por en las comunidades del AP.

TENENCIA DE GANADO
COMUNIDAD
CAPRINO OVINO ASINO BOVINO
Arenales 8.289 100 25
Calderillas 2.455 268 75
Copacabana 22.500 462 131
Chorcoya Avilés 26.180 370 185
Muñayoj 2.800 100 6
Pasajes 7.110 173 78
Pujzara 5.260 298 14
Vicuñayoj 2.960 138 57
Vizcarra 14.350 206 90
Rosario 3.000 100 10
Papachacra 4.500 260 25
Falda la Quinua 1.400 115 35
Rincón de la Victoria 1 138 552
Bella Vista 930
Pinos Sud 530
San Pedro de Sola 77 297
San Andrés 4 1.021 1.301
Guerra Huayco 18 468 1.130
Turumayo 44 540 662

PEA Bermejo – SERNAP 35


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación
TENENCIA DE GANADO
COMUNIDAD
CAPRINO CAPRINO
Victoria 455
Erquis Norte 101 171
Erquis Ceibal 40
Erquis Sud 264
Erquis Oropeza 9 162
Coimata 14 147
Tucumilla 111
Distrito Curqui * 14.030 5.270 965 346
Distrito Yunchará y Palqui * 5.872 6.503 984 412
TOTAL 19.969 114.945 4.539 8.241
*Distrito Curqui: Curqui, Condor Huasi, Colparito, Rumi Huasi, Rupaska, Huarmachi.
*Distrito Yunchará - Palqui: Churquis, Yunchará, Noquera, Ramadas, San Antonio La Torre, Palqui,
Hornuyo, Chilcayo
Fuente: Barrios, 2002; Dirección de la RBCS.

La crianza de ganado es en general un trabajo realizado por las mujeres y los niños, quienes se
ocupan temprano en la mañana de llevar el ganado a los pastizales y guardarlo en la noche. En
general los cerramientos para el ganado en la zona alta son de piedra, mientras en la zona baja
son con churqui y piedra.

Esta actividad se desarrolla sobre la base de las pasturas naturales existentes, las mismas que
actualmente en algunas zonas presentan problemas de sobrepastoreo y sobrecarga animal. Los
efectos económicos de esta situación se verifican especialmente en la cuenca de Tajzara,
donde las ovinos tienen poco peso, el mismo que durante la época seca sufre la escasez de
forraje o tiene que caminar largas distancias para alimentarse, lo que ocasiona la baja calidad
de la lana, mayor incidencia de enfermedades y mortalidad del ganado, lo que implica
mayores gastos y menores ingresos económicos.

C.2. Agricultura

En general el sector agrícola se basa en pequeñas economías campesinas con una lógica de
funcionamiento tradicional orientada principalmente a garantizar el autoconsumo y la
reproducción simple del sistema de organización y producción campesina, con escasos
excedentes que son destinados al mercado. La agricultura depende básicamente de las
condiciones ecológicas de la tierra, la disponibilidad de riego y otros factores que inciden de
manera determinante en la producción que se genera en cada una de las zonas de la Reserva.

En la zona alta, si bien existe una importante tradición agrícola vinculada directamente a las
necesidades de sobrevivencia familiar y de seguridad alimentaria, en general las condiciones
para su desarrollo son limitadas, por la calidad del recurso tierra y la disponibilidad de agua
para riego. Con un régimen de lluvias altamente concentrado en los meses de verano y un
largo periodo sequía de abril a septiembre, en general se produce escasamente una cosecha al
año, la misma que es amenazada permanentemente por factores climatológicos y
metereológicos como heladas y nevadas. Las áreas bajo riego existentes en la zona alta
corresponden al área de influencia de la cabecera de la cuenca del río Tomayapo, donde se

PEA Bermejo – SERNAP 36


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

observa una cierta especialización productiva en ajo y semilla de papa y cebolla, destacándose
las ventajas comparativas desarrolladas para la producción de ajo que se exporta al Brasil. A
pesar de las limitantes referidas, la agricultura puede ser reorientada hacia productos que
ofrecen mejores oportunidades de mercado como la haba, la misma que posee calidad y
características de exportación y permitiría desarrollar una nueva cadena productiva para la
zona. Actualmente Potosí exporta haba deshidratada al Japón, aspecto que podría ser
aprovechado. Otros productos con importante potencial son los cereales andinos como el
amaranto y la quinua.

La rotación de cultivos se practica en todas las comunidades, el destino de la producción es la


familia y la producción excedentaria se comercializa en la ciudad de Tarija; el uso de insumos
como semillas certificadas es muy bajo ya que en general utilizan la semilla que ellos mismos
seleccionan de su producción, lo que ocasiona en el transcurso del tiempo bajos rendimientos
y menor calidad. Alguna vez compran semilla certificada de papa de la ciudad de Tarija o de
Incahuasi.

El uso de productos químicos con el objetivo de mejorar la producción es bajo y sólo utilizan
en el caso de la papa y cebolla. En general prefieren utilizar abono orgánico (guano de oveja),
que es producido por sus propios animales.

Sin embargo, existen productos como el ajo, las plantas medicinales que presentan ciertas
ventajas comparativas para desarrollar una agricultura intensiva que deben ser aprovechadas
considerando las oportunidades de mercado y precio existentes y sobre los cuales se pueden
desarrollar nuevas cadenas productivas para la zona y el Departamento.

En la zona baja la agricultura es la actividad más importante complementándose con la


ganadería. La agricultura de esta zona a pesar de contar con suelos clasificados de regulares a
excelentes se mantiene con cultivos tradicionales, situación que no les permite mayor
prosperidad económica, siendo necesario incorporar nuevos productos con mejores precios de
mercado y sistemas de producción más intensivos que permitan aprovechar mejor el potencial
agrícola e incrementar la rentabilidad de esta actividad.

En la zona baja las condiciones para el desarrollo de la agricultura son mejores que en la zona
alta, con un importante porcentaje de tierras bajo riego completo y medio riego (alrededor del
64 % de la superficie cultivada), demuestran un uso agrícola más diversificado e intensivo de
la tierra; sin embargo, prevalecen algunas de las características y problemas de la agricultura
de la zona alta como ser una agricultura de subsistencia, con cultivos tradicionales como papa,
maíz, arveja, trigo, etc., productos que no ofrecen las mejores alternativas de precio y
mercado, una racionalidad económica limitada a garantizar la seguridad alimentaria de la
familia campesina y su reproducción como sistema.

En el Cuadro 6 se muestran los principales cultivos en las diferentes zonas del AP.

PEA Bermejo – SERNAP 37


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 6. Principales cultivos agrícolas en el AP.

% DE FAMILIAS
ZONA CULTIVO
QUE CULTIVAN
Zona alta o Haba 100 %
Puna Papa y Cebada 59 %
Cebolla 38 %
Ajo 17 %
Cabecera de Papa lisa 100 %
Valles Oca, y Papa (semilla mejorada) 100 %
Maíz, Trigo 60 %
Manzanilla 20 %
Valles Maíz y Papa 100 %
Arveja 82 %
Trigo 42 %
Otros 11 %
Fuente: Cardozo, 2002.

C.3. Artesanía

En la cuenca de Tajzara, además de la agricultura y ganadería, la artesanía de tejidos de lana


de oveja, es la actividad más importante y es realizada por el 100% de las familias campesinas.
Esta actividad rescata una antigua tradición de la zona y se proyecta como una de las
alternativas económicas con mayor potencial para la débil economía de la zona, de la Reserva
y de los municipios que la comparten. En algunas comunidades ha superado la importancia y
peso económico de la agricultura y ganadería constituyéndose en la principal fuente de
ingresos económicos para las familias campesinas.

Las características básicas de la producción y sistema de producción se mantienen en el


tiempo y tradiciones, constituyéndose parte importante del acervo cultural de la zona. En
general, la producción es realizada bajo dos modalidades, una en forma asociada en torno a la
Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara, que nace como parte de un proyecto
productivo implementado por el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer
Campesina de Tarija, en la década de los ochenta con el objetivo de mantener esta importante
tradición e impulsar su crecimiento como una alternativa económica que ayude a reducir los
altos índices migratorios de la zona y mejore los ingresos familiares.

Durante los primeros años hasta el 2001, el trabajo fue realizado con el apoyo del Centro de
Capacitación Integral de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT) y con el apoyo técnico y
financiero de la cooperación internacional como el Servicio Técnico Holandés (SNV) y GOM
de Holanda y el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD). El trabajo
realizado permitió proyectar la producción artesanal de la zona hacia otros mercados, mejorar
la calidad y diversificar la producción con nuevos productos, fortalecer la organización
campesina en torno a la producción.

PEA Bermejo – SERNAP 38


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Desde el 2001 la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara se independiza del


CCIMCAT con el objetivo de lograr gradualmente su autosostenibilidad, para ello sigue
contando con el apoyo de algunos organismos internacionales y a la fecha ha logrado
constituir un patrimonio propio como son sus propias oficinas y tienda en la ciudad de Tarija
para la comercialización de sus productos.

En la actualidad la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara cuenta con 157 asociados,


10 talleres artesanales o unidades productivas ubicadas en las comunidades productoras, de las
cuales 3 han sido construidas por CARE (Cooperación Americana de Remesas al Exterior) y 7
por el PRODIZAVAT.

El año 2002, según información de la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara la


producción alcanza las 2.860 prendas, las mismas que son producidas predominantemente en
11 comunidades de las cuales 8 corresponden al cantón Copacabana y 3 al cantón Quebrada
Honda, de estas 11 comunidades 9 se encuentran como parte de la RBCS, es decir, el 82 % de
las comunidades productoras se encuentran en el AP, con el 74 % de la producción,
constituyéndose de está manera en una actividad fundamental para la zona.

La producción artesanal de las comunidades que forman parte del AP se detalla en el Cuadro
7.

Cuadro 7. Producción artesanal en las comunidades de la cuenca de Tajzara.

Cantón Comunidad Nº Unids. Nº Socios Nº. de Flias Producción 2002 Valor de la


Productivas Total H M Beneficiadas Nº. Prendas En metros Prod. en Bs.
Copacabana Arenales 1 11 5 6 40 51 3.567
Copacabana 1 13 5 8 78 81 4.770
Chorcoya A. 1 12 70 62 3.948
Muñayoj 1 34 177 11,5 11.402
Pasajes 1 28 259 161,73 18.351
Pujzara 1 22 14 8 53 488 9.846
Papa Chacra 1 495 49.295
Viscarra 1 53 315 21.017
Qda. Honda Rosario 1 14 7 7 25 186 15.200
Total 9 72 31 29 381 2.114 173,23 137.395
(Fuente: Dirección de la RBCS)

La comercialización de la producción asociada es realizada directamente en una tienda en la


ciudad de Tarija. Los productos de mayor comercialización son los chales o mantas de mujer
en diferentes colores y peinadillos (puntos).

Algunas de las nuevas características que subyacen a los productos son los colores, adaptados
cada vez mejor a las tendencias de la moda actual, basados en el uso de tintes naturales (79 %

PEA Bermejo – SERNAP 39


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

de la producción), provenientes de plantas nativas como el quenchamal, la chillca, el ruibarbo,


la tola, la maycha y otras.

La materia prima esencial es la lana de oveja, la misma que es producida y transformada en


hilo por los campesinos de la zona. En la gestión 2.002, la demanda de hilo de lana
seleccionada para la producción artesanal asociada fue de 1.430 kg, lo que representa un 24 %
de la producción total de hilo de lana apto para tejidos. El restante 76 % es utilizado para la
producción de bayetas, barracanes y ponchos bajo la modalidad independiente.

La provisión de la materia prima para los tintes se obtiene en general de zonas aledañas y del
valle. Se debe destacar en este aspecto las investigaciones y pruebas que se realiza a nivel de
asociación con nuevas plantas para lograr nuevos colores y texturas.

La calidad del producto y sus nuevas características han permitido atraer la atención de
propios y extraños habiéndose realizado algunas exportaciones de prueba a Holanda (200 m de
tela teñida con cochinilla) y Francia (chales y mantas como accesorios). A nivel nacional, la
participación permanente en ferias y exposiciones permitió que el producto sea reconocido.
Actualmente se encuentra en proyecto la instalación de una tienda en la ciudad de La Paz con
el objetivo de ampliar el mercado y consolidar una imagen corporativa como Artesanías de
Tarija.

Otros proyectos en el corto y mediano plazo son: la autosostenibilidad económica y financiera


de la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara, para lo cual requieren alcanzar un nivel
de ventas de aproximadamente $us. 44.000, el mejoramiento genético y sanidad animal de
camélidos, mejoramiento de pasturas y otros; en coordinación con varias instituciones como
PROMETA (Protección del Medio Ambiente Tarija), Fundación Valles, etc.

La artesanía permite a las familias campesinas disponer de mayores ingresos económicos, los
que garantizan de alguna manera su permanencia en la zona, evitando de esta manera la fuerte
migración existente.

5.8.3. Turismo

El turismo a nivel del departamento de Tarija tuvo un lento desarrollo debido


fundamentalmente a la falta de un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico. Sin embargo, a
partir de la década de los 90’el ingreso de turistas creció en un 6,8 % (Viceministerio de
Turismo).

La actividad turística en la RBCS se desarrolla desde hace varios años; y a la fecha se la


realiza de dos formas: a través de agencias turísticas locales que operan en los circuitos y
visitantes que llegan al AP por sus propios medios.

PEA Bermejo – SERNAP 40


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

A. Atractivos turísticos

En el inventario turístico de la RBCS, se identificaron 18 sitios de interés turístico (Mapa 7);


dentro de los cuales se destacan las “lagunas de la cuenca de Tajzara” y el “camino del Inca”,
atractivos de gran capacidad competitiva por sus particularidades. Otros atractivos como las
dunas de arena, el bosque de quewiñas, la laguna brava, balnearios naturales, artesanía, restos
arqueológicos, gravados, pinturas rupestres y sitios de interés paisajístico, también son
relevantes para el AP.

B. Infraestructura y servicios

El ingreso a la zona alta de la Reserva se realiza por el camino departamental Tarija-Villazón,


transitable todo el año. A los atractivos turísticos de la zona baja como los balnearios y caídas
de agua el ingreso se realiza por caminos comunales; para los cuales existe un servicio de
transporte periódico.

Actualmente el AP tiene una infraestructura básica para recibir a los turistas; está compuesta
por: un albergues en la comunidad de Pujzara (zona alta) y otro en la comunidad de Calderillas
(en etapa de construcción), un observatorio de aves (laguna de Pujzara) y un comedor en la
comunidad de Pinos (al terminar el camino del inca). Las mismas cuentan con el equipamiento
necesario y el personal capacitado para su atención. Por otra parte el SERNAP cuenta con dos
guardianías, donde ocasionalmente se pueden alojar los visitantes.

También se tiene un sistema de comunicación constituido por un sistema de radio de banda


corrida, el cual es utilizado por los comunarios para casos de emergencia, servicios de salud,
PROMETA, SERNAP u otras instituciones. En la comunidad de Copacabana se dispone de
servicio de teléfono público las 24 hrs; y en la zona baja se cuenta con teléfono público en casi
todas las comunidades. Además una posta sanitaria se encuentra en la comunidad de Pasajes
(cerca de las lagunas), y en la zona baja se cuenta con servicio médico en la comunidad de San
Andrés.

C. Operadores de turismo que trabajan en la RBCS

En la actualidad las empresas operadoras VTB y Viva Tours, ofertan circuitos turísticos al AP
desde la ciudad de Tarija. VTB generalmente ofrece los circuitos al mercado local como
colegios, grupos, etc., y está tratando de insertar este producto al mercado nacional. Mientras
Viva Tours ofrece circuitos al mercado regional, nacional e internacional.

Algunas comunidades de la zona alta y baja del AP tienen guías turísticos locales capacitados,
quienes están agrupados en una organización y paulatinamente se están insertado en el
mercado laboral del turismo. PROMETA continuará capacitando a guías locales para que
presten servicios en el AP.

PEA Bermejo – SERNAP 41


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

D. Circuitos y recorridos en el AP

Los circuitos que se tienen en el AP han sido agrupados en: de interés general, paisajístico y
para observación de aves:

a) De interés general y paisajístico.- Zona alta: Serranía de Sama, lagunas de la cuenca de


Tajzara, comunidades circundantes y dunas de arena. Zona baja: Caídas de agua y
balnearios naturales.
b) Observación de Aves.- Zona Alta: Quebrada de Chorcoya Méndez, lagunas de la cuenca
de Tajzara, bosque de quewiñas. Zona Baja: Comunidades del Rincón de la Victoria y
Coimata.
c) De interés paisajístico.- Lagunas de la cuenca de Tajzara, dunas de arena, laguna Brava y
arte rupestre.
d) De interés paisajístico.- Lagunas y camino del Inca.

E. Demanda turística actual

En un inicio el número de visitas al AP fue bajo, debido a que su difusión recién comienza en
1998; pero en los últimos años se incremento la afluencia de turistas que vienen de Francia,
Bélgica, Estados Unidos y España; como también se incremento la visita de gente de la ciudad
(estudiantes de colegios y Universidades).

Con la implementación de Plan de Ordenamiento Turístico de la RBCS (actualmente en etapa


de revisión), se podrá desarrollar más efectivamente la actividad turística.

F. Problemas en el desarrollo del turismo del AP

Para lograr el óptimo desarrollo del turismo en la RBCS, es necesario la aprobación del Plan
de Ordenamiento Turístico, por las autoridades pertinentes; y además paulatinamente ir
superando los siguientes problemas identificados:

- Lento desarrollo turístico del Departamento de Tarija, por falta de un Plan de


Desarrollo Turístico Departamental.
- Falta de promoción turística al AP.
- Insuficiente infraestructura y servicios de hospedaje y alimentación en la zona alta.
- Dificultades en la infraestructura vial y de transporte público hacia el AP.
- No existen paquetes Nacionales que incluyan al Área Protegida como parte de su
recorrido.
- Insuficiente nivel de capacitación y sensibilización de los recursos humanos
involucrados directamente en la actividad turística.

PEA Bermejo – SERNAP 43


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.8.4. Situación de pobreza y acceso a servicios

La pobreza esta relacionada directamente con las condiciones de vida o bienestar de la


población y las oportunidades de generar ingresos económicos suficientes para la
sobrevivencia de la familia. Considerando el primer factor, es decir, las condiciones de vida de
la población, en Bolivia la pobreza se mide por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas,
(NBI). Este índice es calculado considerando las variables de educación, salud, vivienda y
acceso a servicios básicos: agua, luz, saneamiento.

El último censo de población y vivienda realizado el 2001, muestra que el 58.6 % de la


población en Bolivia es pobre, lo que significa que no tiene acceso a servicios de agua,
alcantarillado y luz; además, no cuenta con los espacios y calidad de vivienda adecuada y
tampoco accede a servicios de educación y salud.

Si bien, a nivel nacional los avances en los últimos 30 años son importantes, todavía existen
zonas rurales con extrema pobreza que deben ser atendidas.

En este contexto, Tarija es el segundo Departamento menos pobre del país, con un NBI igual
a 50,8 % (INE- 2001). A nivel municipal el NBI más bajo corresponde al Municipio de la
Ciudad de Tarija y Provincia Cercado con 31% y los más altos son los de Yunchará, y El
Puente con más del 80 % de su población pobre.

Igualmente los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano son Yunchará con 0.466,
El Puente con 0.536 y San Lorenzo con 0.547 ocupando con relación al país, el puesto 472,
191, 174 respectivamente.

Cuadro 8. Comparación del Índice de Desarrollo Humano (IDH)


con los municipios del AP y el resto del departamento.

Consumo Per
Ranking Ranking Esperanza de
Municipio Capita en $Us. /Año IDH, 2001
Nacional Depart. Vida al Nacer
2001
8 1 Tarija * 70.1 1.382 0.694
30 2 Yacuiba 66.7 1.254 0.644
32 3 Villa Montes 66.5 1.142 0.643
37 4 Bermejo 65.8 1.323 0.639
79 5 Caraparí 65.9 895 0.603
125 6 Entre Ríos 62.7 942 0.569
132 7 Uriondo * 64.5 890 0.568
137 8 Padcaya 65.5 823 0.565
174 9 San Lorenzo * 62.7 920 0.547
191 10 El Puente * 62.9 777 0.536
272 11 Yunchara * 62.6 630 0.466
Fuente: PNUD, 2003
(* Municipios involucrados en el AP)

PEA Bermejo – SERNAP 44


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

A. Condiciones de vivienda

Con relación a las condiciones de vivienda el 87 % de las familias viven en casa propia, el 11
% en casa de parientes y el 2 % como cuidadores (Cardozo, 2002).

Los materiales de construcción de la vivienda más utilizados se muestran en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Materiales de construcción de las viviendas en el AP.

Materiales de Construcción Zona alta Zona baja


Material de la pared 62% adobe, 38% piedra 100% adobe
Material del piso 92% tierra, 8% otros 82% cemento, 18% otro
Material del techo 97% paja y caña 91% teja
Fuente: Cardozo, 2002.

El uso de la paja en los techos de las viviendas de la zona alta obliga a las familias a cambiar
el mismo por lo menos cada dos años o en el peor de los casos todos los años.

A nivel municipal las condiciones de la vivienda se resumen en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Indicadores de condiciones de vivienda en los municipios del AP.

MUNICIPIO Tamaño medio Prom. personas Sin agua por Sin energía Sin servicios
RBCS del hogar por dormitorio cañería eléctrica sanitarios
Yunchara 4,4 3,3 46,2 97,2 92.2
Uriondo 4,1 3,1 60,9 51,4 58,3
San Lorenzo 4,7 3,2 39 49,4 52,9
El Puente 4,4 3,4 28,3 54,5 28,5
Cercado 4,2 2,6 11,9 13,4 17,1
Padcaya 4,8 3,2 56,8 81,6 74,1
Total 4,3 2,9 24,5 30,8 17,1
Fuente: Prefectura de Tarija/PDOT, 2003

Los municipios de Yunchará y El Puente son los que presentan menores condiciones de
vivienda, con un mayor grado de hacinamiento, a pesar de contar con una habitación
exclusiva sólo para dormir y una cocina aparte. El problema del hacinamiento se relaciona con
el tamaño de la familia, más si se considera que existe alrededor de un 25 % de las familias
que viven con otros familiares como abuelos, tíos, sobrinos, nietos, etc., es decir a mayor
tamaño de la familia mayor hacinamiento.

Igualmente, con relación al acceso a los servicios de agua, energía eléctrica y servicios
sanitarios Yunchará y El Puente son los municipios que presentan menor acceso.

PEA Bermejo – SERNAP 45


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Los principales materiales utilizados para las viviendas son básicamente adobe para las
paredes, aunque se observa en los municipios de la zona alta un uso importante de la piedra lo
que le da ciertas características propias al tipo de vivienda de la zona.

B. Acceso a servicios sociales de educación y salud

Las condiciones de educación y salud en las comunidades de la zona alta también son muy
precarias; el acceso a estos servicios es bajo por un conjunto de factores como la dispersión de
la población, el reducido tamaño de algunas comunidades que no permite tener una escuela o
un puesto de salud y las distancias que tienen que recorrer para acceder al servicio. Estos
factores sumados a otros de carácter cultural, como que no es importante que las mujeres
vayan al colegio, sino hasta que aprenden a leer y escribir; o como por ejemplo preferir la
medicina natural, no permiten mejorar los indicadores de analfabetismo, deserción escolar y
de morbilidad de la población, siendo los mismos los más altos del departamento.

B.1. Condiciones de educación

Algunos datos de educación muestran que los municipios de Yunchará, El Puente y San
Lorenzo presentan las tasas de analfabetismo más altas del departamento con importantes
diferencias de género. Sólo el 47% de las mujeres saben leer y escribir, lo que
proporcionalmente significa que de cada 2 hombres solo 1 mujer sabe leer y escribir (Cuadro
11). La deserción escolar es en algunos casos superior al 30 % y el nivel de escolaridad es de
2.6 años en el municipio de Yunchará.

Algunas de las causas que explican indicadores de educación tan preocupantes son las
creencias culturales que priorizan la educación del hijo con relación a la hija, la migración que
en muchos lugares se inicia a los 11 años, las distancias hasta la escuela, la situación
económica de la familia, etc.

Cuadro 11. Principales indicadores de educación en los municipios del AP.

Tasa de Tasa de asistencia Años Nivel de instrucción


Municipio promedio de
analfabetismo escolar
estudio Ninguno % Primaria % Secundaria % Superior % Otros %
Tarija 10 78 8,8 11 35 26 25 5
Padcaya 23 65 3,9 25 63 7 4 1
Uriondo 24 68 4,0 26 62 6 5 1
Yunchará 35 68 2,6 37 56 2 4 0
San Lorenzo 33 74 4,0 36 47 8 8 1
El Puente 33 71 3,1 36 55 5 2 0
Promedio
Departam. 14 75 7,0 15 46 22 14 2
Fuente: Prefectura de Tarija, 2003.

En general, si se analiza el cuadro precedente, se observa que todos los municipios que
conforman la Reserva tienen indicadores en educación inferiores al promedio departamental,

PEA Bermejo – SERNAP 46


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

a excepción del municipio de Tarija que al incluir la ciudad de Tarija crea un sesgo importante
que debe ser considerado.

El número total de unidades educativas en la Reserva es de 48, cada comunidad tiene su


propia escuela a excepción de Erquis Ceibal del Municipio de San Lorenzo, Lazareto del
Municipio de Cercado y Camacho del Municipio de Padcaya.

El nivel de instrucción máximo impartido en las escuelas existentes en el Área Protegida es en


general hasta 5to grado de Primaria y en algunas comunidades llega hasta 8vo grado.

Las comunidades de San Andrés, Iscayachi y Yunchara, que se encuentran en la zona de


influencia, son los centros poblados que cuentan con un núcleo educativo completo, es decir,
desde 1er grado de Primaria hasta 4to grado de Secundaria. Los estudiantes de la zona alta que
pueden proseguir sus estudios culminan en los colegios de Iscayachi o Yunchara. Y en la zona
baja lo hacen en el colegio de San Andrés o en colegios de la ciudad de Tarija.

B.2. Condiciones de salud

Con relación a las condiciones de salud, el acceso a este servicio presenta problemas similares
a los de educación. En el caso de los niños menores de 5 años, la situación mejoró con la
aplicación de las vacunas concretadas por el Servicio Departamental de Salud (SEDES),
mediante las campañas y los rastrillajes casa por casa, que han logrado una cobertura hasta del
80 % en sarampión, tétanos, coqueluche, polio y difteria.

No ocurre lo mismo con la morbilidad infantil que tiene como causas principales la falta de
agua potable, servicios sanitarios, bajo nivel de educación de la población y condiciones
precarias de higiene.

Asimismo, existen problemas de acceso a los servicios de salud por deficiencias en la


infraestructura y las limitaciones en términos de medicamentos y recursos humanos. Esta
deficiencia de alguna manera es superada con la visita regular que realiza el personal de salud
a las distintas comunidades para el control de los niños; realizando controles de vacunas,
curaciones odontológicas, etc., esto con el objetivo de ampliar la cobertura y facilitar el acceso
a los servicios de salud.

El número total de unidades de salud en los 6 municipios que conforman el Área Protegida es
de 82, incluyendo el Municipio de Cercado y la ciudad de Tarija; sin embargo, los que se
encuentran dentro los límites de la Reserva son 11, de los cuales 10 son Postas de Salud, es
decir, establecimientos de salud con muy pocos medios físicos y humanos, y sólo dos cuentan
con la categoría de Hospital Básico, se encuentran ubicados en las comunidades de San
Andrés e Iscayachi (zona de influencia).

Los problemas de salud identificados en la Reserva se encuentran también asociados a las


deficiencias alimentarias de la población, sobre todo en las comunidades de la cuenca de
Tajzara, donde el 29 % de los niños menores de 5 años se encuentran en un primer grado de

PEA Bermejo – SERNAP 47


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

desnutrición, el 8% en segundo grado y el 1 % en tercer grado. La baja calidad de la


alimentación se debe en parte a la escasa variedad de alimentos como verduras y frutas, pero
también a la pérdida de costumbres ancestrales en el consumo de cereales de alto valor
nutritivo como la quinua, el coime, etc., y su sustitución por arroz y fideo (Cardozo, 2002).

C. Riego

En la zona baja del AP la mayor parte de las comunidades cuentan con agua para riego, la que
se capta a través de obras de toma en los cauces de los ríos y quebradas y se distribuye por
canales de tierra o canales revestidos con cemento.

En las comunidades de la zona alta, el acceso a riego es mucho más difícil, por la poca
disponibilidad de agua. Las tomas de agua para las comunidades de la cuenca de Tajzara se
captan de bofedales y vertientes, ubicadas en las laderas occidentales de la serranía de Sama.
Solo las parcelas de cultivo que están cerca de las tomas de agua tienen riego, los demás
cultivos son a secano.

D. Agua para consumo

Aproximadamente el 80 % de las familias de la zona baja del AP, cuentan con un sistema de
distribución de agua domiciliario. En la zona alta se tiene un sistema de distribución
rudimentario, solo cuentan con agua los centros poblados y las casas más cercanas a poblados;
estancias que se encuentran alejadas de los poblados deben proveerse de agua de vertientes o
arroyos cercanos. Cuando hay sequía la distribución se raciona o se corta.

E. Electricidad

La cercanía a la ciudad de Tarija con las comunidades de la zona baja del AP, posibilita a que
aproximadamente el 80 % de las comunidades cuenten con servicio de electricidad
domiciliaria. En la zona alta, la situación es diferente en cuanto solo algunas comunidades
cuenta con este servicio, las que se encuentran cercanas a la población de Iscayachi, donde se
tiene generación propia, instalado y administrado por Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR).
En las comunidades de la cuenca de Tajzara solo las escuelas tienen paneles solares para
generación de energía; sin embargo, para el 2.005 está previsto la ampliación del servicio
desde Iscayachi a las comunidades de la cuenca de Tajzara.

F. Infraestructura productiva

Las comunidades que se encuentran en la RBCS, en coordinación con instituciones u ONGs,


paulatinamente van desarrollando proyectos por medio de los cuales se construyen
infraestructuras productivas. En las comunidades de la cuenca de Tajzara se tienen ocho
talleres artesanales completamente equipados; y las comunidades que se encuentran cercanas a
la población de Iscayachi (zona de influencia), cuentan con varios centros de acopio de ajo
cuya producción se destina al resto de Bolivia y a mercados internacionales como Brasil. En la

PEA Bermejo – SERNAP 48


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

zona baja se tienen dos centros de acopio de leche, para su distribución en la ciudad de Tarija
y un centro de producción de miel en la comunidad del Rincón de la Victoria.

G. Caminos

En general el Departamento de Tarija no cuenta con una infraestructura vial y de transporte


adecuada, constituyéndose en uno de los problemas fundamentales del Departamento,
situación afecta en igual medida o con mayor relevancia a la Reserva, por cuanto ha sido un
territorio tradicionalmente marginado de las políticas y estrategias de desarrollo
departamental.

A pesar de su cercanía con la ciudad de Tarija las comunidades de la RBCS no cuentan con
una infraestructura vial adecuada y en algún caso como el de la comunidad de Calderillas
todavía se encuentra aislada, siendo la única vía de acceso un camino precolombino en regular
estado.

La vertebración interna entre comunidades de la RBCS es deficiente, y en general presenta


problemas de transitabilidad por el escaso mantenimiento que se realiza. Los comunarios de
las comunidades de la cuenca de Tajzara para trasladarse a Iscayachi o Yunchara deben salir a
la ruta Iscayachi - Yunchará, y las comunidades que se encuentran en el sector este, en la zona
baja, para trasladarse a la ciudad de Tarija salen a la ruta Tarija - San Andrés.
El principal acceso a la zona alta de la Reserva, desde la ciudad de Tarija es la ruta Tarija –
Iscayachi, conectando luego con la ruta Iscayachi - Yunchará.

La importancia de la ruta Tarija – Potosí para el proyecto del Corredor Bioceánico Central
permitió agilizar el asfaltado del tramo Cuchu Ingenio (Potosí) – Santa Barbara (Tarija),
proyecto que se encuentra en la etapa inicial de ejecución, con fecha de conclusión estimada
hasta el 2.008, con un costo total aproximado de 220 millones de dólares.

La ruta que une Santa Bárbara - San Lorenzo – Canasmoro - Tomatas Grande, de los cuales el
90% se encuentra asfaltado; permite el acceso a comunidades del sector norte de la Reserva
como Falda la Quinua, Trancas y Cochas.

La ruta Tarija – San Andrés – Pinos, tramo de ripio en regular estado, la misma que en épocas
de lluvia presenta problemas de transitabilidad por las crecidas del río Sola, es fundamental
para el acceso a las comunidades de la zona baja de la Reserva y permite integrar las áreas
económicas de mayor potencial. Actualmente se encuentra en ejecución el proyecto de
asfaltado Tarija - San Andrés, el mismo que es realizado por la Prefectura del Departamento a
través del Servicio Departamental de Caminos (SEDECA).

Otra ruta de la red departamental que permite el acceso a algunas comunidades del sector
sureste de la Reserva ubicadas en los Municipios de Uriondo y Padcaya es la ruta que une
Tarija con el Valle de Concepción – Chaguaya – Padcaya, que se encuentra totalmente
asfaltada, para luego conectarse a una red de caminos vecinales.

PEA Bermejo – SERNAP 49


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

H. Comunicaciones

Para casos de emergencia las comunidades del AP se comunican mediante radiocomunicación;


en la zona alta se tienen equipos de radiocomunicación en la posta sanitaria de la comunidad
de Pasajes, en la comunidad de Arenales, en el Centro de Operaciones de Laguna Grande, en
el Centro Experimental de Llamas en la comunidad de Pujzara, en la atalaya del cerro
Chismuri, en la guardianía de Chorcoya Aviléz y otro en la escuela de Calderillas (a medio
tramo del camino del inca); además en la comunidad de Copacabana se tiene servicio
telefónico público rural permanente.

En la zona baja existen equipos de radio comunicación en las comunidades de Pinos, Rincón
de la Victoria y en la guardianía de San Pedro de Sola.

5.8.5. Formas organizativas locales

La organización de mayor importancia de la comunidad es el sindicato agrario, forma de


organización ampliamente reconocida que asume la representación de la comunidad en la
lucha por las reivindicaciones del sector campesino. Se articula con las otras comunidades a
través de las Sub-Centrales y estas a su vez se organizan en Centrales Provinciales hasta llegar
a la instancia máxima a nivel departamental, cual es la Federación Única de Campesinos de
Tarija.

Esta estructura de carácter sindical se mantiene vigente desde hace más de 30 años bajo la
forma de una directiva que se elige por comunidad cada año. Esta directiva se elige en
asamblea con todos los comunarios y esta conformada de la siguiente manera:

1 Secretario General
1 Secretario de Actas
1 Secretario de Hacienda
1 Secretario de Vinculación Campesina
2 Secretario de Relaciones
1 Secretario de Conflictos
1 Secretario de Organización Campesina
1 Secretario de Agricultura y Ganadería
1 Secretario de Tierra y Tenencia
1 Secretario de Deportes
1 Secretario de Prensa y Propaganda
2 Vocales.

En la Reserva y las zonas de influencia se tienen 9 Sub-Centrales y una Central Provincial:

Zona Alta Sub-Central de Copacabana *


Sub-Central de Curqui
Sub-Central de Palqui
Central de Iscayachi

PEA Bermejo – SERNAP 50


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Zona Baja Sub-Central de Lazareto *


Sub-Central de Coimata *
Sub-Central de Juntas
Sub-Central de Santa Bárbara
Sub-Central de Tomatas Grande
Sub Central de Camacho
* Sub-Centrales que mantienen relacionamiento permanente con la Reserva.

La Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas que coadministra la RBCS, está conformada


por las Sub-Centrales de Copacabana, Lazareto y Coimata.

Asimismo existen otras organizaciones comunales como:

a) Centros y/o Clubes de Madres


b) Comités de Aguas
c) Junta de Auxilio Escolar

a) Los Centros y/o clubes de Madres: son organizaciones de mujeres que se dedican a
actividades de capacitación y apoyo comunal, sus reuniones son semanales en la escuela o
en su sede. Esta es una organización que pese al tiempo se mantiene estructurada y
representa los intereses de las mujeres, su espacio de participación es importante y
reconocido en la comunidad.

b) Comités de Agua: son organizaciones para administrar el riego en la comunidad, son los
que se encargan de hacer cumplir las normas y acuerdos sobre la distribución del agua
para riego y agua potable si hubiere, en la comunidad. Son los que preparan los turnos para
el agua .

c) Junta de Auxilio Escolar: Apoyar las tareas educativas es un aspecto importante y muy
reconocido en la comunidad campesina. Este Comité se encarga de gestionar algunos
requerimientos de la escuela y velar por su buen funcionamiento.

5.9. PRINCIPALES VALORES DE CONSERVACIÓN

En la Reserva se tienen varios objetos de conservación, que realzan al Área Protegida, como
ser:
- Los bosques nativos.
- Los Cardonales.
- Los humedales.
- El venado y la vicuña.
- Las aves endémicas y de distribución restringida.
- Los sitios arqueológicos.

PEA Bermejo – SERNAP 51


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.9.1. Los bosques nativos

En la cuenca de Tajzara en el lugar denominado Cerro


Cobre se encuentra un bosque de quewiña (Polylepis
tomentella), tiene una superficie de 108 ha, su contorno
asemeja a la de un cometa, lo que le otorga mayor atractivo.
Este bosque es utilizado por las comunidades locales como
fuente de energía, y en casos de sequía como fuente de
forraje para ganado ovino y bovino. Es hábitat de varias
especies de fauna y flora, pero sobresalen tres especies de
aves endémicas y de distribución restringida: la coludita de
la quewiña (Leptasthenura yanacensis), el carpintero de la
quewiña (Oreomanes fraseri) y la monterita boliviana
(Poospiza boliviana).

En las cabeceras de valle de la comunidad de Calderillas y


zonas de pie de monte de las comunidades del Rincón de la
Victoria, San Pedro de Sola y Coimata se encuentran Bosque de quewiña en el cerro
sectores representativos del piso superior del bosque Cobre, comunidad de Vizcarra.
Tucumano-Boliviano; son bosques siempreverdes de
mediana altura, con presencia de quewiñas (Polylepis crista-galli) pinos de cerro (Podocarpus
parlatorei), alisos (Alnus acuminata), guayabos (Eugenia sp.) y una importante variedad de
epífitas (orquídeas, musgos y líquenes).

5.9.2. Los Cardonales

En Bolivia y Argentina las cactáceas columnares son


conocidas como “cardones”, razón por la cual las formaciones
dominadas por estas especies son denominadas “cardonales”
(Beck et al., 2001). Sectores representativos de estas
formaciones, se encuentran en la zona de influencia al oeste de
la Reserva, con sus máximas representaciones en las
comunidades de Chicayo, San Luis de Palqui, Curqui y
Condor Huasi. Son ecosistemas con formaciones densas de
cactáceas columnares que llegan hasta 10 m de altura, donde
destacan: Trichocereus tacaquirensis, Trichocereus tarijensis,
Trichocereus werdermannianus, Oreocereus celsianus y
Oreocereus maximus y el palqui (Acacia feddeana). Además
es uno de los pocos lugares donde se encuentra Oreotrochilus
adela, picaflor de distribución muy restringida.
Cardón tabla (Trichocereus
werdermannianus).

PEA Bermejo – SERNAP 52


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.9.3. Humedales

En la Reserva se encuentran varios humedales de apreciable valor escénico, turístico y como


importantes fuentes de abastecimiento de agua:

A. Las lagunas de Tajzara

Se encuentran en la cuenca de Tajzara a una altura promedio de 3.600 m.s.n.m. son un


conjunto de 2 lagunas permanentes y 3 semipermanentes, de carácter salino y salobre; en
periodo de lluvias estas lagunas forman un espejo de agua de 1.300 ha; estos ambientes son
hábitat de 41 especies de aves, relacionadas directa e indirectamente a los ambientes acuáticos,
entre las que sobresalen las tres especies de
flamencos altoandinos (Phoenicopterus
chilensis, Phoenicoparrus andinus y
Phoenicoparrus jamesi), la soca cornuda
(Fulica cornuta) y varias especies migrantes
del hemisferio Norte. Desde febrero del
2.000, la cuenca de Tajzara fue designada
como sitio RAMSAR, lo que le confiere su
importancia como hábitat imprescindible para
la sobrevivencia de muchas especies de aves
a nivel internacional.
Laguna Grande, hábitat de las tres especies de
B. Laguna Brava flamencos altoandinos y otras aves migratorias.

La laguna Brava se encuentra en el cerro Campanario a 4.300 m.s.n.m., tiene un diámetro


aproximado de 300 m, está rodeada de laderas abruptas y picos rocosos de color morado y
ocre. Es una laguna Altoandina de gran
belleza escénica, en sus aguas cristalinas
crecen varias especies de macrófitas, que
sirven de alimento para las aves acuáticas
que visitan la laguna; en invierno debido a
las bajas temperaturas de la zona, sus aguas
permanecen congeladas durante todo el día.
Cerca de la laguna se encuentran otras de
menor tamaño de características similares.
En los últimos años, estas lagunas son cada
vez más visitadas por turistas nacionales y
extranjeros, constituyéndose en un sitio
Laguna Brava, ubicada a 4.300 m.s.n.m. en las
importante para el turismo en la Reserva. serranías de Sama.

PEA Bermejo – SERNAP 53


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

C. Fuentes de agua

Ríos de aguas limpias y apreciable caudal se encuentran en


las comunidades del Rincón de la Victoria y San Pedro de
Sola; las aguas de estos ríos abastecen del líquido a las
comunidades adyacentes y a la ciudad de Tarija,
satisfaciendo las necesidades de agua de aproximadamente
90.000 habitantes. Además, varios ríos que nacen en la
serranía de Sama aportan con el 84 % de agua al embalse
San Jacinto, el mismo que genera electricidad y abastece de
agua potable a gran parte de la ciudad de Tarija y
aproximadamente favorece con el riego a 2.000 ha de tierras
de cultivo.

5.9.4. El venado y la vicuña

Entre los mamíferos que habitan las serranías de Sama Caídas de agua en la comunidad
(Mapa 8), están el venado (Hippocamelus antisensis) y la de Coimata.
vicuña (Vicugna vicugna), especies que están “En Peligro” y
“En Menor Riesgo” respectivamente”. Los últimos monitoreos de estas especies indican que
se tienen 74 venados (octubre 2003) y 516 vicuñas (abril 2004). En la década anterior, ambas
especies fueron presionadas por cazadores furtivos locales y citadinos; pero en los últimos
años debido al control de los guardaparques se están recuperando sus poblaciones.

5.9.5. Las aves endémicas y de distribución


restringida

Las lagunas de la cuenca de Tajzara están


habitadas por 41 especies de aves acuáticas y
semiacuáticas, las que se nombran a
continuación son prioritarias para la protección:

Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus)


Flamenco chico (Phoenicoparrus jamesi)
Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis)
Soca cornuda (Fulica cornuta)
Venados que habitan las serranías de Sama.
En los bosques nativos y quebradas de los
Valles (Mapa 9), se encuentran las siguientes aves de distribución restringida:
Coludita de la queñua (Leptasthenura yanacensis)
Mirlo de agua (Cinclus schulzi)
Pepitero colorado (Saltator rufiventris)
Monterita de Tucumán (Poospiza baeri)
Monterita boliviana (Poospiza boliviana)

PEA Bermejo – SERNAP 54


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.9.6. Sitios Arqueológicos

En la Reserva se tienen 80 sitios de importancia arqueológica, representados por ruinas de


cementerios, fortalezas, terrazas de cultivo, pinturas, grabados rupestres, caminos preincaicos
y otros vestigios que son testimonio de la presencia de grupos humanos que habitaron la
Reserva en tiempos remotos. Se tienen evidencias de culturas desarrolladas en los periodos
Paleoindio (apox. 12.000 a 9.000 aC), Arcaico (9.000 a 2.000 aC), Formativo (2.000 aC a 500
dC), Tarija-Chicha (500 a 1.470 dC) e Inka (1.430 a 1.532 dC). Debido a estos hallazgos
importantes para la cultura, la arqueología de Sama se constituye en uno de los más
importantes referentes para el conocimiento del proceso de formación y desarrollo de las
sociedades precolombinas de Tarija y Bolivia (Michel, et al. 2000).

5.10. CONFLICTOS DE USO EN LA RBCS

Las comunidades de la zona puneña de la Reserva se caracterizan por tener sus organizaciones
consolidadas y fortificadas; las autoridades comunales son respetadas y se acata lo que se
resuelve en las reuniones comunales. Las condiciones climáticas severas de la zona y la falta
de alternativas para generar ingresos económicos, son las causas principales para que los
comunarios hasta hace algunos años atrás hayan realizado un uso inadecuado de algunos
recursos naturales; actualmente en algunas comunidades como el caso de Vizcarra tienen sus
normas comunales para el acceso al bosque de quewiña; y además como parte de los estudios
complementarios del Plan de Manejo, se han elaborado normas consensuadas para el uso de
algunos recursos (yareta, quewiña, tolas, guayabo, etc.), las misma que entrarán en la etapa de
difusión e implementación. Actualmente no se tienen conflictos de uso en la Reserva, sin
embargo, la tenencia descontrolada de asinos en las comunidades de la cuenca de Tajzara,
provocó que se generen reclamos y divergencias entre comunidades, ya que constantemente
invaden territorios ajenos; por lo que se apelo al municipio de Yunchara para que por medio
de una ordenanza se controle la tenencia de asinos.

En la zona baja, la extracción descontrolada de guayabo para adornos florales por algunos
pobladores de las comunidades del Rincón de la Victoria y Coimata, provocó que en reuniones
comunales se norme dicha extracción, la misma sirvió de base para hacer el reglamento de uso
del guayabo.

5.11. IMPORTANCIA DE LA RBCS EN EL CONTEXTO DEL SNAP

Bolivia se encuentra entre los países con mayor riqueza biológica del planeta; su gradiente
geográfica, oscila entre los 130 y los 6.542 m.s.n.m., esto da lugar a la existencia de una
amplia variedad de regiones y pisos ecológicos, que albergan una extraordinaria diversidad de
plantas, animales y germoplasma.

Esta excepcional biodiversidad está representada en las 21 Áreas Protegidas de interés


nacional del SNAP, las que abarcan una superficie de 167.000 km2, es decir más de un 15 %
del territorio nacional (SERNAP, 2002).

PEA Bermejo – SERNAP 57


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Entre las ecoregiones representadas en las Áreas Protegidas de interés nacional alcanzan
especial relevancia, por sus niveles de biodiversidad, los bosques montanos de húmedos a
pluviales de yungas, el bosque amazónico húmedo estacional de la llanura, el bosque de
yungas tucumano-boliviano, el bosque estacional de la Chiquitanía y el bosque seco del
Chaco. Otras ecoregiones representadas en el SNAP adquieren relevancia por su
particularidad, ya que protegen muestras representativas de ecoregiones, ecosistemas, así
como de recursos paisajísticos y formaciones geomorfológicas relevantes o de alta
singularidad. Es el caso de Sama, que por su ubicación y distribución altitudinal entre los
1.950 a 4.700 m.s.n.m., presenta una variedad de ecosistemas y ecoregiones, en algunos casos
muy particulares de la región.

La Reserva brinda valores intangibles a nivel local, nacional e internacional como ser:

Servicios ambientales:

En la cordillera de Sama se originan los principales ríos de los cuales se abastecen gran parte
de la población de la ciudad de Tarija y proveen de riego a las comunidades de la zona baja de
la Reserva y a varias comunidades del Valle Central de Tarija.

La cobertura vegetal de las laderas de Sama protegen las cabeceras de ríos y cuencas, así como
los suelos de la erosión, en las planicies y pendientes.

Los bosques semihúmedos de las laderas orientales de la cordillera de Sama, tienen un rol muy
importante en la captación de agua y el mantenimiento de los cursos de agua.

Los ríos que se originan en la Reserva aportan con un considerable caudal al río Tarija, que a
su ves es afluente del rió binacional Bermejo (boliviano-argentino), el mismo que tiene una
considerable riqueza piscícola y abastece de riego a extensos campos de cultivo.

Protección de especies de flora y fauna con distribución restringida:

La cuenca de Tajzara es un ecosistema puneño donde se tiene gran diversidad de aves


acuáticas y se constituye en un lugar de paso obligado para varias especies de aves
migratorias; por estas razones ha sido declarada sitio Ramsar de importancia internacional.

En la Reserva se protegen especies de fauna distribución restringida en Bolivia como los


venados (Hippocamelus antisensis), flamencos (Phoenicoparrus andinus, P. jamesi), socas
cornudas (Fulica cornuta), y especies de la flora como la quewiñas (Polylepis tomentella),
pino de cerro (Podocarpus parlatorei) y yareta (Azorella compacta), entre otras.

Conservación de ecosistemas raros y casi únicos en Sudamérica:

En la zona de influencia, al oeste de la Reserva se tiene una representación de la Prepuna, es


un paisaje casi único en Bolivia y del norte de Argentina, donde dominan los chaparrales y las
cactáceas columnares hasta de 10 m de altura, por lo que localmente se la conoce como “El

PEA Bermejo – SERNAP 58


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cardonal”. Actualmente esta ecoregión no está dentro los límites de la Reserva, pero está
propuesta en la redelimitación.

Importancia histórico-cultural:

La Reserva está considerada como uno de los pocos lugares de Bolivia donde se pueden
encontrar evidencias de varios periodos culturales precolombinos (Michel, et al., 2000);
algunos lugares, de los que todavía quedan evidencias eran paso obligado para el intercambio
de productos entre los Valles y la Puna.

Recreación y educación ambiental:

Por su accesibilidad, cercanía a la ciudad de Tarija, su diversidad paisajística y su patrimonio


cultural el Área Protegida puede brindar áreas recreativas para la población local y regional, y
ofrecer oportunidades para la educación ambiental.

5.12. INSERCIÓN DE LA RBCS EN EL CONTEXTO POLÍTICO –


ADMINISTRATIVO

Si bien la importancia del territorio de la Reserva data desde épocas muy antiguas, en la
actualidad se constituye en un área marginal, poco estructurada desde el punto de vista de la
ocupación del territorio, con poca o ninguna relevancia en el contexto departamental.

Con una economía de subsistencia su aporte en términos de producto es reducido y la


desatención de tantos años se refleja en indicadores sociales preocupantes, tal es así que la
mayor parte de las comunidades más pobres del departamento se encuentran en la RBCS.

Con la Ley 1551, de Participación Popular se generó un nuevo contexto político


administrativo que progresivamente esta abriendo mayores oportunidades para los territorios
menores o zonas especiales como las Áreas Protegidas y en este marco la Reserva debe
aprovechar su relevancia. Actualmente los municipios no tienen los recursos suficientes para
atender adecuadamente a las comunidades de la Reserva y de sus zonas de influencia, por lo
que hace necesario mejorar las relaciones de coordinación SERNAP – Municipios, SERNAP-
Prefectura, para que las demandas de las comunidades y las acciones de conservación y
protección que realiza el SERNAP sean articuladas a los Planes de Desarrollo Municipal
(PDMs) y Plan de Desarrollo Departamental (PDDES).

Si bien, la Reserva se menciona en los planes existentes en el departamento y las políticas en


general hacen mención a la protección de los recursos naturales y del medio ambiente, estas no
bajan a estrategias o acciones concretas para las AP. El último PDDES en etapa de conclusión
y en virtud que el área finalmente cuenta con un Plan de Manejo ha incluido en su
programación de mediano y largo algunos de los proyectos del Plan de Manejo. Los POAs de
los Municipios en general no incorporan los objetivos y menos las demandas y necesidades del
AP, observándose un divorcio entre la planificación del municipio y de la Reserva. En los

PEA Bermejo – SERNAP 59


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

POAs municipales no se programan recursos para conservación o protección, asumiendo que


estos son responsabilidad exclusiva del SERNAP.

Su cercanía con la ciudad de Tarija como entorno más próximo le otorga muchas
oportunidades comparativamente con otras áreas protegidas del país, considerando además
que la economía departamental ha mejorado sustancialmente entre 1988-2002, y la ciudad de
Tarija es el centro político – económico más importante del departamento.

Asimismo, debe considerarse la importancia del área con relación a los servicios ambientales
que presta a la ciudad y al valle central en lo que corresponde a la provisión de agua para
consumo humano y para riego, aspectos que durante este último tiempo han sido revalorizados
en su verdadera dimensión, otorgándole la posibilidad de crear sinergias y alianzas
estratégicas fundamentales para concretar los objetivos de conservación y de mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.

La actual estructura político-administrativa del departamento, resultante de la Ley de


Participación Popular y Ley 1654 de Descentralización Administrativa, es importante para la
Reserva por cuanto a partir de la misma es posible concretar mayores recursos en programas y
proyectos.

En este contexto, el Comité de Gestión, en la medida que se consolide, es una instancia


importante para la articulación de los objetivos y acciones del SERNAP en la estructura
político – administrativa de la región y sobre todo del Sistema de Planificación Departamental
y Municipal.

Tanto la estructura político – administrativa de la Prefectura como de los Gobiernos


Municipales son instrumentos importantes que deben ser aprovechados para lograr el bienestar
de los habitantes de la Reserva.

La misma se resume de la siguiente manera:

Prefectura del Departamento de Tarija:

Nivel Decisional: Prefecto del Departamento – Consejo Departamental


Nivel Ejecutivo-Operativo: Secretaria General de Coordinación
Direcciones Departamentales – Direcciones de Servicio
Nivel Desconcentrado: Subprefecturas y Corregimientos Mayores.

Con relación al Consejo Departamental, la Reserva podría aprovechar la presencia de los


Consejeros de Méndez y Avilés, coordinando acciones y creando sinergias con esta instancia
de la administración departamental para gestionar mayores recursos para la Reserva.

PEA Bermejo – SERNAP 60


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Gobiernos Municipales:

Nivel decisional: Consejo Municipal


Alcalde Municipal
Nivel de control social: Comités de Vigilancia
Nivel Operativo: Oficialías Técnicas

5.13. ZONAS DE AMORTIGUACIÓN EXTERNAS (ZAEs) EN LA RBCS

Las Zonas de Amortiguación Externas (ZAEs) son espacios aledaños o no a las AP


funcionalmente relacionadas con ellas. Contribuyen a la viabilidad y a la integración territorial
de estas, mediante el desarrollo y potencionamiento de las relaciones ecológicas,
socioculturales, económicas y político administrativas entre el AP y la región donde se
encuentra.

5.13.1. Principios y criterios para la creación de las ZAEs

El SERNAP, considerando la realidad demográfica, económica y social de las APs y sus áreas
periféricas, formuló como principales objetivos de gestión para el SNAP:
- La conservación del patrimonio natural y cultural de las AP y de su entorno.
- La contribución al desarrollo local, regional y nacional.

En este sentido se plantean los siguientes principios y criterios para la creación y gestión de las
Zonas de Amortiguación Externa:
- Aps y ZAEs constituyen espacios interrelacionados en términos ecológicos,
socioculturales y desde el punto de vista de los sistemas productivos.
- Las ZAEs son instrumentos y espacios de articulación del AP con su entorno
orientados a que finalmente el AP sea una entidad territorial integrada en el contexto
ecológico, administrativo y socioeconómico regional.
- Las ZAEs son instrumentos para la conservación de las APs que, atendiendo al estado
de conservación dentro y fuera de las APs, también se constituyen en importantes
instrumentos de conservación.
- La gestión de las ZAEs y APs se inserta en las políticas nacionales de desarrollo
sostenible y en el contexto de las reformas del Estado, especialmente:
• La participación popular.
• La descentralización administrativa.
• La Municipalización.
• La consolidación de los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de su
desarrollo, sus territorios y el manejo de los recursos naturales.
- Se aplican los instrumentos de gestión pública, especialmente los mecanismos de
planificación diseñados en el SISPLAN (planificación estratégica y ordenamiento
territorial) y los principios que los rigen (participación, integralidad, subsidiariedad y
equidad.

PEA Bermejo – SERNAP 61


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

- El enfoque de gestión es territorial, a partir de unidades (territoriales) administrativas o


socioorganizativas/culturales existentes. Esto facilita la integración de la gestión de
ZAEs y, con ello, de las APs en los procesos de desarrollo regional y local en todas sus
dimensiones (sociocultural, económica, político-administrativa, institucional y
ambiental), especialmente la articulación con municipios y TCOs.
- La creación, consolidación y ampliación de las ZAEs es un proceso continuo y flexible
de negociación entre el AP y los actores involucrados. Las estructuras y mecanismos
institucionales deben tomar en cuenta esta característica.
- La implementación de las ZAEs recae en procesos de redelimitación y apropiación de
una visión de desarrollo vinculada a la conservación por parte de la población local y
las instancias locales de desarrollo (municipio) lo que se traduce en plazos largos en su
implementación.
- La sostenibilidad social de las zonas de amortiguación solo es viable a corto, mediano
y largo plazo cuando estén ligadas a concepciones, valores, intereses, normas, prácticas
e institucionalidad local.
- Las ZAEs constituyen espacios diferentes a las AP en las que se ejecutan medidas de
conservación y de desarrollo socioeconómico. En su gestión debe enfocarse en primer
lugar oportunidades de desarrollo socioeconómico, en función y a partir de la
conservación del AP, y en segundo lugar medidas restrictivas de manejo.

5.13.2. Objetivos de la ZAEs en el AP

Considerando los límites actuales:

- Ampliar la viabilidad de la RBCS como área de conservación:


• Conservación de la biodiversidad biológica.
• Conservación de los bosques de quewiña.
• Conservación de la vicuña.
• Protección de venado.
• Conservación de la zona del Cardonal.
- Desarrollo turístico regional.
- Mitigar impactos sobre la RBCS.
- Educación ambiental en el ámbito formal e informal.

Considerando la redelimitación:

- Ampliar la viabilidad del AP como área de conservación:


• Conservación de la biodiversidad biológica.
• Conservación de las fuentes de agua.
• Manejo integral de cuencas.
- Desarrollo turístico regional.
- Educación ambiental en el ámbito formal e informal.
- Mitigar impactos sobre el AP.

PEA Bermejo – SERNAP 62


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.13.3. Actores para la gestión

El enfoque de gestión de las ZAEs es territorial a partir de las unidades (territoriales)


administrativas o socioorganizativas/culturales existentes. En el AP se encuentran los
siguientes actores para la gestión:

- Municipio El Puente.
- Municipio de Yunchara.
- Municipio de la ciudad de Tarija.
- Municipio de San Lorenzo.
- Mancomunidad de municipios.
- Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas de la RBCS.
- Comités Interinstitucionales.

5.14. ACTORES LOCALES Y REGIONALES RELEVANTES PARA LA GESTION


DE LA RBCS Y LAS ZAE(s)

Existe un número importante de actores locales y regionales que participan en la gestión de la


Reserva y su zonas de influencia (Cuadro 13), tanto de carácter público, privado y
organizaciones de la sociedad civil.

Las instituciones públicas de mayor relevancia en el área son los Gobiernos Municipales, la
Prefectura del Departamento y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el área.

Los Gobiernos Municipales intervienen en el área con la ejecución de programas y proyectos


de inversión.

La Prefectura del Departamento de Tarija participa en la gestión del área con la ejecución de
programas y proyectos de inversión. La Prefectura del Departamento interviene a través de
varias instancias de su estructura decisional y operativa. A nivel decisional tiene dos
Consejeros Departamentales, uno por la Provincia Méndez y otro por la provincia Avilez y a
nivel operativo participa con instancias como el Servicio Departamental de Caminos -
SEDECA, Servicio Departamental de Desarrollo Agropecuario (SEDAG), el Servicio
Departamental de Salud (SEDES) y el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y un
programa del BID para la mitigación de los daños causados por el incendio de Sama en el
2001.

Asimismo, se observa un número importante de instituciones de desarrollo con una trayectoria


de muchos años de trabajo en el área como PROMETA, IICA (Instituto de Investigación y
Capacitación Campesina), CARE (Cooperación Americana de Remesas al Exterior), Plan
Internacional, quienes en general participan en la gestión de la Reserva con la ejecución de
proyectos de desarrollo en distintas áreas: capacitación, proyectos productivos, educación
ambiental, fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, sanidad animal, etc.

PEA Bermejo – SERNAP 63


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

A nivel local, los actores más importantes son las comunidades campesinas organizadas bajo
la estructura del Sindicato Campesino, que existe en cada comunidad y se agrega en Sub-
Centrales, Centrales Provinciales para luego conformar la Federación de Campesinos del
Departamento de Tarija. Esta estructura vigente desde hace muchos años se encuentra
plenamente reconocida por los comunarios como una institucionalidad propia que vela por sus
intereses y reivindicaciones.

El Comité de Gestión, instancia establecida por el SERNAP como mecanismo de participación


para la gestión del área y constituida por representantes de la Dirección del AP, Prefectura,
Municipios, Organizaciones No Gubernamentales y Sub-Centrales campesinas, permite la
coordinación entre los distintos actores locales y regionales que trabajan en la gestión del área.
Actualmente se encuentra en funcionamiento, cuenta con su reglamento operativo de
funcionamiento y debe ser fortalecida.

Asimismo, a partir de junio de 2004 en una experiencia inédita para Bolivia, la RBCS se
encuentra bajo un sistema de coadministración con la Mancomunidad de Comunidades
Campesinas de la Reserva, institución creada para este fin y que cuenta con Personería
Jurídica reconocida por la Prefectura del Departamento de Tarija, mediante Resolución
Prefectural N° 316/2003 de 02 de diciembre de 2003 .

La Mancomunidad de Comunidades de la Reserva, se encuentra plenamente facultada para


ejercer las atribuciones de coadministración establecidas en un Convenio de Cogestión
firmado entre el SERNAP y la Mancomunidad de Comunidades Campesinas de la Reserva, el
16 de junio de 2004.

Otras instituciones importantes son la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de la ciudad de


Tarija (COSSALT), el Comité Interinstitucional de Lucha contra Incendios Forestales,
integrado por el Grupo SAR del Sur, COE (Comité de Emergencias) de la Prefectura de
Tarija, SERNAP – Sama, Cuerpo de Bomberos, H.A. Municipal, Federación Departamental
de Campesinos de Tarija y PROMETA.

La cooperación internacional con la Cooperación Holandesa para el Desarrollo (SNV) y un


conjunto de organizaciones económicas como la AAAT (Asociación de Artesanos y Artesanas
de Tajzara), AOCEM (Asociación de Organizaciones Comunitarias Económicas de Méndez)
entre otras.

PEA Bermejo – SERNAP 64


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 13. Resumen de los actores locales y externos del AP.

Participación
Participación en la Gestión de
Tipo de Actor Actor Rol Institucional Potencial en la RBCS
la Reserva y su entorno
y Entorno
Institución Prefectura de Promoción del desarrollo económico y Ejecución de programas y Gestión y
Pública Tarija social del Departamento. proyectos ( PDDES- POAs). Coordinación a través
Participación en el Comité de de los Consejeros Dep.
Gestión y otros. de Méndez y Aviles.
INRA (Instituto Saneamiento de Tierras Saneamiento de
Nacional de Cumplimiento de la Ley INRA Tierras
Reforma
Agraria)
Municipios Yunchará Normativo. Gestión y
Ejecución de programas y Coordinación
proyectos de inversión pública.
Comité de Gestión.
El Puente Idem. Idem
San Lorenzo Idem Idem
Cercado Idem Idem
Padcaya Idem Idem
Uriondo Idem. Idem
Institución. de PROMETA Promoción del desarrollo sostenible en Turismo: Infraestructura y Nuevos proyectos
Desarrollo (Protección del varias áreas. capacitación.
Medio Estudios e Investigaciones.
Ambiente Educación ambiental.
Tarija) Camélidos y sanidad animal.
ECOVIA Promoción del desarrollo. Educación Ambiental Nuevos proyectos
Capacitación y asistencia técnica
en producción de forrajes y
avena.
Fortalecimiento a organizaciones
de mujeres.
VIVE Promoción del desarrollo sostenible en Capacitación y asistencia Nuevos proyectos
(Vida Verde) varias áreas. técnica en la producción de
forraje y avena.
CARE Promoción del desarrollo en varias Conservación. Nuevos proyectos
(Cooperación áreas. Cosecha de aguas.
Americana de Otros proyectos.
Remesas al
Exterior)
ICCA Promoción del desarrollo en varias Georeferenciación fuentes de Nuevos proyectos
Instituto de áreas. agua.
Capacitación Implementación de viveros.
Campesina Infraestructura cosecha de agua.
Otros proyectos
PLAN Promoción del desarrollo en área de Salud materno- infantil Nuevos proyectos
INTERNAL. salud.
PROHABITAT Mejoramiento de viviendas Control de chagas mediante el Nuevos Proyectos
mejoramiento de viviendas.
AOCEM Promoción del desarrollo productivo. Ejecución de proyectos Nuevos proyectos
(Asociación de productivos.
Organizaciones
Campesinas
Económicas de
Méndez)

PEA Bermejo – SERNAP 65


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

CENPRODER Promoción del desarrollo en varias Capacitación y asistencia técnica Nuevos Proyectos
(Centro de áreas. en la producción de forraje y
Promoción del avena – Proyecto BID Sama.
Desarrollo
Rural)

Organizacione Central y Sub- Representación de las comunidades Promocionando y luchando por Gestión y
s de Base Centrales ante la Federación Departamental de mejores condiciones de vida para Coordinación
Campesinas Campesinos. los habitantes de la Reserva.
Comité de Gestión.
Mancomunidad Coadminisdtración de la RBCS. Coadministración de la RBCS Gestión de recursos
de Sub-
Centrales
Campesinas
Comité de Promover la participación de los Coordinando acciones a nivel Gestión y
Gestión principales actores de la reserva, interinstitucional. Coordinación
coordinando acciones. interinstitucional
Federación Organización máxima a nivel Luchando por mejores Gestión y
Depart. de departamental. condiciones de vida para los Coordinación
Campesinos habitantes de la Reserva.
Otras AAAT Producción de prendas de vestir de lana Manejo de recursos naturales. Manejo de recursos
Instituciones (Asociación de de oveja y llama. naturales.
Artesanas y
Artesanos de
Tajzara)
ADGT Luchar por las reivindicaciones de los Propietarios de ganado Gestión y
(Asociación ganaderos de Tarija. asociados. coordinación.
Departamental Colaborar con los
de Ganaderos de objetivos de Gestión.
Tarija).
Comité Interins- Apoyar en la lucha contra incendios Apoyo logístico en el control de Gestión de recursos y
titucional de forestales. incendios que se producen en el coordinación.
lucha contra área.
incendios
forestales.
COSSALT Administradora del servicio de agua Usufructúa el recurso agua sin Pago del agua.
para la ciudad de Tarija ninguna compensación. Reforestación.
Conservación de los
acuíferos.

Asociación de Representación de los intereses Coordinación Gestión.


Municipios Municipales
Tarija
Mancomunidad Promoción del desarrollo de los 4 Coordinación Gestión.
Héroes de la municipios que conforman la
Independencia Mancomunidad
Cooperación SNV – Holanda Promoción del desarrollo Asistencia técnica en desarrollo Nuevos programas y
Internacional económico local. proyectos.
Fuente: Dirección RBCS, 2004

5.15. GESTION REALIZADA

La Reserva fue creada el 30 de enero de 1.991; inicialmente el Centro de Desarrollo Forestal


(actualmente la Superintendencia Forestal) debería estar a cargo de la gestión y administración
del Área Protegida, pero recién desde 1.996 la Organización no Gubernamental PROMETA,
decide desarrollar proyectos inicialmente en la zona alta de la Reserva; comenzando por hacer

PEA Bermejo – SERNAP 66


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

estudios básicos de avifauna de las lagunas de la cuenca de Tajzara; además, gracias a sus
gestiones se construye un campamento ubicado en la laguna Grande.

Continuando con sus proyectos, en 1.997 PROMETA contrata al primer guardaparque para
que realice actividades de control, vigilancia y educación ambiental en las comunidades de la
cuenca de Tajzara; paralelamente se van elaborando diagnósticos comunitarios para
determinar las fortalezas, requerimientos y debilidades de las comunidades. En 1.999 se inicia
el proyecto Apoyo a la Gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, que contempla
actividades de investigación, monitoreos de fauna, educación ambiental en escuelas y
capacitación a guardaparques y autoridades comunales, además se contratan 2 guardaparques
para reforzar el cuerpo de protección.

En julio de 1.999 la Reserva es integrada como Área Protegida de interés nacional del SNAP,
pero recién desde el 2.001 entra dentro el presupuesto del SNAP. En julio del 2.000, debido a
la diversidad de avifauna y a la importancia de las lagunas como lugares de paso obligados
para varias especies de aves acuáticas, la cuenca de Tajzara es nominada como el 3er. Sitio
Ramsar de Bolivia (Humedal de Importancia Internacional). Ese mismo año, se ve la
necesidad de realizar un proceso de redelimitación y recategorización del Área Protegida, para
lo cual se firma un convenio entre el SERNAP y PROMETA para la ejecución del estudio. El
2.000 también se suscribe un convenio marco de cooperación entre SERNAP y PROMETA
para apoyar la Gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, el cual sigue en vigencia.

En marzo del 2.001 se inicia la Gestión en la Reserva por el SERNAP, con el soporte del
Proyecto Apoyo a la Sostenibilidad de las Áreas Protegidas del SNAP financiado por el GEF,
lo que posibilita que se fortalezca el cuerpo de protección con la contratación de 4
guardaparques, un jefe de protección y un asistente administrativo, además se logra la
construcción de una guardianía. Ese año continúan ejecutándose proyectos liderizados por
PROMETA como: valoración de servicios de provisión de agua que ofrece la Reserva a la
ciudad de Tarija, apoyo a la ganadería y al ecoturismo en la zona alta de la Reserva, formación
de cooperativas de créditos de apoyo a la producción, implementación de microempresas para
la producción de miel, instalación de 2 ambientes para la difusión de la producción de forraje
hidropónico, instalación de 5 viveros comunales y se fortalecieron 5 almacenes comunales de
gas licuado doméstico.

En el 2.002 se logró formar el Comité de Gestión, que funcionó hasta mediados del 2.003,
debido a la negativa de las organizaciones campesinas de participar en este mecanismo,
quienes aducían que son muy pocos los beneficios que se obtienen de la gestión de la Reserva
y fundamentalmente por mandato de su organización matriz FSUTCT (Federación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Tarija), quien tenía otros objetivos respecto al
funcionamiento de la Reserva, por lo que el Comité de Gestión quedó desarticulado; además,
otro de los problemas que motivó la desarticulación de este Comité fue la oposición de los
dirigentes para que los comunarios pongan la contraparte (23 % del total) para realizar el
Saneamiento de Tierras; financiamiento que logro captar el SERNAP y que finalmente se
perdió.

PEA Bermejo – SERNAP 67


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Otras divergencias entre el SERNAP y las comunidades de la zona alta, surgió a causa del
proyecto de electrificación Chorcoya Méndez - Chorcoya Avilés; la dirección de la Reserva de
ese entonces, exigió el cumplimiento de la normativa ambiental (ficha ambiental) para
desarrollar el proyecto; al no tener la documentación en orden el proyecto fue detenido por
orden del SERNAP, lo que motivo la molestia de los comunarios; echo que también fue una
de las causas para desarticular el Comité de Gestión. Es a partir de estos antecedentes que la
FSUTCT solicita al SERNAP la coadministración de la Reserva.

Otra de las dificultades de la Gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, fue los
cambios frecuentes de Directores Nacionales y el interinato en la Dirección de la Reserva, que
no permitía la toma de decisiones oportunas y el retrazo considerable en la reestructuración del
Comité de Gestión. Se tubo que esperar la firma del convenio de la coadministración, para
recién conformar el Comité de Gestión, que es un instrumento muy importante para la Gestión
del Área.

Dando cumplimiento a las políticas y principios del SERNAP, se acepta la demanda planteada
FSUTCT, y para viabilizar la firma del convenio se crea la Mancomunidad de Sub-Centrales
Campesinas de la Reserva Biológica Cordillera de Sama; finalmente se logra la firma del
convenio de coadministración en junio del 2.004. La participación de las comunidades en la
coadministración de la Reserva viabiliza la reestructuración del Comité de Gestión.

El 2.004 con el soporte económico del Programa Estratégico de Acción para la cuenca
binacional del río Bermejo (PEA) y el GEF II se culmina el Plan de Manejo, para ser
implementado a partir del 2.005. Paralelamente el PEA financia 6 estudios complementarios:
Estudio de Aguas Superficiales, Relevamiento del Área del Cardonal, Estudio de los
Mamíferos Grandes de la Reserva, Estudio Legal de Tenencia y Uso de la Tierra, Normas de
Uso de los Recursos Naturales y el Plan de Manejo de Ganadería y Pasturas, necesarios para la
elaboración del Plan de Manejo. Otros logros importantes fueron la promulgación de
ordenanzas municipales a favor de la protección del venado y el guayabo, la elaboración de un
Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales, la firma de un convenio de cooperación
interinstitucional entre el SERNAP y la Universidad Juan Misaél Saracho para la elaboración
de proyectos y trabajos de investigación, la creación del Comité Impulsor del Turismo y la
construcción de una guardianía en la zona baja viabilizada por PROMETA. Siguiendo el
proceso de fortalecimiento el 2.004 también se incorporó al plantel de la Reserva un asesor
legal y un educador ambiental.

PEA Bermejo – SERNAP 68


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

5.16. ANÁLISIS DE PROBLEMAS, LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES DE LA


RESERVA Y SU ENTORNO

5.16.1. Condiciones naturales para la conservación

Problemas Limitaciones Potencialidades


Límites: Riesgos climáticos: Recursos hídricos:
- La Prepuna está fuera de los - Zona alta: sequías, heladas y - Vertientes y ríos con caudales
límites actuales de la RBCS. granizos. aptos para el consumo humano,
Vegetación: - Zona baja: granizos, heladas e riego y generación de energía
- En la zona alta los relictos de inundaciones. eléctrica.
quewiña están en regular estado Calidad de suelos: - Cuenca de Tajzara declarada
de conservación por - Zona alta: suelos pobres, no como sitio RAMSAR.
intervención humana constante. aptos para la agricultura. Suelo:
- Uso permanente de yareta, - Zona baja con mejor calidad
quewiña, cardón y tolas como del suelo (con vocación
fuentes de energía (leña). agrícola).
- Enfermedad del “nudo negro” El Cardonal:
en el bosque de quewiña, en - La zona del “Cardonal”, es la
cerro Cobre. única representación de la
- Pérdida de cobertura vegetal y Prepuna en el SNAP, con varias
especies nativas como especies de flora y fauna
consecuencia del sobrepastoreo endémicas d esta ecoregión.
en la cuenca de Tajzara. Vegetación:
- Insuficiente información sobre - Sectores con bofedales que
flora y vegetación en zona baja. almacenan agua y sirven como
Fauna: áreas de pastoreo en período
- Ganado vacuno invade seco.
constantemente el hábitat del - Zona alta: quewiña (especie de
venado en laderas de la serranía distribución restringida)
de Sama. - Zona baja: pino de cerro
- Insuficiente información sobre (especie de distribución
fauna en la zona baja. restringida).
- Cacería en algunas especies Fauna:
silvestres en la zona baja. - Venado (poblaciones
Flora, fauna y fuentes de agua: importantes para la
- Incendios provocados por conservación)
acción humana causan pérdidas - Vicuñas (conservación y
en la biodiversidad y fuentes de posibilidad de manejo)
agua. Paisaje:
- Belleza escénica en las zonas
alta, baja y la zona del
Cardonal.
Turismo:
- Zona alta: camino del Inca,
dunas, aves acuáticas, bosques
de quewiña, lagunas y
arqueología.
- Zona baja: balnearios,
arqueología

PEA Bermejo – SERNAP 69


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

La presencia de la RBCS es clave, si se considera que las nacientes de importantes afluentes


de los ríos Guadalquivir, Tolomosa y Camacho, se encuentran en el área de la Reserva. La
Cordillera de Sama se constituye en una importante superficie para la condensación de las
masas húmedas provenientes del sudeste, lo que origina precipitaciones y permite la recarga
de acuíferos en la zona montañosa. La ciudad de Tarija y las poblaciones vecinas se abastecen
del agua proveniente de la Reserva; en verano el río La Victoria cubre con el 75 % de los
requerimientos de agua de la ciudad de Tarija, y conjuntamente con el embalse de San Jacinto
cubren aproximadamente el 70 % de las necesidades anuales de agua de la ciudad de Tarija.

La Reserva es una de las APs del país que presenta una diversidad en paisajes y ecoregiones.
Atractivos lugares e incomparables balnearios naturales son posibles para el visitante a solo
una hora de la ciudad de Tarija. La belleza escénica de las lagunas de Tajzara, las dunas de
arena, los Cardonales, la presencia de importantes especies de fauna y flora como flamencos,
vicuñas, venados, los bosques nativos de quewiña y pino de cerro y la majestuosidad de sus
montañas ubicadas en la serranía de Sama, se constituyen en un potencial ecoturístico
importante de la Reserva. La riqueza natural y cultural existente en la Reserva y la creciente
demanda turística internacional por estos tipos de atractivos, permiten concebir al ecoturismo
como una de las potencialidades de la Reserva.

5.16.2. Condiciones socioeconómicas

Problemas Limitaciones Potencialidades


Ganadería: Tenencia de la tierra: Artesanía:
- Sobrepastoreo de ganado - Minifundio generalizado. - Zona alta: producción de
introducido en zonas frágiles - Ausencia de titulación. tejidos artesanales con
- Cuenca de Tajzara: sobrecarga Población: productos orgánicos.
de ovinos - Zona alta: pobreza casi Turismo:
- Cardonal: sobrecarga de generalizada (bajos ingresos - Proyectos desarrollados por
caprinos (algunos sectores) económicos, acceso a servicios Municipios y ONGs
- Pie de monte: sobrecarga de de educación, salud, (PROMETA, CARE)
vacunos por transhumancia comunicación, etc.). - Patrimonio arqueológico y
Artesanía: Infraestructura vial: cultural (restos arqueológicos).
- Zona alta: falta de mercado y - Falta de infraestructura vial Ganadería:
diversificación en prendas. interna. - Experiencias en cría de
Efectos de incendios: Marco legal: camélidos.
- Pérdida de forrajes. - Normativa deficiente para - Experiencias en producción de
- Contaminación del agua. realizar el manejo de la vicuña. forrajes hidropónico.
- Pérdida de calidad del suelo. Agricultura:
Agricultura: - Producción de miel orgánica en
- Uso indiscriminado de algunas comunidades de la zona
agroquímicos en algunas baja.
comunidades de la zona baja. - Acceso a riego en la zona baja.
Vegetación (uso de leña): - Experiencia en la cuenca del
- Falta de recursos o alternativas río Tolomosa para la agricultura
para sustituir la leña. orgánica de exportación.
Paisaje: Manejo de recursos naturales:
- Contaminación con basura - Recuperación de prácticas
(plásticos) en las comunidades y tradicionales (rotación de
balnearios naturales. cultivos, abonos naturales, etc.)

PEA Bermejo – SERNAP 70


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Arqueología: Agrupaciones y organizaciones


- Destrucción y saqueo de sitios consolidadas:
arqueológicos. - Existen varias organizaciones
consolidadas en la zona alta
(Asociación de artesanos,
asociación de criadores de
camélidos, Centros de madres,
Subcentrales, etc.).
Infraestructura vial:
- Acceso a la Reserva para el
desarrollo económico de los
pobladores, educación
ambiental, turismo y acceso a
mercados.

La artesanía de Tajzara rescata una antigua tradición precolombina y se constituye en la


actualidad en una de las principales actividades económicas de los pobladores de la Puna
tarijeña. Los tejidos artesanales realizados con lana de oveja y llama son el producto final de
una cadena productiva que se encuentra en etapa de consolidación en base a una de las
actividades de mayor tradición en las comunidades que viven en la zona puneña.

La calidad de los tejidos y la diversidad de colores, son reconocidos en los mercados locales y
del norte argentino (Jujuy), donde se comercializan en importantes ferias. Las técnicas de
tejido y los materiales utilizados casi en un 100 % natural, se constituyen en uno de los
factores que hacen únicos este tipo de productos. Sin embargo, algunos de los problemas que
presenta esta cadena es la escasa promoción de los tejidos, falta de diseño de nuevos tejidos y
la ausencia de mejoramiento del ganado ovino y camélido.

Su acceso y cercanía a la ciudad de Tarija, se constituye en una potencialidad, que le permite


tener oportunidades similares que otras regiones turísticas y APs que conservan atractivos
similares, como la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, el Área Natural de
Manejo Integrado Nacional Apolobamba y el Parque Nacional Sajama.

La transformación del sector agropecuario tradicional, hacia la agricultura moderna de


exportación con alto valor agregado implica la adopción de nuevos conceptos como el de
cadenas productivas y productos ecológicos; de tal forma que se optimicen todos los aspectos
relativos a la producción y venta del producto en el mercado nacional e internacional. Además
las condiciones física - naturales que presenta la cuenca del río Tolomosa en la zona baja de la
Reserva, son las mejores de Valle Central de Tarija para desarrollar una agricultura orgánica
de exportación.

Sin embargo, en la cuenca de Tajzara hay un severo sobrepastoreo de ovinos, que en muchos
sectores sobrepaso la capacidad de carga de la cubierta de pastos y bofedales, principalmente
en las comunidades de Chorcoya Aviléz, Copacabana, Vizcarra y Pasajes. Este sobrepastoreo
deteriora la calidad de los suelos, paulatinamente hay una disminución de la regeneración
natural y aumentan los procesos de erosión. Por otra parte, no hay suficiente forraje para

PEA Bermejo – SERNAP 71


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

satisfacer las necesidades alimenticias del ganado, provocando una alta mortandad de
corderitos e incrementando las afecciones al ganado en general.

La tenencia descontrolada de asinos también contribuye a la degradación de los suelos; en las


comunidades que están en la cuenca de Tajzara, se tienen altas densidades de estos animales,
que deambulan especialmente por las zonas ribereñas de las lagunas. Se los utiliza
ocasionalmente como animales de carga; sin embargo debido a su presencia excesiva, al pasto
que consumen y a su orín tóxico que eliminan, se constituyen en animales perjudiciales, que
causan impactos negativos en los ecosistemas que frecuentan.

5.16.3. Condiciones para la gestión de la RBCS

Problemas Limitaciones Potencialidades


Marco legal: Marco legal: Recursos:
- Categoría de manejo no - Falta de normativa para el - Personal capacitado en la
existente en el Reglamento manejo de recursos naturales en instrucción para prevención y
General de Áreas Protegidas el SNAP. combate de incendios.
(RGAP) - Superposición del Parque Participación social:
- Límites actuales no responden a Natural y Área de Manejo - Convenio de Coadministración
todos los objetivos de Integrado “El Cardón” (en la con la Mancomunidad.
conservación. redelimitación). - Comité de Gestión
Recursos: Marco institucional: reestructurado y en
- Recursos humanos - El SERNAP no tiene políticas funcionamiento.
insuficientes. de educación ambiental - Organización comunal fuerte en
- Infraestructura y equipamiento efectivas. las comunidades de la Reserva.
insuficiente. - No hay políticas de educación - Buena relación entre las
Marco institucional: ambiental del Estado a nivel de comunidades y la administración
- Excesivo centralismo para la la población en general. de la Reserva.
toma de decisiones. - Escasos recursos financieros del - Se tiene una estrategia de
Participación social: Estado para las Áreas comunicación en la Reserva.
- Debilidad organizativa en la Protegidas. Coordinación interinstitucional:
Mancomunidad de Sub- - Marcado interés de
Centrales Campesinas organizaciones públicos y
(Coadministradora). sociedad civil en la necesidad de
Coordinación interinstitucional: conservar las fuentes de agua y
- Poca coordinación con los los servicios ambientales que
municipios involucrados en la otorga la Reserva.
RBCS. - Interés de instituciones públicas
- Las instituciones y privadas para desarrollar el
departamentales y municipales ecoturismo en la Reserva.
generalmente no cumplen con - Coordinación con ONGs y
las normas ambientales (EEIA, Prefectura para desarrollar
etc.). proyectos.

Uno de los problemas que traban el normal desarrollo de la gestión en el AP, son los límites
inadecuados y la categoría con la que se encuentra actualmente (Reserva Biológica), la misma
no está contemplada en el Reglamento General de Áreas Protegidas; por lo que a la brevedad
posible es necesario implementar la recategorización y redelimitación de la Reserva.

PEA Bermejo – SERNAP 72


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

A partir de junio del 2.004, la Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas de la RBCS


participa de la coadministración, lo que permitirá una mayor participación y relacionamiento
de los actores locales en la gestión del AP.

PEA Bermejo – SERNAP 73


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

VI ZONIFICACION DE MANEJO
La zonificación tiene por objeto seccionar o sectorizar la superficie del AP para establecer las
condiciones de uso; categoriza el territorio del AP para establecer zonas de manejo, con el
objeto de garantizar su ordenamiento territorial en función de la conservación y la utilización
racional de sus recursos. Se realizó en
función a la singularidad, unidad, fragilidad,
representatividad y utilidad de los recursos
naturales; también se tomo en cuenta la
función de las potencialidades y limitantes
que presenta para el uso público y para la
conservación, tanto de la naturaleza en
general como de sus valores escénicos. Esta
zonificación fue realizada de manera
participativa con la población local y con las
instituciones que trabajan en el AP como son
Concertación entre instituciones y organizaciones que los Municipios, Prefectura, ONGs, etc.; recoge
trabajan en la Reserva para la elaboración del Plan su cosmovisión del territorio y los usos
de Manejo. consuetudinarios sobre el aprovechamiento de
los recursos naturales.

6.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La zonificación es un instrumento técnico y


de concertación social en la planificación en
las AP, que permite efectivizar y consolidar
su manejo. Se basa en el ordenamiento del
espacio y el establecimiento de normas
técnicas y la asignación de reglas de acceso,
uso e intervención de los ecosistemas y sus
recursos, considerando los usos actuales así
como los usos potenciales en función a las
aptitudes, capacidades y limitaciones
Elaboración de la zonificación con la participación
ecológicas, de los diversos espacios a ser de las comunidades.
asignados. La zonificación tiene estrecha
relación con las categorías de manejo y los
objetivos que emanan de estas.

La zonificación de un AP con todos sus componentes, es parte fundamental del proceso formal
de elaboración de su Plan de Manejo, a fin de lograr una conjunción e integralidad con los
objetivos de gestión del área. La zonificación establecida deberá tener una continuidad
cronológica en función a las evaluaciones y ajustes periódicos que se realizarán, de manera
que cuando la implementación del Plan de Manejo termine en el tiempo previsto de vigencia,
se pueda seguir operando en ausencia de un nuevo e inmediato Plan.

PEA Bermejo - SERNAP 74


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

VI ZONIFICACION DE MANEJO
La zonificación tiene por objeto seccionar o sectorizar la superficie del AP para establecer las
condiciones de uso; categoriza el territorio del AP para establecer zonas de manejo, con el
objeto de garantizar su ordenamiento territorial en función de la conservación y la utilización
racional de sus recursos. Se realizó en
función a la singularidad, unidad, fragilidad,
representatividad y utilidad de los recursos
naturales; también se tomo en cuenta la
función de las potencialidades y limitantes
que presenta para el uso público y para la
conservación, tanto de la naturaleza en
general como de sus valores escénicos. Esta
zonificación fue realizada de manera
participativa con la población local y con las
instituciones que trabajan en el AP como son
Concertación entre instituciones y organizaciones que los Municipios, Prefectura, ONGs, etc.; recoge
trabajan en la Reserva para la elaboración del Plan su cosmovisión del territorio y los usos
de Manejo. consuetudinarios sobre el aprovechamiento de
los recursos naturales.

6.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La zonificación es un instrumento técnico y


de concertación social en la planificación en
las AP, que permite efectivizar y consolidar
su manejo. Se basa en el ordenamiento del
espacio y el establecimiento de normas
técnicas y la asignación de reglas de acceso,
uso e intervención de los ecosistemas y sus
recursos, considerando los usos actuales así
como los usos potenciales en función a las
aptitudes, capacidades y limitaciones
Elaboración de la zonificación con la participación
ecológicas, de los diversos espacios a ser de las comunidades.
asignados. La zonificación tiene estrecha
relación con las categorías de manejo y los
objetivos que emanan de estas.

La zonificación de un AP con todos sus componentes, es parte fundamental del proceso formal
de elaboración de su Plan de Manejo, a fin de lograr una conjunción e integralidad con los
objetivos de gestión del área. La zonificación establecida deberá tener una continuidad
cronológica en función a las evaluaciones y ajustes periódicos que se realizarán, de manera
que cuando la implementación del Plan de Manejo termine en el tiempo previsto de vigencia,
se pueda seguir operando en ausencia de un nuevo e inmediato Plan.

PEA Bermejo - SERNAP 74


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

La zonificación es un proceso dinámico que incorpora el principio de adaptabilidad o


flexibilidad (gestión adaptativa), es decir la capacidad de poder realizar ajustes y
modificaciones periódicas en cuanto a los límites, tipos de actividades, intensidades de uso, y
alcances, de acuerdo al interés de mejorar las acciones de manejo y la gestión del área. Para
ello la zonificación implementada debe estar sujeta a procesos periódicos de evaluaciones
(trimestrales o semestrales), por parte de la Administración del AP, Comité de Gestión y los
actores locales.

6.1.1. Zonas de manejo

Una zona de manejo es un espacio determinado de un AP, el cual está definido o delimitado
principalmente en función a su estado de conservación, presencia de rasgos o atributos
particulares, las características de uso actual y potencial de la tierra y los recursos naturales
existentes. Las zonas de manejo abarcan con frecuencia importantes superficies o extensiones
a fin de integrar mosaicos de varios ecosistemas y poder cumplir los objetivos de conservación
o de aprovechamiento sostenible. Estas zonas obedecen con frecuencia a varios objetivos de
manejo; las mismas desglosan y especifican las diferentes aptitudes, capacidades y
potencialidades de gestión que tiene un AP, su definición implica una diferenciación de la
diversidad e intensidad de tipos de uso que ya existen, o que serán asignadas o promovidas en
el AP.

Las zonas de manejo que constituyen la matriz esencial de gestión en un Área Protegida
pueden ser:

a) Zona núcleo o de protección estricta (ZN).- Son ecosistemas que deben estar en estado
natural, muy poco o nada intervenidos. La presencia de estas zonas tiene fuerte correlación
con la categoría de Parques, Santuarios y Reservas de Vida Silvestre; sin embargo esto no
implica que deban estar ausentes de las Áreas Naturales de Manejo Integrado (ANMI).

b) Zona de amortiguación interna (ZAI).- Son zonas periféricas a la zona núcleo que deben
estar muy poco intervenidas, y que tienen el objetivo de amortiguar los impactos hacia la
zona núcleo.

c) Zona de uso tradicional de los recursos (ZUTR).- Son ecosistemas que pueden tener
diversos grados de intervención, pero no muy significativos, según el uso que se haya
hecho (agricultura migratoria, ganadería extensiva, forestería, turismo, etc.); donde
también se encuentran hábitats en óptimos estados de conservación.

d) Zona de aprovechamiento integral de los recursos (ZAR).- Son los espacios donde se
tiene mayor actividad e intensidad de aprovechamiento de los recursos y el suelo; está
ampliamente distribuida en las ANMI. Corresponden a lugares donde predominan las
superficies de aprovechamiento agricultural, pecuario y agroforestal; donde pueden existir
superficies de ecosistemas poco o moderadamente modificados.

PEA Bermejo - SERNAP 75


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6.1.2. Sitios de uso especial

Los sitios de uso especial son unidades espaciales identificadas y definidas en los procesos de
zonificación del manejo de las Áreas Protegidas. Constituyen espacios claramente localizados
y que obedecen a particularidades muy bien diferenciadas en el Área; pueden tener ubicación
puntual o una extensión moderada a reducida (desde menos de 1 ha. hasta 1.000 ha).

Los sitios de uso especial considerados en el proceso de zonificación son:

a) Sitios de interés histórico-cultural (p.e. sitios arqueológicos como ser templetes,


ciudadelas, fortalezas, etc.; sitios históricos como ser iglesias, misiones, casas
solariegas, etc.).
b) Sitios especiales de uso público masivo o intensivo (p.e. lagunas, cataratas, cuevas,
comederos de loros, miradores de cañones, etc.).
c) Sitios de restauración ecológica (p.e. poblaciones de especies amenazadas,
endémicas; comunidades amenazadas, singulares, únicas, lagunas, etc., que han sido
impactadas por efectos degradativos y modificatorios).
d) Sitios demostrativos o experimentales (p.e. sitios de parcelas agroforestales,
agroecológicas, de extractivismo, silvicultura, manejo forestal, etc.)
e) Sitios de uso administrativo y habitacional (p.e. poblaciones, caminos, senderos,
acueductos, campamentos y oficinas, centros de interpretación, hoteles).

6.1.3. Subzonas de manejo

La subzonificación es un proceso posterior y consecuente con la definición de una Zona de


manejo. Una subzona de manejo es un espacio desagregado de una Zona de manejo que
interpreta con mayor detalle las aptitudes y potencialidades de los diversos sectores de una
zona y por tanto permite la implementación más específica y concreta de las acciones de
manejo.

La definición de subzonificación se desprende a partir de un análisis de las capacidades y


aptitudes de uso que tienen los ecosistemas, considerando sus potencialidades y sus
limitaciones. Así mismo, a partir del mismo análisis se identificaron los actuales tipos de uso
que pueden ya existir en cada zona del área y estos se contrastan con la capacidad o aptitud de
uso potencial determinada en primera instancia, a fin de definir su grado de adecuación.

La diferenciación de subzonas de manejo se baso en un análisis dirigido al ordenamiento del


uso del suelo, combinado con los criterios del uso actual, las aptitudes de uso, capacidad de
uso mayor y un balance entre las potencialidades y limitaciones ecosistémicas existentes.

Se consideraron las siguientes subzonas:

a) Subzona de protección de cuencas.


b) Subzona de uso pastoril extensivo con ovinos.
c) Subzona de uso pastoril moderado.

PEA Bermejo - SERNAP 76


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

d) Subzona de uso agropecuario intensivo y extensivo.


e) Subzona de uso pastoril limitado.

6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE MANEJO, SITIOS DE USO ESPECIAL Y


ESCENARIO EN EL AP

La zonificación de manejo se realizo considerando la Guía para la elaboración de Planes de


Manejo para Áreas Protegidas en Bolivia (SERNAP, 2002), donde se propone la alternativa
del anteproyecto de ley de la zonificación. Sin embargo, en el Anexo se detalla la
homologación con la zonificación del Reglamento General de Áreas Protegidas.

En el Mapa 10 están delimitadas las zonas de manejo con los “límites actuales” y en el Mapa
11 está la zonificación de manejo con los “límites propuestos”, donde se consideraron dos
zonas principales: Zona de Uso Tradicional de los Recursos (ZUTR) y Zona de
Aprovechamiento y Manejo de los Recursos (ZAR), en las cuales están insertadas cinco
subzonas y seis sitios de Uso Especial; también está delimitada la Zona de Amortiguación
Externa (ZAE). El Mapa 12 muestra la zonificación con los “límites actuales y propuestos”.

PEA Bermejo - SERNAP 77


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6.2.1. Zona de Uso Tradicional de los Recursos (ZUTR)

Lugar y características Usos permitidos


Son zonas donde no existen modificaciones a los ¾ Acciones de control y vigilancia, compartida con las
recursos naturales muy significativos; constituye comunidades.
una zona con espacios poco degradados y otros ¾ Recolección tradicional de los recursos naturales con diversos
con cultivos tradicionales, abarca una superficie fines: alimentación, elaboración herramientas, elaboración de
de 38.425 ha. artesanías, construcción, medicina natural tradicional y actos
rituales.
En la Puna, está distribuida en la serranía de ¾ Caza tradicional y de subsistencia.
Sama y un sector de la serranía Cardonales, ¾ Agroforestería bajo regulaciones establecidas.
lugares que se constituyen en hábitats de vicuñas, ¾ Agricultura migratoria tradicional, localizada en
venados, varias especies de aves acuáticas y determinados espacios no extensos y bajo regulaciones
donde se encuentran relictos de bosques de compartidas en cuanto a las superficies utilizadas.
quewiñas y yaretales. ¾ Forestería tradicional campesina con fines domésticos o
comunales, a muy baja escala y sujeta a determinadas
En la parte baja están las cabeceras de cuenca de subzonas.
los ríos Sola y la Victoria, son formaciones del ¾ Usos rituales y prácticas mítico-religiosas por las
piso superior de los bosques Tucumano- comunidades locales.
Bolivianos, caracterizados por sus ríos de aguas ¾ Caza de control de animales depredadores o afectadores de
cristalinas, bosques mixtos de quewiña, cultivos, solamente basada en estudios científicos,
chirimolle, aliso, sauco, espinillo y pino de cerro. poblacionales o autorización especial; ejercida en
coordinación con el personal del SERNAP.
En la Redelimitación: Se incorporan a esta zona ¾ Pecuaria menor (cría de aves de corral, cuises, porcinos, etc.)
las serranías de San Roque, Pamparayo y para fines domésticos o de comercialización eventual.
Cardonales que se encuentran al oeste del Área ¾ Piscicultura con especies nativas, sin perjuicio de los
Protegida, lugares donde habitan las vicuñas. Y ambientes acuáticos (previo estudios científicos).
hacia el sur continuando con la serranía de Sama, ¾ Investigación científica pura y aplicada a la conservación y el
donde hay presencia de venados. manejo de los recursos, desde procesos de simple
observación, registro fotográfico, censos visuales, etc., hasta
En esta zona se encuentran la subzona de manipulación de especímenes, colectas, muestreos, marcajes,
protección de cuencas y un sitio de alta fragilidad. etc.
¾ Monitoreo de condiciones naturales y de procesos e impactos,
Subzona de Protección de Cuencas especialmente provenientes del aprovechamiento tradicional.
¾ Educación ambiental e interpretación.
Es la zona de las nacientes de los cursos de agua, ¾ Formación superior y capacitación en disciplinas ecológicas,
abarcan desde las partes medias de las serranías biológicas, manejo de recursos, etc.
de Sama hasta el pie de monte de la misma, con ¾ Formas especializadas de ecoturismo o turismo en la
una superficie de 22.578 ha. Es una zona muy naturaleza (observación de aves, fauna silvestre, etc.), bajo
importante no solo para la Reserva, sino también regulaciones establecidas.
para toda la región, ya que se constituye en la ¾ Turismo cultural dirigido a los sitios de valor arqueológico-
fuente principal de abastecimiento de agua para histórico, con el apoyo de guías especializados.
consumo humano, animal, riego y otros. Es una ¾ Turismo cultural especializado en etno-turismo de contacto
zona que requiere de una permanente protección en condiciones de adaptabilidad, bajo estricta concertación
y monitoreo no solo de la Dirección del Área con las comunidades locales.
Protegida, sino de todas las instituciones y ¾ Turismo de aventura (alpinismo, montañismo, caminata de
organizaciones que desarrollan actividades y se aventura, exploración, etc.), bajo regulaciones establecidas.
benefician con este servicio ambiental que ofrece ¾ Caminata normal o turismo de caminata en recorridos de
la Reserva. regular distancia (uno a tres días); preferentemente con guías
especializados.
¾ Camping o excursionismo en determinados sitios.

PEA Bermejo - SERNAP 78


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Lugar y características Usos permitidos


Sitios de Alta Fragilidad ¾ Protección estricta, acciones de control y vigilancia
compartida con las comunidades
Son ecosistemas de muy alta fragilidad, de buen a ¾ Investigación científica hidrológica, biológica, ecológica, etc.
regular estado de conservación y libres de Se excluyen perturbaciones como apertura de sendas o
procesos actuales de intervención o modificación. construcción de campamentos, observatorios, etc.
Se encuentran en las partes altas de las serranías ¾ Monitoreo de condiciones naturales de ecosistemas y
de Sama, y parte de la serranía Cardonales; procesos.
tienen una superficie de 15.847 ha. Son hábitats ¾ Formación superior y capacitación en disciplinas ecológicas,
de las dos especies de mamíferos más importantes biológicas, de conservación, etc.
del AP, como son el venado que se encuentra en ¾ Usos rituales y prácticas mítico-religiosas por parte de las
“peligro de extinción” y la vicuña que está con la comunidades locales.
categoría de “vulnerable”; ambas especies ¾ Turismo científico de muy bajo impacto y bajo limitaciones
requieren de un monitoreo permanente, para establecidas.
determinar sus estados poblacionales o los
impactos a que pudieran ser sometidas.
En la Redelimitación: Se incorporan a este sitio
las serranías de San Roque, Pamparayo,
Cardonales y los cerros Cobre y Patillas ubicados
al oeste del Área Protegida y al sur continuando
con la serranía de Sama. Con el objetivo de
ampliar la zona de protección de la vicuña,
venado y los relictos de quewiña y yareta.

6.2.2. Zona de Aprovechamiento y Manejo de los Recursos (ZAR)

Lugar y características Usos permitidos


Esta zona es un espacio de mayor actividad e ¾ Acciones de control y vigilancia, compartida con las
intensidad de aprovechamiento de los recursos y comunidades.
el suelo; es decir con fuerte modificación de los ¾ Agricultura convencional campesina (superficies mayores,
ecosistemas naturales, pero además con dirigida a monocultivos comerciales). Incluye formas de
superficies poco o moderadamente modificados horticultura y producción en carpas solares. Se descarta la
donde se realizan actividades como forestería o mecanización; el uso de pesticidas debe ser bajo situaciones
manejo forestal, extracción y actividades excepcionales y estricto control.
silvopastoriles; con una superficie de 80.189 ha. ¾ Agricultura moderna, innovativa y con bajos costos e
La zona está distribuida en: a) los alrededores de impactos ambientales y logrando niveles óptimos de
las lagunas de la cuenca de Tajzara, donde se rendimiento.
practica la ganadería ovejas a gran escala y los ¾ Agroforestería para comercialización regional.
procesos erosivos han invadido varios sectores; ¾ Ganadería de ovejas y chivas bajo regulación y control de
b) al norte de la Reserva, continuando la Puna, capacidades de carga.
donde los cultivos de papa, haba, cebada y ajo ¾ Ganadería mixta (ovejas, vacunos y llamas), bajo regulación y
han reemplazado a las praderas y vegetación control de capacidades de carga.
silvestre; c) en los Valles, con amplias zonas de ¾ Silvopastoralismo, bajo regulación y control de capacidades
cultivo y mayor concentración de población. de carga.
En la Redelimitación: Se incorporan a esta zona ¾ Caza tradicional campesina de auto subsistencia, dependiendo
el área conocida como “El Cardonal”, donde aún de la abundancia de fauna existente.
se encuentran densas zonas de cardones, pero ¾ Agroforesteria y silvicultura; bajo regulaciones compartidas
también elevado número de caprinos. en cuanto a las superficies utilizadas.
¾ Agricultura migratoria tradicional muy diversificada y bajo
Esta zona esta dividida en cuatro subzonas: regulaciones compartidas en cuanto a las superficies
utilizadas.

PEA Bermejo - SERNAP 79


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

1. Subzona de Uso Pastoril Extensivo con ¾ Forestería tradicional campesina con fines domésticos o
ovinos (y caprinos en la redelimitación) comunales, a muy baja escala y sujeta a determinadas
subzonas, con regulación compartida.
Esta zona se encuentra al oeste de la Reserva, ¾ Uso de los recursos naturales para la elaboración artesanal,
ocupando la mayor parte de la cuenca de Tajzara tradicional con fines de consumo propio y comercialización
y las planicies de Iscayachi (24.731 ha), donde local o regional.
mayormente hay cultivos de papa, haba, cebada y ¾ Usos rituales y prácticas mítico-religiosas por las
ajo. Es la zona mas explotada de la Reserva, el comunidades locales.
número de ovejas que se encuentran en la cuenca ¾ Caza de control de depredadores de ganado o afectadores de
de Tajzara superan ampliamente la capacidad de cultivos, solamente basada en estudios científicos
carga de las pasturas; algunos datos indican que poblacionales y con autorización del SERNAP.
en esta zona se tienen aproximadamente 90.000 ¾ Investigación científica aplicada a la conservación y al
ovejas; consecuentemente los suelos están con manejo de los recursos naturales (desde procesos de simple
elevados niveles de degradación y en algunos observación, registro fotográfico, censos visuales, etc., hasta
lugares se ha perdido la cobertura vegetal; por lo formas con manipulación de especies, colectas, etc.).
que es necesario realizar manejo de suelos y de ¾ Monitoreo de condiciones naturales y de procesos e impactos,
ganadería. especialmente provenientes del aprovechamiento tradicional,
En la Redelimitación: Se incorporan a esta zona también del uso público de los recursos naturales.
el área del Cardonal, caracterizada por sus densas ¾ Educación ambiental.
formaciones de cactáceas y donde se practica la ¾ Formación superior y capacitación en disciplinas relacionadas
cría extensiva de caprinos al aprovechamiento y manejo de recursos.
¾ Turismo y agroturismo, visitas a zonas de aprovechamiento
tradicional de los recursos naturales y el suelo (fincas,
estancias, zonas de extracción).
¾ Cerramientos rotatorios para regeneración de hábitats.
2. Subzona de Uso Pastoril Moderado ¾ Acciones de control y vigilancia, compartida con las
comunidades.
Se encuentra al sureste, este y noreste de la ¾ Agricultura convencional campesina (superficies mayores,
Reserva, ocupando las cabeceras de Valles y dirigida a monocultivos comerciales). Incluye formas de
zonas bajas (36.274 ha); es la zona con mayor horticultura y producción en carpas solares. Se descarta la
población, algunas de las comunidades están mecanización; el uso de pesticidas debe ser bajo situaciones
muy próximas a la ciudad. La población de esta excepcionales y estricto control.
zona por lo general se dedica a la agricultura y a ¾ Agricultura moderna, innovativa y con bajos costos e
la crianza mixta en poca escala de ovejas, impactos ambientales y logrando niveles óptimos de
vacunos, porcinos y chivas. Es una zona con rendimiento.
suficiente cobertura vegetal, pero en algunos ¾ Agroforestería para comercialización regional.
sectores se tienen elevados grados de erosión. La ¾ Ganadería mixta (ovejas, vacunos y llamas), bajo regulación y
cercanía de algunas comunidades a los centros control de capacidades de carga.
urbanos y en algunos sectores la constante visita ¾ Silvopastoralismo, bajo regulación y control de capacidades
de citadinos, implica que se tengan varios de carga.
impactos como por ejemplo la contaminación ¾ Caza tradicional campesina de auto subsistencia, dependiendo
con residuos de plásticos. de la abundancia de fauna existente.
¾ Agricultura migratoria tradicional muy diversificada y bajo
3. Subzona de Uso Agropecuario Intensivo y regulaciones compartidas en cuanto a las superficies
Extensivo utilizadas.
¾ Forestería tradicional campesina con fines domésticos o
Esta subzona se caracteriza por la práctica comunales.
agropecuaria intensiva y extensiva. En la zona ¾ Uso de los recursos naturales para la elaboración artesanal,
alta, cerca de la comunidad de Iscayachi se tradicional con fines de consumo propio y comercialización
encuentran cultivos extensos de ajo, papa y haba. local o regional.
En la cabecera de valle hay cultivos de papa, ¾ Usos rituales y prácticas mítico-religiosas por las
maíz, cebada, papalisa y otros de menor escala; comunidades locales.
se extienden en una superficie de 6.165 ha. La ¾ Caza de control de depredadores de ganado o afectadores de

PEA Bermejo - SERNAP 80


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

mayor parte de los terrenos son a riego y las cultivos, solamente basada en estudios científicos
condiciones de los suelos en general son buenas; poblacionales y con autorización del SERNAP.
sin embargo algunos productores usan ¾ Investigación científica aplicada a la conservación y al manejo
exageradamente los agroquímicos. de los recursos naturales (desde procesos de simple
observación, registro fotográfico, censos visuales, etc., hasta
formas con manipulación de especies, colectas, etc.).
¾ Monitoreo de condiciones naturales y de procesos e impactos,
especialmente provenientes del aprovechamiento tradicional,
también del uso público de los recursos naturales.
¾ Educación ambiental.
¾ Formación superior y capacitación en disciplinas relacionadas
al aprovechamiento y manejo de recursos.
¾ Agroturismo, visitas a zonas de aprovechamiento tradicional
de los recursos naturales y el suelo (fincas, estancias, zonas de
extracción).
4. Subzona de Uso Pastoril Limitado ¾ Acciones de control y vigilancia, compartida con las
comunidades.
Se encuentra al este de la cuenca de Tajzara. Es ¾ Ganadería extensiva mixta (ovejas, vacunos y llamas), bajo
una zona donde se encuentran los bofedales y las regulación y control estricta de capacidades de carga.
nacientes de las vertientes que alimentan a las ¾ Caza tradicional campesina de auto subsistencia, dependiendo
lagunas (6.486 ha). Son zonas permanentemente de la abundancia de fauna existente.
húmedas y con constante vegetación durante todo ¾ Uso de los recursos naturales para la elaboración artesanal,
el año; razón por la que el ganado recurre a estos tradicional con fines de consumo propio y comercialización
sectores para alimentarse. Debe tenerse mucho local o regional.
cuidado de que esta zona no sea invadida en gran ¾ Usos rituales y prácticas mítico-religiosas por las
cantidad por ovejas, ya que podría causar daños a comunidades locales.
las fuentes de agua y la permanencia de los ¾ Forestería tradicional campesina con fines domésticos o
bofedales. comunales.
¾ Caza de control de depredadores de ganado o afectadores de
cultivos, solamente basada en estudios científicos
poblacionales y con autorización del SERNAP.
¾ Investigación científica aplicada a la conservación y al manejo
de los recursos naturales (desde procesos de simple
observación, registro fotográfico, censos visuales, etc., hasta
formas con manipulación de especies, colectas, etc.).
¾ Monitoreo de condiciones naturales y de procesos e impactos,
especialmente provenientes del aprovechamiento tradicional,
también del uso público de los recursos naturales.
¾ Educación ambiental.
¾ Agroturismo, visitas a zonas de aprovechamiento tradicional
de los recursos naturales

PEA Bermejo - SERNAP 81


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6.2.3. Sitios de Uso Público Intensivo (SUPI)

Lugar y características Usos permitidos


Corresponden mayormente a sitios específicos de ¾ Protección y control permanente.
especial interés recreativo; se relacionan con ¾ Alta afluencia de visitas de turistas a los sitios o lugares de
valores naturales extraordinarios o altamente gran atractivo o especial interés, bajo regulaciones
singulares dentro de las APs, los cuales tienen un establecidas.
especial interés en los turistas; estos sitios se ¾ Procesos especializados de educación ambiental.
extienden en una superficie de 5.133 ha; se ¾ Transporte de grandes grupos de visitantes bajo regulaciones
distribuyen en: establecidas.
¾ Construcción de infraestructura para servicios a visitantes,
Las lagunas de la cuenca de Tajzara: Son un tales como centros de interpretación, miradores, refugios,
complejo de lagunas permanentes y temporales; puentes, pasarelas, acondicionamiento de senderos
en periodo de lluvias alcanzan a una superficie de interpretativos, tiendas artesanales, etc., bajo estrictas normas
1.400 hectáreas. Estas lagunas son habitadas por de regulación ambiental, estética y del ecosistema.
41 especies de aves acuáticas, varias de las cuales ¾ Oferta de servicios especializados, como ser guías,
son migratorias. gastronomía, hospedería, comercio artesanal, información
especializada, comunicaciones, etc.
Laguna Brava: Esta ubicada a 4.300 m.s.n.m., es ¾ Monitoreo especializado de los impactos o efectos de las
una laguna de aguas cristalinas e incomparable intensas visitas a los sitios y sus entornos.
belleza paisajística; donde ocasionalmente ¾ Formación superior y capacitación en disciplinas relacionadas
también llegan algunas aves a alimentarse de la al manejo de grandes grupos de visitantes, monitoreo
vegetación acuática. ambiental del turismo, etc.
¾ Restauración especializada, ecológica, del paisaje y ambiental
Dunas de arena: Se encuentra al oeste de laguna de los sitios y sus entornos.
Grande, es una zona de arenales de ¾ Elaboración de productos artesanales para fines de
aproximadamente 300 hectáreas, es un lugar comercialización local.
visitado por turistas nacionales y extranjeros y
cuya belleza paisajística ha sido reflejada en
almanaques y propagandas de empresas privadas.

6.2.4. Sitios de Interés Histórico y Cultural (SIHC)

Lugar y características Usos permitidos


Son sitios de valor arqueológico o histórico que ¾ Protección, acciones de control permanente a grupos de
se encuentran inmersos en el Área Protegida visitantes.
como ser: templos, fortalezas, ciudadelas, ¾ Importante afluencia de visitas de turistas a sitios
pinturas rupestres, talleres líticos, caminos arqueológicos o históricos de especial interés, bajo
precolombinos, templos coloniales, casas de regulaciones establecidas.
hacienda, etc. Estos sitios se caracterizan por su ¾ Procesos especializados de interpretación cultural
elevada fragilidad o vulnerabilidad ante presiones especializada a grandes o frecuentes grupos de visitantes.
de intensas visitas turísticas, por lo cual se puede ¾ Transporte de importantes y frecuentes grupos de visitantes,
favorecer flujos de visitantes especializados e bajo regulaciones establecidas.
interesados en el tema de turismo cultural. ¾ Construcción de infraestructura para servicios a visitantes,
tales como: centros de interpretación, miradores, refugios,
En la Reserva se identificaron 78 sitios con puentes, pasarelas, acondicionamiento de senderos
presencia de pinturas rupestres, grabados, interpretativos, tiendas artesanales, etc., bajo estrictas normas
cerámicas u otro tipo de materiales o restos; de regulación establecida.
algunos se encuentran en buen estado, debido a ¾ Oferta de servicios especializados, como ser guías,
que se encuentran ocultos o al poco impacto que gastronomía, hospedería, comercio artesanal, información
recibieron; otros están ligeramente deteriorados y especializada, comunicaciones, etc.
en algunos el grado de destrucción es fuerte. Los ¾ Monitoreo especializado de los impactos o efectos de la

PEA Bermejo - SERNAP 82


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

siguientes sitios requieren tratamiento especial en intensa visita a las estructuras existentes como: ruinas,
control, vigilancia y restauración. escalinatas, graderías, etc.
¾ Investigación científica especializada en arqueología o
- Sector sur de laguna Pujzara. antropología a través de trabajos de superficie o excavación.
- Camino Preincaico. ¾ Formación superior y capacitación en disciplinas relacionadas
- Patankas. al manejo de grandes grupos de visitantes, monitoreo
- El Fuerte. ambiental del turismo, psicología ambiental, etc.
- Torowayco. ¾ Restauración especializada, arqueológica o histórica de los
- Arenales – Quebrada Grande. sitios y sus entornos.
- La Aguada. ¾ Restauración especializada con calidad ambiental y del
- Coimata. paisaje de los sitios y sus entornos.
- Piedra Campana. ¾ Elaboración de productos artesanales para fines de
- Cerro Cobre. comercialización local y regional.
- El Puente Inca.

6.2.5. Sitios de Restauración o Recuperación Ecológica (SER)

Lugar y características Usos permitidos


Son zonas o sitios localizados que se caracterizan ¾ Acciones de control y vigilancia compartidas con las
por la conjunción de dos aspectos determinantes comunidades locales.
de su condición, por una parte corresponden a ¾ Manejo activo y manipulación especializada de hábitats,
ecosistemas, comunidades naturales, hábitats o ecosistemas o especies, incluye por ejemplo el control de
poblaciones de fauna y flora, o procesos reforestación de especies vegetales, remediación biológica,
ecológicos, que son únicos, raros, amenazados, control de competidores, apertura de claros, control de plagas
singulares, monumentales o de alta fragilidad o predadores de especies amenazadas, traslado de
ecológica, y por otra parte presentan evidencias de especímenes animales, construcción de nidos o guaridas
fuerte modificación o degradación ecológica la artificiales para la fauna, limpieza de residuos contaminantes,
cual pone en riesgo su continuidad. En este caso purificación de aguas, etc.
se consideran formaciones de vegetación ¾ Investigación científica especializada en aspectos de
fuertemente degradadas por efecto de actividades restauración o recuperación ecológica-ambiental y
tales como quemas, talas o sobrepastoreo; en la preferentemente relacionada a los proyectos o procesos en
Reserva se identificaron los siguientes sitios: marcha.
¾ Monitoreo de la restauración ecológica-ambiental.
Bosque de quewiña de cerro Cobre: Es un ¾ Formación superior y capacitación en procesos de
bosque nativo de quewiña, que se encuentra en las restauración ecológica-ambiental.
laderas del cerro Cobre, a una altura promedio de ¾ Educación ambiental e interpretación de las experiencias de
3.800 m.s.n.m., tiene una superficie de 109 restauración ecológica y ambiental, bajo estricto control y
hectáreas. El bosque además de albergar flora y regulación de intensidades y tamaños de grupo a fin de no
fauna de la Puna, también es hábitat de tres interferir con los procesos en marcha.
especies de aves de distribución muy restringida. ¾ Viveros para fines de restauración.
Actualmente aproximadamente 35 % de la
superficie del bosque está afectado por la
enfermedad del nudo negro y están en proceso
acciones para su restauración.

Laderas con yaretales en las comunidades de


Vizcarra y Ramadas: Son yaretales que se
encuentran en las comunidades de Vizcarra y
Ramadas; estas plantas de excelente valor
energético fueron explotadas desde hace varias
décadas, y ahora solo quedan pocos ejemplares en
buenas condiciones, por lo que requieren
protección para restaurar su cobertura.

PEA Bermejo - SERNAP 83


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuenca alta del río La Victoria: Lugar donde se


encuentran las fuentes de aprovisionamiento de
agua, para gran parte de la población rural del
Valle Central de Tarija y la Ciudad de Tarija. Sin
embargo, por los incendios periódicos que se
producen en las serranías de la zona, se
constituyen en una amenaza para el
almacenamiento del agua.

6.2.6. Sitios de Uso Demostrativo – Experimental (SDE)

Lugar y características Usos permitidos


Constituyen espacios de manejo técnico y ¾ Protección, acciones de control y vigilancia compartidas con
científico relacionados a diversas formas de las comunidades.
aprovechamiento de los recursos o el suelo, que se ¾ Investigación científica relacionada al aprovechamiento y
implementan a manera de inclusiones o enclaves manejo de los recursos naturales y el suelo, control biológico
en zonas mayores de manejo en el Área. En de plagas, incluyendo experimentación controlada.
algunos casos se constituirán en ecosistemas poco ¾ Monitoreo de los procesos de aprovechamiento y manejo de
o nada modificados, por ejemplo en cuanto a usos los recursos naturales y el uso del suelo.
demostrativos silviculturales de recolección, ¾ Formación superior y capacitación en aspectos relacionados
extracción, usos silvopastoriles, enriquecimiento al aprovechamiento y manejo de los recursos naturales y el
de bosques o forestería de bajo impacto. Estos uso del suelo.
sitios se encuentran en: ¾ Agroturismo, como parte de las visitas a zonas
representativas de aprovechamiento tradicional o novedoso
Plantaciones de quewiña en las comunidades de los recursos.
de Muñayoj, Vizcarra y Calderillas: Son ¾ Procesos demostrativos en extracción a baja escala, muy
lugares cercanos a quebradas, ubicados en las selectiva o restringida a uno o pocos productos comerciales.
comunidades de Muñayoj, Viscarra y Calderillas, ¾ Procesos demostrativos en agroforestería y silvicultura.
donde se realizaron plantaciones de árboles ¾ Procesos demostrativos de agricultura tradicional de las
nativos para crear nuevos bosques o restablecer comunidades locales en huertos altamente diversificados y
zonas degradadas. superficies reducidas.
¾ Procesos demostrativos de prácticas agrícolas novedosas,
Cerramientos de bosque en las comunidades de innovativas y de bajo costo ambiental.
Vizcarra y Calderilla: Son lugares donde las ¾ Procesos demostrativos de control de plagas con métodos
comunidades concertaron hacer cerramientos de físicos o biológicos.
bosques, para proteger árboles semilleros o hacer ¾ Procesos demostrativos de cría seleccionada de camélidos
un manejo sostenible del bosque. nativos.
¾ Procesos demostrativos silvopastoriles de baja a moderada
carga animal.
¾ Procesos demostrativos de forestería tradicional en
comunidades locales con fines domésticos o comunales.
¾ Procesos demostrativos de explotación forestal comunitaria
campesina, bajo estricto manejo, planificación, control y
monitoreo.
¾ Procesos demostrativos de explotación forestal demostrativa
o experimental con tecnologías alternativas de bajo impacto.

PEA Bermejo - SERNAP 84


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6.2.7. Sitios de Uso Administrativo y Habitacional (SUAH)

Lugar y características Usos permitidos


Se caracterizan por su intensa modificación del ¾ Control y regulación de impactos ambientales de acuerdo a
ecosistema, por construirse ambientes de normas.
instalación de infraestructuras o de ocupación y ¾ Autorizaciones y limitaciones de superficies, extensiones,
habitación humana permanente. Se refieren a distancias y volúmenes.
todas las poblaciones de las diferentes ¾ Monitoreo de impactos ambientales provenientes de las obras
comunidades asentadas dentro de los límites de la de construcción.
Reserva, tomando en cuenta sus viviendas, ¾ Construcción e instalación de infraestructuras administrativas
construcciones de escuelas, puestos médicos, del Área y de servicios de uso público, tales como oficinas,
campos deportivos, infraestructura básica, centros de interpretación, refugios turísticos, campamentos,
guardianías, etc. Hasta la fecha se tienen los puestos de control, zonas de parqueó, caminos de ingreso.
siguientes sitios de uso administrativo y ¾ Construcción de viviendas, corrales, campos deportivos,
habitacional: caminos de acceso, etc. en torno a pequeños poblados.
- Campamento de Guardaparques en Chorcoya ¾ Excavaciones, remoción de tierras, terraplenados, transporte
Avilés. de materiales, uso limitado y regulado de materiales del lugar
- Campamento de Guardaparques en San bajo autorización especial.
Pedro de Sola. ¾ Actividades de mitigación de impactos y acciones de
- Campamento de Guardaparques en restauración ambiental.
Calderillas. ¾ Debe considerarse la construcción de infraestructura básica
- Campamento de PROMETA en la Laguna para servicios del ecoturismo, básicamente refugios rústicos,
Grande. hospedajes, etc.
- Albergues turísticos en Pujzara y Calderillas. ¾ Servicios básicos para el ecoturismo como gastronomía,
- Comunidades dentro el Área de la Reserva. hospedería, guías especializados.
- Templos Religiosos.
- Centros de Madres.
- Centros Comunales y otros.

PEA Bermejo - SERNAP 85


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6.2.8. Zona de Amortiguación Externa (ZAE)

Lugar y características Usos permitidos


Son espacios aledaños al Area Protegida, su ¾ Acciones de control y vigilancia compartidas con las
función es de contribuir a la viabilidad y a la comunidades.
integración de las Zonas de Amortiguación, ¾ Agricultura y ganadería tradicional.
mediante el desarrollo y potenciamiento de las ¾ Agricultura y ganadería moderna con bajos impactos
relaciones ecológicas, socioculturales, ambientales y logrando niveles óptimos de rendimiento.
económicas y político administrativas entre el ¾ Ganadería mixta considerando la capacidad de carga.
Área Protegida y la región donde se encuentra. ¾ Cría de aves de corral, porcinos, etc., para fines domésticos y
Comprenden tres sectores: de comercialización.
¾ Agroforestería para comercialización regional.
Al oeste de la Reserva abarcando las serranías de ¾ Silvopastoralismo considerando la capacidad de carga.
San Roque y Cardonales, donde se encuentran ¾ Aprovechamiento forestal planificado.
relictos de bosques de quewiñas y poblaciones de ¾ Uso planificado de recursos naturales para fines de
vicuñas; y la cabecera de cuenca del río San Juán alimentación, elaboración de herramientas, artesanías,
del Oro, hábitat semidesértico donde está construcción, medicinal, etc.
representada la Prepuna y la arqueológia de la ¾ Caza tradicional de autosubsistencia, dependiendo de la
región, con lugares de gran potencial en abundancia de las especies.
biodiversidad y con varias especies endémicas o ¾ Caza y control de depredadores o afectadores de cultivos,
de distribución restringida como los cardonales y solamente basada en estudios científicos poblacionales,
el palqui. autorización especial y estricto control ejercido por personal
del SERNAP.
Al sur de la Reserva continuando la serranía de ¾ Agroturismo, ecoturismo, turismo especializado, caminatas,
Sama, donde habitan venados, vicuñas y bajo regulaciones establecidas y preferentemente con guías.
cóndores. Sector con muy poca intervención ¾ Monitoreo de las condiciones naturales y de los impactos
antrópica. provenientes del uso de los recursos naturales y del uso
público de los recursos.
Al este de la Reserva, donde están los balnearios ¾ Educación ambiental.
de Coimata, las fuentes de agua del Rincón de la ¾ Construcción de viviendas, galpones, caminos y otras
Victoria y San Pedro de Sola; donde se construcciones.
encuentran las comunidades aledañas a la ¾ Monitoreo de impactos ambientales provenientes de las
Reserva mas cercanas a la ciudad de Tarija, con construcciones.
intensa actividad pecuaria. Son lugares donde se
deben realizar varias acciones con las
comunidades y Municipios, para mitigar algunos
impactos negativos que se generan hacia la zona.

En la Redelimitación: El sector norte que fue


excluida de la RBCS hasta el límite de la
carretera Tarija – Iscayachi, queda como Zona de
Amortiguación Externa; al este ampliando las
zonas de influencia de las cuencas que nacen en
la serranía de Sama, con la finalidad de coordinar
con las comunidades y Municipios para
conservar los recursos hídricos.

PEA Bermejo - SERNAP 86


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6.3. SUPERFICIES EN LA ZONIFICACIÓN CON LOS LÍMITES ACTUALES Y


REDELIMITACIÓN

Zonificación perímetro oficial

Superficie
Zonas / subzonas
ha %
Zona de uso tradicional de los RRNN
Subzona de Protección de Cuencas 22.578 19,0
Sitio de alta fragilidad 15.847 13,4
Zona de aprovechamiento y manejo de los RRNN (ZAR)
Subzona de uso pastoril extensivo con ovinos y caprinos 24.731 20,9
Subzona con uso pastoril moderado 36.274 30,6
Subzona de uso agropecuario intensivo y extensivo 6.165 5,2
Subzona con uso pastoril limitado 6.486 5,5
Sitios de Uso Público Intensivo (SUPI) 5.133 4,3
Lagunas 1.400 1,2
Total 118.614 100,0

Zonificación perímetro en la redelimitación

Superficie
Zonas / subzonas
ha %
Zona de uso tradicional de los RRNN
Subzona de Protección de Cuencas 17.578 11,3
Sitio de alta fragilidad 35.069 22,6
Zona de aprovechamiento y manejo de los RRNN (ZAR)
Subzona de uso pastoril extensivo con ovinos y caprinos 59.836 38,6
Subzona con uso pastoril moderado 27.072 17,5
Subzona de uso agropecuario intensivo y extensivo 1.102 0,7
Subzona con uso pastoril limitado 7.718 5,0
Sitios de Uso Público Intensivo (SUPI) 5.133 3,3
Lagunas 1.400 0,9
Total 154.909 100,0

Con esta zonificación, se debe lograr distribuir los distintos usos compatibles con los objetivos
del AP en los ambientes más aptos, se han determinado las superficies que estos usos
requieren. En el proceso se identificó un gradiente de zonas, desde aquellas que merecen un
alto grado de protección, hasta aquellas que tienen potencial para el uso público o para el
aprovechamiento sostenible de sus recursos; esta última considerada muy importante, ya que
debido al grado de intervención que se tiene en la Reserva debería ser asignada como Área
Natural de Manejo Integrado (ANMI), propuesta en la redelimitación y recategorización.

Previo a la toma de decisiones para la zonificación, se analizó la globalidad de las


características ambientales, culturales y los objetivos del AP. De acuerdo a la necesidad de uso
deseable o aceptable para los distintos ambientes del Área Protegida, así como las necesidades
que se requieren para alcanzar sus objetivos de manejo sostenible.

PEA Bermejo - SERNAP 90


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

VII MARCO ESTRATEGICO DEL PLAN DE MANEJO

7.1. LOS PRINCIPIOS Y POLÍTICAS DEL SERNAP PARA LA GESTIÓN DEL


SNAP

7.1.1. Marco institucional

El 17 de septiembre de 1.997, luego de un proceso de estructuración institucional, la Ley de


Organización del Pode Ejecutivo creó el SERNAP, para coordinar el funcionamiento del
SNAP, con la finalidad de garantizar la gestión integral de sus áreas y conservar su
biodiversidad.

El 4 de septiembre de 1.998, mediante Decreto Supremo 25158, se estableció la normativa de


organización y funcionamiento del SERNAP, que jerarquiza la gestión de las APs y le da al
Servicio autonomía de gestión técnica, jurídica y administrativa.

Visión del SNAP

El SNAP constituye el instrumento prioritario para la conservación del patrimonio natural y


cultural de la Nación, garantizando la viabilidad de los procesos ecológicos, a través de las
APs, integrado al ámbito político, administrativo y sociocultural, en el marco del desarrollo
sostenible.

Misión del SERNAP

El decreto de creación del SERNAP le da como misión institucional: Coordinar el


funcionamiento del SNAP, garantizando la gestión integral de las APs de interés nacional, a
efectos de conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia.

Objetivo Estratégico Institucional

Contribuir a la conservación de la diversidad biológica del país, a través del establecimiento,


organización y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

7.1.2. Principios y políticas del SERNAP

Los siguientes principios y lineamientos de políticas institucionales que orientan la gestión del
SERNAP, representan los fundamentos ideológicos, como expresión de un conjunto de
valores, convicciones y concepciones éticas básicas, formulados a través de la sistematización,
análisis y discusión de una experiencia acumulada en mas de diez años de gestión, tomando en
cuenta las políticas nacionales, que determinan el marco estratégico conceptual del SERNAP.

PEA Bermejo – SERNAP 91


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Principios

- Respeto y valoración de la diversidad cultural y natural.


- Reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales.
- Integralidad del desarrollo y la conservación.
- Participación social con equidad.
- Distribución justa de beneficios.
- Subsidiariedad.

Políticas

- Consolidación de la institucionalidad del SERNAP.


- Sostenibilidad financiera de la gestión de las APs.
- Conservación de la diversidad biológica y cultural en las áreas protegidas.
- Fortalecimiento de los procesos de participación social en la gestión de las APs.
- Promoción de la integración de la gestión de las áreas protegidas, en las políticas
económicas y sociales nacionales.
- Contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.
- Orientación de los valores, actitudes y prácticas, personales y colectivas, hacia la
conservación de las APs.
- Impulsar la integración de las APs en el ámbito internacional.

7.1.3. Niveles de gestión del SERNAP

La gestión de las áreas protegidas se realiza, tanto desde la Unidad Central, como en cada área.

Gestión a través de la Unidad Central

La Unidad Central garantiza que las áreas protegidas funcionen como parte de un sistema,
enlazadas bajo una coordinación y planificación centrales, una normativa común, así como las
mismas políticas, estrategias y objetivos. Además, asegura que las áreas protegidas logren la
complementariedad, tanto técnica como funcional, para el fortalecimiento del proceso de
establecimiento del SNAP y su integración dentro de un marco de desarrollo sostenible
nacional.

Gestión en cada AP

La gestión, a nivel de cada área protegida, se realiza a través de direcciones específicas, que
fungen como autoridad máxima dentro de su jurisdicción. Ellas garantizan la implementación
de políticas, estrategias y objetivos nacionales y establecen las particularidades
complementarias, a nivel del área protegida. De esta manera se asegura su integración con el
ámbito local y regional.

Los directores de área son la máxima autoridad, de ellos dependen los responsables de los
diferentes programas y el cuerpo de protección.

PEA Bermejo – SERNAP 92


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

7.1.4. Instrumentos de gestión del SERNAP

A. Instrumentos de planificación estratégica y territorial

Plan de Manejo

Es el instrumento de planificación estratégica y ordenamiento espacial que define y coadyuva


a la gestión y conservación de los recursos del área protegida, este contiene las directrices,
lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo, asignación de
usos y actividades permitidas, así como programas de manejo sostenible de recursos y
actividades productivas compatibles con la conservación. Define claramente los objetivos de
gestión del área de mediano y largo plazo, también considera las vías de integración del área al
contexto local y regional, en un marco de conservación y desarrollo sostenible. Es elaborado
en forma participativa, aspecto que garantiza su sostenibilidad social y viabilidad.

Zonificación

La zonificación de un área protegida consiste en el ordenamiento de uso del espacio, a partir


de la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible y de las
actividades posibles. Establece zonas específicas dentro de un área protegida, de acuerdo a su
categoría de manejo y a sus objetivos de conservación. En la mayoría de los casos, la
zonificación considera una zona núcleo de conservación estricta, donde no se permite realizar
ninguna actividad, también considera zonas destinadas al manejo sostenible de recursos
naturales o a la recreación y educación.

Planes Operativos Anuales

Los Planes Operativos Anuales (POAs) son instrumentos de planificación de corto plazo, que
garantizan la gestión básica de las áreas protegidas y permiten la actualización permanente de
la planificación estratégica.

B. Instrumentos de seguimiento y evaluación a la gestión del SNAP

Dentro del Sistema de Seguimiento y Evaluación del SNAP, se cuenta con tres instrumentos
importantes, complementarios entre si:

Metodología de Medición de la Efectividad del Manejo del SNAP (MEMS)

A través de este instrumento, se mide el nivel de consolidación de cada área protegida,


permitiendo de esta manera, evaluar los avances de cada una de ellas, en términos del logro de
una gestión integral.

PEA Bermejo – SERNAP 93


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Seguimiento a la planificación operativa anual

A través del Sistema de Planificación y Programa de Operaciones de Áreas Protegidas


(SIPAP), se efectúa el monitoreo y evaluación de ejecución del plan operativo anual, por
periodos trimestrales, cuyos resultados se consolidan al final de cada gestión.

Seguimiento in situ

Tiene como objetivo efectuar una verificación de campo sobre la situación de cada área
protegida, así como de su grado de relacionamiento en el contexto local. Para ello, se aplican
encuestas a diferentes niveles, al personal del área protegida, así como entrevistas
estructuradas a miembros del Comité de Gestión, autoridades y pobladores locales.

7.1.5. Instrumentos para la gestión participativa de las APs

Como principio para lograr la sostenibilidad social del proceso de conservación, en el marco
del desarrollo sostenible, el SERNAP cuenta con instrumentos y mecanismos de participación
de los diferentes sectores nacionales de la sociedad, que buscan promover la apropiación
social y local, con la participación efectiva y corresponsabilidad de gestión de las áreas
protegidas.

Participación en la administración de las áreas protegidas

Existen dos modalidades de administración: La directa y la compartida, también llamada


coadministración.

El objetivo de la coadministración es lograr, a través de una organización local que participa


en la administración de un área protegida, fortalecer las capacidades locales para, en un futuro,
garantizar la ampliación de funciones y atribuciones de actores locales, con la perspectiva de
alcanzar una apropiación social de la gestión de cada área protegida, cada vez mas real.

Comités de gestión

Se definen como la instancia de participación, a nivel de cada área protegida, que incorpora en
la gestión a los actores locales. Es el órgano representativo de la población local, que participa
en la planificación, seguimiento a la ejecución de los planes operativos, toma de decisiones y,
además, coadyuva en la fiscalización de la gestión del área protegida.

En los comités de gestión participan prefecturas departamentales, subprefecturas, municipios,


organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de
productores y otras instancias representativas de las áreas protegidas y sus zonas de influencia.

PEA Bermejo – SERNAP 94


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Incorporación de recursos humanos locales al personal de las áreas protegidas

En los procesos de contratación de funcionarios para las áreas protegidas, tales como
guardaparques, técnicos, administradores y otros, se prioriza la selección de personas de la
población local, que cumplan los requisitos establecidos por la institución. Estos funcionarios
son contratados mediante convocatorias dirigidas a los pobladores del interior de las áreas y de
sus zonas de influencia, lo cual permite un mejor relacionamiento con las comunidades locales
y el fortalecimiento del trabajo del personal con mayor conocimiento de la región.

Comités de coordinación interinstitucional

Este mecanismo permite crear alianzas estratégicas para la gestión integral de las áreas
protegidas, con el fin de articular y complementar esfuerzos tanto técnicos como financieros
entre las diferentes instituciones que trabajan en el área protegida o su zona de influencia. Los
comités interinstitucionales reúnen, principalmente a Prefecturas, municipios, organizaciones
no gubernamentales de desarrollo y de conservación, organizaciones de productores,
instituciones de operación financiera y otras.

Participación en procesos de planificación e implementación de programas y


proyectos en las áreas protegidas y en sus zonas de influencia

Este mecanismo permite desarrollar, participativamente programas y proyectos en los ámbitos


de desarrollo sostenible, educación ambiental, monitoreo, turismo y otros, para mejorar las
condiciones socioeconómicas de las poblaciones locales, respetando usos, costumbres e
identidades culturales en concomitancia con los principios y objetivos de conservación de las
áreas protegidas. En este proceso el SERNAP se constituye en un facilitador de los procesos
de desarrollo sostenible a nivel local y regional.

7.2. MISIÓN DE LA RBCS

Asegurar la conservación del patrimonio natural y cultural de la Reserva mediante el uso


sostenible de los recursos naturales, apoyando al mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones involucradas y contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional.

7.3. VISIÓN DE LA RBCS

La visión se constituye en la situación ideal deseada del AP y su entorno a largo plazo (15
años). La visión retoma y responde a los deseos y anhelos, a los sueños y a los miedos que la
población local y otros actores tienen de si mismos y de su espacio de vida.

La elaboración de la visión se realizo en base a la Guía para la elaboración de Planes de


Manejo para Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP, 2002); desglosado en 4 talleres,
reuniendo a los diferentes actores en una misma sesión y reuniendo por separado a los
dirigentes y pobladores de las zona alta y baja de la Reserva. Por lo que en la elaboración de la
visión compartida se tuvo los siguientes momentos:

PEA Bermejo – SERNAP 95


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

1. Elaboración de la visión con los pobladores de las zonas alta y baja.


2. Elaboración de la visión con actores institucionales (Dirección del AP, Comité
Impulsor, Municipios, Prefecturas y ONGs que desarrollan proyectos en el AP.
3. Elaboración de una visión compartida entre todos los actores.
4. Validación de la visión compartida.

La visión se realizó en base a los siguientes elementos:

¾ Anhelos de los pobladores de las comunidades de la Reserva.


¾ Mejorar la disponibilidad de recursos naturales existentes y que se encuentran en
situación de riesgo (flora, fauna silvestre y especies endémicas).
¾ Proteger las fuentes de agua e incrementar su capacidad de producción y
almacenamiento.
¾ Efectivizar la participación de las comunidades en la gestión de la Reserva.
¾ Mejorar las condiciones de vida de las comunidades y sus ingresos económicos,
mediante el mejoramiento de la rentabilidad de los sistemas de producción campesina.
¾ Identificar nuevas y mejores alternativas económicas para el desarrollo de las
comunidades de la Reserva.

7.3.1. Testimonios de los comunarios para la elaboración de la visión

De los talleres realizados en las diferentes zonas de la Reserva, se rescatan los siguientes
testimonios para la elaboración de la visión.

“Los pastos han vuelto a ser abundantes como antes, nuestras ovejas y llamas dan buena lana
y carne; los animales ya no mueren de sed, por que hay varios pozos y bebederos para
nuestro ganado” (Comunario de Copacabana).

“En las comunidades de la cuenca de Tajzara tenemos dos colegios, donde nuestros hijos
estudian hasta ser bachilleres-técnicos, y luego se van a estudiar a las universidades o
institutos; las praderas de Tajzara están pobladas de llamas y ovejas y nuestros animales dan
buena lana y carne, que las comercializamos en las ferias y los mercados de la ciudad”
(Comunario de Chorcoya Aviléz).

“El bosque de quewiña que tenemos en el cerro Cobre esta bien cuidado, los árboles están
grandes y nos dan leña, y hasta podemos utilizar quewiñas enteras, por que hay suficientes
árboles; algunos turistas vienen a visitar el bosque por que hay muchas aves y otros animales.
Además en nuestros terrenos también plantamos quewiñas para que nos den sombra y eviten
la erosión” (Comunario de Vizcarra).

“Las comunidades de la Reserva estamos fortificadas, somos solidarias, no existen


problemas o conflictos, vivimos en paz. La gente esta saliendo de la pobreza, hay trabajo,
cada vez producimos más, respetamos los bosques y a los animales que viven en la Reserva.
Los comunarios nos preocupamos por mantener y recuperar las especies nativas. La gente de

PEA Bermejo – SERNAP 96


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

la ciudad nos visita para ver y comprar las cosas que tenemos y producimos; y lo más
importante no se destruye ni deja basuras” (Comunario de San Andrés).

“Mi comunidad Erquis Ceibal ha vuelto a ser como antes: llena de ceibas, sauces, molles, hay
muchos proyectos y los recursos se invierten bien. No tenemos pinos y eucaliptos, por que no
son nativas del lugar y además perjudican el crecimiento de las otras plantas” (Comunario de
Erquis Ceibal).

“Hay muchos proyectos de atajados, si utilizamos un árbol, lo reponemos plantando 10


arbolitos; el SERNAP nos ayuda para que los proyectos se realicen correctamente y también
nos ayuda a hacer proyectos” (Comunario de Lazareto).

“Los bosques de mi comunidad se han recuperado por que cada uno de los comunarios hemos
plantado 10 arbolitos, respetamos a los árboles por que nos dan leña, forraje y alimento”
(Comunario del Rincón de la Victoria).

7.3.2. Visión compartida

En el 2.019, el Área Protegida tiene la categoría de “Área Natural de Manejo Integrado


Sama – El Cardón”; los valores que tenemos dentro del Área y la zona de influencia como:
los bosques nativos de quewiña, pino de cerro y los cardones, están bien conservados; las
lagunas están habitadas por flamencos y otras aves acuáticas, los venados y vicuñas han
incrementado sus poblaciones, los pastizales de la cuenca de Tajzara abastecen a nuestro
ganado, los sitios arqueológicos están bien cuidados, y las fuentes de agua de la zona baja
conservan sus aguas limpias y cristalinas.

Nuestras casas han mejorado, tenemos luz, agua y letrinas; nuestros suelos dan buenas
cosechas, hacemos rotación de cultivos, usamos abonos naturales; y la mayoría de los que
vivimos en la zona alta tenemos carpas solares donde cultivamos hortalizas y además nos
dedicamos a la ganadería de llamas y ovejas. La educación ha mejorado, tenemos varios
colegios con internados, donde nuestros hijos e hijas aprenden materias técnicas; otros se
fueron a estudiar a la universidad y ahora están trabajando como agrónomos, forestales,
profesores, médicos, promotores de salud, veterinarios o educadores ambientales, en las
instituciones que trabajan en el Área Protegida. Algunos de nuestros hijos e hijas están de
Guardaparques; y muchos se capacitaron en la elaboración de tejidos artesanales. Las
artesanías de Tajzara y los productos ecológicos que producimos son reconocidos por su
calidad en el mercado nacional e internacional, y cada vez tenemos más mercado.

Los jóvenes ya no migramos como antes; estudiamos en las universidades o institutos y


volvemos a trabajar a nuestra comunidad. La población ha aumentado y las condiciones de
salud han mejorado, en cada comunidad tenemos postas sanitarias.

No hay conflictos entre comunidades y todos tienen sus títulos de propiedad. Las instituciones
involucradas en el Área Protegida como el SERNAP, Municipios, Subprefecturas,
Organizaciones de Productores, Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones

PEA Bermejo – SERNAP 97


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Comunales trabajan coordinadamente para el beneficio del área. Las comunidades participan
activamente en el manejo del Área Protegida a través de la coadministración y el Comité de
Gestión. Los pobladores han aprendido a esquilar a las vicuñas y hacer manejo de los
bosques nativos, los arbustos y las praderas. Hay muchos turistas que visitan la zona para ver
a los flamencos, las quewiñas, los arenales, las pinturas rupestres, las caídas de agua, otros
turistas vienen a las ferias y fiestas de las comunidades, otros solo vienen a ver pájaros o
insectos, a otros les gusta pasar unos días en la casa de alguno de nosotros y otros vienen a
comprar nuestras artesanías. Nuestros hijos e hijas son los guías de los turistas y nuestras
mujeres son las que preparan la comida, así tienen más ingresos económicos; cada año
vienen más turistas extranjeros y nacionales, por que aquí son bien atendidos y vienen a ver
las plantas, animales y paisajes que no se encuentran en otros lugares”.

7.4. ALTERNATIVAS PRINCIPALES DE MANEJO

La eficiencia del Plan de Manejo está en función a la implementación de las siguientes


alternativas principales de manejo:

7.4.1. Recategorización

La Reserva se creo en 1.991 con la categoría de Reserva Biológica (categoría derivada del
sistema de categorización de la UICN), por ausencia en ese año de una categorización vigente
para el país. La RBCS alberga varios objetos de conservación importantes en el contexto
departamental, nacional e internacional; como también se tienen paisajes representativos de
varios ecosistemas y ecoregiones. Sin embargo el Área tiene una ocupación antrópica histórica
que data desde hace más de 100 años, durante los cuales las poblaciones ocuparon espacios
para la producción y se aprovisionaron de los recursos naturales para subsistir; por lo que
varios sectores están tradicionalmente destinados a áreas de cultivo, pastoreo y recreación;
como también se tienen áreas degradadas que requieren acciones inmediatas para su
recuperación. Este análisis del estado general de conservación y uso tradicional de los recursos
determina que la categoría conveniente para el Área Protegida es el “Área Natural de Manejo
Integrado (AMNI)”.

Un primer documento sobre la propuesta de recategorización del AP se realizó en la gestión de


la Ing. Claudia Terzo (2002), el mismo fue actualizado el 2.004 y presentado juntamente con
la redelimitación.

7.4.2. Redelimitación

En la creación de la Reserva, los límites actuales fueron determinados arbitrariamente tratando


de abarcar zonas de distribución de bosques nativos, paisajes sobresalientes, hábitats de
especies de fauna y flora de distribución restringida y fuentes de agua importantes para su
protección; en ese entonces no se consideraron límites naturales o si el límite dividía en dos a
una comunidad. Actualmente la Reserva alberga a la mayoría de los objetos de conservación
de la región (Puna y Valles); pero algunas áreas como el sector norte de la Reserva, debido al

PEA Bermejo – SERNAP 98


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

estado de degradación y a la poca biodiversidad que presenta, no justifica su permanencia


dentro los límites del AP.

Contrariamente fuera de los límites de la Reserva existen valores que merecen atención
prioritaria y que están considerados en la propuesta de redelimitación, como por ejemplo en el
sector noroeste y oeste se encuentran: el bosque de quewiña de cerro Cobre, laderas y
serranías con presencia de vicuñas y un sector llamado localmente “El Cardonal”, que es una
típica representación de la Prepuna; hacia el sur esta la prolongación de la serranía de Sama en
cuyas laderas habitan los venados. En la redelimitación se utilizan límites naturales como ríos,
caminos, filos de cerros y pies de montaña; de esta manera los límites se percibirán más
fácilmente; además estos nuevos límites fueron realizados con criterios técnicos y
considerando la viabilidad de gestión del SERNAP, por lo que las propuestas de
recategorización y redelimitación del AP deberían ser incorporadas a la brevedad posible.

7.4.3. Coadministración

Uno de los avances mas significativos en la gestión del AP es la firma del convenio de
coadministración entre el SERNAP y la Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas de la
Reserva Biológica Cordillera de Sama; esto permitirá un mayor involucramiento e integración
de los actores locales en la gestión de la Reserva, para que en un futuro, garantizar la
ampliación de funciones y atribuciones de los actores locales y con la perspectiva de alcanzar
una apropiación social de la gestión del AP.

7.5. OBJETIVOS DE GESTIÓN Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA


RBCS

7.5.1. Objetivos e indicadores

En base a los criterios de creación del AP se identificaron los siguientes objetivos estratégicos
de gestión.

Objetivos estratégicos de gestión Indicadores


Objetivo 1: • Calidad y cantidad de agua en puntos críticos (estudios
Conservar las fuentes de agua, los anteriores).
valores naturales (ecosistemas. flora • Poblaciones de mamíferos claves (venado y vicuña) y aves
y fauna) y el patrimonio cultural del acuáticas de las lagunas de la cuenca de Tajzara.
AP. • Cobertura vegetal en áreas de cardonales, qewiñales, tolares y
yaretales.
• Estado de conservación de sitios arqueológicos críticos.
Objetivo 2: • Cantidad y calidad de alianzas estratégicas para servicios de
Contribuir en el mejoramiento de las educación, salud, servicios básicos, infraestructura vial, etc.
condiciones económicas y sociales • Nivel de ingresos económicos en la zona alta y la zona baja
de los habitantes del AP mediante el generados por el uso sostenible de recursos naturales.
uso sostenible de los recursos • Estado de situación y evolución de los sistemas de producción.
naturales.

PEA Bermejo – SERNAP 99


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Objetivo 3: • Calidad y grado de funcionamiento de la coadministración y


Lograr una gestión del AP de los mecanismos de participación social (Comité de
coordinada y con participación Gestión y otros).
efectiva de las comunidades locales, • Calidad y grado de funcionamiento de la coordinadora
articulada con el entorno. interinstitucional.
• Grado de cumplimiento de las alianzas estratégicas
establecidas.

7.5.2. Lineamientos estratégicos

Objetivos estratégicos de gestión Lineamientos estratégicos de gestión


Objetivo 1: • LE 1.1. Desarrollar normas de uso para la conservación de
Conservar las fuentes de agua, los recursos naturales.
valores naturales (ecosistemas. flora • LE 1.2. Desarrollar un manejo integral de cuencas.
y fauna) y el patrimonio cultural del • LE 1.3. Implementar un sistema de monitoreo de los recursos
AP. naturales y culturales de importancia.
• LE 1.4. Sensibilizar a la población local y urbana sobre los
valores del AP.
• LE 1.5. Implementar una estrategia de prevención y control de
incendios forestales.
• LE 1.6. Promover la investigación en temas prioritarios para la
gestión del AP.
• LE 1.7. Consolidar el sistema de protección de los valores
naturales y culturales del AP.
Objetivo 2: • LE 2.1. Coadyuvar en la gestión para el mejoramiento de
Contribuir al mejoramiento de las servicios básicos e infraestructura.
condiciones económicas y sociales • LE 2.2. Apoyar el desarrollo de las potencialidades
de los habitantes del AP mediante el productivas sostenibles en las comunidades del AP.
uso sostenible de los recursos • LE 2.3. Fomentar el desarrollo del ecoturismo en el AP.
naturales. • LE 2.4. Apoyar en la gestión para la consolidación del derecho
propietario en el AP.
• LE 2.5. Apoyar en la gestión para el uso de energías
alternativas en el AP.
Objetivo 3: • LE 3.1. Desarrollar y fortalecer capacidades organizacionales
Lograr una gestión del AP y de liderazgo de la mancomunidad para la gestión del AP.
coordinada y con participación • LE 3.2. Desarrollar la estructura y mecanismos de la co-
efectiva de las comunidades locales, administración SERNAP-Mancomunidad.
articulada con el entorno. • LE 3.3. Fortalecer los mecanismos de participación social en
la gestión del AP (Comité de Gestión y otros).
• LE 3.4. Desarrollar mecanismos de articulación y
coordinación interinstitucional.
• LE 3.5. Consolidar la recategorización, redelimitación y la
zonificación del AP.

PEA Bermejo - SERNAP 100


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

7.5.3. Actividades para los lineamientos estratégicos

Lineamientos
eatratégicos Que hacer Como Donde Quienes Prioridades
(objetivo 1)
LE 1.1. Desarrollar - Difusión e - Rescate de - Zona de - Coadministración. - Tola, yareta,
normas de uso para implementación de normativas Aprovechamiento quewiña, guayabo,
la conservación de normas de uso. comunales. de Recursos cardón.
los recursos - Identificación de - Compatibilización Naturales.
naturales. necesidades. de normas técnicas.
- Elaboración de - Participación de
nuevas normas. comunidades.
LE 1.2. Elaboración - Medidas de - Buscar alianzas - Zona baja más el - Coadministración. - Estructura del
estratégica de un protección en estratégicas para área de influencia - Aliados. Manejo de Cuencas.
Plan de Manejo cabeceras de protección. de las cuencas.
Integral de Cuencas. cuenca.
- Capacitación y
sensibilización en
usos.
LE 1.3. - Diseño del -Integración con el - Toda el Área - SERNAP. - Especies
Implementar un Programa de Sistema de Protegida. - Unidad Central. vulnerables.
Sistema de Monitoreo del A.P. Monitoreo del - Coadministración. - Calidad y caudal de
Monitoreo. - Implementación del SNAP. las fuentes de agua.
Sistema de - Monitoreo mixto - Aspectos sociales.
Monitoreo con guardaparques - Incendios
y comunarios. forestales.
LE 1.4. Sensibilizar - Implementación de - Coordinación con - Toda el Área - Coadministración. - Compatibilizar con
a la población local estrategia de escuelas (Ed. Protegida. estrategia nacional.
y urbana sobre los comunicación y formal) y con - Zonas de Influencia.
valores del Área educación instituciones (Ed.
Protegida. ambiental (en tres informal), con
etapas). comunarios.
- Coordinación con
Unidad Central.
LE 1.5. - Diseño de la - Coordinación con - Toda el Área - Coadministración - Diseño de la
Implementar una Estrategia. comunidades. Protegida. - Comité Estrategia.
Estrategia de - Implementación de - Coordinación con - Zona de influencia. Interinstitucional. - Zona baja.
prevención, control la misma. Comité - Centro de
de Incendios Interinstitucional de Operaciones de
Forestales y lucha contra Emergencia.
Restauración de Incendios Forestales
Sitios. del Valle Central, y
con proyección para
todo el
Departamento.
LE 1.6. Promover - Identificación de - Coordinación con - Toda el Área - Coadministración. - Identificación de
la Investigación en prioridades de Universidades, Protegida. - Universidades. prioridades.
temas prioritarios Investigación. Institutos de - Institutos de
para la Gestión del - Búsqueda de Investigación, etc. Investigación.
Área Protegida. alianzas para
recursos
económicos.
- Realización de
estudios.
LE 1.7. Consolidar - Actualización del - Mecanismos de - Toda el Área - Coadministración. - Actualización y
el Sistema de Plan de involucramiento Protegida. elaboración del
Protección. Protección. de la población método de
- Implementación (guardaparques Evaluación.
del Plan de voluntarios).
Protección. - El Plan debe
incluir un método
de evaluación.

PEA Bermejo - SERNAP 101


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Lineamientos
estratégicos Que hacer Como Donde Quienes Prioridades
(objetivo 2)
LE 2.1. - Buscar alianzas - Coordinación con - Toda el Área - Coadministración - Zona alta.
Coadyuvar en la estratégicas. Municipios y Protegida. .
Gestión para el - Seguimiento a las Prefecturas, - Aliados.
mejoramiento de normas instituciones,
servicios básicos ambientales ONGs.
e infraestructura. (EEIA). - Participar en el
programa de
analfabetismo.
LE 2.2. - Implementación - Revalorización y - Toda el Área - Coadministración - Validación e
Apoyo al del Plan de recuperación de Protegida. . implementación del
desarrollo de las Manejo de las prácticas - Otras Plan de Manejo de
potencialidades Ganadería y tradicionales. instituciones. Ganadería y Pasturas en
productivas Pasturas. - Tomando en la Zona alta.
sostenibles de las - Diseño de una cuenta las - Diseño de la estrategia.
comunidades del estrategia de experiencias en la
Área Protegida. apoyo a las Zona y otros
comunidades del lugares.
AP y zonas de - Coordinación con
influencia. Municipios,
- Implementación Prefectura, ONGs
de la estrategia de y otros.
apoyo.
LE 2.3. Fomentar - Actualización del - A través del - Toda el Área - Coadministración - Implementación del
el desarrollo del Plan Mínimo de Comité Impulsor Protegida. . Plan Mínimo de
Ecoturismo en el Ordenamiento de Ecoturismo , - Comité Impulsor. Ordenamiento
Área Protegida. Turístico. más el Comité de - Comité de Turístico.
- Aprobación de Gestión. Gestión. - Elaboración de una
Reglamentos - Coordinación con - Instituciones estrategia.
Específicos. instituciones. involucradas.
- Diseño de una - Enmarcarse en
Estrategia de normas y
desarrollo políticas para el
ecoturístico. SNAP.
- Implementación
de la estrategia.
LE 2.4. Apoyar - Búsqueda de - Coordinación con - Toda el Área - Coadministración - Temas urgentes.
en la Gestión para recursos el INRA y Protegida. .
la consolidación económicos. comunidades del - INRA.
del derecho Área. - Financiadores.
propietario en el
Área Protegida.
LE 2.5. Apoyar la - Buscar alianzas - Coordinación con - Toda el Área - Coadministración - Zona alta.
Gestión para el estratégicas para Municipios, Protegida. - Municipios.
uso de energías cambio de leña Prefectura y - Prefectura.
alternativas en el por gas. otros.
Área Protegida.

PEA Bermejo - SERNAP 102


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Lineamientos
eatratégicos Que hacer Como Donde Quienes Prioridades
(objetivo 3)
LE 3.1. - Capacitación. - Cursos, talleres, - Área Protegida. - SERNAP. - Área Protegida.
Desarrollar y - Intercambio de seminarios. - SNAP. - Coadministración. - Temas:
fortalecer experiencias con - Encuestas, - Departamento y - Prefectura, Capacidades
capacidades otras Áreas reuniones, Municipios. Municipios, gerenciales,
organizacionales y Protegidas. entrevistas, giras. ONGs. Planificación y
liderazgo de las - Alianzas - Convenios y Liderazgo.
comunidades para estratégicas con acuerdos.
la Gestión del Área otras
Protegida. organizaciones e
instituciones.
LE 3.2. - Mecanismos de - Talleres - Toda el Área - SERNAP. - Gestión financiera.
Desarrollar la coordinación. - Reuniones Protegida. - Coadministración. - Relacionamiento
estructura y - Definición de ordinarias y interinstitucional.
mecanismos de la funciones y extraordinarias.
Coadministración atribuciones de la
SERNAP - coadministración.
Mancomunidad.
LE 3.3. Fortalecer - Capacitación - Cursos, talleres, - Toda el Área - Comité de Gestión - Temas en
los mecanismos de - Intercambio de seminarios. Protegida. - Coadministración. capacitación:
participación experiencias con - Encuentros, - SNAP. Legales,
social en la otras Áreas reuniones, talleres. administrativos
Gestión del Área Protegidas. - Consulta a y biológicos.
Protegida (Comité - Actualización de profesionales
de Gestión, etc.). reglamentos sobre el tema.
internos del
Comité de Gestión
y otros.
LE 3.4. - Involucrami-ento - Convenios, - Toda el Área - Coadministración. - Acuerdo
Desarrollar de la Coordinadora acuerdos, Protegida. - Otras - Fortalecimiento
mecanismos de en el ÁP. resoluciones instituciones. con la
articulación y administrativas, y coordinadora.
coordinación cartas de
interinstitucional. intenciones con
instituciones.
LE 3.5. Consolidar - Elaboración de - Elaboración del - SERNAP. - Unidad Central - Aprobación del
la instrumentos Proyecto de Ley y - Unidad Central. SERNAP y Plan de Manejo.
recategorización, legales para la Resoluciones - Coadministración. Coadministración.
redelimitación y la Recategorización pertinentes.
Zonificación del y Redelimitación
Área Protegida. de acuerdo a la
propuesta del Plan
de Manejo.

7.6. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

7.6.1. Estructura orgánica de la administración de la RBCS y su entorno

Estructura general de gestión

En el caso de la RBCS, la modalidad de administración es la compartida (co-administración), definida


como la facultad que otorga la Autoridad Nacional a las comunidades originarias, poblaciones locales
organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas, privadas, académicas o
consorcios, sin fines de lucro, para administrar en forma conjunta un AP (Art. 72, Reglamento General
de APs, DS 24781). Los objetivos, derechos y obligaciones entre partes se han plasmado en el
convenio de co-administración de la RBCS firmado el 16 de junio de 2004, entre el SERNAP y la
Asociación de Comunidades de Sub-Centrales Campesinas de la RBCS (ver convenio en Anexo).

PEA Bermejo - SERNAP 103


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Por lo tanto, la estructura general de gestión de la RBCS debe tomar en cuenta la figura de co-
administración, además de otros mecanismos de participación social en la gestión como son el Comité
de Gestión y la Coordinadora Interinstitucional. Las principales instancias que participarán en la
implementación del Plan de Manejo son las siguientes (Esquema 1):

• La instancia de co-administración: Está conformada por el SERNAP y por la


Mancomunidad de Comunidades de Sub-Centrales Campesinas de la RBCS. Requiere la
definición de una estructura específica así como de mecanismos claros y operativos de
funcionamiento, a partir de lo establecido en forma general en el convenio de co-
administración.

• El Comité de Gestión: Es el órgano representativo de la población local, que participa en la


planificación y coadyuva en la fiscalización de la gestión del área. Su estructura debe
considerar la representación de los actores relevantes públicos y de la sociedad civil, en
particular la Prefectura, los municipios y las organizaciones de base. Su funcionamiento debe
ser reglamentado.

• La Coordinadora Interinstitucional: Este mecanismo permite crear alianzas estratégicas para


la gestión integral del AP, con el fin de articular los esfuerzos tanto técnicos como financieros
entre diferentes instituciones que trabajan dentro del Área o en su zona de influencia. Podrán
ser invitados a participar instituciones académicas, de conservación o desarrollo, en función a
las prioridades de gestión de la RBCS y su entorno.

Es importante señalar que aún falta definir más a fondo las funciones y alcance de estas diferentes
instancias y que esta tarea es considerada como una prioridad para la gestión de la RBCS. Por esta
razón se ha incluido varios lineamientos estratégicos destinados a definir una estructura y mecanismos
claros de co-administración, fortalecer los mecanismos de participación en la gestión (incluyendo el
Comité de Gestión) y el desarrollo de capacidades locales para un activo involucramiento.

PEA Bermejo - SERNAP 104


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Esquema 1. Estructura orgánica de la administración de la RBCS.

Nivel de
Instancias involucradas
gestión

Federación Sindical de SERNAP


Trabajadores Campesinos (Autoridad Nacional del SNAP)
Político administrativo
institucional

INSTANCIA DE
COMITÉ DE GESTIÓN CO-ADMINISTRACIÓN
(Prefectura, municipios, (Mancomunidad de Sub Centrales
ONGs y otros) y Equipo RBCS del SERNAP)

P P P
r r r
Operativo

o o o
g g g
r. r. r.

1 2 3

PEA Bermejo - SERNAP 105


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

7.6.2. Sistema de monitoreo y adecuación del Plan Estratégico de Gestión

Estará en base a tres medios:

- Planes Operativos Anuales: Es un instrumento de monitoreo a corto plazo, que permitirá


la actualización permanente de la planificación estratégica. Deberán hacerse revisiones y
reajustes trimestralmente para cumplir los objetivos anuales de gestión; estará a cargo de la
coadministración y de los responsables de los programas, bajo seguimiento del Comité de
Gestión.
- Programas y Subprogramas de Gestión: Los indicadores de los tres programas
propuestos: Gestión territorial participativa integrada, Conservación de los recursos
naturales y de Apoyo al desarrollo económico local, son los verificables a mediano plazo
del Plan Estratégico. Estos programas podrán ser readecuados anualmente de acuerdo a las
condiciones y/o debilidades que puedan presentar cada uno de los mismos. El monitoreo lo
realiza la coadministración.
- Lineamientos Estratégicos: Los indicadores de los objetivos estratégicos, son un
instrumento de monitoreo a largo plazo; estos indicadores nos darán pautas de la
efectividad o las debilidades del Plan Estratégico. Anualmente se podrán hacer si el caso
amerita, reformulaciones en uno o varios de los objetivos del Plan. El monitoreo estará a
cargo de la coadministración y la Unidad Central del SERNAP.

7.6.3. Sostenibilidad financiera a largo plazo

En la RBCS se tienen varios objetos de conservación, que con una adecuada planificación
pueden llegar a constituirse en los principales medios para la sostenibilidad financiera del AP.

Servicios ambientales

La RBCS otorga a la ciudad de Tarija y a las comunidades rurales adyacentes varios servicios
ambientales, como por ejemplo: regulación del clima en el Valle Central, reservorio de una
notable diversidad de recursos genéticos de flora y fauna, provisión de agua para la generación
de energía eléctrica, regulación de caudales hídricos y el aprovisionamiento de agua potable y
para riego a gran parte de la población urbana y rural del Valle Central de Tarija.

Desde el punto de vista económico se debe ir planificando en realizar evaluaciones tanto de


los beneficios como de los costos que ofrecen estos servicios ambientales. Acorde a esta
inquietud, PROMETA con el auspicio de USAID – TNC, elaboró un estudio para conocer la
valoración económica del servicio de provisión de agua que ofrece la cordillera de Sama a la
ciudad de Tarija y poblaciones rurales adyacentes. Para ello, se midió en cuanto valora la
población el servicio ambiental mencionado a través del método de valoración contingente.

Los resultados indican que del área urbana se puede obtener un monto de US$ 381.026,39/año
y en el área rural US$ 103.107,87/año; en esta última zona los usuarios podrían pagar el
servicio con jornales de trabajo en la protección de cuencas. Se tendría una valoración total del
servicio de US$ 484.133,87/año.

PEA Bermejo - SERNAP 106


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Estos estudios preliminares pueden reforzarse paulatinamente y a largo plazo implementarse


en la RBCS.

Implementación del Sistema de Cobros (SISCO)

Si tenemos en cuenta la gran potencialidad turística de la RBCS, y consideramos las


proyecciones del estudio de mercado, podríamos estimar que en un futuro próximo una
importante afluencia de turistas estaría interesada en visitar el AP, lo cual seria muy
beneficioso para el área y los pobladores que en ella habitan.

Para definir las tarifas del SISCO de la RBCS se realizó un análisis comparativo entre países
extranjeros en materia de derecho de ingresos a Áreas Protegidas y a nivel nacional con AP de
características similares teniendo en cuenta el tipo de mercados y su capacidad de gasto. De
dicho análisis surgieron las siguientes tarifas :

- Ingreso a la RBCS para turistas internacionales: 5 $us


- Ingreso para turistas nacionales : 15 Bs.
- Ingreso estudiantes : 5 Bs.

Las características de los atractivos y las actividades que se pueden desarrollar en el AP


presentan una gran potencialidad para captar segmentos de turismo internacional de interés
eco turístico y especializado (ej. Bird Waching). Además se pretende mediante promoción,
ampliar el mercado nacional y en especial el regional - local para estudiantes apoyando a la
educación ambiental.

La proyección de flujo de visitantes hasta el 2010 se muestra en el siguiente Cuadro 14.

Cuadro 14. Proyección de flujo de visitantes en la RBCS.

Extranjeros Extranjeros
Mercado nacional Total de
Año Mercados nuevos Mercado actual
(categoría c) Visitantes
(categoría a) (categoría b)
1999 - 38 23 61
2000 - 75 56 131
2001 - 196 130 326
2002 - 245 169 414
2003 50 306 220 576
2004 100 382 286 768
2005 200 477 372 1.049
2006 400 596 484 1.480
2007 800 745 629 2.174
2008 1.000 931 818 2.749
2009 1.000 1.164 1.063 3.227
2010 1.000 1.455 1.382 3.837
(Mendoza, 2003)

PEA Bermejo - SERNAP 107


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Categoría A = visitantes extranjeros que serán captados una vez puesto en marcha el plan de
marketing. Cabe destacar que por las características del producto y del turismo interno, los
segmentos de mercado más crecientes serán los extranjeros.

Categoría B = visitantes extranjeros actuales y potenciales que llegan a Tarija por encontrarse
en Bolivia y una vez en la ciudad recién conocen la oferta del producto.

Categoría C = turistas nacionales y regionales. (en gran parte estudiantes interesados en


educación ambiental.

Cuadro 15. Estimación de flujos e ingresos económicos de visitantes a la Reserva


Biológica Cordillera de Sama (En bolivianos).

Ingreso por cobro a


Extranjeros Ingreso por cobro a Total ingresos
Extranjeros nuevos Mercado Nacional extranjeros
mercado actual nacionales anuales en Bs.
Año Visitantes Visitantes (5 $us. Per.)
Visitantes (15 Bolivianos) (Nacionales y
(Cat. A) (Categ. C) Equival. en Bs.
(Categ. B) (Categ. C) Extranjeros)
(Categ. A + B)
2003 50 356 220 12.691 3.300 15.991
2004 100 482 286 17.183 4.290 21.473
2005 200 677 372 24.135 5.580 29.715
2006 400 996 484 35.507 7.260 42.767
2007 800 1.545 629 55.079 9.435 64.514
2008 1.000 1.931 818 68.840 12.270 81.110
2009 1.000 2.164 1.063 77.147 15.945 93.092
2010 1.000 2.455 1.382 87.520 20.730 108.250
Unidad de cambio 1 dólar = 7,13 Bs.
(Mendoza, 2003)

Cuadro 16. Evaluación económica – réditos anuales ( En bolivianos)

Total ingresos anuales


Año Total costos anuales Réditos
(nacionales y extranjeros)
2003 15.991 3.000 12.991
2004 21.473 3.000 18.473
2005 29.715 3.000 26.715
2006 42.767 3.500 39.267
2007 64.514 3.500 61.014
2008 81.110 3.500 71.610
2009 93.092 3.500 89.592
2010 108.250 3.500 104.750
(Mendoza, 2003)

La implementación del SISCO en la RBCS será establecida en forma experimental en una


primera etapa y quedará abierta a futuras modificaciones que surjan de la propia experiencia,
ejemplo costos de mantenimiento, capacidad de gasto de los visitantes, valor ecológico de
recursos, etc. Todo esto podrá lograrse si se aprueba el Plan Mínimo de Ordenamiento
Turístico que actualmente se encuentra en fase de revisión por la Unidad Central para luego
entrar a la fase de implementación.

PEA Bermejo - SERNAP 108


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

VIII PROGRAMAS DE GESTION


8.1. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN

Los Programas de Gestión constituyen el marco operativo para la implementación del Plan de
Manejo y especialmente para la consecución de los objetivos y lineamientos estratégicos de
gestión del AP y sus ZAEs.

La duración de los programas y subprogramas es variable y dependerá de los avances logrados


en la implementación. La guía de Elaboración de Planes de Manejo, establece un periodo de
ejecución promedio de tres años para cada programa, pero según los casos este alcance
temporal podrá ser mayor o menor.

La identificación de los Programas de Gestión se realiza mediante un proceso de ordenamiento


de las actividades de gestión del AP y sus ZAEs, lo cual incluye además la priorización de las
mismas, la determinación espacial y temporal de su ejecución y la asignación de
responsabilidades y recursos. En el caso de la RBCS, la identificación de los Programas de
Gestión se realizó en base a los siguientes criterios:

- Agregación de funciones similares por tipo de actividades o acciones de los lineamientos


estratégicos
- Características similares en relación a los recursos humanos
- Ámbitos espaciales
- Optimización del número de Programas y Subprogramas para poder operativizarlos.

La desagregación en subprogramas se realizó a partir de criterios de mayor afinidad temática y


operativa.

Como resultado, se tiene la siguiente estructura orgánica de Programas de Gestión para el AP y sus
ZAEs:

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3


Gestión territorial Conservación de los Apoyo al desarrollo
participativa e integrada recursos naturales económico local

Subprogramas: Subprogramas: Subprogramas:


1.1.Desarrollo de la 2.1. Protección 3.1. Producción sostenible
participación social 2.2. Manejo Integral de 3.2. Ecoturismo
1.2. Articulación e Cuencas
integración de la 2.3. Monitoreo e
gestión investigación
1.3. Ordenamiento 2.4. Prevención y control
territorial de incendios y
1.4. Normas de uso restauración
2.5. Educación ambiental y
comunicación

PEA Bermejo - SERNAP 109


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Además, se ha incluido un componente de administración, que comprende la gestión


administrativa y financiera para el AP, administración de personal, planificación operativa y
logística, infraestructura, equipamiento y mantenimiento; además del desarrollo y
mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y apoyo logístico. Este componente es de
alcance transversal en apoyo a todos los programas de gestión.

8.2. ESTRUCTURACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN

Al momento de estructurar los Programas de Gestión, se tomó en cuenta la estructura básica


recomendada por la guía metodológica para la elaboración de los Planes de Manejo, que
contempla:

¾ Objetivos y sus indicadores. Estos se formulan tanto para los programas (más
generales) como para los subprogramas identificados (más específicos). Como se
indicó en la definición de la vigencia de los programas (acápite 4.3) formulada para un
lapso de 3 años. Constituyen la referencia principal para el monitoreo operativo del
Plan de Manejo.
¾ Normas para la implementación de actividades y proyectos del programa y sus
subprogramas. Estas normas pueden ser orientaciones generales, políticas, normas o
disposiciones concretas que rigen el conjunto de actividades.
¾ Actividades, en diferentes grados de desagregación. Su implementación forma parte
de las acciones rutinarias del manejo del AP por parte de su personal y que requieren
gestiones específicas para formular y ejecutar proyectos que se plasman en los planes
operativos anuales del AP y de las otras entidades comprometidas en el manejo.
¾ Priorización. Generalmente, las actividades planteadas por programa comprenden una
amplia gama de aspectos de gestión de diferente urgencia para la implementación;
adicionalmente existen limitaciones en cuanto a capacidades de gestión y recursos
financieros. Todo ello hace necesario establecer una clara priorización de las
actividades.
¾ Estructura institucional específica de su implementación. Aquí se debe precisar
la(s) estructura(s) orgánica(s) requerida(s) y las funciones que tendrán que ser
asumidas por ésta(s) para poder implementar el programa y sus subprogramas, tanto a
nivel del AP como a nivel de las otras entidades involucradas en la gestión.
¾ Recursos. Se refiere a la infraestructura, logística, personal y financiamiento
requeridos para la implementación de los programas. Se debe realizar un cálculo
aproximado del presupuesto de las inversiones y gastos recurrentes para la realización
de las actividades, según su grado de priorización.

PEA Bermejo - SERNAP 110


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

8.3. PROGRAMAS

Programa 1: Gestión Territorial Participativa e Integrada

Objetivo

Desarrollar y fortalecer las capacidades organizacionales, de liderazgo y de aprovechamiento


de los recursos naturales de los coadministradores, Comité de Gestión y los comunarios del
AP y su zona de influencia, a través de eventos de capacitación, para lograr una gestión
coordinada con los actores locales y realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

Responsables e Instituciones
Subprograma Acciones Prioridad
Involucradas
1.1. Desarrollo de la 1. Diseñar una estrategia Responsable: Prioritario
participación social de fortalecimiento - Coadministración.
organizativo para la Inst. involucradas:
Coadministración del AP - Instituciones de apoyo en
y la Mancomunidad (plan fortalecimiento organizativo
de capacitación sobre (ONGs).
temas técnico-
administrativos).
2. Implementar la Responsable:
estrategia de - Coadministración.
fortalecimiento Inst. involucradas:
organizativo (plan de - Instituciones de apoyo en
capacitación y otras fortalecimiento organizativo
medidas). - Financiadores.
3. Realizar intercambios de Responsable: Prioritario
experiencias con - Coadministración.
coadministradores de - SERNAP.
otras APs. Inst. involucradas:
- Otras Coadministradoras.
4. Organizar una comisión Responsable:
de trabajo entre - Coadministración.
SERNAP-Sama y - SERNAP.
Mancomunidad para la Inst. involucradas:
estructura y mecanismos - Comunidades.
de funcionamiento de la
Coadministración.
5. Diseñar una estrategia Responsable: Prioritario
de fortalecimiento del - Coadministración.
Comité de Gestión - SERNAP.
(estructura, Inst. involucradas:
funcionamiento y plan de - Comité de Gestión.
capacitación).
6. Implementar la Responsable: Prioritario
estrategia de - Coadministración.
fortalecimiento del - SERNAP.
Comité de Gestión. Inst. involucradas:
- Comité de Gestión.

PEA Bermejo - SERNAP 111


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

7. Organizar reuniones Responsable: Continuo


periódicas del Comité de - Coadministración.
Gestión (planificación, - SERNAP-Sama.
monitoreo y evaluación Inst. involucradas:
de la gestión AP). - Comité de Gestión.
8. Diseñar nuevos Responsable: Secundario
mecanismos de - Coadministración.
participación en la - SERNAP.
gestión del AP. Inst. involucradas:
- APs con experiencias.
9. Implementar nuevos Responsable:
mecanismos de - Coadministración.
participación en la - SERNAP.
gestión del AP.
1.2. Articulación e 10. Diseñar una estrategia Responsable: Secundario
integración de la de fortalecimiento de la - Coadministración.
gestión Coordinadora - SERNAP.
Interinstitucional Inst. involucradas:
(estructura, mecanismos - APs con experiencias.
de funcionamiento).
11. Implementar la Responsable:
estrategia de - Co-administración.
fortalecimiento de la - SERNAP.
Coordinadora
Interinstitucional
12. Integrar la gestión del Responsable: Continuo
AP en los POAs de los - Coadministración. (anual)
Gobiernos Municipales Inst. involucradas:
de Yunchara, El Puente, - Municipios involucrados.
San Lorenzo y Cercado. - Comités de Vigilancia..
- Prefectura.
13. Integrar la gestión del Responsable: Continuo
AP con la planificación - Coadministración (anual)
de la Prefectura de Tarija. Inst. involucradas:
- Direcciones / Unidades de la
Prefectura.
- Consejos provinciales.
14. Establecer alianzas con Responsable: Continuo (con
instituciones de apoyo en: - Co-administración prioridad para
- Fortalecimiento Inst. involucradas: temas de
organizativo y temas - Universidades. fortalecimiento
organizacionales. - Institutos de Investigación. organizativo, y
- Investigación en - ONGs. proyectos
Recursos Naturales. productivos)
- Mejoramiento de
servicios básicos e
infraestructura.
- Proyectos productivos,
(turismo, agropecuaria,
culturales).
- Energías alternativas.

PEA Bermejo - SERNAP 112


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

1.3. Ordenamiento 15. Apoyar en el Responsable: Prioritario, pero


territorial saneamiento de la tierras - INRA. condicionado a la
(ver Estudio Legal y Inst. involucradas: consecución de
Tenencia de la Tierra.) en - Coadministración (apoyo). recursos
las comunidades del AP y - Comunidades. mediante una
las ZAEs. - Institución de apoyo alianza
(alianza estratégica que estratégica.
aporta los recursos)
16. Gestionar la elaboración Responsable: Prioritario
y aprobación de - SERNAP
disposiciones legales para Inst. involucradas:
la puesta en vigencia de - Coadministración.
la recategorización y - Comunidades
redelimitación de la
RBCS.
17. Realizar el señalamiento Responsable: Secundario
del límite del AP. - Coadministración.
Involucrados:
- Comunidades.
18. Realizar reuniones de Responsable: Continuo
información y validación - Coadministración.
de la zonificación con las Involucradas:
comunidades del AP. - Comunarios.
19. Implementación de la Responsable: Prioritario
Zonificación del AP. - Coadministración.
Involucrados:
- Comunarios.
1.4. Normas de uso 20. Realizar reuniones de Responsable: Prioritario
discusión para - Coadministración.
compatibilizar las normas Involucrados:
de uso de los recursos - Comunarios.
naturales con las normas - Organizaciones locales.
comunales.
21. Difundir en las Responsable:
comunidades - Coadministración.
involucradas las normas Involucrados:
de uso de los recursos - Comunarios.
naturales existentes (tola, - Organizaciones locales.
yareta, quewiña,
guayabo, cardón).
22. Implementar las normas Responsable:
de uso consensuadas en - Coadministración.
coordinación con los Involucrados:
sindicatos comunales e - Comunarios.
instituciones locales - Sindicatos.
- Comité de Gestión.
23. Identificar necesidades Responsable: Secundario
de otras normas técnicas - Coadministración.
y comunales para el uso Inst. involucradas:
de recursos prioritarios. - Mancomunidad de
Sub Centrales.
- Institutos de Investigación.

PEA Bermejo - SERNAP 113


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

24. Elaborar en forma Responsable: Secundario


consensuada con las - Coadministración.
comunidades normas Involucrados:
para el uso de los - Comunarios.
recursos naturales que
falten.

Firma del convenio de coadministración de la RBCS con la


Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas.

Reuniones de la Sub-Central de Copacabana, entre dirigentes


comunales de las comunidades de la cuenca de Tajzara.

PEA Bermejo - SERNAP 114


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Programa 2: Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo

Compatibilizar las necesidades de uso productivo de los recursos naturales de la Reserva,


conservando las fuentes de agua, los ecosistemas representados y protegiendo la flora y fauna
en peligro de extinción, reduciendo al mínimo los impactos negativos sobre los mismos e
involucrando a los actores locales en la conservación del AP.

Responsables e Instituciones
Subprograma Acciones Prioridad
Involucradas
2.1. Protección 25. Elaboración en forma Responsable: Prioritario.
anual del Plan - Jefe de Protección.
Estratégico de Involucrados:
Protección. - Guardaparques.
- Dirección del AP.
26. Patrullajes con prioridad Responsable: Continuo
en zonas vulnerables - Jefe de Protección. (después de
(hábitats del venado y la - Guardaparques. 25).
vicuña, cabeceras de Involucrados:
cuenca de los ríos - Comunarios.
Rincón de la Victoria,
San Pedro de Sola y
Coimata).
27. Elaboración e Responsable: Secundario.
implementación de un - Jefe de Protección.
Plan de Capacitación al Involucrados:
cuerpo de protección. - Comunarios.
- Guaradaparques.
- Dirección del AP.
2.2. Manejo 28. Elaboración de Responsable: Prioritario.
Integral de Cuencas proyectos sobre el uso - Coadministración.
adecuado del agua en la Inst. Involucradas:
zona baja. - ONGs.
- Prefectura.
- Municipios.
- Comunarios
29. Implementación de los Responsable: Continuo
proyectos de uso del - Coadministración. (después de
agua en la zona baja. Inst. Involucradas: 28).
- ONGs.
- Prefectura.
- Municipios.
- Comunarios.
2.2. Manejo 30. Elaboración de Responsable: Continuo
Integral de Cuencas proyectos - Coadministración. (después de
agroecológicos: Inst. Involucradas: 28).
apicultura, forraje - ONGs.
hidropónico, producción - Prefectura.
orgánica. - Municipios.
- Comunarios.

PEA Bermejo - SERNAP 115


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

31. Implementación de los Responsable: Continuo


proyectos - Coadministración. (después de
agroecológicos. Inst. Involucradas: 30).
- ONGs
- Prefectura.
- Municipios.
- Comunarios.
32. Actividades de Responsable: Continuo.
educación ambiental a - Director del AP.
los usuarios del agua en Inst. Involucradas:
el AP y zonas de - ONGs.
influencia. - Prefectura.
- Municipios y otras
organizaciones.
- Comunarios.
33. Realizar una propuesta Responsable: Secundario.
de la valoración de los - Coadministración.
servicios ambientales Inst. Involucradas:
que brinda el recurso - ONGs.
agua de la Cordillera de - Prefectura.
Sama. - Municipios y otras
organizaciones.
- Comunarios.
2.3. Monitoreo e 34. Implementación del Responsable: Prioritario.
Investigación Sistema de Monitoreo en - Director del AP.
el AP. Involucrados:
- Guardaparques.
- Comunarios.
35. Capacitación al cuerpo Responsable: Continuo
de protección para la - Director del AP. (después de
implementación del Involucrados: 34).
Sistema de Monitoreo. - Guardaparques.
- Comunarios.
36. Viabilizar convenios Responsable: Secundario.
interinstitucionales con - Coadministración.
Universidades e Inst. Involucradas:
Institutos de - Universidades.
Investigación. - Institutos de Investigación.
37. Incentivar la Responsable: Secundario.
investigación y - Director del AP.
elaboración de proyectos Inst. Involucradas:
en temas de - Universidades.
investigación sobre - Institutos de Investigación.
Recursos Naturales. - ONGs.

PEA Bermejo - SERNAP 116


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

2.4. Prevención, 38. Capacitación en manejo Responsable: Prioritario.


control de Incendios y de ecosistemas de alto - Coadministración.
Restauración riesgo para incendios Inst. Involucradas:
(prevención, control - Prefectura.
mitigación de daños), al - Centro de Operaciones de
cuerpo de protección y Emergencia (COE)
voluntarios. - Municipios.
- ONGs.
39. Adquisición de Responsable: Continuo
equipamiento necesario - Director del AP. (después de 38)
para el combate de Inst. Involucradas:
incendios. - Prefectura.
- COE
- ONGs.
- Comunarios
40. Atención de desastres Responsable: Prioritario
naturales en las - Coadministración.
comunidades y zonas de Inst. Involucradas:
influencia del AP - Prefectura.
(sequías, inundaciones, - Municipios.
heladas, granizdas). - ONGs.
- Comité de Gestión.
- Comunarios.
41. Participar activamente Responsable: Secundario
en la formulación del - Coadministración.
Plan Departamental de - Comité de Gestión.
Desastres Naturales. - COE.
- Prefectura.
- Defensa Civil.
2.5. Educación 42. Realización de talleres y Responsable: Continuo.
Ambiental y cursos de capacitación, - Coadministración.
Comunicación sobre los valores de Involucrados:
conservación del AP, a - Guardaparques.
autoridades comunales, - Comunarios.
coadministradores y - Instituciones.
técnicos de instituciones. - Comité de Gestión.
43. Implementación de la Responsable: Secundario
Estrategia de - Director del AP.
Comunicación y Involucrados:
Educación Ambiental - Servicio Departamental de
formal y no formal. Educación.
- Prefectura.
- Comunarios.
- Directores de Núcleos Ed.
44. Elaboración y Responsable: Continuo
distribución de material - Director del AP.
de educación ambiental Involucrados:
(cartillas, spots, cuñas, - Comité de Gestión.
videos, gingles y - ONGs.
afiches) a escuelas de las - Escuelas y Colegios.
comunidades del AP, - Comunarios.
ZAEs y colegios de la - Organizaciones locales.
ciudad.

PEA Bermejo - SERNAP 117


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

45. Elaboración de un Plan Responsable: Secundario


de capacitación para el - Director del AP.
personal en gestión y
administración de APs.

Para lograr una mayor efectividad de los patrullajes, se realizó la Zonificación de Protección
(Mapa 13), que considera 5 Distritos: en la zona alta los distritos Chorcoya y Laguna, que
resguardan las lagunas, los bosques de quewiña y las serranías de Sama; en la cabecera de
Valles el distrito Calderillas que controla y resguarda el camino del inca y en la zona baja los
distritos San Pedro de Sola y Central, que hacen control en las fuentes de agua de Coimata,
Rincón de la Victoria y San Pedro de Sola.

Cuerpo de Protección de la RBCS.

En la RBCS se monitorea periódicamente la fauna, flora y


algunos aspectos socioeconómicos relevantes .

PEA Bermejo - SERNAP 118


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Programa 3: Apoyo al Desarrollo Económico Local

Objetivo
Apoyar a las comunidades que se encuentran dentro del Área Protegida a lograr un desarrollo
económico con actividades sostenible y en armonía con el medio ambiente; de acuerdo a sus
propias características, en coordinación con otras instituciones y organizaciones públicas ó
privadas.

Responsables e Instituciones
Subprograma Acciones Prioridad
Involucradas
3.1. Producción 46. Implementación del Plan Responsable: Prioritario.
Sostenible de Manejo de Ganadería - Coadministración.
y Pasturas en el AP. Involucrados:
- Comunarios.
- Comité de Gestión.
- Asociación de Ganaderos de
la Cuenca de Tajzara.
47. Diseñar una Estrategia Responsable: Prioritario
de Apoyo a las - Coadministración.
actividades productivas Involucrados:
de las comunidades del - Comunarios.
AP y ZAEs, con - Comité de Gestión.
prioridad para la zona Inst. Involucradas:
alta. - ONGs.
- Municipios.
- Prefectura
48. Implementación de la Responsable:
Estrategia de Apoyo. - Coadministración.
Inst. Involucradas:
- Comité de Gestión
49. Elaboración de un Plan Responsable: Secundario
de Manejo de especies - Dirección del AP.
tintóreas de la zona alta. Inst. Involucradas:
- Comité de Gestión.
- Asociación de Artesanos y
Artesanas de Tajzara.
- Asociación de Ganaderos de la
Cuenca de Tajzara.
50. Promover la sustitución Responsable: Prioritario
de leña por gas con la - Coadministración.
implementación de Involucrados:
almacenes comunitarios - Comité de Gestión.
de GLP. - Organizaciones comunales.
Inst. Involucradas:
- ONGs.
- Municipios.
- Prefectura.

PEA Bermejo - SERNAP 120


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

51. Elaboración de Responsable: Prioritario


proyectos de energía - Coadministración.
fotovoltaica y otras Involucrados:
fuentes de energía en - Comité de Gestión.
las comunidades de la - Organizaciones comunales.
cuenca de Tajzara.
52. Implementación de los Responsable:
proyectos de energía - Coadministración.
fotovoltaica en las Involucrados:
comunidades de la - Comité de Gestión.
cuenca de Tajzara. Inst. Involucradas.
- Prefectura.
- Municipios.
- ONGs.
53. Producción de especies Responsable: Prioritario
nativas y adaptadas - Coadministración.
(arbóreas, herbáceas y Inst. Involucradas.
gramíneas) en viveros - ONGs.
comunales del AP. - Organizaciones comunales.
54. Revegetación con Responsable:
especies nativas y - Coadministración.
adaptadas en cabeceras Inst. Involucradas.
de cuencas y reas - Prefectura.
degradadas del AP y - Municipios.
ZAEs. - ONGs.
- Comunarios del AP.

55. Asesoramiento y apoyo Responsable: Secundario


técnico a los artesanos - Asociación de Artesanas y
de Tajzara en la Artesanos de Tajzara.
elaboración, diseño y Inst. Involucradas.
comercialización de sus - Prefectura.
productos. - Municipios.
- ONGs.

3.2. Ecoturismo 56. Poner en vigencia el Responsable: Prioritario.


Plan Mínimo de - Coadministración.
Ordenamiento Turístico - Unidad Central.
del AP.
57. Mantenimiento, Responsable:
restauración y - Coadministración.
vigilancia de sitios - Comité Impulsor del Turismo
turísticos. del AP.
Inst. Involucradas.
- Prefectura.
- Municipios.
- ONGs (PROMETA).
- Comunarios.

PEA Bermejo - SERNAP 121


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

58. Construcción de Responsable: Prioritario


infraestructura turística - Coadministración.
y equipamiento de Inst. Involucradas.
albergues. - Prefectura.
- ONGs (PROMETA).
- Comunarios.
- Comité Impulsor del Turismo
del AP.
59. Integrar los circuitos Responsable: Secundario
turísticos del AP con - Coadministración.
otros del país y del - Comité Impulsor del Turismo.
exterior. Inst. Involucradas.
- ONGs.
60. Diseño de estrategias de Responsable:
desarrollo ecoturístico - Coadministración.
en el AP. - Comité Impulsor del Turismo.

La actividad turística controlada


posibilitará el desarrollo de las
comunidades de la RBCS.

La implementación del Plan de


Manejo permitirá un mejor
desarrollo de las actividades
ganaderas y agrícolas.

PEA Bermejo - SERNAP 122


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

IX BIBLIOGRAFÍA
AGROSIG. 2000. Estudio de la vegetación, uso actual de la tierra y riesgo a la erosión hídrica,
en la parte alta de la Reserva Biológica Cordillera de Sama. PROMETA. Tarija.

PEA Bermejo – SERNAP (b). 2004. Diagnóstico Integral de la Reserva Biológica Cordillera
de Sama. SERNAP – Sama. Tarija. (En prensa).

Barrios, M. & M. Cardozo. 2002. La migración y su impacto sobre patrones de uso de los
recursos naturales en la Reserva Biológica Cordillera de Sama. Informe final. PROMETA.
Tarija.

Beck, S. N. Paniagua & D. Preston. 2001. Historia, Ambiente y Sociedad en Tarija, Bolivia.
Instituto de Ecología, U.M.S.A. La Paz.

Cadima, M. 2000. Estudio Limnológico de las lagunas Pujzara y Grande (Tarija – Bolivia).
Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos. Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba. 102 p.

CITES, 2000. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y


flora silvestres. Apéndices I, II y III.

Delcourt, P. 1994. Informe sobre el sitio arqueológico en la comunidad de Antigal. Informe


Técnico al proyecto de investigación. Universidad de Leeds.

Dupret, F. 1999. Nuevos registros de aves para Bolivia, para el Departamento de Tarija y otras
observaciones de interés para la Reserva Biológica Cordillera de Sama. Informe. PROMETA.
Tarija.

Dupret, F. 2000. Lista de aves y mamíferos de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.


Informe Final. PROMETA. Tarija

Flores, E. & C. Miranda (Eds.). 2003. Fauna amenazada de Bolivia, ¿Animales sin futuro?.
Ministerio de Desarrollo Sostenible. Proyecto de Fortalecimiento Institucional. La Paz

Ibisch, P., S. Beck, B. Gerkmann & A. Carretero. 2003. Ecoregiones y ecosistemas. En: P.
Ibisch & G. Mérida (Eds.). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y
conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. FAN. Santa Cruz de la Sierra.

Instituto Nacional de Estadísticas. 2001. Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados


departamentales y por comunidades de Tarija.

López, R. 2000. La Prepuna boliviana. Ecología en Bolivia 34: 45 – 70.

PEA Bermejo - SERNAP 123


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Martinez, O., U. Chávez & F. Villarte. 2003. Lista preliminar de las aves de la zona del
Cardonal, dep. De Tarija. Inédito.

Mendoza, O. 2003. Plan Mínimo de Ordenamiento Turístico de la Reserva Biológica


Cordillera de Sama. Informe Final. PROMETA.

Michel, M., D. Gutiérrez & M. Beierlein. 2000. Diagnóstico arqueológico para la Reserva
Biológica Cordillera de Sama. PROMETA. Tarija. 83 p.

Molina, J., C. Herbas & J. Mendoza. 2002. Valoración Hidrológica de las cuencas de los ríos
Tolomosa y La Victoria. Informe Final. PROMETA. Instituto de Hidráulica e Hidrología.
UMSA. La Paz. 99 p.

Muñoz, A. 2002. La comunidad de anuros y reptiles en la Reserva Biológica Cordillera de


Sama. Tesis. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. 102 p.

Narosky, T. & D. Izurieta. 1993. Guía para la identificación de las aves de Argentina y
Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires Argentina. 345 p.

Nielsen, A. 1977. El tráfico caravanero visto desde la Jara. Estudios Atacameños Nº 14.

PEA, 1999. Tenencia, situación legal y uso de la tierra en el Valle Central de Tarija y su
relación con la erosión. Organización de Estados Americanos. Plan de Acción Estratégico para
el Desarrollo de la Cuenca Binacional del Río Bermejo. Tarija.

PEA, 2004 (4). Reglamentos de uso de los recursos naturales de la Reserva Biológica
Cordillera de Sama. En edición.

PEA, 2004 (6). Relevamiento del área del Cardonal. En edición.

Pérez, G. 2001. Plan de Manejo de los bosques andinos de la Reserva Biológica Cordillera de
Sama. PROMETA. RBCS. Tarija. 34 p.

Pocewicz, A. 2000. El estado de los bosques nativos de la Reserva Biológica Cordillera de


Sama. PROMETA. RBCS. Tarija.

Prefectura de Tarija, 2003. Plan Departamental de Ordenamiento Territorial. Tarija.

Presta. A. 1995. Espacio, Etnias, Frontera, Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu,
siglos XV – XVIII. Ediciones ASUR. Sucre. Bolivia.

Ribera, M. O. 2002. Zonificación de Área Protegidas, anteproyecto de Ley. La Paz. En


preparación.

PEA Bermejo - SERNAP 124


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Ribera, M. O. 1996. Guía para la categorización de vertebrados amenazados. Centro de Datos


para la Conservación. La Paz.

Sagot, F. 1997. Lista compilada de la Reserva Biológica Cordillera de Sama. No publicado.

SERNAP. 2002. Áreas Protegidas de Bolivia: Conservando la Biodiversidad (Memoria 1998 -


2002). Ministerio de Desarrollo Sostenible. La Paz. 78 p.

SERNAP. 2002. Guía para la elaboración de Planes de Manejo para Áreas Protegidas en
Bolivia. GTZ. MAPZA. La Paz.

Villarte, F. 2004. Fluctuaciones poblacionales y aspectos ecológicos de las aves acuáticas de


las lagunas de la cuenca de Tajzara, un sitio RAMSAR en la Puna tarijeña. En: VI Encuentro
sobre ornitología y conservación de aves en Bolivia. Asociación ARMONIA. Santa Cruz.

Villarte, F. 2002. Evaluación de la calidad de las aguas del río Guadalquivir mediante
macroinvertebrados acuáticos. Inédito. Tarija. 30 p.

Villarte, F. 2002. Las aves de la zona ribereña del río Guadalquivir, Tarija. Inédito.

Villarte, F. 1999. Contribución al conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos del río


Guadalquivir, dep. de Tarija. Instituto de Ecología - Unidad de Limnología. La Paz.

PEA Bermejo - SERNAP 125


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

A N E X O S

PEA Bermejo - SERNAP 126


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 1. Lista de aves presentes en la Reserva Biológica Cordillera de Sama


Categoría de
Familia / género / especie Nombre común Hábitat CITES
amenaza
ORDEN TINAMIFORMES
TINAMIDAE
Rhynchotus maculicollis ® huayco L
Nothoprocta ornata *® perdiz cordillerana G, M
Nothoprocta pentlandii © inambú silbón G, M
Nothura darwinii ® inambú pálido G
Tinamotis pentlandii *© perdiz G
ORDEN PEDICIPEDIFORMES
PODICIPEDIDAE
Podiceps rolland * macá común Lg
Podiceps occipitalis * macá plateado Lg
ORDEN PELECANIFORMES
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax brasilianus ® cormorán Ri
ORDEN ARDEIFORMES
ARDEIDAE
Casmerodius albus ® garza blanca C, Ri
Bubulcus ibis * garcita bueyera C, Ri, Ol
Egretta thula ® garcita blanca P, Ri
Egretta alba ® garza blanca Oa
THRESKIORNITHIDAE
Platalea ajaja ® espátula rosada Oa, Ri
Plegadis ridgwayi *® cuervillo puneño P, Ol, Ri
CICONIIDAE
Ciconia maguari *® cigüeña americana Ol
PHOENICOPTERIFORMES
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus chilensis *® flamenco chileno Lg CITES II LR
Phoenicoparrus andinus * parina grande Lg CITES II VU
Phoenicoparrus jamesi * parina chica Lg CITES II VU
ORDEN ANSERIFORMES
ANATIDAE
Chloephaga melanoptera * huallata Lg, P
Merganetta armata ® pato de torrenteras Ri
Anas flavirostris *® pato barcino Lg, P, Ri
Anas georgica * pato maicero Lg, P
Anas puna *® pato puneño Lg, P, Ri
Anas cyanoptera * pato colorado Lg, P
Anas platalea * pato cuchara Lg, P
Anas versicolor ® pato capuchino Ri
Anas bahamensis * pato gargantilla Lg, P
Lophonetta specularioides * pato crestón Lg, P
Netta peposaca * pato picazo Lg, P
Oxyura jamaicensis * pato zambullidor grande Lg, P
ORDEN FALCONIFORMES
CATHARTHIDAE
Coragyps atratus ® jote cabeza negra E, L
Cathartes aura *® jote cabeza colorada E, L
Vultur gryphus * cóndor E, L CITES I LR

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Categoría de
Familia / género / especie Nombre común Hábitat CITES
amenaza
ACCIPITRIDAE
Circus cinereus * gavilán ceniciento A, P CITES II
Accipiter striatus ® águila mora Ar CITES II
Buteo magnirostris ® taguató común Ar CITES II
Buteo poecilochrous *© aguilucho puneño P, G CITES II
Buteo polyosoma © aguilucho puneño P, G CITES II
FALCONIDAE
Polyborus plancus ® carancho L CITES II
Polyborus megalopterus *© alkamari L, P CITES II
Falco sparverius © halconcito colorado L, G, A CITES II
Falco femoralis *© halcón plomizo M CITES II
Falco peregrinus * halcón peregrino M CITES I
ORDEN GRUIFORMES
RALLIDAE
Fulica ardesiaca * soca andina Lg
Fulica armillata * gallareta ligas rojas Lg
Fulica gigantea * gallareta gigante Lg
Fulica cornuta * soca cornuda Lg LR
ORDEN CHARADRIIFORMES
CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis ® tero común P, Ri, G
Vanellus resplendens *® tero serrano P, Ol, G
Charadrius alticola * chorlito puneño P
Charadrius collaris * chorlito de collar P
Oreopholus ruficollis * chorlo cabezón P
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus mexicanus *® tero real Ol, P
Recurvirostra andina * avoceta andina Ol, P
JACANIDAE
Jacana jacana ® jacana Oa
SCOLOPACIDAE
Tringa melanoleuca * pitotoy grande Ol
Tringa flavipes *® pitotoy chico Ol
Tringa solitaria * pitotoy solitario Ol
Calidris bairdii * playerito unicolor Ol
Calidris himantopus * playero zancudo Lg, P
Calidris melanotos * playerito pectoral Lg, Ol
Gallinago andina * becasina andina P, Ol
PHALAROPODIDAE
Phalaropus tricolor * falaropo común Lg
THINOCORIDAE
Thinocorus orbignyianus * agachona de collar P, G
Thinocorus rumicivorus * agachona chica P, G
LARIDAE
Larus serranus *® gaviota andina Lg
Larus pipixcan ® gaviota chica Oa, Ri
STERNIDAE
Sterna sp. ® gaviotin Ri

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Categoría de
Familia / género / especie Nombre común Hábitat CITES
amenaza
ORDEN COLUMBIFORMES
COLUMBIDAE
Columba maculosa © paloma manchada G, C
Columba fasciata ® paloma nuca blanca G, C
Columba livia *©® paloma doméstica A
Columba picui ©® torcacita común G,C
Zenaida auriculata © torcaza G, C
Metropelia melanoptera *© palomita cordillerana M, G, L
Metropelia ceciliae *© palomita monteada M, G, L
Metropelia aymara * palomita dorada M, G, L
Leptolila verreauxi ® yerutí común Ar, M
ORDEN PASITTACIFORMES
PSITTACIDAE
Aratinga mitrata ® calancate cara roja Ar CITES II
Bolborhynchus aymara ©® catita serrana grande L, C, Ch CITES II
Bolborhynchus aurifrons * catita serrana chica L, C CITES II
ORDEN CUCULIFORMES
CUCULIDAE
Crothophaga ani ® anó chico Ar
Guira guira ® pirincho Ar
ORDEN STRIGIFORMES
TYTONIDAE
Tyto alba ® lechuza de campanario G, A CITES II
STRIGIDAE
Glaucidium brasilianum ® caburé chico Ar, A CITES II
Athene cunicularia *© lechucita viscachera G, M, C CITES II
Asio flammeus * lechuzón de campo G, M CITES II
Bubo virginianus *© ñacurutú M, G CITES II
ORDEN CAPRIMULGIFORMES
CAPRIMULGIDAE
Caprimulgus longirostris* atajacaminos nañarca G
ORDEN APODIFORMES
APODIDAE
Aeronautes andecolus © vencejo blanco L, A
TROCHILIDAE
Colibri coruscans © colibrí grande L CITES II
Chlorostilbon aureiventris ® picaflor común L CITES II
Oreotrochilus estella *© picaflor puneño L CITES II
Oreotrochilus leucopleurus © picaflor andino L CITES II
Oreotrochilus adela © picaflor L, Cd CITES II LR
Patagona gigas ©® picaflor gigante L CITES II
Sappho sparganura ©® picaflor cometa L CITES II
ORDEN CORACIIFORMES
ALCEDINIDAE
Chloroceryle americana ® martín pescador chico AR, Ri
Chloroceryle amazona ® martín pescador mediano AR, Ri
Ceryle torquata ® martín pescador grande AR, Ri

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Categoría de
Familia / género / especie Nombre común Hábitat CITES
amenaza
ORDEN PICIFORMES
PICIDAE
Picoides lignarius ©® carpintero bataraz grande Ar
Colaptes melanochloros ® carpintero real Ar
Colaptes rupícola *©® carpintero andino L, G, A
Colaptes pitius ® carpintero pitio Ar
ORDEN PASSERIFORMES
DENDROCOLAPTIDAE
Lepidocolaptes angustirostris ® chinchero chico Ar
FURNARIIDAE
Geositta punensis * caminera puneña P, G
Geositta cunicularia * caminera común M, G, P
Geositta tenuirostris ® caminera picuda P, G
Geositta rufipennis * caminera colorada P, G
Upucerthia dumetaria ® bandurrita común L
Upucerthia andaecola ® bandurrita cola castaña L
Upucerthia ruficauda ©® bandurrita pico recto L
Cinclodes fuscus ©® remolinera común Ri, P
Cinclodes atacamensis * remolinera castaña P
Furnarius rufus ® hornero Ar, A
Leptasthenura aegithaloides ® coludita cola negra L
Leptasthenura fuliginiceps ©® coludita canela L
Leptasthenura yanacensis * coludita de la quewiña L, Bp LR
Synallaxis superciliosa ® pijuí ceja canela Ar
Cranioleuca pyrrhophia ® curutié blanco Ar
Asthenes dorbignyi ©® canastero rojizo G
Asthenes modesta *©® canastero pálido G
Phacellodomus striaticeps ® espinero andino G, M
Phacellodomus maculipectus ® espinero pecho manchado Ar, M
TYRANNIDAE
Camptostoma obsoletum ® piojito silbón Ar, M
Elaenia strepera ® fiofío plomizo Ar
Mecocerculus leucophrys ® piojito gargantilla Ar
Anairetes flavirostris ©® cachudito pico amarillo Ar
Pseudocolopteryx acutipennis® doradito oliváceo M, Ri
Sayornis nigricans ® viudita de río M, Ri
Serpophaga munda ® piojito vientre blanco Ar
Myiophobus fasciatus ® mosqueta estriada Ar
Pyrocephalus rubinus ® churrinche Ar, M
Ochthoeca oenanthoides *© pitajo canela L, G
Ochthoeca leucophrys ® pitajo gris L, G
Myiotheretes rufipennis ® birro gris Ar
Agriornis montana ® gaucho serrano G
Agriornis microptera * gaucho gris G
Muscisaxicola maculirostris ® dormilona chica G
Muscisaxicola capistrata * dormilona canela G
Muscisaxicola rufivertex ©® dormilona gris G
Muscisaxicola cinerea * nc G

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Categoría de
Familia / género / especie Nombre común Hábitat CITES
amenaza
Muscisaxicola flavinucha ® dormilona fraile G
Lessonia oreas *® sobrepuesto común P
Knipolegus aterrimus ©® viudita común Ar
Knipolegus signatus ® viudita plomiza Ar
Satrapa icterophrys © suirirí amarillo Ar
Tyrannus melancholicus ® suirirí real Ar
Hirundinea ferruginea ©® birro chico Ar, A
Machetornis rixosus ® picabuey Ar, A
Megarhynchus pitangua ® pitanguá Ar
Myarchus tuberculifer ® burlisto corona negra Ar
Pitangus sulphuratus ® benteveo común Ar, A
Pachyramphus validus ® anambé grande Ar
PHYTOTOMIDAE
Phytotoma rutila ©® cortarramas Ar
HIRUNDINIDAE
Hirundo rustica* golondrina tijereta Ar, A
Hirundo andecola* golondrina andina
Notiochelidon cyanoleuca ©® golondrina barranquera Ar, A
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon ©® ratona común A, M, Ar
CINCLIDAE
Cinclus schulzi ® mirlo de agua Ar, Ri VU
TURDIDAE
Turdus chiguanco ©® zorzal chiguanco Ar, A
Turdus nigriceps ® zorzal plomizo Ar, A
Turdus fuscater © chiguanco Ar, C
MIMIDAE
Mimus dorsalis ©® calandria castaña M, Cd
VIREONIDAE
Cyclarhis gujanensis ® juan chiviro Ar
Vireo olivaceus ® vireo olivaceus Ar
MOTACILLIDAE
Anthus hellmayri * cachirla pálida G, A
EMBERIZINAE
Zonotrochia capensis *©® chingolo A, M, C
Phrygilus fruticeti *©® yal negro Ar, A
Phrygilus atriceps ©® comesebo cabeza negra Ar, A
Phrygilus unicolor * yal plomizo C, A
Phrygilus plebejus *© yal chico M,G,A,L
Phrygilus alaudinus ® yal platero M, L, A
Lophospingus griseocristatus ® soldadito gris G, M
Lophospingus pusillus ® soldadito común Ar, Ch
Poospiza boliviana ® monterita boliviana Ar VU
Poospiza hypochondria ©® monterita pecho gris Ar
Poospiza melanoleuca ® monterita cabeza negra Ar
Poospiza whitii ® sietevestidos Ar
Poospiza baeri ® monterita serrana Ar VU
Paroaria coronata ® cardenal común Ar, A

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Categoría de
Familia / género / especie Nombre común Hábitat CITES
amenaza
Sicalis uropygialis *© jilguero cara gris G, M, C, A
Sicalis olivascens ©® jilguero oliváceo Ar, M
Sicalis flaveola ® jilguero dorado Ar, A, M
Sicalis luteola © misto Ar, A
Embernagra platensis ® verdón Ar, M
Catamenia analis ©® piquito de oro común C, L
Catamenia inornata ® piquito de oro grande G
Atlapetes fulviceps ® cerquero cabeza castaña Ar
Oreomanes fraseri * carpintero de la quewiña Bp, Bh LR
Volantina jacarina ®© volatinero Ar, Ch
Paroaria coronata ® cardenal Ar, A CITES II
CARDINALINAE
Pheucticus aureoventris ® rey del bosque Ar
Saltator aurantiirostris ©® pepitero de collar Ar
Saltator rufiventris ® pepitero colorado Ar LR
THRAUPINAE
Chlorospingus ophtalmicus ® frutero yungueño Ar
Piranga flava ® fueguero común Ar
Thraupis sayaca ® celestino común Ar, A
Thraupis bonariensis ©® naranjero Ar
Diglossa sittoides ® payador Ar
Ramphocelus bresilius ® fuego escarlata Ar, Ch, M
PARULIDAE
Myioborus brunniceps ® arañero corona rojiza Ar
ICTERIDAE
Molothrus badius ©® tordo músico Ar, A
Molothrus bonariensis ® tordo renegrido Ar, A
CARDUELIDAE
Carduelis crassirostris ® cabecita negra picudo A, C, L
Carduelis magellanica ©® cabecita negra común A, C, L
Carduelis atrata *©® negrillo A, C, L
Carduelis uropygialis © cabecita negra andino A, C, L
Lista recopilada y actualizada con observaciones de Villarte, en base a las listas de Sagot
(1997), Dupret (2000), Villarte (2002) y Martínez, Chávez & Villarte (2003).
Los nombres comunes fueron extraídos de Narosky & Izurieta (1993).

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 2. Lista de mamíferos presentes en la Reserva Biológica Cordillera de Sama


Orden Nombre Categoría
Evidencia Hábitat CITES
Familia /género / especie común de amenaza
ORDEN MARSUPILIA
DIDELPHIDAE
Thylamys pallidior *® nc E G, M, Bp
Thylamys venustus ® nc E G, M
ORDEN XENARTHRA
MYRMECOPHAGIDAE
Tamandua tetradáctila ® oso melero RV Bh
ORDEN CHIROPTERA
PHYLLOSTOMIDAE
Desmodus rotudus ® vampiro RV, TL Ar, Cd
VESPERTILIONIDAE
Myotis sp. ® murciélago B Ar, Bh
Eptesicus sp. ® murciélago B Ar, Bh
MOLOSSIDAE
Nyctinomops sp. ® murciélago B Ar, Bh
Eumops sp. ® murciélago B Ar, Bh
ORDEN CARNIVORA
CANIDAE
Cerdocyon thous ® zorro RV Bh, C
Pseudalopex culpaeus *®© zorro RV M, Bp, A CITES II
Mustela sp. ® comadreja RV Ar, Bh, C
Canis familiaris (doméstico) *®© perro RV A
FELIDAE
Felis colocolo *©® gato de pajonal TL, IP, Bh L CITES I DD
Felis geoffroyi *© gato montes TL L CITES I LR
Felis jacobita *© gato andino TL L CITES I EN
Puma concolor *®© puma TL, RV L, Bp CITES I LR
Felis catus (doméstico) *®© gato RV A
MUSTELIDAE
Subfamila Mephitinae
Conepatus chingarex *®© zorrino TL, RV L, M
Galictis cuja luteola *®© hurón TL, RV M, Bp, Cd
Galictis vittata ® nc TL M, L
ORDEN ARTIDIODACTYLA
SUIDAE
Sus scrofa (doméstico) *®© cerdo, chancho RV A
CAMELIDAE
Lama guanicoe * guanaco TL? G, L CITES II CR
Vicugna vicugna * vicuña RV G, L CITES II LR
Lama glama (doméstico) * llama RV A, G
CERVIDAE
Hippocamelus antisensis *® venado RV G, L, Bh CITES I EN
BOVIDAE
Bos taurus (doméstico) *®© vaca, toro RV A, G, Ol
Ovis aries (doméstico) *®© oveja RV A, G, Ol
Subfamilia Caprinae
Capra hircus (doméstico) *®© cabra, chiva RV A, Cd, M

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Orden Nombre Categoría
Evidencia Hábitat CITES
Familia /género / especie común de amenaza
ORDEN PERISSODACTYLA
EQUIDAE
Equus asinus (doméstico) *®© burro, asno RV A, G, Ol
Equus caballus (doméstico) ®© caballo RV A, C, G
ORDEN RODENTIA
MURIDAE
Mus musculus (introducido) *®© ratón E G, M, A
Rattus rattus (introducidos) *®© rata E G, A
Oligoryzomys chacoensis * nc E G, M
Oligoryzomys flavescens * nc E G, M
Akodon albiventer * ratón silvestre E G, M, Bp
Akodon boliviensis *® ratón silvestre E G, M, Bp
Akodon fumeus *® ratón silvestre E G, M, Bp
Akodon lutescens caenosus *® ratón silvestre E G, M, Bp
Akodon varius * ratón silvestre E G, M
Bolomys amoenus * nc E G, M, Bp
Bolomys lactens lactens * nc E G, M
Oxymicterus paramensis *® nc E G, M, Bp
Andinomys edax *® nc E G, M, Bp
Calomys lepidus * nc E G, M, Bp
Calomys musculinus * nc E G, M
Calomys venustus * nc E G, M
Graomys domorumtaterona * nc E G, M
Neotomys ebriosus vulturnus * nc E G, M
Phyllotis caprinus * nc E G, M
Phyllotis osilae osilae *® nc E G, M, Bp
Phyllotis wolffsohni * nc E G, M (e)
Phyllotis xanthopygus *® nc E G, M, Bp
CHINCHILLIDAE
Lagidium viscacia * vizcacha RV, TL G, L, Bp
CAVIIDAE
Galea musteloides musteloides *® cuy E G, M, Bp
OCTODONTIDAE
Ctenomys lewisi *® topo E G, M (e)
ABROCOMIDAE
Abrocoma cinerea * chinchilla E G, M
ORDEN LAGOMORPHA
LEPORIDAE
Lepus europaeus (introducido) *®© liebre RV, TL G, M

Lista recopilada y actualizada con datos de Villarte, en base a las listas de Dupret, (2000).

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 3. Lista de peces presentes en la Reserva Biológica Cordillera de Sama


Orden Categoría
Nombre común Evidencia Hábitat
Familia/género/especie de amenaza
ORDEN CHARACIFORMES
CHARACIDAE
Oligosarcus bolivianus ® doradito AC, RV Ri LR
Acrobrycon tarije ® doradito AC, RV Ri LR
Astyanax bimaculatus ® mojarra AC, RV Ri
ORDEN SILURIFORMES
LORICARIIDAE
Plecostomus borelli ® chujruma AC, RV Ri

Fuente: Villarte, 1999.

Cuadro 4. Lista de reptiles y anfibios de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Categoría
Familia /género /especie Nombre común Evidencia Hábitat
de amenaza
ORDEN SQUAMATA
VIPERIDAE
Bothrops jonathani ®© serpiente E, RV C (e)
Crotalus durissus ® cascabel RV C
TROPIDURIDAE
Liolaemus alticolor *®© lagartija E, RV G, C, B, Oa
Liolaemus cf. Signifer *®© lagartija E, RV G, C, B, Oa DD
Liolaemus spp. *®© lagartija E, RV G, C, B, Oa
GYMNOPHTHALMIDAE
Opipeuter xestus ® nc E, RV C
Pantodactylus schreibersii ® nc RV Oa
COLUBRIDAE
Philodryas aestivus ® víbora E, RV Oa
Tachymenis peruviana * culebra E, RV G DD
Tomodon orestes ® víbora E, RV Oa, G (e)
Waglerophis merremi ® víbora RV C
Liophis ceii * víbora E, RV Oa
ORDEN ANURA
BUFONIDAE
Bufo arenarum ® sapo E, RV Oa
Bufo sp. * sapo E, RV G
Bufo spinulosus * sapo E, RV G
HYLIDAE
Hyla albonigra ® rana E, RV Oa (e)
Hyla andina *® rana E, RV Oa
Scinax fuscovarius ® rana E, RV Oa
LEPTODACTYLIDAE
Leptodactylus gracilis ® rana E, RV Oa
Odontophrinus cf americanus ® rana E, RV Oa
Pleurodema cf borelli ® rana E, RV Oa
Pleurodema cinereum * rana E, RV Oa
Telmatobius cf. marmoratus * rana E, RV Oa
Fuente: Muñoz, 2002.

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Simbología
Con (*) las especies presentes en la Puna.
Con ® las especies presentes en la zona baja de la Reserva.
Con © las especies presentes en la zona del Cardonal (Prepuna).
Nombre común
Nombre común no conocido (nc): Especie de nombre común no conocido.
Evidencia
RV (Registros visuales): Observación de un espécimen vivo.
IP (Indices de presencia): Se consideran como Índices de Presencia, las huellas, heces o restos
de un animal muerto.
(TL) Testimonios de lugareños: Son testimonios confirmados con Indices de Presencia, o los
testimonios de especies cuya identificación no es dudosa.
(TL?) Testimonios de lugareños dudosa: Son testimonios de lugareños que requieren
confirmación.
(AC) Animal cazado: Son especies cazadas por fines de subsintencia o por ser consideradas
como perjudiciales.
(E) Espécimen coleccionado: Son especimenes que fueron capturados para museos o para
fines de investigación.
(B) Registro en base a bibliografía: Son especies listadas en base a bibliografía y que
requieren confirmación.
Hábitat
A= Construcciones antrópicas G= Comunidades de gramíneas
Ar = Arboledas L= Laderas con vegetación mixta
B= Bofedal Lg = Lagunas
Bp = Bosques de Polylepis M= Matorral
Bh = Bosques semihúmedos Oa = Orillas de arroyos y ríos
C= Cultivos agrícolas Ol = Orillas de lagunas
Cd = Cardones P= Planicie aluvial
Ch = Churquiales Ri = Ríos

CITES
CITES I = Especies fuertemente amenazadas y que su comercio o el de sus derivados
aumenta decisivamente el riesgo de su extinción.
CITES II = Especies que en la actualidad no se encuentran amenazadas, pero que si se
intensificaría su comercio o el de sus derivados se encontrarían en estado de amenaza.

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Categoría de Amenaza
(CR) En Peligro Crítico = Cuando enfrenta una elevadísima probabilidad de extinción en la
vida silvestre (riesgo extremadamente alto) en un futuro próximo.
(EN) En Peligro = Cuando la condición no llega a ser “En Peligro Crítico”, pero enfrenta una
muy alta probabilidad de extinción en un futuro cercano (muy alto riesgo).
(VU) Vulnerables = Cuando no llega a ser considerada como “En Peligro Crítico” o “En
Peligro”, pero enfrenta una alta probabilidad de extinción en un mediano plazo.
(LR) Menor riesgo = Cuando habiendo sido evaluado el taxón no corresponde a ninguna de
las categorías de “En Peligro Crítico”, “En Peligro” o “Vulnerable”, pero tampoco
corresponden a Datos Insuficientes.
(DD) Datos Insuficientes = Un taxón entra en la categoría Datos Insuficientes cuando la
información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de
extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón de esta
categoría puede ser bien estudiada y su biología estar bien conocida, pero se carece de datos
apropiados sobre la abundancia y/o distribución.

Distribución

(e) Endémico de Bolivia = Fauna que solo habita en el territorio boliviano.

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 5. Lista de artrópodos, anélidos y moluscos de la Reserva Biológica Cordillera de


Sama

Lugares
Phillum Clase Orden Suborden Familia Género / especie
muestreados
Arthropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Baetis sp. Co, Ca, G, T
Baetodes sp. Co, G, T
Dactylobaetis sp. G
Leptophlebiidae Thraulodes sp. Co, T, G
Traverella sp. Co, T, G
Caenidae Caenis sp. Co, G
Tricorytidae SI Co
Odonata Anisoptera Aeshnidae Aeshna sp. Co
Zygoptera Coenagrionidae Acanthagrion sp. Co
Calopterygidae Hetaerina sp. Co
Megapodagrionidae Megapodagrion Co
Neuroptera Corydalidae Corydalus sp. G, T
Hemiptera Heteroptera Veliidae Rhagovelia T, G
Naucoridae Pelocoris G
Cryphocricos T, G
Corixidae Tenegobia sp. Co, Ca
Ectemnostegella sp. LP
Saldidae SI G
Homoptera Cicadellidae SI G
Coleoptera Dytiscidae Hydaticus sp. LP
Thermonectus sp. Co
Elmidae Macrelmis sp. Co, G, T
Cylloepus sp. Co, G, T
Haliplidae SI Co
Staphylinidae SI T, G
Hydrophilidae Hygrobatoidea Ca, G, T
Hydrobius (fc) G
Berosus sp. G
Tropisternus sp. LG, Ca, G, T
Ptilodactylidae Anchytarsus sp. G
Chrysomelidae SI G
Curculionidae SI G
Psephenidae Psephenus sp. T
Corixidae Ectemnostegella sp. LP
Trichoptera Hydropsychidae Smicridea sp. Co, T
Leptonema sp. G
Polycentropodidae Polycentropus sp. Co, T
Limnephilidae Limnephilus sp. Co, Ca
Leptoceridae Atanatolica sp. T, G
Hydrobiosidae SI T, G
Phylopotamidae Chimarra sp. G
Hydroptilidae Ochrotrichia sp. T, G
Oxyethira sp. Co, T, G
Odontoceridae SI T
Diptera Orthorrapha Simulidae Simulium sp. G,T
Chironomidae Cricotopus sp. LP
Halocladius sp. LP
Tyetenia sp. LG
Sf. Tanypodinae SI LG, Co, Ca, G,T
Sf. Orthocladinae SI Co, Ca, G, T
Chironominae SI G, T
Ceratopogonidae Alluaudomyia sp. Co, T, G
Dolichopodidae SI G
Muscidae Limnophora sp. T,G
Tipulidae Hexatoma sp. G
SI LP

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Lugares
Phillum Clase Orden Suborden Familia Género / especie
muestreados
Arthropoda Insecta Diptera Psychodidae Eriocera sp. T, G
Ephydridae Ephydra sp. LP, LG
Lepidoptera Pyralidae SI T
Plecoptera Perlidae SI T
Arachnoidea Acarina Pisauridae SI G
Hygrobatoidea SI G
Crustacea Cladocera Chydoridae Chydorus sphaericus LP
Alona sp. LP
Pleuroxus sp. LP
Bosmina sp. LP
Macrotrix sp. LP
Daphnya sp. LG, LP
Cerodaphnia sp. LP
Copepoda Boeckella titicacae LP
Boeckella LP
poopoensis
Cyclopoida Diacyclops sp. LP
Harpacticoides SI LP
Ostracoda Chlamydotheca sp. LP
Cyprinae SI LG
Darwinula sp. LG, LP
Amphipoda Hyallela sp. LP
Decapoda Aegla septentrionalis Co, Ca, G, T
Annelida Oligochaeta Haplotaxida Naididae SI Ca, G
Enchytraeidae SI Co, G
Hirudinea Glossiphoniiformes Glossiphoniidae SI LG, LP, Co
Nematomorpha SI LP, LG, G
Mollusca Gastropoda Basommatophora Lymnaeidae (fc) SI LP, G
Planorbidae Tropicorbis sp. LP, G

Lista recopilada y actualizada con datos de Villarte, en base a las listas de Villarte (1999,
2000) y Cadima (2000).

Lugares muestreados

LP = Laguna Pujzara
LG = Laguna Grande
Co = Río Coimata
Ca = Río Calama
G= Río Guadalquivir
T= Río Trancas

Género / especie

Sin Identificación (SI): Taxa sin identificación hasta género o especie.

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 6. Lista de flora de la zona alta de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Forma
Familia Nombre botánico Nombre común Uso local
de vida
ADIANTACEAE Notholaena sp. helechito sambo HHI SU
Cheilantes pruinata helechito delgado HHI SU
Notholaena cf. nivea helechito puntos blancos HHI SU
AMARANTHACEAE Gomphrena meyeniana yuyo, moco moco HPE FORR, MEDÍ
SI hierba hoja menuda HPE FORR
Ahemanthera sp. hierbita HPE SU
Allemarrthera sp. hierba lanosa HIA SU
ANACARDIACEAE Schinus molle molle ARB MEDÍ, LEÑA
APIACEAE Azorella compacta yareta ARU LEÑA
Bowiesia tenelta hierba hoja palma HIA FORR
Oreomymis cf. andicola nc HPE SU
ASCLEPIADACEAE Sarcostemma sp. yuyo ARU SU
Philibertia sp. yuyito HPE FORR
ASTERACEAE Senecio humillimus hierba tajzara HPE SU
Hypochoeris meyeniana chicoria de perro, pata de gallo HPE FORR
Baccharis incarum tola potosina, tola ARU LEÑA
Schkuria multiflora hierba flor amarilla chica HIA FORR
SI achicoria grande HPE FORR
Baccharis boliviensis tola chigwua, tola, tolilla ARU LEÑA, FORR
Gamochaeta sp.cf vira vira chica HPE SU
Conyza deserticola hierba hoja arrocetada HPE SU
Chuquiraga sp. tola espinuda ARU LEÑA, D MEC
Lophopapus cuneatus tola oke ARU FORR
Hypochoeris sp. chicoria HPE SU
Stevia cf.tarijensis hierba HPE FORR
Hypochoeris elata hierba HPE SU
SI hierba HPE SU
Senecio viridis leña de zorro ARU LEÑA
Baccharis sp. tola blanca ARU LEÑA
Parastrephia lucida leña chajtia ARU LEÑA
Stevia sp. hierba chica HIA SU
Gnaphalium badium vira vira chica HPE FORR
Bidens andicola suncho, saitilla HIA SU
Tagetes multiflora hierba morada, suico HIA FORR, MEDI
Parastrephia tepidophyila tola ARU FORR, LEÑA
Hypochoeris sp. chicoria hoja delgada HPE FORR
Nassauvia axillaris perlilla ARU SU
Chaptalia similis nc HPE MEDÍ
Trichodine auriculata hierba hoja menuda HPE SU
Werneria sp. hierba HPE SU
Parastrephia sp. nc ARU FORR, LEÑA
Achyrocline sp. pulmonaria HPE SU
Achyrocline sp. vira vira grande HIA MEDÍ
Mutisia orbigniana chilca ARU LEÑA, MEDÍ
Dasyphyllum hystrix pina kisca, toro toro ARU LEÑA, D MEC.
Facelis cf. lasiocarpa algodonillo HIA SU
Achirocline sp. hierba chica HPE SU
Eupatorium azangaroense arbustito HPE SU
Mutisia friesiana arbusto ARU SU
Senecio sp. maicha ARU MEDÍ, LEÑA

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Forma
Familia Nombre botánico Nombre común Uso local
de vida
ASTERACEAE Hypochoeris sp. chicoria del humedal HPE FORR"
SI hierba HPE SU
Gamochaeta sp. nc HPE SU
Tagetes terniflora suico chico HIA SU
Gochnatia cardenasii quisma ARU FORR"
Proustia cuneifolia charcoma ARU LEÑA
Senecio spinosus «anguilla ARU LEÑA
Mutisia ledifolia quisma gránete ARU LEÑA
Vigurera sp. suncho HPE SU
Acnyrocline ramosissima pulmonaria ARU SU
Baccharis grisebachii quinchamal ARU MEDI, COMB
Baccharis sp. leña cerreña ARU FORR, COMB
Gochnatia sp. champa de zorro ARU LEÑA
Tagetes sp. anicillo HIA SU
Hypochoeris taraxacoides diente de león HIA MEDÍ, FORR
Senecio sp. thola champa de zorro HPE FORR
Gamochaeta spicata hierba plateada HIA FORR
Noticastrum marginatum hierba HIA FORR
Gamochaeta sp. vira vira, jarilla, pacha coca HPE FORR
ATHYRIACEAE Woodsia montevidensis helechito ancho HHI SU
BRASSICACEAE Lepidium cf bipinnatifidum ajicillo HIA SU
Lepidium cf meyenii ajicillo HPE FORR
Capsella sp. hierba HPE SU
SI hierba fruto silicua HPE SU
Capsella bursapastoris bolsa de pastor HPE SU
BROMELIACEAE Deuterocolmia strobilifera taraquilla HPE FORR*
Bromelia sp. taraca HPE FORR"
SI taraca ARU FORR, CFRU,
LEÑA
CONVOLVULACEAE Dichondra sp. oreja de ratón verde HPE OTRO
CACTACEAE Oreocereus celsianus cardón cabeza de viejo CAC CFRU, FORR
Opuntia sp. tunilla CAC FORR
Opuntia sp. penca CAC CER
Opuntia sp. quepu CAC FORR
Opuntia boliviana cardón CAC FORR, TOXI
Trichocereus cf. taratensis cardón ulala CAC CFRU, FORR
T. wendermannianus cardón verde, tabla CAC FORR, LEÑA
Trichocereus sp. cardón blanco CAC LEÑA, FORR
Trichocereus tarijensis cardón CAC LEÑA, FORR
Trichocereus sp. cardón tabla CAC SU
SI airampo bolita, bolita CAC SU
SI cardoncito 6 costillas CAC SU
SI cardoncito delgado CAC SU
SI cardón cola de zorro CAC SU
SI cardón umoto CAC FORR
SI cardón poko CAC FORR
SI cardón mediano CAC FORR
SI cardón chiquito CAC SU
SI airampu chico CAC FORR
SI cardón lorocho CAC FORR
SI cardón CAC OTRO

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Forma
Familia Nombre botánico nombre común Uso local
de vida
CACTACEAE SI chulupa CAC OTRO
SI quepo espinas anchas CAC FORR
CAMPANULACEAE Wahtenbergia peruviana orégano de campo HPE SU
CARYOPHYLLACEAE Spergularia sp. hierba hoja opuesta HPE SU
Paronychia sp. hierba HPE FORR
Paronychia sp. hoja opuesta con bracteas HPE FORR
Cardionema sp. yuyo HIA SU
Cerastium cf. danguyi hierba HPE SU
Cerastium sp. hierba HPE SU
Drymaria sp. parece aribejita HIA SU
Paronychia sp. hierba bracteas opuestas HPE SU
Cerastium nutans hierba HIA SU
CONVOLVULACEAE Ipomoea minuta hierba HPE FORR
Dichondria sericea oreja de ratón plateado HPE SU
CYPERACEAE Eleocharis sp. cebollin CIP FORR*
Cyperus sp. pasto CIP FORR
Cyperus sp. cebollin CIP FORR*
Cyperus sp. ciperus estrellado CIP FORR*
Eleocharis albibracteata pasto picudo CIP FORR
CHENOPODIACEAE Chenopodium graveolens jarilla HIA MEDÍ
EPHEDRACEAE Ephedra breana chipa chaqui, pinco pinco ARU FORR"
Ephedra sp. pinco chico ARU FORR
EUPHORBIACEAE Ficus sp. higuerilla ARU SU
Euphorbia spp. hierba HIA SU
FABACEAE Lupinus sp. hierba HPE TOXI
Asiragalus sp. hierba HPE FORR
GENTIANACEAE Gentianella sp. blanquita cerreña HIA FORR
GERANIACEAE Geranium sp. hierba pubescente palmada HPE SU
Erodium cicirtarium Reloj - reloj HIA MEDÍ
GRAMINEAE Nassella sp. pasto aguada GRA FORR"
Festuca hieronymi paja blanca, chillagua GRA FORR ", CNS
Distichiis humilis gramilla GRA FORR"
Chondrosum simplex pastito GRA FORR
Nassella sp. pastito hoja fina GRA FORR
Muhiembergia fastigiata pastito, brama GRA FORR"
Stipa leptostacnya paja amarilla GRA FORR", CNS
Microchiloa indica pastito GRA FORR
Stipa spp. pasto flechilla, pasto cebadilla GRA FORR
Eragrostis sp. pasto GRA FORR
Bromus sp. cebadilla GRA FORR
Hordeum sp. paja plomiza GRA FORR"
Stipa spp. paja GRA FORR
Deyeuxia sp. paja rojiza GRA FORR
Festuca sp. paja blanca GRA FORR"
SI pasto GRA FORR
Bromus catharticus cebadilla GRA FORR*
Poa sp. pasto GRA FORR"
Aristida sp. pasto GRA FORR
Eragrostis sp. pasto GRA FORR"
SI paja triguillo GRA FORR", CNS
Nassella sp. paja GRA FORR"

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Forma
Familia Nombre botánico nombre común Uso local
de vida
GRAMINEAE SI paja. compacta GRA FORR"
SI pasto lorenzo. GRA FORR*
Hordeum sp. pasto GRA FORR*
Deyeuxia sp. pasto niebla GRA FORR*
Calamagrostis sp. pasto colcha GRA FORR"
Aciachne pulvinata pastito espinudo GRA FORR
Stipa sp. pasto GRA FORR
Deyeuxia sp. brama, pasto GRA FORR"
Enneapogon desvavii pasto GRA FORR*
Eragrostis sp. pasto GRA FORR"
Eragrostis sp. pasto GRA FORR*
Festuca cf. dolichophylla paja chillagua, paja forrajera GRA FORR*
Festuca sp. paja GRA FORR*
Stipa hialina huaylla GRA FORR*
Nassella cf. meyeniana pasto GRA FORR
SI pasto ORA FORR*
Erioneuron sp. pasto GRA FORR*
Stipa ichu pasto zurita, paja amarilla GRA FORR*
Pappophorum sp. pasto GRA FORR*
Stipa sp. paja GRA FORR*
HYDROPHYLLACEAE Phacelia pinnatifida hierba HPE SU
IRIDACEAE Sisyrinchium cf. pastito HPE MEDÍ
Indeterminadas SI hierba HIA SU
SI nc ARU FORR
SI pastito HPE FORR"
SI palomilla ARU FORR
SI hierba HIA SU
SI hierba HIA FORR
SI hierba HIA FORR
MALVACEAE Tarasa tenella malvilla chica HIA TOXI
Tarasa sp. malvilla HPE TOXI
Nototriche sp. hierba flor blanca HPE SU
MIMOSOIDEAE Prosopis ferox churqui amarillo ARU FORR, LEÑA
LABIATACEAE Lepechinia sp. salvia chica ARU SU
Satureja boliviana muña muña ARU MEDÍ, FORR"
Salvia sp. arbusto ARU FORR
LAMIACEAE Hedeoma mandonianum orégano de campo HPE FORR
Satureja parvofolia muña ARU MEDÍ, LEÑA
LOASACEAE Cajophora sp. itapallu HIA D MEC
LOGANIACEAE Buddleja hieronymi pichanilla ARU FORR "
Buddleja aromática arbusto ARU LEÑA
Buddleja sp. arbusto ARU FORR, MEDÍ
LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum sp. helecho lengua de vaca HHI SU
ONAGRACEAE Oenothera nana hierba fruto largo HPE SU
Oenothera sp. hierba HPE FORR
OXALIDACEAE Hypseocharis sp. yuyo, soldaca HPE SU
Oxalis sp. trébol flor amarilla HPE FORR
PAPILIONOIDEAE Adesmia spinosissima churquisito, leña chiswua ARU LEÑA
Astragalus garbancillo garbancillo, garbanzo HPE TOXI
Astragalus arequipensis garbancillo chico HPE SU

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Forma
Familia Nombre botánico Nombre común Uso local
de vida
PAPILIONOIDEAE Adesmia sp. taconcillo HPE SU
Trifolium amabile alfilla trifoliada HIA FORR"
Lupinus attimontanus hierba HPE SU
Astragalus spp. garbanzo grande HPE TOXI
Trifolium sp. trebol HPE FORR"
Adesmia sp. churquisito hoja verde ARU LEÑA, D MEC
Astragalus spp. garbancillo HPE SU
PLANTAGINACEAE Plantago orbignyana hierba hoja ancha HPE SU
Plantago montícola hierba HPE SU
Plantago sp. hierba HPE SU
Plantago tubulosa parece chicoria HPE SU
Plantago cf. argentina llantén grande HPE MEDÍ
Plantago sp. llantén chico HPE SU
PORTULACACEAE SI hierba hoja carnosa HIA SU
Portulaca perennis hierba HIA FORR
SI hierba hoja carnosa redonda HPE OTRO
POLYGALACEAE Polygala sp. hierba HIA OTRO
POLEMONIACEAE Gilia laciniata anís HIA FORR, MEDÍ
ROSACEAE Polylepis sp. quewiña ARB LEÑA, CNS
Alchemilla cf. aphanoitles hierba alchemilla HPE OTRO
SI lloque ARU CFRU
Polylepis tomentella quewiña ARB COMB
Alchemilla pinnata yuyito HPE FORR
Tetraglochin cristatum kanlli, kanlla ARU FORR*, LEÑA
RUBIACEAE Reibunium richardianum hierba HPE SU
SCROPHULARIACEAE Calceolaria cf. parviflora zapatito HPE SU
SELAGINELLACEAE Selaginella sellowii alfombrilla HPE TOXI
SCROPHULARIACEAE Bartsia crenoloba hierba HPE SU
Bartsia sp. hierba HPE SU
Phacelia secunda hierba HIA MEDÍ
Calceolaria santolinoides zapatito HPE FORR
Calceolaria sp. zapato HPE FORR
SOLANACEAE Solanum acaule papa silvestre HPE SU
Fabiana densa tola amarilla, tola aromática ARU FORR, COMB
Fabiana sp. trióla amarga, hoja menuda ARU LEÑA
Solanum tripartitum ñusco HPE MEDÍ
SI kuro ARU SU
Solanum sp. papa de zorro grande HPE SU
Sotanum micandricalix hierba farolito HIA SU
Lochroma australe sirminuela ARU LEÑA
Solanum sp. hierba HPE SU
Solanum sp. papa de perdiz HIA FORR
SI uchiliu ARU SU
VERBENACEAE Junellia aretiodes nc ARU LEÑA
Junellia bisulcata kanguilla ARU FORR, LEÑA
Junellia asparagoides kanguilla ARU LEÑA
Glandularia sp. hierba HPE SU
Glandularia sp. hierba flor lila chica HPE FORR
Junellia sp. arbusto maría ARU FORR, LEÑA
SI orégano del campo HIA FORR
Fuente: AGROSIG 2000.

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 7. Lista parcial de flora de la zona baja de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Forma
Familia Nombre botánico Nombre común Uso local
de vida
AMARANTHACEAE Gomphrena sp. moco moco, ojo de pollo HPE FORR
ANACARDIACEAE Schinus molle molle ARB COMB, CNS
ASTERACEAE Kaunia saltensis jalancacho ARU SU
Baccharis dracunculifolia tola grande ARU LEÑA
Baccharis boliviensis tola hoja fina ARU COMB
Gnaphalium spp. vira vira verde HPE SU
Xanthium spinosum espimilo-amor seco HPE SU
Eupatorium bupleurifolium tola hoja entera ARU COMB
Bidens ternera hierba ARU FORR
Bidens pilosa saitilla flor blanca HIA MED, FORR
Pterocaulon alopecuroides hierba HPE FORR
Stevia spp. hierba HPE SU
Eupatorium buniifolium tola ARU COMB
Senecio crepidifolius árnica HPE MEDI
Psilla bolivianensis tolilla ARU COMB
Senecio sp. tola, maicha HPE SU
Praxelia clematoidea nc ARU SU
Tagetes pusilla anis de campo HIA MEDI, FORR
Tagetes terniflora suico HIA MEDI, FORR
Zornia contorta nc HIA SU
Zinnia peruviana comadrita HIA SU
Heterosperma tenuisecta saitilla chica HIA FORR
Lucilia recurva wira wira HPE SU
Liabum asperifolium nc HIA SU
Senecio sp. maicha HPE SU
Schkuhria pinnata pichana HIA SU
Gamochaeta spicata hierba HIA SU
Chaptalia sp. diente de león HPE SU
BERBERIDACEAE Berberis cf. fíebrigii uvilla ARU SU
Berberis sp. nc ARU SU
BETULACEAE Alnus acuminata aliso del cerro ARB COMB
BEGONIACEAE Begonia cf. veitchii begonia ARU SU
Begonia bolivianensis begonia ARU SU
BIGNONEACEAE Jacaranda mimosifolia tarco ARB COMB
Tecoma tenuiflora guaranguay rojo ARU COMB
BUDDIEJACEAE Buddieja sp. san juan kora ARB
BROMELIACEAE Tillandsia usneoides sacha HPE FORR
Tillandsia capillaris sacha HPE FORR
Tillandsia aeranthus taraca HPE FORR
Tillandsia recurvata sacha EPI SU
Tillandsia sp. taraquilla EPI FORR
Tillandsia sp. taraca, clavel del arire EPI FORR
CACTACEAE Cleistocactus sp. cardón CAC FORR
Opuntia sp. penca CAC FORR
COMMELINACEAE Commelina obliqua hierba HIA SU
CONVOLVULACEAE Dichondra sericea oreja de ratón HPE FORR
Evolvulus sericeus hierba HIA FORR
CYPERACEA Cyperus spp. cebollín CIP FORR

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Forma
Familia Nombre botánico Nombre común Uso local
de vida
EUPHORBIACEAE Cortón orbignyanus nc ARU FORR
Euphorbia sp. lecherita HIA FORR
SCHIZAECEAE Anenia tomentosa helécho HHI SU
GRAMINEAE Aristída adscencionis . pasto GRA FORR"
Festuca dolichophylla chillahua GRA FORR
Calamagrostis sp. pasto GRA FORR
Festuca sp. pasto GRA FORR"
Cynodon dactilon gramilla-pata de perdíz GRA FORR
Helionurus muticus pasto GRA FORR
Lamprothyrsus hieronymi pasto GRA FORR"
Mélica sarmentosa pasto GRA FORR"
Oplismenus hirtellus pasto GRA FORR
Paspalum notatun pasto horqueta GRA FORR"
Paspalum humboltianum pasto GRA FORR
Paspalum manianum pasto GRA FORR
Deyeuxia tarmensis pasto GRA FORR
Panicum sp. pasto GRA FORR
Sporobulus indicus pasto dulce GRA FORR
Stipa ichu paja GRA FORR"
Axonopus compressus pasto GRA FORR
Poa annua pasto GRA FORR"
Poa sp. pasto GRA FORR
Bouteloua curtipendula pasto bandera GRA FORR
Bouteloua simplex pasto bandera GRA FORR
Digitaria sanguinalis pasto GRA FORR
Sporobulus indicus pasto dulce GRA FORR
Bothriochioa barbinodis pasto GRA FORR
Bothriochioa alta pasto GRA FORR
Muihenbergia ligularis pasto GRA FORR
Gymnopogon spicatus pasto GRA FORR
Eragrostis pilosa pasto GRA FORR
Rhynchelytrum roseum pasto GRA FORR
Schyzachirium sp. pasto rojo GRA FORR
Schyzachirium tenerum pasto GRA FORR
Aristida enodis pasto GRA FORR
Piptochaetium indutum pasto GRA FORR
Setaria gracilis pasto GRA FORR
Cloris ciliata pasto GRA FORR
Cloris halophyla pasto GRA FORR
Pennisetum villosum pasto GRA FORR
Stipa hialina huaylla GRA FORR
Stipa mucronata paja GRA FORR"
LABIATAE Satureja sp. muña muña ARU FORR
Lepechinia graveolens salvia morada ARU SU
Hyptis sp. hierba ARU FORR
Minthostachys sp. hierba ARU FORR
LAMIACEAE Salvia sp. hierba HIA SU
Satureja parviflora muña muña ARU MEDI, FORR

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Continuación:
Forma
Familia Nombre botánico Nombre común Uso local
de vida
LYCOPODACEAE Licopodium sp. helecho HHI SU
MALVACEAE Abutilon virgatum malva ARU FORR
Sida ciliaris hierba HPE FORR, MEDI
Sida sp. malva HPE SU
MELASTOMATACEAE Brachyotum microdon hierba ARU SU
MIMOSOIDEAE Acacia caven churqui ARB FORR, COMB,
CNS, CER
Prosopis alpataco taquillo ARU FORR, COMB
Prosopis sp. algarrobo ARB FORR, CNS,
COMB
MYRICACEAE Myrica pubescens aliso rojo ARB FORR, COMB
MYRTACEAE Eucaliptus spp. eucalipto ARB CNS, MAD,
MEDI, COMB
Eugenia sp. guayabo ARB COMB, CNS,
MEDI
OLEACEAE Menodora intigrifolia hierba HPE FORR
OXALIDACEAE Oxalis spiralis trébol HIA FORR
PAPILIONOIDEAE Geoffroea decorticans chañar ARB FORR, CNS,
MAD, MEDI
Eritrina sp. ceiba ARB MAD, CNS,
COMB
Tipuana tipu tipa ARB FORR, MAD,
CNS, COMB
PODACARPACEAE Podocarpus parlatorei pino de cerro ARB COMS, CNS,
MAD
POLYPODIACEAE Polypodium sp. helechito HHI ORNA
PLANTAGINACEAE Plantago australis llantén HPE FORR
Plantago orbignyana llantén HPE SU
ROSASEAE Polyiepis hieronymi quewiña ARB COMB
Polyiepis besseri quewiña ARB COMB
RUBIACEAE Diodia sp. hierba HIA SU
RUTACEAE Fagara coco saúco hediondo ARB COMB
SAPINDACEAE Dodonea viscosa chacatea, morochilla ARU FORR, COMB
SAXIFRAGACEAE Escallonia resinosa chirimolle ARB MAD, COMB
SOLANACEAE Solanum sp. hediondilla ARU TOXI
Solanum claviceps coto coto HIA SU
Solanum sp. tomatillo HIA CFRU
Cestrum parqui hediondilla ARU MEDI
Nicotiana glauca karallanta ARU MEDI
ULMACEAE Alnus acuminata aliso blanco ARB COMB, CNS,
MAD
VERBENACEAE Duranta serratifolium espinillo ARU COMB
Aloysia grattisima cedrón de monte -muña ARU SU
Glandularia peruviana verbenita HPE SU
Fuente: AGROSIG, 2000.
(SI = Nombre botánico sin identificar; nc = Nombre común no conocido)

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Cuadro 8. Principales especies vegetales de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Forma
Familia Nombre botánico Nombre común
de vida
Podocarpaceae Podocarpus parlatorei pino del cerro ARB
Betulaceae AInus acuminata aliso del cerro ARB
Rutaceae Fagara coco saúco hediondo ARB
Bignonaceae Jacaranda mimosifolia tarco ARB
Bignonaceae Tecoma tenuiflora guaraguay del cerro ARB
Anacardiaceae Schinus molle molle ARB
Saxifragaceae Escallonia millegrana antarque ARB
Rosaseae Polyiepis hieronymi . quewiña ARB
Rosaseae Polyiepis besseri hieronymus quewiña ARB
Rosaseae Polyiepis tomentella quewiña ARB
Leguminosae Prosopis alpataco taquillo ARB
Leguminosae Prosopis spp. algarrobo ARB
Leguminosae Acacia aromo tusca ARB
Leguminosae Acacia visco jarea ARB
Leguminosae Acacia caven churqui ARB
Leguminosae Geoffroea decorticans chañar ARB
Leguminosae Acacia feddeana palqui ARB
Mirtaceae Eugenia sp. guayabo ARB
Miricaceae Myrica pubescens palomilla, aliso rojo ARB
Sapindaceae Dodonea viscosa chacatea ARB
Ephedraceae Ephedra andícola pinco pinco ARB
PIantaginaceae Plantago australis llantén HIA
Malvaceae Sida ciliaris malva HIA
Compositae Baccharis salicifolia chilca ARB
Compositae Lucilia recurva Weddeli wira wira HIA
Compossitae Kaunia saltensis jalancacho ARB
Compositae Baccharis trímera carqueja ARU
Compositae Taraxacum oficinalis diente de león HIA
Graminae Stipa hialina huaylla GRA
Graminae Stipa hichu paja GRA
Graminae Stipa mucronata paja GRA
Cactaceae Cereus peruvianus cardón CAC
Cactaceae Opuntia sp. urna urna CAC
Cactaceae Opuntia sp. penca CAC
Cactaceae Trichocereus werdermannianus cardón tabla CAC
Cactaceae Trichocereus tacaquirensis cardón CAC
Fuente: AGROSIG, 2000.

PEA Bermejo - SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

EQUIVALENCIAS

Forma de vida: Usos local:


ARU = Arbusto CER = Cercos
ARB = Árbol CFRU = Frutos comestibles
CAC = Cactácea COM, LEÑA = Leña o combustible
CIP = Ciperácea CNS = Construcciones
HIA = Hierba anual D MEC = Daños mecánicos
HPE = Hierba bianual o perenne FORR = Forrajera poco consumida
HHI= Helecho herbáceo FORR* = Forrajera medianamente consumida
GRA= Gramínea FORR"= Forrajera muy consumida
MAD = Maderable
MEDÍ = Medicinal
SU = Sin uso
TOXI = Tóxica

PEA Bermejo - SERNAP


Presidencia de la República
BOLIVIA

JAIME PAZ ZAMORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el Gobierno nacional, preocupado por la grave depredación que


sufre la flora y fauna del país, tiene el propósito de lograr su uso sostenido
para el mejoramiento de las condiciones de vida las individual y
colectiva, mediante la conservación del medio ambiente y la naturaleza con
el establecimiento de zonas que permitan el desarrollo de programas
experimentales o definitivos de preservación, protección, ordenamiento y
manejo de animales silvestres, flora, suelos y aguas;

Que se ha realizado, cumpliendo esos objetivos, estudios de la


zona y área de influencia de la cordillera de Sama, en la provincia Mendez,
departamento Tarija, que han revelado la necesidad de adoptar medidas
urgentes que eviten continúe el peligroso deterioro de la zona que
arriesga la misma existencia de sus ecosistemas y población asentada;
razones que justifican su conservación y hacen necesaria la creación de
una reserva biológica que incluya toda la zona.

EN CONSEJO DE MINISTROS

D E C R E T A:

ARTICULO 1.- Créase la RESERVA BIOLOCICA DE LA CORDILLERA DE SAMA,


provincia Méndez, departamento de Tarija, con un área de CIENTO OCHO MIL
QUINIENTAS HECTAREAS (108,500 Has.), cuya delimitación poligonal es la
siguiente:

Ubicación geográfica del punto de referencia


(PR); la ciudad de Tarija comprendida entre:
21º32’00’’ latitud Sud y 64º34’00’’ longitud Oeste

PUNTOS AZIMUTS DISTANCIAS


PR-PP 242º00 8.750 m
PP-Pl 214º00 8.000 m
PP-P1 205º00 4.750 m
P2-P3 192º00 9.250 m
P3-P4 196º00 12.250 m
P4-P5 270º00 16.250 m
P5-P6 318º00 7.000 m
P6-P7 18°00 22.500 m
P7-P8 39º00 16.250 m
P8-P9 3º00 23.500 m
P9-P10 90º00 10.000 m
P10-P11 178º00 22.000 m
P11-PP 175º00 12.200 m

PEA Bermejo - SERNAP


Presidencia de la República
BOLIVIA

ARTICULO 2.- Se prohíbe, a partir de la fecha, la ocupación de


tierras en la reserva biológica creada, sea mediante asentamiento o
dotaciones y adjudicaciones de concesiones mineras, así como toda
actividad de caza o pesca comercial o deportiva y la tala de árboles.

ARTICULO 3.- Se mantiene las concesiones agrícolas, ganaderas


o de otra clase adjudicadas antes de la creación de la Reserva
Biológica de la Cordillera de Sama, con la condición que sus
concesionarios respeten estrictamente las disposiciones que norman la
reserva. Se revertirá al Estado las concesiones no explotadas en los
plazos previstos por ley o que lo son con violación de nomae legales.

ARTICULO 4.- Se encomienda a la oficina regional del Centro de


Desarrollo Forestal de Tarija la atención de la Reserva Biológica
Cordillera de Sama, autorizándole conformar un organismo sin fines de
lucro encargado de su organización, administración, financiamiento y demás
acciones necesarias para el cumplimiento de sus objetivos, pudiendo
recurrir a la cooperación de instituciones nacionales o del exterior
avocadas a la conservación, protección, fomento y utilización racional de
los recursos naturales.

Los señores Ministros de Estado en los despachos de Asuntos


Campesinos y Agropecuarios, Defensa Nacional o Interior Migración y Justicia
quedan encargarlos de la ejecución y cumplimiento del presente decreto
supremo.

Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta días


del mes de enero de mil novecientos noventa años.

Fdo. JAIME PAZ ZAMORA


Fdo. Javier Murillo de la Rocha
Min. RR.EE y Culto a.i
Fdo. Guillermo Capobianco Ribera
Fdo. Héctor Ormachea Peñaranda
Fdo. Gustavo Fernández Saavedra
Fdo. Enrique García Rodríguez
Fdo. David Blanco Zabala
Fdo. Guillermo Fortún Suárez
Fdo. Mariana Baptista Gumucio
Fdo. Willy Vargas Vacaflor
Fdo. Guido Céspedes Argandoña
Fdo. Oscar Zamora Medinacelli
Fdo. Mario Paz Zamora
Fdo. Walter Soriano Lea Plaza
Fdo. Mauro Bertero Gutiérrez
Fdo. Angel Zannier Claros
Fdo. Blena Velasco de Urresti
Fdo. Mario Rueda Peña

PEA Bermejo - SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas

CONVENIO DE CO ADMINISTRICION DE LA
RESERVA BIOLÓGICA CORDILLERA DESAMA
QUE SE SUSCRIBE ENTRE EL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Y
LA ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES DE SUBCENTRALES CAMPESINAS DE LA
RESERVA BIOLÓGICA CORDILLERA DE SAMA

PRIMERA.- Partes suscribientes.- Son partes suscribientes del presente convenio:

1.1 El Servicio Nacional dé Áreas Protegidas, representado por el Ing. Jhonn Gómez
Méndez, debidamente nombrado por Resolución Suprema No. 222295 de 17 dé
febrero de 2004, parte qué en adelante y para los efectos del presente convenio sé
denominará el SERNAP.

1.2 La Asociación de Comunidades de Subcentrales Campesinas de la Reserva Biológica


Cordillera de Sama, organización campesina regional qué representa a las Comunidades
que se encuentran dentro la RESERVA, con personería jurídica otorgada por Resolución
Prefectura) N° 316/2003 de 02 de diciembre de 2003, representada por su Presidente
José Lino Jaramillo Gareca con C.I. N° 1612772 Tija. de acuerdo al Acta de
Elección y Posesión del Directorio de la Mancomunidad de fecha 16 de agosto de
2003, parte que en adelante y para efectos del presente convenio se denominará LA
MANCOMUNIDAD.

SEGUNDA.- Antecedentes

2.1 La RESERVA BIOLÓGICA CORDILLERA DE SAMA, en adelante y para fines


del presente convenio será denominado LA RESERVA, es creada por D. S. N° 22721
de 30 de enero dé 1991, con una superficie total de 108.500 hectáreas, ubicada en la
provincia Méndez, Avilés y Cercado del departamento de Tarija, siendo los municipios
involucrados: Yunchará, San Lorenzo y Tarija, el Área Protegida fue creada con
la finalidad de conservar una muestra representativa del bioma puna de establecer un
área para programas experimentales de preservación y manejo dé vida silvestre, los
suelos y las aguas de la región.

2.2 El Servicio Nacional de Áreas Protegidas es una institución creada mediante Ley de
Organización del Poder Ejecutivo Nº 1788 de 17 dé septiembre dé 1997 y sus
disposiciones reglamentarias: y mediante Ley N° 2446 (nueva LOPE) es ratificada
su creación y funcionamiento, conforme a los Decretos Supremos que determinan
sus atribuciones y funciones.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
2.3 El Servicio Nacional de Áreas Protegidas es una institución Desconcentrada del Ministerio de
Desarrollo Sostenible tiene a su cargo la administración de las áreas protegidas que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el Decreto Supremo N° 25158
establece las normas de organización y funcionamiento, así como sus atribuciones,
otorgando al SERNAP en su artículo 5, independencia de gestión técnica y administrativa y
cuenta con estructura propia y competencia de alcance nacional.

2.4 La MANCOMUNIDAD con personería jurídica reconocida mediante Resolución


Prefectura) N° 316/2003 como la Asociación Comunidades de Subcentrales Campesinas
de la Reserva Biológica de Sama tiene corno fines, entre otros, los siguientes: a) contribuir a
la creación de una conciencia regional y nacional partiendo del conocimiento de la realidad
de la utilidad pública y ecológica que significa la RESERVA. b) Asimilar, crear y
desarrollar las condiciones de sostenibilidad de la RESERVA de SAMA mediante la acción
objetiva de la realidad para su consolidación c) Dirigir sus actividades al conocimiento y
solución de los problemas de la realidad de LA RESERVA con el propósito de alcanzar la
integración social económica y cultural de sus beneficios directos e indirectos.

2.5 El Reglamento General de Áreas Protegidas aprobado por Decreto Supremo N° 24781 en
su artículo 75 establece que la Autoridad Nacional de Ares Protegidas podrá suscribir
convenios de Administración compartida con personas colectivas públicas o privadas,
nacionales o extranjeras sin fines de lucro, cuyo objeto social tenga por finalidad la
conservación y protección del medio ambiente y de los recursos naturales; Así como con
pueblos o comunidades indígenas u originarias con personalidad jurídica reconocida, a
título gratuito.

2.6 El artículo 79 del Reglamento General de Áreas Protegidas se establece que la selección y
contratación depueblos o comunidades indígenas y originarias como entidad administradora se
realizará de manera directa previa acreditación de los siguientes requisitos: a) Personalidad
jurídica reconocida y representantes legales, b) compromiso de participación en la
administración de la Área Protegida, aprobada por la máxima instancia resolutiva de la
organización de base y e) personal técnico y administrativo corra experiencia en el objeto del
convenio.

2.7 La Dirección, de Planificación del SERNAP mediante Informe DP N° 354 del 25/05/04,
presenta al Director del SERNAP la “Justificación para el inicio del proceso de Co
administración de la RESERVA”, que entre sus aspectos más importantes señala: “...Por
constituir ecosistemas alto andinos como pradera de puna semiárida y las transiciones al
valle seco mesotérmico, es un importante regulador del régimen hídrico y el principal
proveedor de agua para la ciudad de Tarija, el Valle Central, así como las comunidades que
se encuentran en la zona de influencia del Área...” Por lo que recomienda la firma de un
convenio de co administración con la; Mancomunidad de Subcentrales Campesinas de la
Reserva Biológica Cordillera de Sama.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
En el marco de las políticas y lineamientos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se
establece que es prioritario para la Institución (SERNAP) el incentivar procesos
participativos a través del esquema de co-administración, sobre todo con organizaciones
de base y entidades representativas de la población local.

En el marco de los antecedentes señalados se suscribe el presente Convenio de Co


Administración de la RESERVA BIOLÓGICA CORDILLERA DE SAMA.

TERCERA.- Objeto y Objetivos

El presente convenio tiene por objeto facultar la participación de LA MANCOMUNIDAD en


la administración y manejo de la RESERVA BIOLÓGICA CORDILLERA DE SAMA -
en adelante denominado LA RESERVA -, bajo las condiciones y términos pactados en el
presente convenio a fin de asegurar que la gestión del área protegida se enmarque en las
políticas, principios, lineamientos, estrategias, normas y objetivos de conservación.

Los Objetivos del Convenio son los siguientes:

1. Asegurar que la gestión (planificación, administración y manejo) de la RESERVA se


realice en el marco de las políticas, estrategias y objetivos de conservación de su
diversidad biológica, en forma compatible con los intereses de LA
MANCOMUNIDAD, en el marco del Plan de Manejo, Planes Operativos Anuales,
programas y proyectos que se ejecuten.

2. Prevenir y asegurar permanentemente la integridad territorial, la intangibilidad y la


inviolabilidad de la RESERVA, respecto de asentamientos, incursiones, usos y
aprovechamientos incompatibles con los objetivos de creación de la RESERVA, así
como con su categoría de manejo, plan de manejo, zonificación y reglamentos de uso
aprobados por el SERNAP.

3. Asegurar y defender la intangibilidad e inviolabilidad de la RESERVA de todas


aquellas actividades, obras o proyectos que afecten los objetivos de creación de la
RESERVA, en especial las actividades de minería, extracción de áridos y obras
de infraestructura y otros que no se enmarquen en la legislación que rige las
Áreas Protegidas, en la Lev N° 1333 y sus reglamentos.

4. Realizar la correcta y eficiente aplicación de los recursos económicos obtenidos y


destinados por las diversas fuentes financieras a la gestión de la RESERVA: así
como propiciar el acrecentamiento en la captación de los mismos, que genere las
bases para la sostenibilidad financiera de la RESERVA.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
5. Establecer las condiciones para lograr una gestión integral de la RESERVA, tomando
en cuenta la estructuración e implementación de programas y proyectos
complementarios a las actividades de protección del Área Protegida en el marco de
las políticas y lineamientos del SNAP.

6. Lograr la generación de capacidades regionales y locales para la participación activa y


responsable en la gestión de la RESERVA y su sostenibilidad social.

7. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades campesinas y


comunidades locales que habitan la RESERVA, en el marco de la categoría de
manejo. plan de manejo, zoníficación y reglamentos de uso aprobados por el
SERNAP.

8. Propiciar la canalización hacia el área protegida de creciente cooperación científica,


técnica y financiera nacional e internacional, en el marco de lo establecido en el
presente convenio y en los correspondientes subconvenios que de él emerjan.

9. Conservar una muestra representativa de la biodiversidad existentes en los


ecosistemas de la RESERVA: Altiplano y Valles intermedios, en razón a que se
constituye en un reservorio de una notable variedad de recursos genéticos.

10. Proteger y Conservar los caudales hídricos del Área Protegida en razón a que juegan
un papel importante en la provisión de agua a las poblaciones rurales de la
RESERVA así como a la ciudad de Tarifa en torno a la cual gira la actividad
económica y política de la región.

11. Prever contingencias climáticas tales como sequías, incendios, inundaciones y otras
que afecten a la población local y a la RESERVA.

CUARTA: Derechos y Obligaciones del SERNAP

De acuerdo al Art. 73 del Reglamento General de Áreas Protegidas, la suscripción de


convenios de participación en la administración, no implica para el SERNAP la perdida
de funciones indelegables de gestión, normativa y fiscalización, ni le exime de su
responsabilidad de aplicar las normas legales pertinentes. En este mareo, son derechos y
obligaciones del SERNAP los siguientes:

4.1 El SERNAP ejercerá la supervisión permanente del proceso de ejecución del presente
Convenio y dictará las medidas aconsejables para su mejor aplicación, así como para
subsanar las posibles deficiencias o contratiempos que se detecten.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
4.2 El SERNAP es responsable del manejo de los recursos financieros asignados para la
gestión de la RESERVA. Así como gestionar recursos económicos para la
implementación del Plan de Manejo y otras actividades que beneficien y apoyen a la
gestión de la RESERVA.

4.3 El SERNAP inspeccionará cuando juzgue necesario los registros, documentación


y operaciones de campo relacionadas exclusivamente con la gestión de la RESERVA,

4.4 El SERNAP puede disponer la realización de auditorias financieras anuales sobre el


manejo de recursos económicos destinados a la RESERVA y su aplicación; Asimismo
puede disponer la realización de auditorias especiales y/o auditorias técnicas cuando
lo considere necesario. Los resultados de las auditorias serán puestos en conocimiento
de LA MANCOMUNIDAD y de los financiadores.

4.5 Atenderá y absolverá las consultas de LA MANCOMJUNIDAD en términos de apoyo


financiero, técnico o normativo. En caso de falta de decisión o respuesta oportuna del
SERNAP, LA MANCOMUNIDAD podrá adoptar las decisiones que eviten daños
graves o irreversibles a la RESERVA, bajo responsabilidad, dando cuenta inmediata al
SERNAP para su ratificación.

4.6 El SERNAP través de la Dirección de la RESERVA, elaborará Planes Operativos


Anuales de forma consensuada con LA MANCOMUNIDAD, garantizando la
complementariedad financiera y programática, así como la concurrencia interinstitucional
de otras instituciones que trabajen en la RESERVA.

4.7 El SERNAP Aprobará los POAs de la RESERVA presentados por la Dirección


de la RESERVA y LA MANCOMLJN DAD.

4.8 Supervisará el proceso de aprobación y ejecución del Plan de Manejo y Zonificación


de la RESERVA realizados en el marco de los procedimientos metodológicos y
técnicos del SNAP y una vez revisado y analizados estos documentos, deberá aprobarlos
en base a informes técnicos elaborados para el efecto. El proceso de elaboración del Plan
de Manejo y Zonificación de la RESERVA deberá estar liderizado por el Director del
Área Protegida en coordinación con LA MANCOMUNIDAD.

4.9 Gestionará en coordinación con LA MANCOMUNIDAD mayores recursos financieros


para la RESERVA, en la perspectiva de establecer un fondo fiduciario específico para el
área protegida, que garantice su administración, manejo a largo plazo y en definitiva
generar las bases para la sostenibilidad financiera de la RESERVA. Asimismo gestionará
recursos en coordinación con LA MANCOMUNIDAD para la ejecución de actividades,
obras o proyectos específicos que beneficien a la gestión integral de la RESERVA en el
marco de las políticas del SNAP.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
4.10 Centralizará la Información generada por y para la RESERVA, a través del Sistema de
información y Monitoreo del SNAP.

4.11 Apoyará el proceso de capacitación del personal de la RESERVA y el Comité de


Gestión, a través del Plan Regular de Capacitación del SNAP y/ o de cursos o talleres
organizados para el efecto.

4.12 Impulsará la reestructuración del Comité de Gestión y aprobará la misma.

4.13 Implementará la gestión turística en la RESERVA en coordinación con autoridades


competentes y en base a normas vigentes.

4.14 Coadyuvará en procesos judiciales y otras acciones de defensa de la RESERVA que


ejerza la Dirección de la RESERVA, cuando lo considere necesario.

4.15 En el marco de sus competencias aprobará, autorizará y supervisará toda Actividad, Obra,
Proyecto o Programa que pretenda ser ejecutado en la RESERVA por cualquier
persona física o jurídica, pública o privada.

4.16 El SERNAP deberá mantener la capacidad institucional propia de la RESERVA,


referida al personal, bienes e infraestructura requerida para el desarrollo de la gestión,
en el marco de los recursos financieros destinados a la RESERVA.

4.17 El SERNAP a través de la Dirección de la RESERVA, facilitará el establecimiento de


mecanismos que garanticen una amplia participación social en la gestión de la
RESERVA.

4.18 Evaluará el cumplimiento del presente Convenio de Co Administración.

QUINTA.- Derechos y Obligaciones de LA MANCOMUNIDAD.

La MANCOMUNIDAD, en coordinación con la Dirección de la RESERVA, tendrá los


siguientes derechos y obligaciones:

5.1 La MANCOMUNIDAD es responsable de participar en la administración de la


gestión de la RESERVA, en el marco de lo dispuesto en el presente convenio, así
como en el marco de las políticas, normas y directrices del SNAP, con lealtad y
diligencia.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
5.2 La MANCOMUNIDAD deberá garantizar el desarrollo de mayores capacidades
organizativas, institucionales, técnicas y financieras que coadyuven a su paulatino
fortalecimiento institucional, en el marco de una política de transparencia, legitimidad y
representatividad de los intereses de las comunidades de la RESERVA.

5.3 La MANCOMUNIDAD establecerá mecanismos que viabilicen una amplia participación


social en la gestión de la RESERVA, en el marco de una política de integración
local y regional; así como una amplia participación de otros actores locales.

5.4 La MANCOMUNIDAD debe participar en la elaboración de instrumentos de gestión


referidos a los planes, programas y proyectos que se elaboren y ejecuten dentro de la
RESERVA. velando porque estos se enmarquen en las políticas y normas del SNAP,
y de la RESERVA en particular.

5.5 La MANCOMUNIDAD deberá velar porque las actividades, programas y proyectos que
se realicen en la RESERVA se enmarquen en su categoría de manejo, plan de manejo,
zonificación, planes operativos anuales, reglamentos específicos de uso de Recursos
Naturales, políticas y otros instrumentos y normas que regulen la gestión del SNAP en
general y de la RESERVA en particular, de manera que se garantice la
inviolabilidad de la RESERVA.

5.6 La MANCOMUNIDAD dará seguimiento al cumplimiento de objetivos, resultados y


actividades, del personal de la RESERVA, velando por su eficiencia, coadyuvará a
establecer las condiciones necesarias para el buen desempeño de los mismos, en el
marco de sus funciones y atribuciones.

5.7 La MANCOMUNIDAD garantizará la integridad, inviolabilidad e intangibilidad de


la RESERVA, ejercitando en caso necesario todos los mecanismos legales de defensa
del Área Protegida.

5.8 La MANCOMUNIDAD se obliga a mantener durante la vigencia del presente


convenio, la capacidad institucional propia de la RESERVA como personal
administrativo y técnico, así como la infraestructura, bienes y equipos de la
RESERVA. Asimismo se obliga a declarar en los Planes Operativos Anuales todos los
recursos financieros para la Reserva

5.9 La MANCOMUNIDAD se compromete a coadyuvar en la obtención de recursos


financieros para la gestión de la RESERVA y en la consecución de su sostenibilidad
financiera a largo plazo, procurando la generación de un fondo fiduciario para la
RESERVA.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas

5.10 La MANCOMUNIDAD deberá gestionar ante las instancias pertinentes el saneamiento


legal del Área Protegida para unes consiguientes.

5.11 La MANCOMUNIDAD remitirá al SERNAP toda documentación, información


geográfica, científica, o de cualquier otra índole, así como los resultados de
investigaciones, programas y proyectos, etc, generados por y para la RESERVA.

5.12 La MANCOMUNIDAD impulsará la reestructuración del Comité de Gestión de la


RESERVA.

5.13 La MANCOMUNIDAD se obliga a elaborar los Planes Operativos Anuales de la


RESERVA y ponerlos a consideración del SERNAP para su respectiva aprobación,
hecho lo cual deberá ser implementado por la MANCOMUNAD y la Dirección del
Área Protegida.

5.14 Coadyuvará en la elaboración y ejecución de un plan de difusión y comunicación de la


RESERVA a nivel local, nacional e internacional.

5.15 La MANCOMUNIDAD, de acuerdo a su estructura orgánica, elaborará y ejecutará una


estrategia de prevención y protección de la RESERVA a fin de asegurar su integridad,
intangibilidad e inviolabilidad en el marco de la categoría y zonificación, asimismo podrá
coadyuvar las acciones legales de defensa de la RESERVA tramitados ante tribunales de
justicia y/o otros organismos sectoriales y de la Administración pública.

5.16 LA MANCOMUNIDAD participará en los procesos de capacitación del personal de la


RESERVA y del Comité de Gestión, para lo cual podrá desarrollar actividades y cursos
en el marco del Plan Regular de Capacitación del SNAP, así corno otros cursos o talleres
de capacitación a fin de lograr el pleno y cabal ejercicio de las funciones del personal y
del Comité de Gestión en coordinación con la Dirección de la RESERVA y el
SERNAP (Unidad Central). Asimismo podrá desarrollar actividades de sensibilización,
educación ambiental y concientízación ecológica destinadas a la población local del
territorio jurisdiccional de la RESERVA, coordinando y facilitando en los mismo, con la
participación del SERNAP.

5.17 Coadyuvará a las tareas de supervisión y monitoreo del SERNAP.

5.18 Durante la vigencia del presente convenio y para el cabal cumplimiento de su objetivo,
la MANCOMUNIDAD podrá hacer uso de los bienes y servicios de la RESERVA
únicamente a favor de la gestión de la RESERVA, asumiendo su mantenimiento y
conservación, quedando obligada a restituirlos en el. mismo estado en que los recibe o
adquiere salvo el desgaste y la depreciación propia por uso normal.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
5.19 Presentará informes trimestrales o cuando así lo solicite el Director del SERNAP sobré
el estado de gestión dé la RESERVA o cualquier terna relacionado con el Área
Protegida.Asimismo informar con oportunidad a la Autoridad competente la comisión
dé infracciones por parte dé administrados, permisionarios, concesionarios o cualquier
persona natural o jurídica.

5.20 La MANCOMUNIDAD deberá prestar apoyo oportuno en logística o servicios requeridos


por los funcionarios del SERNAP en las evaluaciones y/o visitas oficiales a la
RESERVA. La MANCOMUNIDAD asumirá solo los costos adicionales no implicados
en los servicios básicos o que la RESERVA no esté en condiciones dé prestar o qué no
estuvieran presupuestados.

5.21 Los demás derechos y obligaciones establecidos en el presente convenio y qué le


correspondan por ley o por la naturaleza de la función que asume.

SEXTA.- Régimen de Dirección y Personal

6.1 La selección del personal de la RESERVA será realizada por él SERNAP en


coordinación con la MANCOMUNIDAD, la contratación del personal será realizada
únicamente por el SERNAP, en el marco dé las normas qué rigen los procesos dé
contratación dé funcionarios públicos o en él marco de normas y procedimientos
establecidos por los financiadores de la RESERVA según corresponda.

6.2 Todo el personal de la RESERVA tiene la calidad de servidor público, por lo cual se
encuentra sujeta a la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales, sus
Sistemas y Reglamentos así como al Estatuto del Funcionario Público.

6.3 La contratación del Director dé la RESERVA - En caso de ser necesario y pertinente se


sujetará a concurso de méritos y examen de competencia a nivel Nacional en base a los
términos de referencia elaborados por el SERNAP y la MANCOMUNIDAD para
el cargo; La selección del Director será realizada en forma conjunta entre la
MANCOMUNIDAD y el SERNAP, la contratación de este funcionario será realizada
por el SERNAP, respetando los resultados del concurso. La MANCOMUNIDAD
realizará seguimiento y supervisión a las actividades que realice el Director del Área.

El Director de la RESERVA, dependerá jerárquica y administrativamente del Director


Nacional del SERNAP, en mérito a su calidad de funcionario público dependiente del
SERNAP.

En lo que se refiere a la gestión y administración del área protegida, las funciones,


atribuciones y actividades del Director de Área se base y rige al Reglamento General de
Áreas Protegidas, normativa legal vigente y derecho consuetudinario siempre y
cuando éste no contravenga el ordenamiento jurídico.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Todo el personal de la RESERVA depende jerárquicamente del Director del Área


Protegida, quién se constituye en responsable directo de la gestión del Área ante el
SERNAP.

6.4 La selección del Jefe de Protección y Guardaparques será realizada en forma conjunta
entre la MANCOMUNIDAD y el SERNAP en base al Reglamento Específico para
Contratación, Evaluación y Retiro de Guardaparques aprobado por el SERNAP. La
contratación de estos funcionarios será realizada por el SERNAP, respetando los
resultados de la convocatoria pública o concurso de méritos. La MANCOMUNIDAD y
la Dirección de la RESERVA realizarán el seguimiento y supervisión a las
actividades-que realicen éstos funcionarios públicos.

6.5 La Evaluación del Director del crea, personal técnico, Jefe de Protección y
Guardaparques será realizada por el SERNAP en coordinación con la
MANCOMUNIDAD, en base a lo establecido en las normas legales aplicables y/o en su
caso Reglamento Específico para Contratación, Evaluación y Retiro de Guardaparques
aprobado por el SERNAP.

6.6 La contratación del personal técnico y administrativo para la RESERVA se sujetarán a


concurso de méritos o a los procedimientos establecidos por el o los financiadores o en
su defecto a las normas legales del país, vigentes y aplicables, en base a los
términos de referencia elaborados por el SERNAP para el efecto y en función al
presupuesto anual aprobado. La selección de este personal - técnico y administrativo de la
RESERVA - será realizada en forma conjunta entre la MANCOMUNIDAD y el
SERNAP y/o la Dirección de la RESERVA, la contratación de éstos funcionarios será
realizada por el SERNAP, respetando los resultados del concurso. La
MANCOMUNIDAD y el SERNAP realizarán el seguimiento y supervisión a las
actividades que realicen los funcionarios referidos en el presente punto.

El personal técnico y administrativo tendrá dependencia jerárquica y funcional del


SERNAP y de la Dirección de la RESERVA. Por lo que el SERNAP puede
disponer en cualquier momento la rotación de los funcionarios de la RESERVA
hacia otras Áreas Protegidas en base a “programas de rotación e intercambio de
experiencias de los funcionarios del SNAP” elaborados por la Dirección de Planificación
del SERNAP.

SEPTIMA. - Régimen de protección y vigilancia

La protección de las Áreas Protegidas está a cargo del cuerpo de protección de cada área,
el mismo que debe estar capacitado, organizado y acreditado por el SERNAP. Constituye
un cuerpo orgánico y jerarquizado. Depende del Jefe de Protección, que a su vez
depende del Director del Área Protegida.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
El Cuerpo de Protección forma parte del Cuerpo de Protección Nacional de Guardaparques,
el cual se encuentra organizado y jerarquizado, por lo que los miembros del cuerpo de
Protección de la RESERVA podrán ser partícipes de programas de rotación, intercambio de
guardaparques, así como ser destinados a prestar apoyo efectivo a la protección de otra Área
Protegida que conforma el SNAP cuando sea necesario, por instrucciones del SERNAP.

El SERNAP en el marco de sus funciones y atribuciones legalmente conferidas normará y


fiscalizará las acciones de la Dirección de la RESERVA, Cuerpo de Protección, y
demás personal técnico y administrativo en el marco de las normas legales vigentes Ley 1178
y sus reglamentos, el Reglamento General de Áreas Protegidas, Reglamento
Específicos de Contratación, Evaluación y Retiro de Guardaparques y otras normas
conexas.

El Director del Área Protegida es la máxima autoridad del AP., ejerce representación legal del
área y es la instancia de decisión dentro de su jurisdicción territorial. Se constituye en juez
administrativo de primera instancia ante infracciones cometidas contra el Área Protegida.

El Cuerpo de Protección de la RESERVA es una instancia pública y dependen del Director


Nacional del SERNAP, este personal integra el cuerpo de protección nacional y tiene a su
cargo la protección de la RESERVA, sus funciones, atribuciones y estructura se sujetan
al Reglamento General de Áreas Protegidas, y otras normas del SERNAP.

El SERNAP, la MANCOMUNIDAD y/o el Director de la RESERVA, según


corresponda y en coordinación, deberán agilizar y hacer efectivas las gestiones y los trámites
que sean necesarios emprender, ante las autoridades respectivas con el objeto de obtener
apoyo de fuerzas Policiales o Armadas y de aplicar las medidas preventivas o correctivas
pertinentes ante situaciones de agresión a la RESERVA que sobrepasen la capacidad
del Cuerpo de Protección.

La MANCOMUNIDAD coadyuvará a la Dirección de la RESERVA. en los procesos


legales o de otra índole que se requieran realizar frente a conflictos que se produzcan
en la RESERV A o agresiones cometidas contra la RESERVA.

La MANCOMUNIDAD podrá ejercitar todas las acciones legales que tiendan a la defensa
efectiva de la inviolabilidad de la RESERVA de todas las actividades, obras, programas y
proyectos y otros actos atentatorios a la RESERVA tales corno asentamientos ilegales,
conflictos de tenencia de tierras, uso y aprovechamiento de recursos naturales atentatorios a la
RESERVA, límites, etc, etc, que atenten los objetivos de creación del Área Protegida
así como el Plan de manejo, zonificación y categoría del AP, debiendo informar y comunicar
oportunamente estos hechos al SERNÁP para los fines pertinentes.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
OCTAVA.- Régimen de propiedad de bienes

Los bienes, equipos, instalaciones e infraestructura que se adquieran o se construyan a favor


del Área Protegida durante la vigencia y en el marco del presente convenio por
cualquier titulo, origen o modalidad, constituyen patrimonio de la RESERVA desde el
momento de su adquisición o construcción y no podrán ser utilizados para fines
distintos, debiendo ser inscritos o registrados a nombre del SERNAP- RESERVA.
La adquisición de bienes y servicios se sujetará a las normas básicas de administración de bienes
y servicios vigentes a la fecha de su adquisición o en su caso a las normas y procedimientos
establecidas por los fmancíadores de los mismos, según corresponda.

Los bienes que sean usados en la administración de la RESERVA de propiedad de la


MANCOMUNIDAD mantendrán dicho status y deberán ser registrados y declarados a
nombre de la MANCOMUNIDAD, en este caso corresponde que los mismos sean
diferenciados de los bienes de patrimonio del SERNAP - RESERVA.

NOVENA.- Cláusula de Salvaguarda a favor del Estado.

El presente Convenio se reputa firmado bajo cláusula legal de salvaguarda a favor del Estado
a través del SERAP, en virtud de la cual podrá modificarse o rescindirse en cualquier momento
por justa causa de interés público. En tales casos los términos de las modificaciones o de la
rescisión deberán declararse mediante Resolución Ministerial expresa, con fundamentación
motivada de la causa de interés público que ameritan la adopción de la decisión, a instancias
del SERNAP.

DECINIA. Vigencia

El presente convenio tiene una vigencia de cinco años calendario computables a partir de la
fecha de suscripción del mismo. Y podrá ser ampliado previo acuerdo escrito de las partes
suscribientes, siempre y cuando la evaluación del convenio recomiende la respectiva
ampliación. del mismo.

DÉCIMA PRIMERA. Modificaciones

Cualquier modificación sustancial, esencial o formal en las cláusulas, términos y condiciones


del presente convenio o de cualquiera de sus partes integrantes deberá ser acordada y
debidamente formalizada en forma expresa por las partes suscribientes. Asimismo, las
modificaciones podrán realizarse como consecuencia de situaciones imprevistas que puedan
obstaculizar el cumplimiento de cualquiera de las cláusulas del presente convenio.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
DÉCIMA SEGUNDA. Indicadores de Seguimiento y Evaluación al cumplimiento del
Convenio

El cumplimiento y resultados del presente convenio están sujetos a evaluaciones anuales a


ser realizadas por el SERNAP en base a los indicadores s criterios previamente establecidos
por esta institución y puestos en conocimiento de la SUBCENTRAL treinta (30) días antes
de su realización. Los resultados de esta evaluación determinarán la necesidad de realizar
ajustes o modificaciones al convenio en beneficio de la gestión de la RESERVA, continuar
con la co administración de la RESERVA o en su caso la resolución del convenio, en el marco
de la cláusula de salvaguarda del Estado. En este entendido el SERNAP podrá realizar
evaluaciones extraordinarias al convenio cuando considere estrictamente necesario dicha
evaluación.

Sin perjuicio de lo acordado en el párrafo anterior, las partes convienen en que seis (6) meses
antes de la finalización del presente convenio, el SERNAP evaluará los resultados y
cumplimiento del objeto y objetivos del trismo, a efectos de establecer su renovación,
ampliación o culminación del convenio, en base a los indicadores y criterios de evaluación del
Convenio referidos precedentemente.

DÉCIMA TERCERA.- Resolución del Convenio

El presente convenio podrá resolverse por cualquiera de las siguientes causales:

13.1 Por incumplimiento de una o ambas partes a cualquiera de las cláusulas del presente
convenio, que afecte negativamente al objeto y objetivos del presente convenio.
13.2 Por causas de interés público en aplicación de la cláusula de salvaguarda en favor del
Estado.
13.3 Por acuerdo voluntario de las partes suscribientes.
13.4 Por disolución de la MANCOMUNIDAD.

En caso de aplicarse cualquiera de estas causales de resolución del Convenio, la


MANCOMUNIDAD en un plazo de dos meses a partir de la comunicación oficial de la
resolución, deberá presentar al SERNAP un informe final técnico y financiero sobre el estado
de la gestión de la RESERVA para su respectiva aprobación.

Asimismo todos los bienes muebles e inmuebles, equipos, materiales, información e


infraestructura emergentes de la co administración de la RESERVA que se encuentren bajo
responsabilidad y custodia de la MANCOMUNIDAD deberán ser entregados al
SERNAP bajo inventario detallado y Acta de entrega y recepción, bajo
responsabilidad funcionaria.

PEA Bermejo – SERNAP


Ministerio de Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Los recursos financieros pendientes de ejecución pasarán a cuentas del SERNAP o de la
entidad que éste designe para el efecto, acompañado de un informe financiero-contable del
estado de ejecución hasta la fecha respectiva (rendición de cuentas), bajo responsabilidad.

DÉCIMA CUARTA.- Créditos Institucionales.

Todas las actividades, obras, publicaciones, difusión, promoción y otros sean éstas en forma
oral, escrita, visual o por cualquier otro medio de comunicación que se realicen en el marco
del convenio deberá indefectiblemente, citar a las partes suscribientes del convenio.

DECIMA QUINTA.- Aceptación

Nosotros Ing. Jhonn Gómez Méndez, Director del Servicio Nacional de Areas Protegidas y
el Sr. José Lino Jaramillo, en su calidad de representante legal de la MANCOMUNIDAD,
manifestarnos nuestra plena y absoluta conformidad con los términos y condiciones del
presente convenio, y nos comprometemos seria y formalmente a su estricto cumplimiento
de nuestra libre y espontánea voluntad, en señal de lo cual suscribimos este Convenio,
en triple ejemplar del mismo tenor y valides legal, a los dieciséis del mes de junio del año dos
mil cuatro.

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Propuesta de homologación de las zonificaciones

Se presenta a continuación la homologación de la zonificación del Reglamento General de


Áreas Protegidas con la con la zonificación propuesta en la Guía para la elaboración de Planes
de Manejo (SERNAP, 2002), utilizada en el presente documento.

Zonificación alternativa Zonificación del reglamento actual

ZONA NUCLEO (DE PROTECCIÓN ZONA DE PROTECCION ESTRICTA


ESTRICTA): (ZONA INTANGIBLE Y ZONA DE
Corresponden con las regiones o sectores en PROTECCION INTEGRAL):
mejor estado de conservación del Area Tiene como objetivo la preservación de la
Protegida. Brinda el mayor nivel de naturaleza, garantizado su evolución natural y
protección a los ecositemas, habitats, su estado pristino. Esta zona está conformada
poblaciones de especies y procesos ecológicos, por ecosistemas o biotopos frágiles que
con el fin de mantener las mayores condiciones justifican la declaración del área y que
naturales posibles y asegurar su continuidad y ameritan protección absoluta, sin permitirse
potencialidad evolutiva. Incluyen en las modificación alguna al ambiente natural.
muestras de mayor representatividad
patrimonial del territorio en estado natural. Se ZONA DE RECUPERACION NATURAL
permiten actividades de control y vigilancia (RESTAURACIÓN):
periódicas, y preferentemente perimetrales. El Tiene como objetivo detener la degradación
monitoreo es importante y debe estar dirigido a antrópica de los recursos y erradicar las
la verificación de parámetros relacionados con especies exóticas introducidas al ecosistema.
las condiciones naturales de la zona. La
investigación científica es permitida solo con
restricciones de tipo de actividad y número de
personas. No se permite ningún tipo de
actividad de uso público o cualquier forma de
uso extractivo y que cause impactos de
modificación de los ecosistemas.

ZONA DE AMORTIGUACION ZONA DE AMORTIGUACIÓN:


INTERNA: Tiene como objetivo minimizar impactos sobre
Ubicación periférica o circundante a la zona el ambiente natural del AP. Esta zona está
nucleo o de máxima protección, lo conformada por aquellas áreas periféricas a la
suficientemente amplia como para cumplir su zona intangible donde a través de la regulación
objetivo principal. Debe permitir procesos de usos y actividades se logre atenuar posibles
efectivos de amortiguación de la zona o zonas impactos negativos, riesgos o daños
nucleo o intangibles, a las cuales deberían ambientales. Se excluyen las actividades
circundar, a partir de una protección efectiva consuntivas o extractivas, pudiendo
que asegure el estado de los ecosistemas y desarrollarse un ecoturismo extensivo
habitats libres de procesos de modificación, así controlado e investigación científica.
como lograr bajas y poco significativas
perturbaciones posibles a poblaciones de
especies y procesos ecológicos. El logro de

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

este objetivo dependerá de procesos exitosos ZONA DE USO MODERADO (NATURAL


de concertación y arribo de acuerdos con las MANEJADO USO EXTENSIVO NO
comunidades indigenas y campesinas del Area. EXTRACTIVO):
Permite el desarrollo regulado de formas de Tiene como objetivo mantener el ambiente
uso de bajo impacto ecosistémico y ambiental, natural con un mínimo de impacto humano y
principalmente orientadas a la investigación ofrecer acceso y facilidades públicas para fines
científica, monitoreo, formación superior y de educativos, recreativos y científicos,
uso público. Permite formas de uso tradicional incluyendo la colecta científica.
de baja intensidad en sus formas de
recolección, caza y pesca tradicional. No se ZONA DE USO INTENSIVO NO
permite ningún tipo de uso extractivos EXTRACTIVO (p.e. TURISMO):
convencionales e intensivistas de los recursos o Tiene como objetivo facilitar la recreación y
usos que causen formas impactos de educación ambiental en armonía con el medio
modificación a los ecosistemas. natural. Esta zona se ha conformado en razón
a que sus características son idóneas para la
realización de actividades recreativas intensas.
Se podrán construir instalaciones para el
servicio de los usuarios dentro de estrictas
limitaciones para conservar el ambiente y el
paisaje.

ZONA DE USO EXTENSIVO


EXTRACTIVO O CONSUNTIVO (p.e.
USOS TRADICIONALES DE BAJO
IMPACTO):
Tiene como objetivo el aprovechamiento y
manejo regulado de recursos. Se caracteriza
por una moderada intervención de los
ecosistemas y de la cobertura de vegetación.
Se permite el uso extractivo de recursos y de
recolección de productos naturales con fines de
subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto
control de forestería tradicional y la utilización
de fauna silvestre no comercial.

ZONA DE INTERES HISTORICO


CULTURAL:
Tiene como objetivo proteger a través de un
uso racional y armónico los rasgos culturales
del ambiente natural. Esta zona está
conformada por los sitios y sectores en los
cuales se encuentran rasgos culturales o
evidencias representativas de carácter
histórico, arqueológico, y otro tipo de
manifestación cultural o natural que merezca
ser preservada, permitiéndose actividades
controladas de recreación, educación ambiental
e investigación.

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

ZONA DE USO TRADICIONAL DE LOS ZONA DE USO MODERADO (NATURAL


RECURSOS: MANEJADO USO EXTENSIVO NO
Son zonas sin modificaciones ecosistémicas EXTRACTIVO):
muy significativas, más allá de la proveniente Tiene como objetivo mantener el ambiente
de los usos tradicionales como ser los natural con un mínimo de impacto humano y
agriculturales, silviculturales, foresteria ofrecer acceso y facilidades públicas para fines
comunal, etc. Estas zonas deberán presentar educativos, recreativos y científicos,
elevados a moderados niveles de abundancia incluyendo la colecta científica.
poblacional de especies de fauna (y flora), así
como adecuados niveles de renovación o ZONA DE USO EXTENSIVO
regeneración natural. La ubicación de estas EXTRACTIVO O CONSUNTIVO:
zonas de manejo en el Area debe propender a Tiene como objetivo el aprovechamiento y
ser establecida de manera circundante y en manejo regulado de recursos. Se caracteriza
contíguas a la zonas de amortiguación interna por una moderada intervención de los
con las cuales tienen marcadas afinidades. En ecosistemas y de la cobertura de vegetación.
estas zonas se valorizan, conservan e Se permite el uso extractivo de recursos y de
incentivan las prácticas y modalidades de uso recolección de productos naturales con fines de
tradicional con bajos costos ambientales y subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto
ecosistémicos, de los recursos y suelos. Al control de forestería tradicional y la utilización
mismo tiempo permitir la recuperación y de fauna silvestre no comercial.
fortalecimiento de prácticas tradicionales que
esten en riesgo de desaparecer. Se aplican ZONA DE INTERES HISTORICO
normas comunales y de control social y la CULTURAL:
regulación de las prácticas tradicionales Tiene como objetivo proteger a través de un
uso racional y armónico los rasgos culturales
del ambiente natural. Esta zona está
conformada por los sitios y sectores en los
cuales se encuentran rasgos culturales o
evidencias representativas de carácter
histórico, arqueológico, y otro tipo de
manifestación cultural o natural que merezca
ser preservada, permitiéndose actividades
controladas de recreación, educación ambiental
e investigación.

ZONA DE APROVECHAMIENTO Y ZONA DE APROVECHAMIENTO DE


MANEJO DE LOS RECURSOS: LOS RECURSOS NATURALES O USO
Son los espacios de mayor actividad e INTENSIVO EXTRACTIVO: Tiene como
intensidad de aprovechamiento de los recursos objetivo el desarrollo de programas y
y el suelo. Corresponden a mosaicos donde proyectos de manejo y uso sostenible de los
predominan las superficies de recursos naturales de la zona. Deben
aprovechamiento agricultural, pecuario, y contemplarse únicamente en el caso de áreas
agroforestal (básicamente fincas y caseríos), es cuya categoría admita éste tipo de uso
decir con fuerte modificación de los
ecosistemas naturales (agrosistemas), pero ZONA DE USO EXTENSIVO
además donde pueden existir superficies de EXTRACTIVO O CONSUNTIVO: Tiene
ecosistemas poco o moderamente modificados como objetivo facilitar la recreación y
estructuralmente donde se realizan actividades educación ambiental en armonía con el medio

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

como forestería o manejo forestal, natural. Esta zona se ha conformado en razón


extractivismo y silvopastoralismo, o a que sus características son idóneas para la
inclusiones de zonas -sitio de protección de realización de actividades recreativas intensas.
ecosistemas fragiles. En estas zonas se busca Se podrán construir instalaciones para el
apoyar procesos ordenados y óptimos en el uso servicio de los usuarios dentro de estrictas
de la tierra y el manejo de los recursos en las limitaciones para conservar el ambiente y el
Areas Protegidas en base a capacidades paisaje.
técnicas y científicas que puedan realizar
acciones de investigación, experimentación, ZONA DE USOS ESPECIALES:
manejo, asesoramiento, promoción- Son zonas en las cuales se encuentra
capacitación, así como de control-supervisión, infraestructura para la protección y
así como lograr el ordenamiento y adecuación administración del área, servicios y obras
de las actuales formas de aprovechamiento de públicas (tendido eléctrico, presar, oleoductos,
suelos y otros recursos que causan impactos gasoductos, carreteras principales, etc.) que no
ecosistémicos relevantes hacia formas de uso concuerdan con los objetivos del AP siendo
menos onerosas y que sean más compatibles insustituibles para su función de utilidad
con la capacidad y aptitud real de los suelos. pública.

ZONA DE INTERES HISTORICO


CULTURAL:
Tiene como objetivo proteger a través de un
uso racional y armónico los rasgos culturales
del ambiente natural. Esta zona está
conformada por los sitios y sectores en los
cuales se encuentran rasgos culturales o
evidencias representativas de carácter
histórico, arqueológico, y otro tipo de
manifestación cultural o natural que merezca
ser preservada, permitiéndose actividades
controladas de recreación, educación ambiental
e investigación

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Desarrollo del ecoturismo comunitario y conservación de


las cactáceas en la zona del Cardonal.

1. Organismo Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

2. Localización del Proyecto: Comunidades de Ñoquera, San Luis de Palqui, Cóndor Huasi
y Chiclayo.

3. Breve Descripción del Proyecto:

En el sector oeste del departamento de Tarija se encuentra la zona denominada localmente


como “El Cardonal”, es una representación de la Prepuna, caracterizada por su abundante
vegetación de varias especies de cactáceas y leguminosas arbóreas como churquis, palquis y
katawis. Actualmente se encuentra en la Zona de Amortiguación Externa de la Reserva
Biológica Cordillera de Sama, y está en proceso el trámite para su incorporación a la Reserva
(Redelimitación).

La zona se caracteriza por su extrema aridez; la población se dedica a la ganadería de caprinos


y en muy pocos sectores a la agricultura de subsistencia. Estas actividades no permiten que los
comunarios tengan los suficientes ingresos económicos, por lo que constantemente migran a la
ciudad de Tarija ó Argentina. La ganadería que se practica en esta zona es de tipo extensiva no
planificada; esto provoca que grandes extensiones de cardonales y churquiales, paulatinamente
sean degradados por efecto del pastoreo.

A pesar de las condiciones severas de aridez que se tienen en la zona, esta presenta una belleza
escénica muy particular de cactáceas y fauna típica de estos ecosistemas; con especies de
cactus que pueden llegar hasta los 10 m de altura. Esta riqueza natural muy bien podría ser
utilizada para el desarrollo del ecoturismo y de esta manera involucrar a los comunarios en la
conservación de los cardonales.

4. Estado de Avance del Proyecto

Idea avanzada Diseño perfil / prefactibilidad x


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivo del Proyecto:

Proteger un sector representativo de la Prepuna, a través del fortalecimiento y desarrollo


autogestionario del ecoturismo comunitario, como alternativa económica y de manejo
sostenible de los recursos naturales.

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6. Resultados esperados del proyecto:

- Se han incentivado y sensibilizado a 250 comunarios, niñ@s, jóvenes y adultos, hombres y


mujeres del área del proyecto sobre la importancia de la conservación de la zona del
Cardonal.
- Se han capacitado a 30 pobladores del área del proyecto, en el manejo sostenible de
pequeñas empresas ecoturísticas de bienes y servicios.
- Se cuenta con un estudio completo de flora y fauna del área “El Cardonal” y se han
identificado especies de flora y fauna prioritarias para su protección y conservación.
- Se cuenta con 3 zonas protegidas de conservación “in situ” con las especies más
representativas de la Prepuna y se ha implementado un cactario centralizado con todas las
especies de la zona, en el cual se recolectan y multiplican especies atractivas y prioritarias
para su conservación.
- Se cuenta con una Estrategia de Comunicación para la difusión de la zona del Cardonal.

7. Fuentes de financiamiento:

Internacional 250.000 U$
Nacional (SERNAP) 43.000 U$
Otros 15.000 U$
Total 308.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Manejo de especies combustibles en la zona del Cardonal.

1. Organismo Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

2. Localización del Proyecto: Comunidades de Ñoquera, San Luis de Palqui, Curqui,


Condor Huasi y Chiclayo.

3. Breve Descripción del Proyecto:

Al oeste de Tarija se encuentra la zona conocida localmente como el Cardonal, es una


representación de la Prepuna con presencia de varias especies de cactáceas (Trichocereus spp.,
Cleistocactus spp., Oreocereus spp. Lovibia spp., Opuntia spp.) y leguminosas arbóreas como
churquis (Prosopis ferox), palquis (Acacia fedeana) y katawis (Cercidium andicola). Algunas
de estas especies tienen excelentes propiedades combustibles, por lo que son utilizadas para la
cocción diaria de alimentos. Sin embargo, el uso no adecuado de las mismas, esta provocando
la disminución de las mismas y la degradación paulatina de los suelos; esto se agrava con la
intensa práctica de la ganadería de caprinos que se realiza en algunos sectores de la zona.

Con el proyecto se realizará un plan de manejo de las especies combustibles, donde se


contemplan actividades como cerramientos rotatorios, elaboración de normas comunales,
plantaciones con especies nativas y actividades de educación ambiental para la conservación
de las mismas.

4. Estado de Avance del Proyecto

Idea avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivo del Proyecto:

Conservar las especies combustibles de la zona del Cardonal, a través del involucramiento de
los pobladores en el cuidado, reforestación y uso adecuado de la vegetación.

6. Resultados esperados del proyecto:

- Se ha elaborado un Plan de Manejo para el uso de especies combustibles en la zona del


Cardonal.
- Se elaboraron concensuadamente normas comunales para el aprovechamiento de las
especies combustibles.
- Se han construido 5 cerramientos rotatorios de 5 ha c/u para la protección de la vegetación
en la zona del Cardonal.

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

- Se ha difundido en las escuelas y reuniones comunales material educativo para la


conservación de la vegetación en la zona del Cardonal.

7. Fuentes de financiamiento:

Internacional 20.000 U$
Nacional (SERNAP) 3.000 U$
Otros 2.000 U$
Total 25.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Manejo y aprovechamiento del ganado caprino en la zona del
Cardonal.

1. Organismo Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

2. Localización del Proyecto: Comunidades de Ñoquera, San Luis de Palqui, Curqui,


Condor Huasi, Huarmachi y Chiclayo.

3. Breve Descripción del Proyecto:

Al oeste del departamento de Tarija, entre los 3.000 y 3.400 m.s.n.m., se encuentra una
representación de la Prepuna boliviana, conocida localmente como el Cardonal, es una zona
árida, donde las precipitaciones son inferiores a los 400 mm. La población de esta zona tiene
como principal actividad la ganadería de caprinos y en algunos sectores la producción de
zanahoria, papa y otros productos. El Cardonal se caracteriza por la presencia abundante de
varias especies de cactáceas (Trichocereus spp., Cleistocactus spp., Oreocereus spp. Lovibia
spp., Opuntia spp.) y leguminosas arbóreas como churquis (Prosopis ferox), palquis (Acacia
fedeana) y katawis (Cercidium andicola). Varias de estas especies a parte de tener excelentes
propiedades combustibles son utilizadas como forraje para ganado caprino; sin embargo, la
práctica de la ganadería extensiva constante y la ausencia de un Plan de Manejo Ganadero,
está provocando que extensas áreas de los CANAPAS, paulatinamente sean degradados y se
esté incrementando aceleradamente la erosión de la zona; lo que incide en la calidad del
ganado caprino y el de sus derivados.

Con el proyecto se elaborará un Plan de Manejo de Ganadero para la zona y se capacitarán a


los comunarios en sanidad animal y elaboración de productos secundarios derivados del
ganado caprino; además, se involucrarán a los comunarios en la protección y conservación de
los recursos naturales.

4. Estado de Avance del Proyecto

Idea avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivo del Proyecto:

Conservar los CANAPAS de la zona del Cardonal, recuperar las zonas degradadas y mejorar
la calidad del ganado caprino y el de sus derivados a través de la implementación de un Plan
de Manejo de Ganadería y Pasturas en la zona del Cardonal.

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

6. Resultados esperados del proyecto:

- Se ha elaborado e implementado el Plan de Manejo de Ganadería y Pasturas para la zona


del Cardonal.
- Se han capacitado a los criadores de ganado caprino de la zona del Cardonal en sanidad
animal, manejo de ganado y elaboración de queso de chivas.
- Se ha implementado un centro de experimental de caprinos, en el que se produce ganado
mejorado para la distribución a los criadores.
- Se han incrementado los ingresos económicos generados por la cría de caprinos y sus
derivados en la zona del Cardonal.
- Los comunarios de la zona del Cardonal se han involucrado activamente en la
conservación de los recursos naturales.

7. Fuentes de financiamiento:

Internacional 95.000 U$
Nacional (SERNAP) 15.000 U$
Otros 15.000 U$
Total 125.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Reintroducción del guanaco (Lama guanicoe) en la Reserva


Biológica Cordillera de Sama

1. Organismo Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

2. Localización del Proyecto: Serranías de Cardonales y Pamparayo (zona alta de la RBCS).

3. Breve Descripción del Proyecto:

En la Reserva Biológica Cordillera de Sama están representadas varias ecoregiones (Puna,


Prepuna, Bosques Secos Interandinos y Bosques Tucumano-Boliviano), donde se tiene una
amplia diversidad de flora y fauna. La Puna hasta hace unos años 30 años, estaba habitada por
2 especies de camélidos silvestres la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe).
Debido a la cacería a la que fueron sometidas estas especies; una de ellas, el guanaco fue
exterminada totalmente. Con este proyecto se pretende reintroducir al guanaco a su hábitat
original y así ampliar la representación de esta especie en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.

4. Estado de Avance del Proyecto

Idea avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivo del Proyecto:

Reintroducir en la Reserva Biológica Cordillera de Sama una población de guanacos a su


hábitat natural, para recuperar paulatinamente las poblaciones de esta especie.

6. Resultados esperados del proyecto:

- Se ha reintroducido al guanaco en la Reserva Biológica Cordillera de Sama.


- Se ha incrementado los objetos de conservación del Área Protegida.
- Se adicionó a un Área Protegida del SNAP, una especie de mamífero con distribución
muy restringida.

7. Fuentes de financiamiento:

Internacional 50.000 U$
Nacional 2.000 U$
Otros 10.000 U$
Total 72.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Recuperación y protección del venado (Hippocamelus


antisensis) en la Reserva Biológica Cordillera de Sama

1. Organismo Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).


2. Localización del Proyecto: Laderas de la serranía de Sama.
3. Breve Descripción del Proyecto:
El venado (Hippocamelus antisensis), es una especie que se encuentra “en peligro”, al borde
de la extinción; debido al efecto de la cacería que se le hizo hasta hace unos cinco años atrás;
aunado por la falta de capacitación y sensibilización de la población local y urbana de la
ciudad de Tarija. El proyecto esta orientado a recuperar y conservar el venado en las laderas
orientales de la serranía de Sama, con participación de la población local.
La participación local se dará a través de la conformación de un Comité de Protección del
venado. La capacitación a la población local se realizará en talleres y cursos que permitirán la
sensibilización sobre la especie y su manejo a largo plazo. Los guardaparques recibirán
capacitación y se elaborará material de difusión para la protección del venado que será
distribuido en las comunidades y la ciudad de Tarija. Los comunarios participarán en los
monitoreos y se incentivará al ecoturismo involucrando a esta especie.
4. Estado de Avance del Proyecto

Idea avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivo del Proyecto:


Sensibilizar a la población local de la Reserva Biológica Cordillera de Sama y urbana de la
ciudad de Tarija para involucrarse en la protección y recuperación de las poblaciones de
venado, mediante talleres, cursillos, afiches, cuñas y otros medios de comunicación masiva.
6. Resultados esperados del proyecto:
- Las comunidades involucradas en el territorio del hábitat del venado han conformado el
Comité de Protección del venado; donde las comunidades tienen una participación activa
en la protección del venado.
- Se han incrementado las poblaciones de venado y se han reducido las presiones a esta
especie.
-
7. Fuentes de financiamiento:
Internacional 20.000 U$
Nacional 2.000 U$
Otros 3.000 U$
Total 25.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Manejo de la vicuña (Vicugna vicugna) en la Reserva


Biológica Cordillera de Sama (Fase I)

1. Organismo Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).


2. Localización del Proyecto: Comunidades de Chorcoya Aviles y Vizcarra.
3. Breve Descripción del Proyecto:
La vicuña es un camélido que se distribuye en las región puneña de Bolivia. En 1965, debido a
la caza indiscriminada que se hizo a esta especie, solo se tenían 6.000 vicuñas; lo que motivó
que se implementara un estricto control de protección. En el 2001 se llegó hasta 56.383
vicuñas, de las cuales el 24 % se encontraban distribuidas en 8 Áreas Protegidas del país e
incluidas en el Apéndice I de CITES; excepto las poblaciones de los centros piloto Mauri-
Desaguadero, Ulla Ulla y Sud Lípez, que estaban en CITES II, lo que permitía el manejo de la
vicuña. A partir del 2002, todas las poblaciones de vicuña del país pasan a CITES II; esto
posibilita su manejo planificado para el uso de su fibra.
Hasta abril del 2004 en la RBCS se censaron 516 vicuñas; se estima que el 2006, se llegará a
667 vicuñas; población viable para el manejo de la especie. Con este proyecto se iniciaran
actividades de capacitación en: esquila, procesamiento de la fibra, sanidad animal y manejo de
pasturas a técnicos y pobladores locales; así también, se realizarán dos esquilas con tres
comunidades involucradas.
4. Estado de Avance del Proyecto:
Idea avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad
Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros
5. Objetivo del Proyecto:
Permitir el desarrollo económico local sostenible en tres comunidades de la RBCS, mediante
la capacitación en manejo, procesamiento y comercialización de la fibra de vicuña.
6. Resultados esperados del proyecto:

- Se han capacitado a tres comunidades de la RBCS, en el manejo y conservación de la


vicuña.
- Se han incrementado los ingresos económicos de tres comunidades de la RBCS y los
comunarios participan en el cuidado de las vicuñas.
7. Fuentes de financiamiento:

Internacional 250.000 U$
Nacional 30.000 U$
Otros 20.000 U$
Total 300.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Determinar la cadena productiva del Palqui (Acacia


feddeana) en la Comunidad de San Luis de Palqui (zona del Cardonal).

1. Organismos Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)


2. Localización del Proyecto: Comunidad de San Luis de Palqui.
3. Breve Descripción del Proyecto:
El desarrollo del proyecto implica las siguientes acciones:

- Identificación y delimitación del bosque natural de la especie palqui (Acacia feddeana).


- Cerramiento con barreras vivas del perímetro de los bosques de palqui.
- Realizar un censo comercial.
- Desarrollar un proceso de capacitación y asistencia técnica a la comunidad de San Luis de
palqui sobre el manejo del bosque, enriquecimiento, producción y transformación del
palqui.
- Identificación de los productos y subproductos del fruto del palqui
- Propuesta de factibilidad de la industrialización y comercialización de los productos y
subproductos del palqui.
4. Estado de Avance del Proyecto:
Idea Avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad
Estudio de factibilidad Diseño final de Ingeniería
Otros

5. Objetivos del Proyecto:


Lograr la conservación y reproducción de la especie palqui, para lograr un desarrollo
sostenible y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la comunidad de San Luis de
Palqui.

6. Resultados esperados del proyecto:


- La especie palqui se encuentra conservada.
- La comunidad se encuentra involucrada en proyectos productivos con esta especie.

7. Fuentes de financiación:

Internacional 11.000 U$
Nacional 2.000 U$
Otros 2.000 U$
Total 15.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Reforestación con especies nativas y adaptadas en las


cabeceras de cuencas de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.
1. Organismos Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
2. Localización del Proyecto: El proyecto se realizará en tierras forestales de las cabeceras
de las cuencas de los ríos: Camacho, Tolomosa y Guadalquivir y la cuenca endorreica de
Tajzara.
3. Breve Descripción del Proyecto:
- Investigación de especies forestales adecuadas para plantaciones forestales en las áreas
seleccionadas.
- Estudios de adaptabilidad de especies y su manejo silvicultural
- Establecimiento y puesta en marcha de viveros forestales comunales en las comunidades
que dispongan o no de áreas boscosas.
- Reforestación en las cabeceras de cuencas con fines de protección y recuperación de áreas
degradadas.
- Establecimiento y manejo de cortinas rompevientos en áreas agrícolas y ganaderas.
- Monitoreo y evaluación para apoyar la transferencia de tecnología en plantaciones
forestales y sistemas agroforestales.
4. Estado de Avance del Proyecto:
Idea Avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad
Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros
5. Objetivos del Proyecto:
Implementar plantaciones forestales para disminuir los procesos de deterioro ambiental y
contribuir a la conservación, protección y recuperación de áreas degradadas en las cabeceras
de cuencas de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.
6. Resultados esperados del proyecto:
- Las cabeceras de cuenca de la RBCS se encuentran reforestadas.
- Se ha mejorado la infiltración del agua de lluvia y se ha disminuido los procesos de
erosión.
- La provisión de agua a las comunidades y ciudad es satisfactoria.
7. Fuentes de financiación:

Internacional 140.000 U$
Nacional 10.000 U$
Otros
Total 150.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Conservación de praderas nativas y bofedales en la zona


alta de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

1. Organismos Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)


2. Localización del Proyecto: El proyecto se desarrollará en la zona alta de la Reserva, en la
cual la actividad pecuaria es la más importante, por representar la principal fuente de ingresos
económicos para las familias campesinas.
3. Breve Descripción del Proyecto:
a) Primera fase: Comprende la concientización, organización y capacitación a las
comunidades de la zona alta de la Reserva, sobre la sostenibilidad del agroecosistema.
b) Segunda fase: Identificar e implementar centros pilotos y capacitar a los miembros de
las comunidades en el manejo de las áreas de pastoreo y producción de forraje con
especies nativas.
c) Recuperar las praderas nativas y los bofedales para una mayor infiltración del agua y
un mejor pastoreo.
4. Estado de Avance del Proyecto:

Idea Avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivos del Proyecto:


Conservación, restauración y mejoramiento de la pradera nativa, que permitan recuperar áreas
sobrepastoreadas en la zona alta de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.
6. Resultados esperados del proyecto:

Conservar las praderas con sus pastos naturales, determinar la calidad de las pasturas,
determinar el valor nutricional, mejorar las pasturas, identificar técnicas de manejo y
almacenamiento de pasturas; para mejorar la calidad del ganado ovino de la zona alta dela
Reserva.
7. Fuentes de financiación:

Internacional 130.000 U$
Nacional 20.000 U$
Otros
Total 150.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Recuperación de la laguna Grande en la cuenca de Tajzara

1. Organismos Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)


2. Localización del Proyecto: La Laguna Grande se encuentra en la cuenca de Tajzara
ubicada en la meseta andina, segunda sección de la provincia Avilés del departamento de
Tarija. El humedal esta a 75 Km. de la ciudad de Tarija. Tiene una superficie de 346 has. en
época seca y aproximadamente 970 has. en época de lluvias.
3. Breve Descripción del Proyecto:
El proyecto está dirigido a la recuperación ecológica de la Laguna Grande se enmarca en la
dimensión de conservación de la biodiversidad y de manejo hidráulico del vaso.
- Protección de la biodiversidad (ornitofauna) como lineamiento central de conservación.
- Manejo hidráulico de la Laguna Grande como lineamiento central de mejoramiento y
recuperación del ecosistema.
Los componentes definidos en el presente proyecto son:
- Manejo hidráulico del vaso
- Remoción y traslado de sedimentos arenoso limoso.
- Tratamiento del entorno de la laguna Grande.
4. Estado de Avance del Proyecto

Idea Avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivos del Proyecto:


Consolidar el proceso de conservación de la Laguna Grande, a partir de la formulación
participativa del proyecto de manejo integral de la cuenca de Tajzara, considerando sus
dimensiones hidráulica y ambiental.
6. Resultados esperados del proyecto:
- Garantizar la recuperación de la laguna con el ingreso de agua de escorrentía.
- Regulación del ingreso de sedimentos (material arenoso limoso al vaso de la laguna.
- Evaluación del estado actual de los factores ambientales en relación directa con la laguna.
7. Fuentes de financiación:

Internacional 55.000 U$
Nacional 7.000 U$
Total 62.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Saneamiento de la propiedad agraria en la RBCS

1. Organismo Responsable: Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), SERNAP


(Servicio Nacional de Áreas Protegidas) Organismos No Gubernamentales (ONG,s).
2. Localización del Proyecto: Comprende todas las comunidades que se encuentran dentro de
la Reserva Biológica Cordillera de Sama.
3. Breve descripción del Proyecto:
Lograr el perfeccionamiento de la documentación o Titulación de Tierras que se encuentran
cumpliendo la Función Económica Social (FES), en trámites o procesos agrarios que se
encuentran con Título Ejecutorial, en procesos en trámite y de poseedores legales ( sin
documentos solo poseedores de la tierra ) hasta la obtención de la certificación de saneamiento
de la propiedad agraria en el área de la RBCS.
4. Estado de avance del Proyecto:

Idea Avanzada x Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivos del Proyecto:


- Lograr el saneamiento de la propiedad agraria en las comunidades de la RBCS.
- Lograr que el INRA Decrete Saneamiento Simple de Oficio en área de la RBCS.
- Obtener la titulación de tierras comunitarias, particulares, servicios y otros.
6. Resultados del Proyecto:
- Se tiene datos cuantitativos y cualitativos del recurso tierra, para la administración,
protección y conservación de los recursos naturales, ecosistemas, flora, fauna, cuencas
hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico y social.
- Se tiene sus categorías, zonificación, uso mayor del recurso tierra, reglamentación en base
a planes de manejo, así, como para la recreación, educación y promoción del turismo
ecológico.
7. Fuentes de financiación e importes previstos:
Nacional: 38.000 U$
Internacional: 152.000 U$
Total 190.000 U$

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Transferencia en el manejo del control biológico de plagas


y enfermedades en los cultivos agrícolas y forestales

1. Organismo Responsable: Organismos No Gubernamentales (ONG,s), SERNAP (Servicio


Nacional de Áreas Protegidas) u otras instituciones especializadas en el tema.
2. Localización del Proyecto: Comprende las comunidades de la zona baja de la RBCS y
zonas de influencia.
3. Breve Descripción del Proyecto:
La producción biológica en toda el área del proyecto, tanto en cultivos anuales y perennes
como también en viveros de producción de plantas forestales y hortalizas, etc. El Manejo
Ecológico de Plagas y Enfermedades a través de la Transferencia del Control Biológico, con el
uso de biorreguladores hongos entomopatógenos que regulan la población de plagas que
causan enfermedades.

4. Estado de avance del proyecto:

Idea Avanzada x Diseño Perfil / Prefactibilidad


Estudio de factibilidad Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivos del Proyecto:


- Mejorar la calidad de los alimentos (seguridad alimentaria).
- Conservación de la Biodiversidad.
- Conservación y Protección del Medio Ambiente.
- Capacitación y transferencia en el M.E.P. (Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades).

6. Resultados esperados del proyecto:

- Producción Orgánica sin el uso de agroquímicos.


- Menos presencia de plagas y enfermedades debido a la aplicación masiva de los
biorreguladores (formación de una buena población de insectos benéficos).

7. Fuentes de financiación e importes previstos:

Nacional: 54.000 $us


Internacional: 126.000 $us
Total 180.000 $us

PEA Bermejo – SERNAP


Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

Nombre del Proyecto: Capacitación para mejorar la productividad de ganadería


de camélidos en la zona alta del Departamento de Tarija

1. Organismos Responsable: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)


2. Localización del Proyecto: Comunidades de la Cuenca de Tajzara.
3. Breve Descripción del Proyecto:
La estrategia central de ejecución del presente proyecto será la implementación de sesiones de
capacitación teóricas y prácticas a partir de las cuales se realizará la transferencia de
tecnologías innovadoras para la producción, manejo y transformación de productos de
camélidos con inclusión de criterios de sustentabilidad ambiental. La capacitación se impartirá
a grupos de productores de camélidos de 14 comunidades de la zona alta del departamento de
Tarija.
4. Estado de avance del proyecto

Idea Avanzada Diseño perfil / prefactibilidad


Estudio de factibilidad x Diseño final de ingeniería
Otros

5. Objetivos del Proyecto:


- Incrementar la productividad de la ganadería de camélidos, en las comunidades de la
cuenca de Tajzara.
- Capacitar y brindar asistencia técnica a criadores de ganado camélido en las
comunidades de la cuenca de Tajzara para la innovación tecnológica en temas de
cría y manejo de ganado camélido y de transformación de productos derivados.
6. Resultados esperados del proyecto:
- Se ha realizado 6 cursos de capacitación en temas de: selección masal, campañas de
reproducción, destete, selección fenotípica, castración y saca.
- Se tiene un mayor aumento en los índices de fertilidad, natalidad y se ha bajado el índice
de mortandad en crías al nacimiento y destete.
- Se ha realizado una pasantia y 1 curso taller en el adiestramiento de llamas y 2 replicas
dentro el Centro Experimental de Llamas comunidad Puczara, contándose con 8 llamas
destinadas a apoyar el ecoturismo pedestre o trekking.

7. Fuentes de financiación:
Internacional 80.280 U$
Nacional 10.000 U$
Otros
Total 90.280 U$

PEA Bermejo – SERNAP

También podría gustarte