Está en la página 1de 467

Soprano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tesitura de las principales voces

Soprano

Mezzosoprano

Contralto

Tenor

Barítono

Bajo

Una muy referente de esta voz es Montserrat Caballé.

La soprano (o el tiple) se le denomina en el español a la voz más aguda entre las que
conforman el registro vocal humano o, por extensión, la voz más aguda de la armonía. 1 En
contextos corales y operísticos, la línea de soprano suele llevar la melodía.2 El término en
español fue tomado del italianosoprano (que significa ‘soberano, superior’). Este a su vez
proviene del latín súper, supra: ‘sobre, por encima de’.3 El término tiple es de larga tradición en
España y América y se emplea todavía en el género de la zarzuela.4
Esta voz pertenece al registro vocal femenino y de los hombres antes de entrar en la pubertad,
etapa en la que desarrollan los caracteres sexuales secundarios, entre los que se incluye el
agrandamiento de las cuerdas vocales y pérdida del tiple infantil.5 Sin embargo, en la
antigüedad, era posible mantener este tiple infantil en los castrati, hombres a los que se les
amputaban los testículos para que no experimentaran el cambio hormonal correspondiente a
la pubertad, y de esa manera conservaran la tesitura, a la que se añadía la potencia vocal del
adulto.6
Los contratenores son hombres que conservan las peculiaridades de esta voz (también con
mayor potencia), sin haber sido alterado su desarrollo hormonal, sino, por un peculiar
desarrollo de su aparato fonador.

Índice

 1Tesitura

 2Clasificaciones en la música clásica

o 2.1Soprano de coloratura

o 2.2Soprano ligera

o 2.3Soprano lírica

o 2.4Soprano lírica ligera

o 2.5Soprano lírico spinto

o 2.6Soprano soubrette

o 2.7Soprano dramática de coloratura

o 2.8Soprano dramática

o 2.9Soprano falcon

o 2.10Soprano sfogato

 3En música coral

 4En música popular

 5Instrumentos soprano

 6Véase también

 7Referencias

o 7.1Notas

o 7.2Bibliografía

 8Enlaces externos
Tesitura[editar]

Tesitura de soprano.

Según el Harvard Dictionary of Music, la tesitura de la soprano va desde


un do4 (el do central del piano, do3 en notación franco-belga) hasta un do6. El registro óptimo
se sitúa entre el fa4 y el fa57
Según el libro El maestro de canto de Sergio Tulián, la soprano ligera va de un re4 a un sol6, la
soprano lírica va de un do4 a un re6, y la soprano dramática va de un la3 a un do#6.
En general, cuando un compositor compone una parte para soprano en obras corales, utiliza
un ámbito de notas más estrecho (más fácil de cantar): desde un mi4a un sol5.

Clasificaciones en la música clásica[editar]


Soprano de coloratura[editar]
Artículo principal: Soprano de coloratura

La soprano de coloratura (en italiano: soprano d’agilitá) es aquella voz que tiene la capacidad
de ejecutar sucesiones de notas rápidas dentro del registro vocal de soprano, en un estilo
ornamentado o con embellecimientos elaborados, incluidos los pasajes rápidos de escalas y
los trinos, ya sean escritos o improvisados.8 El término coloratura está referido a las
elaboradas ornamentaciones de una melodía. La soprano de coloratura es una voz de alta
agilidad, que suele tener una tesitura bastante expuesta y comúnmente con capacidad para
manejar el registro de silbido. En sentido estricto, el término coloratura no se restringe a
describir ninguna gama de la voz, por lo que dentro la clasificación de matices vocales, la
soprano de coloratura puede ser una soprano ligera, lírica, lírica ligera o dramática de
coloratura.
Soprano ligera[editar]
Artículo principal: Soprano ligera

La soprano ligera (en italiano, soprano leggero) es una voz de gran alcance en los agudos, a
los que llega con gran claridad, nitidez y agilidad, lo que le permite ejecutar complicados
ornamentos sin dificultad,9 como notas en picadas en el registro más agudo de su voz. Por el
contrario la soprano ligera no suele tener mucha sonoridad en su centro, de ahí la
denominación «ligera». En general suelen ser voces de tesitura pequeña que suenan mucho
en el agudo, característica principal de este tipo de voz.
El rango vocal aproximado de la soprano ligera está entre un re4 y un sol6, estando
el pasaje normalmente en fa5.10 Un ejemplo de soprano ligera es Natalie
Dessay como Lakmé de Léo Delibes o Amina en La sonámbula de Bellini, rol en el que
también destaca la soprano Anna Moffo.
Soprano lírica[editar]
Artículo principal: Soprano lírica

La soprano lírica (en italiano, soprano lírico) es una voz con un poco más de peso y densidad
vocal que la soprano ligera y lírica ligera. Por lo general tienen tesituras pequeñas, con un
centro rico y agudo limitado, ya que poseen unas cuerdas vocales de mayor grosor y por ello
la dotan de un timbre más oscuro y carnoso que la propia soprano ligera. El rango vocal
aproximado de la soprano lírica está entre un do4 a un re6,11 Un ejemplo de soprano lírica
es Anna Netrebko .
Soprano lírica ligera[editar]
Artículo principal: Soprano lírica ligera

La soprano lírica ligera (en italiano soprano lírico-leggero) es una voz de gran alcance en los
agudos, con un centro más sonoro y una mayor tesitura que la soprano ligera, lo que les
permite acometer gran parte de los papeles tanto de soprano ligera como lírica. 12 Resulta
menos ágil en el agudo que la soprano ligera, pero tiene una zona más amplia en lo graves. 11
El rango vocal aproximado de la soprano lírica ligera está desde un do4 hasta un fa6,13 Un
ejemplo de soprano lírica ligera es Lucia Popp en La flauta mágica de Mozart Anna
Moffo Como Marguerite Faust.
Soprano lírico spinto[editar]
Artículo principal: Soprano lírico spinto

La soprano lírico spinto o soprano spinto es un matiz dentro de la voz de soprano, similar a
la soprano lírica, pero con un mayor cuerpo en su centro y un timbre algo más oscuro, lo que
le permite desarrollar sin gran esfuerzo pasajes dramáticos. Supera además en potencia y
expresión a la soprano lírica, pero posee agudos más limitados. El rango vocal aproximado de
la soprano lírico spinto va aproximadamente desde un do4 hasta un re6.11 Un ejemplo de
soprano lírico spinto es Renata Tebaldi y Montserrat Caballécomo Floria en Tosca deGiacomo
Puccini . .
Soprano soubrette[editar]
Artículo principal: Soprano soubrette

La soprano soubrette o doubrette es similar a la soprano ligera, con menor facilidad en el


registro agudo.14 El término procede de las sopranos para las que se escribía
la opereta francesa, en general grandes actrices, sin grandes recursos vocales. Raramente
estas sopranos siguen siendo soubrette a través de su carrera entera. 2 La tesitura de la
soubrette suele ser un poco menor al de la soprano lírica y la lírica spinto,15 con un rango vocal
que se extiende aproximadamente desde un do4 hasta un do6.16 Un ejemplo de soprano
soubrette es Dawn Upshaw como Susanna en Las bodas de Fígaro de Mozart.
Soprano dramática de coloratura[editar]
Artículo principal: Soprano dramática de coloratura

La soprano dramática de coloratura, también denominada soprano dramática de agilidad, es


una voz de extraordinarias características, muy rara entre las sopranos por su
amplísima tesitura. Posee unos graves muy ricos, con mucha sonoridad en el centro como
la soprano dramática, pero a su vez posee gran alcance en los agudos, a los que llega con
claridad, nitidez y agilidad, lo que le permite ejecutar complicados ornamentos sin dificultad en
el registro más agudo de su voz al igual que la soprano ligera. El rango vocal aproximado de
este tipo de sopranos es de un si3) a un fa6).11 Un ejemplo de soprano dramática de coloratura
es Edda Moser como reina de la noche en La flauta mágica de Mozart.17
Soprano dramática[editar]
Artículo principal: Soprano dramática

La soprano dramática (en italiano, soprano drammático) es un matiz dentro de la voz de


soprano. Su voz se diferencia de las demás por poseer un timbre más oscuro y lleno, pero
más grave y con más peso en la voz, generalmente acompañado de mayor caudal o volumen
aunque con menor flexibilidad en los agudos, estando su rango vocal aproximadamente entre
un do4 y un re6.11 Un ejemplo de soprano dramática es Birgit Nilsson como Isolda en Tristán e
Isolda de Wagner.
Un caso particular de la soprano dramática, es la especializada en la ópera alemana de
Richard Wagner, pues exige la resistencia para sobreponerse continuamente durante horas a
grandes orquestas con suficiente volumen y potencia. Un ejemplo referencial de soprano
wagneriana es Kirsten Flagstad como Brünnhilde en La valquiria del ciclo del Anillo de Richard
Wagner, Gwyneth Jones como Macbeth .
Soprano falcon[editar]
Artículo principal: Soprano falcon

La soprano falcon es una voz intermedia entre soprano dramática y mezzosoprano lírica.18 Es
una voz dramática de grave poderoso y agudo limitado. La voz de soprano falcon corresponde
a un rango vocal utilizado inicialmente en Francia que debe su nombre a
la mezzosoprano francesa Marie Cornélie Falcon (1814-1897).19 Un ejemplo de soprano falcon
es Marie Cornélie Falcon en La judía de Ludovic Halévy.
Soprano sfogato[editar]
Artículo principal: Soprano sfogato

La soprano sfogato es un término en desuso, acuñado en el siglo XIX, para designar a un tipo
particular de voz capaz de alternar entre personajes de contralto y de soprano. Estas
cantantes poseían órganos vocales excepcionales por volumen, extensión y color. Asimismo,
ellas acusaron siempre los defecto de desigualdad de los registros y falta de homogeneidad.
El término de soprano sfogato apareció al mismo tiempo que sus grandes ejemplos: Giuditta
Pasta, Isabella Colbran, María Malibrán, entre otras. Dentro de la clasificación moderna, la
soprano dramática de coloratura, sería lo más cercano a la antigua denominación de soprano
sfogato, como pudo haber sido Maria Callas en el siglo XX. Callas no alternó de contralto pero
pudo cantar con muchísimo éxito los roles escritos para la Pasta; además de cantar desde
roles dramáticos (wagnerianos, veristas) a los de voz ligera (más agudos que los de Pasta o
Malibran, con sobreagudos al mi6, inexistentes en la época de ambas) e incluso de
mezzosoprano, con una formidable técnica del Bel canto y un dominio del registro capaz de
alcanzar tres octavas.

En música coral[editar]
Un coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda
agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que cada cantante es
capaz de interpretar) de cada una. Entre las cuatro cuerdas de voz principales, junto con la
de tenor, alto y bajo, está la soprano, que se corresponde con la voz más aguda de la mujer o
del niño. Este registro oscila en los coros entre el do4 y el la5. Es la voz que habitualmente
soporta la melodía principal en el canto coral.20

En música popular[editar]
Artículo principal: Lista de sopranos en la musica popular

La denominada música popular comprende un conjunto de géneros musicales como la música


de jazz, el musical, el blues, el soul y el rock, que son muy populares entre el gran público, en
contraste con la denominada música culta con audiencias más minoritarias y normalmente
transmitida por vía académica o la llamada música tradicional, normalmente transmitida por
vía oral.
En la música popular las voces son clasificadas primordialmente por el género más que por el
rango vocal,21 por lo que cuando se utilizan los términos soprano, mezzo-
soprano, contralto, tenor, barítono y bajo se utilizan de una forma más flexible que en
clasificación de voces de cantantes clásicos y se refieren casi siempre solo al rango vocal
percibido.
Son clasificadas como voces soprano las de las cantantes de música popular con registros y
tesituras más agudas (entre el do4 y el do6 e incluso más altas con ayuda de la técnica
del falsete22). A menudo tienen también capacidad para ejecutar agilidades con la voz de
forma parecida a la soprano de coloratura lírica. En la música popular la técnica vocal suele
ser muy diferente, ya que la técnica vocal clásica persigue mediante un entrenamiento
específico, la proyección de la voz para ser escuchada sin dificultades en todo el ámbito del
teatro sin amplificación electrónica y, por otra parte, la expresividad dramática y tímbrica que
requiere la interpretación de los roles de las obras de ópera.23

Instrumentos soprano[editar]
Determinados instrumentos musicales de varias familias reciben el apelativo de soprano
cuando su tesitura corresponde a la de esta voz, como:24

 el clarinete

 el violín

 el arpa

 el vibráfono

Véase también[editar]
 Sopranista

Referencias[editar]
Notas[editar]

1. ↑ «Soprano», artículo en el sitio web WordReference.

2. ↑ Saltar a:a b James Stark: Bel canto: a history of vocal


pedagogy. Toronto (Canadá): University of Toronto Press,
2003. ISBN 978-0-8020-8614-3.

3. ↑ «super-, supra-, sur- +».

4. ↑ Emilio Casares Rodicio: Diccionario de la zarzuela. España e


Hispanoamérica. Instituto Complutense de Ciencias Musicales,
2006. ISBN 978-84-89457-30-0

5. ↑ «Sistema endocrino y voz». Archivado desde el original el 9 de


diciembre de 2012.
6. ↑ James McKinney: The diagnosis and correction of vocal faults.
Genovex Music Group, 1994. ISBN 978-1-56593-940-0.

7. ↑ Arturo Reverter: El arte del canto (pág. 52). Madrid: Alianza


Editorial, 2008. ISBN 978-84-206-8235-8. (Nótese que este
autor utiliza notación franco-belga, que es la que más se utiliza
en España.

8. ↑ «Las soprano de coloratura (I).».

9. ↑ «Tipos de voz en ópera: soprano».

10. ↑ Arturo Reverter: El arte del canto (pág. 53). Madrid: Alianza
Editorial, 2008. ISBN 978-84-206-8235-8. (Nótese que este
autor utiliza notación franco-belga)

11. ↑ Saltar a:a b c d e Berton Coffin: Coloratura, lyric and dramatic


soprano, vol. 1. [1960]. Rowman & Littlefield, 2006. ISBN 978-0-
810-80188-2.

12. ↑ «La Voz».

13. ↑ Pogue David, Speck Scott, Delamarche Claire (2006). L’ópera


pour les nuls. Editions Générales First. ISBN 978-2754002448.

14. ↑ «Soprano soubrette».

15. ↑ Richard Boldrey: Guide to operatic roles and arias. Caldwell


Publishing Company, 1994. ISBN 978-1-877761-64-5.

16. ↑ «Music dictionary: Vm - Vz».

17. ↑ «Edda Moser - Der Hölle Rache - Mozart - Die Zauberflöte». 1


de junio de 2007. Consultado el 16 de febrero de 2013.

18. ↑ «Selección de voces».

19. ↑ «Marie Cornélie Falcon».

20. ↑ Appelman, D. Ralph (1986). Indiana University Press, ed. The


Science of Vocal Pedagogy: Theory and Application (en
inglés). ISBN 978-0-253-20378-6.

21. ↑ Axelrod, Alan, The complete idiot's guide to jazz, Alpha Books,
1999, pp. 68-69 (ISBN 0028627318). See also Tarasti,
Eero, Signs of music: a guide to musical semiotics, Walter de
Gruyter, 2002, pp. 157-178 (ISBN 3110172267)

22. ↑ McKinney, James (1994). Genovex Music Groupk, ed. The


Diagnosis and Correction of Vocal Faults (en inglés).
23. ↑ Appelman, Ralph (1986). Indiana University Press, ed. The
Science of Vocal Pedagogy: Theory and Application (en
inglés). ISBN 978-0-253-20378-6.

24. ↑ Apel, Willi (1968). Diccionario de Harvard de la música:


Segunda edición. Belknap Press. ISBN 978-0674375017.

Bibliografía[editar]

 Appelman, D. Ralph: The Science of Vocal Pedagogy: Theory


and Application. Indiana University Press, 1986. ISBN 978-0-
253-20378-6

 Boldrey, Richard: Guide to Operatic Roles and Arias. Caldwell,


1994. ISBN 978-1-877761-64-5

 Coffin, Berton: Coloratura, Lyric and Dramatic Soprano, vol. 1.


Rowman & Littlefield, 2006. ISBN 978-0-810-80188-2

 McKinney, James: The Diagnosis and Correction of Vocal


Faults. Genovex Music Group, 1994. ISBN 978-1-56593-940-
0

 Peckham, Anne: Vocal Workouts for the Contemporary


Singer. Berklee Press, 2005. ISBN 978-0-876-39047-4

 Stark, James: Bel Canto: A History of Vocal Pedagogy.


University of Toronto Press, 2003. ISBN 978-0-8020-8614-3

 Smith, Brenda: Choral Pedagogy. Plural, 2005. ISBN 978-1-


59756-043-6

Enlaces externos[editar]
 «La voz femenina y el florecimiento de la opera romántica» —
Rafael Fernández de Larrinoa.

 Aria database — base de datos sobre arias operísticas (en


inglés).

 Tipos de soprano — ejemplos en vídeo en Operamania.com

 Voz de soprano — grabaciones en directo.

 The Boy Choir & Soloist Directory — coros de niños, tiples y


niños cantantes.
Categorías:
 Sopranos
 Voces según registro
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
52 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 18 may 2019 a las 00:40.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

Voz tiple
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 17 de abril de 2010.

Registro vocal humano

Voz grave 1ra,2da,3ra octava

Voz de pecho 2ta,3ta,4ta octava

Voz de cabeza o Falsetto 4ta,5ta,6ta octava

Registro de silbido 6ta,7ma,8va,9na,10ma... octava


[editar datos en Wikidata]

Durante los años 90s, la cantante de R&B Mariah Carey popularizó el uso de este registro vocal, en la
música pop.

La voz tiple o registro de silbido, es el registro vocal más alto de la voz humana. Este
registro tiene una producción fisiológica específica que es diferente de los otros registros.
En algunas sopranos la producción vocal de registro modal puede extenderse a lo que
generalmente se suele considerar como el registro de silbido.1

Índice

 1Fisiología

o 1.1Edades

o 1.2Características

o 1.3Uso

 2Uso en música popular

 3Véase también

 4Referencias

 5Enlaces externos

Fisiología[editar]
El funcionamiento del silbido vocal es menos entendido que los otros registros vocales. Se
considera la cuarta posición de la voz humana, más allá del falsete. Se supone que al producir
sonidos de la voz silbada, no hay vibración en músculo, cuerda o mucosidad vocal. Las
cuerdas vocales se cierran, solo dejando un pequeño hueco. Al pasar el aire por ese hueco,
se produce un sonido parecido al silbido de los labios.
El registro de silbido se usa para realizar sonidos más agudos que el E 6. Existen raros casos
como el del cantante australiano Adam Lopez, que puede ejecutar un C#8(4434,9 Hz)o el
cantante de Kazajistán Dimash Kudaibergen que alcanza D8 (Re8)
Edades[editar]
Este registro es una cualidad común entre los niños, que pueden hacer uso de él con algo de
control y entrenamiento (nótese el sonido que produce un niño de menos de 9 años al gritar-
llorar intensamente). Posterior a la etapa de la niñez, es impredecible cuánto tiempo más
puede hacerse uso de este recurso. Muchas mujeres logran mantenerlo (dependiendo del
grosor, ligereza y largo de las cuerdas vocales) hasta pasados los 30 años, y en algunos
casos pueden conservarlos ya en la madurez; mientras que los hombres suelen perderlo
durante la adolescencia, o (en casos excepcionales) antes del inicio de la madurez vocal de
los 30.2
Características[editar]
Se caracteriza por ser una posición limitada para el cantante, imposibilitando la articulación y
la dicción, y casi eliminando el vibrato y la proyección, aunque potenciando el rango
vocal hasta notas más agudas que las que puede producir un piano estándar.
Uso[editar]
Si bien es un recurso popular de gran impacto no se debe abusar de esta técnica sin la ayuda
de un profesor de canto, lo cual al usar este registro de forma inadecuada acarrea
consecuencias desde la pérdida del registro a temprana edad, hasta lesiones severas, como
edemas, pólipos, nódulos, quistes, y, en los peores casos, papilomas y granulomas en
las cuerdas vocales como en cualquier otro registro vocal.

Uso en música popular[editar]


Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 14 de diciembre de 2018.

El registro de silbido es utilizado principalmente por cantantes femeninas como Mariah


Carey,3 Minnie Riperton y Ariana Grande4 quienes tienen documentadas canciones empleando
esta habilidad.
Asimismo hay cantantes masculinos que poseen esta habilidad, que por lo general
son contratenores. Este es el caso del Récord Guiness Adam Lopez, con una amplia gama de
notas en este registro que cubren desde el Eb6 hasta un Eb8, aunque el récord se lo adjudicó
con un C#8. Dimash Kudaibergen puede llegar a un D8 con esta tecnica vocal aunque
en fonación inversa, lo que no tiene ningún valor musical. También está el caso de Ryan Toby,
con un Eb6 en la canción Oh Happy Day de la película Sister Act II: Back In The Habit. El
cantante Phillip Bailey, del grupo Earth, Wind & Fire, hacía uso de este recurso al interpretar
en vivo su canción Reasons grabada en su versión Live de su disco All N' All. Hay vídeos en
los que se pueden apreciar notas desde el Eb6 hasta un F6. Bon Jovi, con un G6 y un G#6, o
Prince, que cubre con su rango hasta el C#7. Aldo Brighthom muestra en un video
en Youtube su nota más aguda llegando a un D7. James Brown lograba dar en su forma
particular y gutural hasta el F#7.

Véase también[editar]
 Voz de pecho

 Voz de cabeza

 Falsete

Referencias[editar]
1. ↑ McKinney, James (1994). The Diagnosis and Correction of
Vocal Faults. Genovex Music Group. ISBN 978-1565939400.

2. ↑ Greene, Margaret; Lesley Mathieson (2001). The Voice and its


Disorders. John Wiley & Sons; 6th Edition edition. ISBN 978-
1861561961.

3. ↑ Vincent, Alice (6 de mayo de 2015). «Mariah Carey: how she


hits those highs». Telegraph (en inglés). Consultado el 15 de
diciembre de 2018.

4. ↑ Lista de referencias:

 Exton, Emily (6 de septiembre de 2013). «Ariana Grande:


Five Things To Know About The Little Girl Behind That Big
Voice». VH1 News (en inglés). Consultado el 15 de
diciembre de 2018.

 «Every Ariana Grande Song, Ranked: Critic's


Picks». Billboard (en inglés). Consultado el 15 de diciembre
de2018.

 «Ariana Grande Brings Back The Whistle Note For Her New
Song Imagine». Hit. 14 de diciembre de 2018. Consultado
el 14 de diciembre de 2018.

 Campbell, Patrick (17 de agosto de 2018). «Watch Ariana


Grande pay tribute to Aretha Franklin on The Tonight
Show». Don't Bore Us (en inglés). Consultado el 15 de
diciembre de 2018.

 Gonzales, Erica (3 de agosto de 2016). «Ariana Grande's A


Cappella Version of "Into You" Might Be Better Than the
Original». Harper's Bazaar (en inglés). Consultado el 15 de
diciembre de 2018.

 O'Reilly, Allison (21 de agosto de 2018). «Review:


'Sweetener' proves this is Ariana Grande's world and we're
just living in it». Arc Publishing (en inglés). Consultado el 15
de diciembre de 2018.

Enlaces externos[editar]
 SoyCantante.com (Foro Exclusivo para Cantantes).
 Guinness-World-Records---Highest-Vocal-Note-by-a-Male (Ré
cords mundiales Guinness: la nota más alta cantada por un
hombre: Adam López canta un do#8).
Categoría:
 Voces según registro
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Français
 Italiano
 Nederlands
 Polski
 Português
 Русский
 中文
6 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 3 may 2019 a las 16:18.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

Cómo encontrar tu rango de


voz al cantar
En este artículo:Usar un piano o tecladoUsar soluciones en líneaDefinir tu rango vocal
Algunos cantantes pueden alcanzar notas altas mientras que otros
pueden alcanzar bajos conmovedores. ¡Muy pocos pueden hacer
ambas cosas con facilidad! El rango de un cantante es la gama de
notas que puede cantar con comodidad y claridad. Encontrar tu
rango es fácil, lo único que necesitarás será un instrumento
musical como el piano (o uno digital como alternativa) para tener
unas cuantas notas de referencias y sabrás tu rango en un minuto
o dos.
Método 1
Usar un piano o teclado
1.

1
Presiona la nota do media (do3) en el teclado. Debido a que puede
tocar un rango relativamente amplio de notas perfectamente
afinadas, un piano (o un tecla electrónico) es por lo general el
instrumento más útil para encontrar tu rango vocal. Empieza con
la nota media do (también llamada do3) en el teclado. Ten en
cuenta que no necesitas saber tocar el piano para usar este
método para encontrar tu rango de voz.
o Si no estás familiarizado con las teclas del piano, la
nota do media es la cuartanota natural do desde el lado izquierdo
del teclado. En otras palabras, es la cuarta tecla blanca que está a
la izquierda de dos teclas negras. Por lo general, esta nota está
exactamente en la mitad del teclado, debajo del nombre o logo del
fabricante.[1]
o Si no estás seguro acerca de si usas la nota correcta,
considera usar una nota de referencia de do media digital (que se
puede encontrar en YouTube, etc.) para ayudarte a encontrarla.

2
Canta la nota y haz coincidir tu tono con cuidado. Una vez que
encuentres do medio, canta la nota en voz alta. Utiliza una buena
cantidad de aire, no tienes que cantar a todo pulmón, pero
necesitas cantar (y todas las demás notas de este ejercicio) con
fuerza y confianza.
o Empezar en la nota do media es una buena idea porque
está en todas las clases tradicionales de voz (es decir, bajo,
barítono, tenor, alto, soprano). Sin embargo, la nota do media es la
primera del rango vocal bajo y la última del soprano, así que si
tienes una voz excepcionalmente baja o alta, podrías no ser capaz
de alcanzarla.[2] No pasa nada, solo empieza en una nota que te
sea más cómoda.

3
Toca las notas hacia abajo y haz coincidir tu tono cada
vez. Presiona la tecla blanca a la izquierda de do medio. Esta nota
se llama si3. Si puedes, canta este tono mientras intentas hacer
coincidir tu tono con el del piano. Luego, presiona la tecla blanca a
la izquierda de si3 (la cual se llama la3) y repite. Sigue hacia abajo
en el piano, pasa por sol3, fa3 y así sucesivamente hasta que
alcances una nota que no puedas cantar con comodidad. Esta nota
es el final de tu rango de voz.
o Por ejemplo, digamos que Sandy empieza en la nota do
media y alcanza fa3 (cuatro notas debajo) con comodidad. Sin
embargo, cuando intenta cantar la siguiente nota, mi3, su voz
tiembla y no puede producir un tono claro. Esto significa que fa3
es la última nota de su rango vocal.

4
Toca notas ascendentes y empieza desde do medio mientras hacer
coincidir tu tono como antes. Luego, regresa a la nota do media y
simplemente ve hacia la otra dirección. Cuando alcances una nota
que es demasiado alta como para que la cantes con claridad y
comodidad, sabrás que esa nota es la que está primera en tu
rango vocal.
o Digamos que Sandy empieza desde la nota do media y
alcanza re4 (ocho notas más arriba, sobre una octava completa)
sin ningún problema. Cuando intenta cantar mi4, no puede
mantener su tono. Esto significa que re4 es la primera nota de su
rango vocal.

5
Repite según sea necesario. Tu rango vocal contiene todas las
notas que están entre tu nota más alta y tu nota más baja y
también incluye estas notas.
o En nuestro ejemplo, Sandy puede cantar desde fa3
hasta re4. Esto significa que su rango vocal la hace
aproximadamente una contralto, que es tradicionalmente la
categoría vocal más baja para las mujeres.[3]

Método 2
Usar soluciones en línea
1.
1
Usa un video para los tonos de referencia. Si no tienes un piano o
no quieres molestarte en usar uno, no temas, es muy fácil
encontrar los tonos de referencia que necesitas en sitios de
transmisión de videos como YouTube, etc. Simplemente busca "do
medio" o "encontrar rango vocal" para que obtengas suficientes
resultados que te pueden ayudar a cantar los tonos correctos para
determinar tu rango vocal.
o Un buen video que contiene tonos de referencia para
ayudarte a encontrar tu rango vocal está incluido al final de este
artículo.

2
Utiliza una clase para encontrar tu rango vocal. Este artículo
ofrece una manera simple pero efectiva para encontrar tu rango
vocal. Sin embargo, esta no es la únicamanera para encontrarlo.
Se pueden encontrar fácilmente una gran variedad de lecciones y
pruebas con búsquedas sencillas como "encontrar mi rango vocal"
y así sucesivamente.
o La BBC ofrece una lección bastante buena para que tú
mismo encuentres tu rango vocal con cinco ejercicios e
instrucciones para cada uno.

3
Utiliza recursos de cantantes para obtener más información. Si
estás dispuesto a usar tiempo y energía adicional, hay mucho más
por aprender acerca de qué le da a una persona su rango vocal
único. Intenta navegar en periódicos "serios" y artículos escritos
para cantantes intermedios a avanzados como siguiente paso.
¡Existe una fortuna absoluta de estos artículos disponible con una
simple consulta en un motor de búsqueda!
o Choirly.com ofrece una introducción bastante amigable
para las personas principiantes y enseña acerca de los diferentes
rangos vocales y terminología asociada.
o Vocalist.org.uk tiene disponibles artículos con textos
más técnicos. En este artículo están incluidas las definiciones de
más de una docena de categorías de rangos vocales.

Método 3
Definir tu rango vocal
1.
1
Más abajo puedes encontrar los rangos de notas de las clases
vocales tradicionales más comunes. Tu clase vocal personal es la
opción con el rango al que más te acercas. Ten en cuenta que tu
rango podría no coincidir con una de estas categorías a la
perfección y que los perfiles vocales aparte de los que están
abajo, aunque son inusuales, sí existen.[4]

Tessitures
Clase Rango Género Ejemplos de famosos
Soprano do3 - do6 Femenino Maria Callas, Mariah Carey, Kate Bush
Mezzosoprano la3 - la5 Femenino Maria Malibran, Beyoncé, Tori Amos
Contralto fa3 - fa5 Femenino Adele; Sade
Contratenor sol3 - re5 Masculino Alfred Deller, Philippe Jaroussky
Tenor do2 - la3 Masculino Luciano Pavarotti; Freddie Mercury
Barítono la1 - fa3 Masculino David Bowie, Jimi Hendrix
Bajo re1 - re3 Masculino Klaus Moll, Barry White, Louis Armstrong
Consejos
 Muchos cantantes calientan antes de cantar (por ejemplo,
toman té tibio y hacen ejercicios vocales) para maximizar su
rango. Consulta nuestro artículo con calentamientos vocalespara
obtener más información.
 Cantar con un tono limpio y claro y un soporte fuerte es
importante. Encontrar tu rango vocal no se trata de esforzarte
para que salga la nota absolutamente más alta o más baja que
puedas alcanzar. Se trata de encontrar las notas que puedas
cantar de forma melodiosa.
Advertencias
 Vale la pena repetir que no te esfuerces en alcanzar las
notas que están fuera de tu rango vocal. Esta es una buena
manera de poner estrés en tus cuerdas vocales. Con el tiempo,
hacer esto puede incluso reducir tu rango.
 Evita fumar, gritar con frecuencia y cualquier hábito que
cause tos, ya que estos hábitos pueden dañar tu voz para cantar.[5]

Cómo ampliar tu rango de voz


al cantar
Todas las personas nacen con un rango vocal. No puedes "ampliar"
tu rango, pero si puedes aprender a cantar las notas más bajas y
altas dentro de tu rango de manera más cómoda. Este artículo te
mostrará como.

Pasos
1.
1
Encuentra tu rango. Toca DO en un teclado y canta esa nota. Toca
y canta la siguiente nota más abajo. Continúa hasta que llegues a
una nota que no cantes de manera "cómoda". Este es el fondo de
tu rango. Repite el proceso para encontrar el tope de tu rango.
2.
2
Calienta tu voz. Esto es extremadamente importante en cualquier
situación que involucre cantar, pero especialmente cuando cantes
notas altas en tu rango. La voz es un instrumento delicado y
cantar muy fuerte, muy rápido y sin haber calentado puede afectar
tus cuerdas vocales.
3.
3
Lo cantantes profesionales tienen rutinas de calentamiento que
han sido probadas con sus voces, algunas muy buenas para
intentar son: pulsaciones abdominales mientras sostienes una
nota cómoda; la escala uno-uno-dos-uno (empieza en DO medio y
ve recorriendo una octava para arriba y para abajo. Una vez que
hayas terminado esto, hazlo en reversa con ocho-ocho-siete-ocho,
etc); haz el sonido "hmm" con una nota cómoda y súbela de tono
un poco y ve aumentando cada vez.
4.
4
Aprende a cantar adecuadamente ANTES de intentar aumentar tu
rango vocal.Ampliar tu rango vocal cuando no estás cómodo
cantando en tu rango es una receta para el daño de tus cuerdas
vocales. Por ejemplo, una de las cosas que vas a aprender es a no
utilizar músculos no necesarios para cantar.[1] Activar estos
músculos mientras cantas en lo más alto de tu rango puede
lastimarte.
5.
5
Haz ejercicios vocales que te motiven a "tocar" esas notas en los
límites de tu rango vocal. No permanezcas en una nota en la que
no te sientas cómodo. Concéntrate en mantener tu garganta
relajada y en respirar adecuadamente.
6.
6
Mantén una buena postura. Debes de tener tus hombros y tu
espaldas erguidos y relajados. Recuerda no hacer tu cuello hacia
atrás ni estirar tu cuello para alcanzar una nota alta. Cuando
haces eso los músculos de tu cuello se tensan, tensionando tu voz.
También evita que el aire circule, causando que intentes empujar
el sonido hacia afuera, que tampoco suena bien. "Mantén tu cuello
erguido."
7.
7
Respira correctamente para proteger tu voz. Si te acuestas, te
relajas y pones tus manos en tu estómago, podrás sentir como tu
estómago se mueve mientras respiras. Esto es respiración desde
el diafragma. Cuando estás cantando, tienes que empujar tu
estómago al inhalar. Esto te permitirá llenas por completos tus
pulmones. Cuando exhales (cuantas cantes), mete tu estómago,
usando todos los músculos de tu diafragma (que está justo debajo
de tu ombligo) Esto te ayudará a cantar por más tiempo y de
manera más estable.
8.
8
Canta con canciones que son más altas que tu rango vocal. Cantar
es como tocar un instrumeento - Mientas más lo practiques, ¡mejor
te vuelves! Solo asegúrate de calentar para evitar daños a tus
cuerdas vocales.
9.
9
¡Bosteza Mucho! Nota la forma de tu boca, y el fondo de tu
garganta mientras bostezas. Esta es la posición perfecta para tu
mandíbulo y boca al momento de cantar: mandíbula caída y el
fondo de la garganta abierto. Obtienes un mejor tono (y notas altas
más fáciles) cuando tu boca está en esta posición.

Consejos
 Evita las drogas y el alcohol. Fumar puede interferir con el
desarrollo de tu voz.
 Evita hacer cosas malas para tus cuerdas vocales.
 Trata de evitar resfriados.
 Toma mucha agua.

Cómo cantar con micrófono


En este artículo:Sentirse cómodo con un micrófonoCantar al micrófono
La manera en que sostienes el micrófono puede tener un gran
efecto en cómo suenas y te sientes en el escenario. Cantar con un
micrófono puede tomarte un poco de tiempo para que te
acostumbres. Si dedicas algo de tiempo en saber cómo suena y
sientes el micrófono y en practicar, pronto te sentirás cómodo
cantando con un micrófono.

Parte 1
Sentirse cómodo con un micrófono
1.
1
Practica con objetos similares a un micrófono. Incluso si no
siempre tienes acceso a un micrófono durante tu tiempo de
práctica en solitario, tendrás que conseguir la sensación de cantar
con un objeto en la mano.
o Puedes usar algo como un cepillo para el cabello o una
botella de agua a fin de simular la sensación de sostener el
micrófono mientras cantas.[1]
o Los micrófonos son muy pesados; por lo tanto, usa un
objeto del mismo peso. Por ejemplo, si utilizas una botella de agua
para practicar, utiliza una que esté llena en vez de una vacía.

2
Sostén el micrófono en un ángulo de 45 grados.[2] La cabeza
redondeada del micrófono estará cerca de tu boca.
o Toma el micrófono firmemente con todos los dedos de
la mano de tu elección. Si quieres, puedes sostener el micrófono
con ambas manos o cambiar entre manos. Tu agarre debe ser
firme pero no muy fuerte.
o No toques ninguna parte de la cabeza del micrófono ya
que puedes amortiguar el sonido. Tu mano debe estar casi a la
mitad del micrófono.

3
Mantén tu codo hacia tu cuerpo.[3] Este es el codo del brazo que
sostiene el micrófono. Mantenerlo cerca te ayudará a fijar tu
micrófono y a mantener un sonido constante.
o No obstante, no lo mantengas con mucha fuerza cerca
de ti, ya que eso restringirá tu flujo de aire o la expansión de tu
caja torácica mientras cantes.

4
Utiliza un soporte para micrófono. Si no te sientes cómodo
sosteniendo un micrófono, puedes utilizar un soporte para
micrófono. Esto mantendrá libres tus brazos y te puede ayudar a
aliviar tus nervios.
o En determinados lugares, como en un estudio de
grabación, lo más probable es que el micrófono siempre esté en un
soporte. Así ya no tendrás que preocuparte por sostenerlo.

Parte 2
Cantar al micrófono
1.

1
Coloca el micrófono cerca de tu boca.[4] Los micrófonos vocales
están diseñados para su uso cerca. No obstante, no tendrás que
tocar el micrófono con tu boca.
o Lo más óptimo es que tu boca esté a casi 3 a 10 cm (1 a
4 pulgadas) del centro o eje de la cabeza del micrófono.
o Si utilizas un soporte, asegúrate de que esté elevado
para que así la cabeza del micrófono esté al nivel de tu boca
cuando te pares de manera recta. La parte superior de la cabeza
del micrófono debe estar directamente enfrente de tu labio
inferior.[5] No tendrás que elevar o bajar tu barbilla para cantar al
micrófono.

2
Mantén firme la cabeza. Dado que querrás que tu boca apunte
hacia el centro del micrófono, tu tono puede cambiar si mueves
demasiado tu cabeza.
o Si mueves la cabeza durante una actuación, asegúrate
de mover el micrófono junto con ella.
o Como alternativa, trata de mantener tu cabeza firme
por encima del micrófono.

3
Mantén tu postura.[6] Tu postura es una parte importante del sonido
cuando cantas. Tendrás que asegurarte de que la posición del
micrófono te permite mantener una buena postura en el lugar.
o Tu espalda y cuello deben estar cómodamente rectos.
o No deberás encorvarte sobre el micrófono. Tampoco
tendrás que levantar tu barbilla para cantar al micrófono.

4
Prueba el micrófono.[7] Ya sea que grabes o actúes, tendrás que
probar el micrófono antes de empezar y familiarizarte con él.
o Debes saber cómo encender el micrófono. Puede
parecer una tontería, pero tendrás que asegurarte de sentirte
cómodo con los aspectos fundamentales del micrófono específico
que utilizas.
o Cuando pruebes el sonido, no digas simplemente
algunas palabras. Canta un poco de tus canciones y trata de
probar una serie de notas y niveles. Tendrás que pedir al técnico
de sonido que ajuste el micrófono a tu tono y voz específicos en
vez de que tú trates de ajustarte al micrófono.
o Asegúrate de poder escucharte tú mismo, ya sea que te
escuches en los altavoces o que tengas unos audífonos. Si no
puedes escuchar lo que cantas, pídele al técnico de sonido que
ajuste el micrófono o los audífonos.
o Asegúrate de que el sonido sea claro. Mantente atento
a los acoples no deseados. Eso puede ser un indicador de que los
niveles se tienen que ajustar.

5
No compenses tu canto con un mayor o menor nivel de
volumen. Tendrás que cantar en tu nivel natural, es decir, a un
nivel no muy bajo ni muy alto.
o Resiste la tentación de ajustar tu distancia desde el
micrófono cuando cantes a tonos o volúmenes distintos.
o El micrófono se debe ajustar a ti dado que querrás
cantar a un volumen normal.
o No sientas como que tienes que frenarte en los grandes
crescendos solo porque cantas a un micrófono.
o Cuando hagas las pruebas de sonido, asegúrate de
cantar al nivel en que cantarás durante la actuación.

Consejos
 Si cantas en una competencia o para entretener, conoce los
micrófonos y sus distintas cualidades. Esto puede ayudarte a fin
de pedir los que prefieres y así las personas respetarán tu
conocimiento.

Cómo cantar notas altas


En este artículo:Relajar los músculosCalentar la vozDesarrollar tu rango
Cada cantante quiere aumentar su rango vocal, y alcanzar las
notas altas es la hazaña más impresionante de todas. Sin
embargo, ¡nadie nace con la capacidad de cantar notas altas a la
perfección! Las cuerdas vocales requieren de ejercicio, al igual
que otros músculos, para fortalecerse. Empieza aprendiendo cómo
relajar los músculos. Luego, calienta la voz y practica ejercicios
específicos para ayudarte a aumentar tu rango.

Parte 1
Relajar los músculos
1.
1
Respira lenta y relajadamente para liberar la tensión. Tu
respiración necesita estar relajada para alcanzar las notas altas;
de lo contrario, esa tensión irá directamente a tu voz. Toma una
respiración normal y luego exhala. Mantén tu respiración lenta y
uniforme.
o Relaja los hombros, el cuello y el pecho mientras
continúas respirando. Esto te ayudará a liberar la tensión en esas
áreas.[1]

2
Masajea los músculos del rostro y la mandíbula para liberar
tensión en la mandíbula. Pon los talones de las manos en cada
lado del rostro, justo debajo de los pómulos. Empújalos
suavemente hacia las mejillas y luego muévelos lentamente hacia
abajo en dirección a la mandíbula. Deja que la boca se abra un
poco. Repite este paso varias veces.[2]

3
Haz algunos movimientos circulares con el cuello y los hombros
para soltar los músculos. Gira lentamente el cuelo de lado a lado.
Una vez que sientas que el cuello está estirado, balancea los
hombros suave y lentamente, hacia atrás y hacia adelante. Luego,
deja que los brazos cuelguen a los lados.[3]
o Trata de mantener los brazos sueltos mientras
practicas. Evita el impulso de cerrar el puño o tensar los músculos
de los brazos cuando se trata de alcanzar notas altas.
Parte 2
Calentar la voz
1.

1
Toma un vaso de agua tibia para relajar los músculos de la
garganta. Esto también ayuda a hidratar las cuerdas vocales, lo
que te permitirá alcanzar registros más altos. Añade miel al agua
para reducir o evitar la hinchazón de garganta.[4]
o No bebas agua helada, cafeína o leche antes de
calentar la voz. Estos líquidos pueden tener un efecto negativo en
tu voz de canto.

2
Haz vibrar los labios para calentarlos. Junta ambos labios sin
ejercer presión. Libera el aire a través de la boca en una corriente
constante, de modo que los labios vibren y hagan un sonido de
trompetilla. Hazlo con sonidos de “h”, manteniendo una voz firme
mientras expulsas el aire.
o Una vez que puedas hacerlo, prueba con el sonido de la
“b”. Luego, continúa haciéndolo, pero sube y baja escalas.[5]

3
Estira las cuerdas vocales con “sirenas”. Redondea la boca en una
posición de “o” e inhala. ¡Es de ayuda imaginar que estás
succionando un espagueti! Cuando exhales, haz un sonido de
“woo” constante, y repítelo de 2 a 3 veces.
o Después, empieza a subir y bajar escalas a medida que
[6]
lo haces.

4
Haz dos escalas de octava para calentar para llegar a las notas
más altas.Empezando con un tono bajo, canta un sonido de “mi” a
medida que subes la escala. Invierte y baja la escala a medida que
cantas un sonido de “ii”. Continúa, hacia arriba y abajo,
aumentando tu rango cada vez.
o Una vez que te sientas lo bastante suelto, cambia a un
sonido de “oo” y repite.[7]
o Durante el calentamiento, no esfuerces tu voz a que
vaya más alto de lo que es cómodo para ti. Esto realmente puede
disminuir tu rango con el tiempo.[8]

Parte 3
Desarrollar tu rango
1.

1
Respira desde el abdomen para tener un sonido más fuerte. Como
cantante, probablemente hayas escuchado este consejo un
sinnúmero de veces. Sin embargo, ¡es importante! Te ayuda a
llegar y sostener las notas altas, y te ayuda a relajar los músculos.
[9]

o Cuando inhales, el estómago debe levantarse primero,


seguido del pecho.
o Si tienes problemas para hacerlo, trata de colocar la
mano en el abdomen a medida que respiras. Te recordará que
debes enfocarte en respirar desde esa área.

2
Empieza en el medio de tu rango y canta más alto. Esto puede ser
la continuación de los sonidos “oo” e “ii” que usaste en el
calentamiento. Una vez que tu voz logre alcanzar el registro que
quieres, abre esos sonidos de vocales a un sonido más como “oh”
y “uh”.[10]
o A medida que practiques esto con el tiempo, notarás
que las notas más altas son cada vez más fáciles de alcanzar.

3
Experimenta con los sonidos de las vocales. Cada voz tiene ciertas
vocales que funcionan mejor al cantar notas altas. Otras son más
difíciles de alcanzar. Debes experimentar para determinar qué
vocales funcionan y suenan mejor para ti. Una vez que tengas una
idea de qué vocal funciona mejor, modifícala (gradualmente) a
medida que subes de escala.
o Por ejemplo, puedes tener dificultades para prologar
una “i”, pero puedes llegar fácilmente a una “i” corta. Podrías
modificar una “i” prolongada como en “comiiida” al cantar
“comida” (con una “i” corta), y ajustarla sutilmente a “comiiida” a
medida que vas más alto.[11]

4
Empieza a poner una consonante en frente de las vocales. Las
consonantes, al igual que una “g” dura pueden ayudarte a mejorar
el cierre de las cuerdas. Después de practicar con las vocales
durante un tiempo, coloca una “g” dura delante de las vocales.
Esto te ayudará a sostener un sonido constante y mantener las
cuerdas vocales vibrando constantemente.[12]
o También trabaja en consonantes como “m” y “n” en
frente de las vocales.
o El cierre de cuerdas vocales es cuando las cuerdas
vocales se unen para crear un sonido. Si no están “cerradas” por
completo, es difícil mantener un flujo de aire constante.[13]

5
Canta el nombre “Gian” en notas altas para poner a la boca en
posición.Cuando ensayes, nunca dudes en cantar la palabra “Gian”
en una de esas notas en tu rango superior. Cuando cantes esta
palabra, tu boca y garganta se posicionarán exactamente en el
lugar adecuado para alcanzar las notas altas. Este es un truco
práctico para ayudarte a acostumbrarte a la posición correcta de
la boca, sin embargo, ¡no lo hagas en tus presentaciones!

6
Mantén los sonidos suaves y conectados. El flujo de aire constante
te permite alcanzar y sostener las notas altas. A medida que
trabajes en tu rango, mantén la respiración en un flujo constante.
Esfuérzate por hacer sonidos suaves y conectados.[14]
o Piensa en la frase completa que incluye la nota alta y
luego sostén tu voz continuamente desde el principio. Esto
conecta la nota alta con las notas anteriores.
o Forzar el aire para que salga en ciertas notas puede
tensar la garganta y la voz.

7
Enfría después de cada sesión para evitar lesiones. Cantar en
notas altas es difícil para las cuerdas vocales. Para mantener el
buen funcionamiento de esos músculos, enfríalos una vez que
termines. Para hacerlos, haz un zumbido sutil mientras haces un
sonido de “m”. Sube y baja de escala mientras lo haces.[15]
o Enfócate en cómo se siente sonido al salir de los labios.
¡Vibrará y te hará un poco de cosquillas!
Consejos
 ¡No te desanimes si no puedes hacerlo de inmediato!
 Evita tensar tu voz. Esto puede causar daños irreparables.
 Practica todos los días. No mejorarás si no practicas tu voz
de canto; de hecho, incluso podría empeorar.
 Empieza con una canción simple que no tense tu voz. Esto
calentará las cuerdas vocales para las canciones y los tonos más
difíciles.

Advertencias
 No cantes cuando tengas dolor de garganta. Es más probable
que disminuyas tu rango en lugar de aumentarlo si lo intentas.
 Si sientes dolor de garganta, deja de cantar y descansa.
 Asegúrate de calentar tu voz para obtener los mejores
resultados y evitar lesiones.

Referencias
1. ↑ http://www.entnet.org/content/vocal-warmup-put-your-best-
voice-forward
2. ↑ http://www.entnet.org/content/vocal-warmup-put-your-best-
voice-forward
3. ↑ http://howtobeabettersinger.net/how-to-sing-high-notes-tips-
and-tricks/
4. ↑ http://www.voicecouncil.com/honey-lemon-for-singers-fact-
from-fiction/
5. ↑ http://www.entnet.org/content/vocal-warmup-put-your-best-
voice-forward
6. ↑ http://www.entnet.org/content/vocal-warmup-put-your-best-
voice-forward
7. ↑ http://www.entnet.org/content/vocal-warmup-put-your-best-
voice-forward
8. ↑ http://howtobeabettersinger.net/how-to-sing-high-notes-tips-
and-tricks/
9. ↑ http://www.entnet.org/content/vocal-warmup-put-your-best-
voice-forward
Mostrar más... (6)

Cómo cantar con el diafragma


En este artículo:Fortalece tu diafragmaCanta correctamente
El diafragma es un músculo plano que separa la cavidad torácica
(el lugar donde se ubican tus pulmones y tu corazón) de los
órganos internos del resto del cuerpo.[1] Este músculo quizás sea
más famoso por sus espasmos y ser la causa de los hipos, aunque
también juega un papel vital en el canto. Para cantar
apropiadamente tienes que apoyar tu respiración en el diafragma,
de tal manera que este músculo fuerce el aire desde los pulmones
y lo lleve a través de la voz. Si quieres cantar mejor, aprende a
fortalecer este músculo.

Parte 1
Fortalece tu diafragma
1.
1
Aprende a localizar los músculos del diafragma. A diferencia de los
bíceps, es difícil sentir los músculos del diafragma, por lo que es
importante que aprendas a localizarlos para fortalecerlos y cantar
mejor. Párate erguido y usa las manos para encontrar la base de la
caja torácica. Los músculos del diafragma están unidos aquí y se
conectan en todo el torso.
o Si tienes problemas para sentir tu diafragma, acuéstate
en el suelo y pon un peso moderado sobre tu vientre (tal como un
libro o una almohada grandes). Después empuja dicho peso usando
solo los músculos del vientre. Al mismo tiempo, llena tus pulmones
con aire hasta su máxima capacidad y canta. Los músculos que
utilices serán los del diafragma.[2]
o La mejor manera de imaginar el canto con el diafragma
es pensar que los músculos de esta zona son una plataforma o
mesa. El diafragma debe ser firme, estable y proporcionar una
base para que tu voz se eleve a través de tus vías respiratorias.

2
Practica la respiración con el diafragma. Para respirar con el
diafragma, inspira tan profundo como puedas y expande tu vientre
tanto como sea posible mientras mantienes inmóvil el resto de tu
cuerpo. Después exhala y relaja tu vientre. Asegúrate de que tus
hombros no se muevan.[3]
o Es muy importante que los músculos que uses mientras
respires de esta forma permanezcan firmes y no tensionados al
momento de cantar. Tu pecho, hombros y músculos faciales tienen
que permanecer relajados,no tensos y restringidos.
o Imagina que eres una chimenea y que tu canto sale
desde los pulmones, se eleva desde el diafragma y se libera al
exterior por la boca.
o Échate boca arriba y coloca una mano en el vientre y la
otra en el pecho. Inhala con lentitud y siente cómo el vientre se
eleva. Cuando tu pecho empiece a elevarse, empieza a exhalar.
o Imagina que hay un globo en tu torso, detrás de tu
ombligo. Trata de llenar el globo a medida que inhales y haz que
libere aire cuando exhales.

3
Haz ejercicios de respiración para fortalecer el diafragma. Ejercita
regularmente los músculos del diafragma. Después de que
aprendas a respirar correctamente, tendrás que fortalecer el
diafragma tanto como puedas. Toma una respiración profunda
desde esta zona y mientras exhalas, cuenta en voz alta. Di los
números de forma lenta y uniforme. No te olvides de registrar
diariamente tu progreso.
o Imagina que sorbes un "batido". Finge que succionas
una pajilla y no te olvides de mantener inmóviles tus hombros y
pecho. Sostén tu mano sobre tu vientre para notar el movimiento.[4]
o "Jadea como un perro". Jadea como si fueras un perro
cansado y no te olvides mantener inmóviles tus hombros y pecho.
De igual forma, sostén tu mano sobre tu vientre.
o Imagina que "vas al baño". Aunque pueda parecer
ridículo, en realidad es un ejercicio muy útil para aprender a
cantar con el diafragma. Mantén inmóviles tus hombros y pecho
mientras dejas escapar una respiración fuerte, como si estuvieras
esforzándote en el baño. No te olvides de sostener tu mano sobre
tu vientre.
o Inhala profundo, luego exhala a través de una pajilla
pequeña. La resistencia de la pajilla pequeña se asemeja a cuando
el aire pasa por las cuerdas vocales mientras cantas.

4
Practica los ejercicios de respiración junto con el canto. Si quieres
fortalecer el diafragma para cantar, tendrás que incluir los
ejercicios de respiración en tu rutina de canto y practicarlos
varias veces al día. Puedes practicar estos ejercicios sencillos en
cualquier lugar o momento, ya que no necesitas equipos
especiales ni otros materiales, además de tu voz.
o Practica los ejercicios de respiración mientras
conduces al trabajo o ves la televisión. ¡No hay excusas para no
realizar estos ejercicios sencillos! Empezarás a ver los resultados
en tu canto rápidamente si tienes una buena voluntad para
practicar.

 5
Coloca un dedo en cada esquina de la boca y empuja hacia tu nariz
mientras cantas una canción. A medidas que aprendas a cantar
desde el diafragma, canta una canción entonada mientras soplas
aire a través de los labios cerrados. Este ejercicio garantizará que
uses suficiente aire mientras mantienes las cuerdas vocales
relajadas.
o Para ver un ejemplo de cómo realizar este ejercicio
variando el tono y el volumen, revisa este video de Celine
Dion: https://www.youtube.com/watch?v=1NFz2Ff6ZlM.

Parte 2
Canta correctamente
1.
1
Calienta antes de cantar. Los ejercicios vocales y de respiración
son esenciales para preparar tu voz antes de cantar. Cantar desde
el diafragma es solo una parte de una técnica de canto apropiada
y tienes que combinarla con otras buenas prácticas. Antes de que
empieces a cantar por un periodo prolongado de tiempo, debes
hacer lo siguiente:
o Toma una respiración profunda y prolongada para luego
sostenerla durante algunos segundos. Después exhala lentamente.
A medida que inspires, levanta tus brazos hasta que tus manos se
toquen entre sí. Finalmente baja tus brazos lentamente mientras
exhales. Repite el ejercicio entre tres y cinco veces.
o Empieza con la nota más baja que puedas cantar y
asciende en la escala musical hasta alcanzar la nota más alta.
Mientras lo hagas, no debes esforzarte ni apresurarte, ya que lo
más conveniente es que cantes tan lento como puedas. Este
ejercicio te ayudará a controlar tu respiración y preparar tus
cuerdas bucales para cantar.

2
Adopta una buena postura mientras cantes de pie. Cuando cantes
con el diafragma, tendrás que tomar respiraciones más largas y
profundas. Para conseguirlo, deberás tener una buena postura.
Mantén tu espalda recta, tus hombros echados hacia atrás y
concéntrate en mantener la postura mientras respires para darle
el mayor espacio posible a tu voz y tus respiraciones.
o Ya que el diafragma se encuentra debajo de la caja
torácica (la cual protege los pulmones), si te encorvas empujarás
tus costillas hacia tus pulmones, lo cual impedirá la expansión
descendente que se necesita para tomar una buena respiración.
o Si estás tenso mientras mantienes la postura correcta,
deja que la gravedad te ayude. Párate contra una pared, de modo
que la parte posterior de tu cabeza, tus hombros y el trasero
reposen contra ella. ¡Observa lo libre que se sienta el diafragma
mientras cantas![5]

3
Canta con tu garganta abierta. Mírate en un espejo mientras
bosteces y presta atención a la sensación y apertura de la
garganta. Tu garganta tiene que abrirse de esta manera mientras
cantes, pero debe suceder de la manera más relajada y suelta
posible. Tienes que practicar a cantar con la garganta abierta para
permitir que el aire fluya más natural y libremente desde el
diafragma y a través del cuerpo.
o Imagina que tienes un malvavisco del tamaño de una
pelota de béisbol en la garganta que la mantiene abierta. Trata de
cantar la escala musical mientras tu garganta esté abierta. Es
posible que tardes un poco en cantar las notas tan fuerte como de
costumbre, aunque esto es una parte importante del
entrenamiento de la voz para que permanezca potente.

4
Trabaja en "ambas" partes de tu voz. Piensa que tu voz se
encuentra dividida en dos partes separadas que tienen un vínculo.
Las notas altas se conocen como voz de cabeza y las notas bajas
reciben el nombre de voz de pecho. Cuando cantes notas bajas,
evita cantar con el mismo volumen con el que cantas las altas, ya
que esto podría hacer que la nota sea más alta de lo debido.Para
crear un sonido completo y equilibrado en cada una de estas
voces, tienes que cantar desde el diafragma. Sin embargo, debes
aprender a distinguir entre la voz de cabeza y pecho para poder
alternarlas con la ayuda de la colocación de las notas musicales.
o Practica regularmente los ejercicios de respiración
para que te acostumbres a la sensación de alternar entre la voz de
cabeza y pecho. Prueba a cantar intervalos para intercambiar
entre estos dos tipos de voces y mejorar la transición.

5
Practica la pronunciación de las consonantes. A menudo, las
consonantes no se escuchan al cantar. Prueba a cantar una frase
que tenga varias consonantes. Canta la frase varias veces en una
sola nota hasta que cada palabra se escuche claramente con el
apoyo de las respiraciones completas desde el diafragma.

Consejos
 Pon tu mano sobre el diafragma. Si sientes que los músculos
se mueven hacia arriba y abajo, quiere decir que lo estás haciendo
bien.
 Es muy recomendable que consigas a un profesor profesional
de técnica vocal. Las lecciones de técnica vocal te ayudarán a ser
un mejor cantante.
 Prepara siempre tus cuerdas vocales antes de cantar.
Estírate y canta algunas escalas musicales para preparar tu voz.
 Grábate mientras cantes para ver si hay diferencias en la
potencia de tu voz.
 Si respiras desde la garganta, tu pecho se elevará. En lugar
de ello, haz que el estómago (con el diafragma en su interior) se
eleve.

Advertencias
 No fuerces tu voz, ya que podrías dañar permanentemente
tus cuerdas vocales.
 Si cantas con tu garganta puedes desarrollar nódulos en las
cuerdas vocales (aunque el problema no durará demasiado
tiempo). Los nódulos pueden dañar tus cuerdas vocales.
Cómo encontrar tu propia voz
para cantar
En este artículo:Descubrir tu propia vozPracticar las cancionesPerfeccionar tu voz
¿Siempre has querido ser un gran cantante? Quizás tengas una
hermosa voz para cantar esperando ser escuchada y solo debes
encontrarla. La clave para convertirte en un mejor cantante es
encontrar tu rango vocal, luego usar la técnica correcta y dedicar
mucho tiempo a practicar. ¡Unos cuantos trucos vocales podrían
ser todo lo que te impiden cantar de una manera hermosa!

Método 1
Descubrir tu propia voz
1.
1
Encuentra tu rango vocal. Esto es la medida de octavas en la que
[1]
puedes cantar, desde el más bajo hasta el más alto. Puedes
encontrar tu rango al cantar escalas musicales, empezando con la
nota más baja que puedas cantar claramente y continuando hasta
que no puedas alcanzar una nota más alta. Existen 7 tipos
principales de voces: soprano, mezzosoprano, alto, contratenor,
tenor, barítono y bajo.
o Calienta cantando escalas mayores, empezando con C
medio. Canta C-D-E-F-G-F-E-D-C y sube o baja medio tono para cada
[2]
escala nueva.
o ¿Qué escalas puedes cantar con mayor claridad? ¿En
qué punto se vuelve complicado alcanzar las notas? Anota los
puntos dónde decaes para determinar cuál es tu tipo de voz.
o Hay aplicaciones, como SingScope, que pueden
ayudarte a identificar tu rango vocal para así conocer las notas
más altas y bajas que puedes cantar entonado.

2
Encuentra tu tesitura. Tu tesitura es el rango en cual te sientes
[3]
más cómodo y en el cual tu voz suena más placentera. Tu rango
vocal puede exceder tu tesitura. Podrías alcanzar notas muy altas
o muy bajas, pero existe un rango de notas que tu voz puede
producir con mayor facilidad y más potencia. Encontrar este punto
dulce te ayudará a encontrar tu mejor voz para cantar.
o Normalmente, ¿qué canciones te gusta cantar? Si hay
alguna que adores cantar a toda voz, existen posibilidades de que
sea porque sientes que suenas bien al cantarla. Presta atención a
las notas en estas canciones.
o Con práctica, podrías expandir el rango de las notas
que puedes cantar con mayor potencia.[4]

 3
Determina cuándo usas la voz del pecho y cuándo la de la
cabeza. La voz del pecho surge cuando hablas y cantas notas
bajas. Al cantar las notas altas, usarás la voz de la cabeza, la cual
puede sonar velada o completa.[5]
o La voz mezclada es una combinación de las ambas y la
suelen usar los cantantes de pop como Ariana Grande y Beyonce.

4
Aprende a usar la técnica correcta para cantar. Si no has utilizado
la técnica correcta, es posible que ni siquiera sepas cómo suena
tu voz en realidad. Utilizar la técnica correcta ayudará a que tu voz
suene clara y fuerte. Sigue los siguientes consejos mientras
practicas tu canto:
o Ten una buena postura. Párate erguido para que puedas
respirar más fácilmente. Mantén el cuello levantado pero relajado.
o En lo que respecta a la respiración, asegúrate de
respirar desde el diafragma. Tu estómago debe expandirse cuando
inhalas y desinflarse cuando exhalas. Esto te dará más control
sobre tono.
o Abre la parte posterior de tu garganta y enuncia las
vocales cuando cantas.

Método 2
Practicar las canciones
1.

1
Calienta primero. Tus cuerdas vocales son músculos que necesitan
tiempo para calentarse a fin de que no se estiren demasiado.
Empieza cantando escalas con lentitud durante 10 o 15 minutos.
Cuando tus cuerdas vocales se sientan calientes y preparadas,
puedes comenzar con tus canciones de práctica.
o También puedes cantar escalas y canciones colocando
los dedos en las esquinas de la boca y empujando hacia la nariz,
así calentarás tu voz. Esto mejorará la respiración y mantendrá tus
cuerdas vocales relajadas. Observa cómo Celine Dion calienta su
voz en este video: https://www.youtube.com/watch?
v=AIqUX2QbLGw

2
Escoge las canciones adecuadas. Elige canciones que se adapten
a tu rango de voz para darte la mejor oportunidad de cantar bien y
encontrar la excelente voz que ha estado oculta todo este tiempo.
o Canta con las grabaciones de las canciones que hayas
elegido hasta que te sientas cómodo con ellas.
o Practica cantar las canciones sin las grabaciones.
Puedes reproducir la parte instrumental pero no reproduzcas las
voces.
o Prueba con canciones en un rango de géneros. Es
posible que prefieras el hip hop pero quizás descubras que eres
mejor cantando canciones de jazz o country. Dale oportunidad a
todos los tipos de música.
o Si adoras una canción, pero no puedes cantarla en la
tonalidad en la que se ha escrito, usa una aplicación como
AnyTune para cambiar el tono mientras mantienes el tempo.
También puedes usar la aplicación para ralentizar el tempo
mientras aprendes las secciones difíciles.

3
Grábate cantando. Utiliza una grabadora u otro dispositivo para
grabarte cantando después de haber calentado y practicado. Toma
nota de las cosas en las que podrías necesitar práctica así como
aquellas que suenen bien.

4
Canta ante otras personas. A veces, es difícil saber dónde
necesitamos mejorar sin tener la opinión de otros. Canta para los
miembros de tu familia o amigos y pide comentarios honestos
acerca de tu voz.
o Recuerda calentar antes de la presentación.
o Canta en una habitación grande y abierta con un techo
alto. Tu voz sonará mejor de lo que sería en una habitación con
techo bajo y alfombra.
o Después de que obtengas las opiniones, tómalas en
serio la próxima vez que practiques tu canto.
o Los clubes de karaoke son lugares excelentes para
practicar cantar frente a otras personas.

Método 3
Perfeccionar tu voz
1.

1
Encuentra tu estilo único. ¿Qué hace única a tu voz? Una vez que
conozcas las limitaciones de tu rango vocal, puedes experimentar
con diferentes estilos de canto para sacar lo mejor de tu voz.
o Quizás tienes una voz operística. Practica cantar al
estilo clásico.
o Tal vez tengas un agradable acento nasal estilo country.
¡Hazlo notar!
o Incluso los gritos y los susurros tienen un lugar entre
las leyendas del rock. No hay nada que esté fuera de los límites.

2
Únete a una banda o un coro. Cantar con otros músicos es una
excelente forma de volverte más creativo con tu estilo vocal.
Inscríbete en un coro o un club de música de tu iglesia o escuela,
o reúnete con algunos amigos para empezar una banda en la que
seas el vocalista principal. También puedes audicionar para un
musical o empezar a hacer actuaciones artísticas callejeras en el
metro si estás ansioso por actuar.

3
Toma lecciones de canto. Si piensas seriamente en encontrar tu
voz para cantar, recibir la enseñanza de un profesor profesional
será la forma de hacerlo. Los profesores de canto pueden
enseñarte a usar tu voz como un instrumento. Probablemente te
des cuenta de que tienes un rango más grande de lo que creías y
tu profesor podrá ayudarte a decidir qué estilo se adapta a tus
habilidades.
o Pide recomendaciones de amigos o navega en internet
para encontrar profesores de canto en tu área. Busca profesores
que canten y enseñen los géneros que te interesa interpretar.
Reúnete como mínimo con 3 profesores antes de elegir uno, así
podrás encontrar el más adecuado.[6]

Consejos
 Piensa en lo que estás cantando y trata de capturar la
verdadera pasión de la canción en tu canto.
 Toma agua a temperatura ambiente. [7]
Tomar agua muy
caliente o muy fría es malo para tus cuerdas vocales y te
dificultará cantar. En medio de los ejercicios vocales, toma sorbos
de agua a temperatura ambiente para mantener tu garganta
lubricada.
 Evita tomar líquidos tales como leche o jugo de naranja
porque recubrirán tu garganta con una mucosa adicional.
 Prueba con un rango amplio de canciones: jazz, hip hop.
Observa qué estilo prefieres lograr.
 Prueba a cantar con un piano para ayudarte a alcanzar la
nota correcta.
 No te esfuerces demasiado o tus cuerdas vocales pueden
dañarse y con el tiempo desgarrarse.
 Cuando cantes, mantén la cabeza levantada, ya que hará que
tu sonido sea mejor.
 Si tu garganta está llena de elementos molestos, no la
despejes. Esto puede propagar las partículas que te molestan y
agravar la situación. Toma un poco de agua o escupe en un lavabo
(lo que sea conveniente en dicho momento).
 Si estás nervioso, imagina al público desnudo o que no está
allí.
 Canta desde el estómago y no desde el pecho.

Advertencias
 Gritar, hablar fuerte e incluso susurrar puede forzar tu
garganta. Susurrar fuerza tu voz incluso más que hablar en voz
alta.
 Si tienes dolor o una ronquera que no desaparecen luego de 1
día de descanso vocal, acude a un especialista de garganta.[8]

Cómo encontrar tu propia voz


para cantar
En este artículo:Descubrir tu propia vozPracticar las cancionesPerfeccionar tu voz
¿Siempre has querido ser un gran cantante? Quizás tengas una
hermosa voz para cantar esperando ser escuchada y solo debes
encontrarla. La clave para convertirte en un mejor cantante es
encontrar tu rango vocal, luego usar la técnica correcta y dedicar
mucho tiempo a practicar. ¡Unos cuantos trucos vocales podrían
ser todo lo que te impiden cantar de una manera hermosa!

Método 1
Descubrir tu propia voz
1.
1
Encuentra tu rango vocal. Esto es la medida de octavas en la que
[1]
puedes cantar, desde el más bajo hasta el más alto. Puedes
encontrar tu rango al cantar escalas musicales, empezando con la
nota más baja que puedas cantar claramente y continuando hasta
que no puedas alcanzar una nota más alta. Existen 7 tipos
principales de voces: soprano, mezzosoprano, alto, contratenor,
tenor, barítono y bajo.
o Calienta cantando escalas mayores, empezando con C
medio. Canta C-D-E-F-G-F-E-D-C y sube o baja medio tono para cada
[2]
escala nueva.
o ¿Qué escalas puedes cantar con mayor claridad? ¿En
qué punto se vuelve complicado alcanzar las notas? Anota los
puntos dónde decaes para determinar cuál es tu tipo de voz.
o Hay aplicaciones, como SingScope, que pueden
ayudarte a identificar tu rango vocal para así conocer las notas
más altas y bajas que puedes cantar entonado.

2
Encuentra tu tesitura. Tu tesitura es el rango en cual te sientes
[3]
más cómodo y en el cual tu voz suena más placentera. Tu rango
vocal puede exceder tu tesitura. Podrías alcanzar notas muy altas
o muy bajas, pero existe un rango de notas que tu voz puede
producir con mayor facilidad y más potencia. Encontrar este punto
dulce te ayudará a encontrar tu mejor voz para cantar.
o Normalmente, ¿qué canciones te gusta cantar? Si hay
alguna que adores cantar a toda voz, existen posibilidades de que
sea porque sientes que suenas bien al cantarla. Presta atención a
las notas en estas canciones.
o Con práctica, podrías expandir el rango de las notas
que puedes cantar con mayor potencia.[4]

 3
Determina cuándo usas la voz del pecho y cuándo la de la
cabeza. La voz del pecho surge cuando hablas y cantas notas
bajas. Al cantar las notas altas, usarás la voz de la cabeza, la cual
puede sonar velada o completa.[5]
o La voz mezclada es una combinación de las ambas y la
suelen usar los cantantes de pop como Ariana Grande y Beyonce.

4
Aprende a usar la técnica correcta para cantar. Si no has utilizado
la técnica correcta, es posible que ni siquiera sepas cómo suena
tu voz en realidad. Utilizar la técnica correcta ayudará a que tu voz
suene clara y fuerte. Sigue los siguientes consejos mientras
practicas tu canto:
o Ten una buena postura. Párate erguido para que puedas
respirar más fácilmente. Mantén el cuello levantado pero relajado.
o En lo que respecta a la respiración, asegúrate de
respirar desde el diafragma. Tu estómago debe expandirse cuando
inhalas y desinflarse cuando exhalas. Esto te dará más control
sobre tono.
o Abre la parte posterior de tu garganta y enuncia las
vocales cuando cantas.

Método 2
Practicar las canciones
1.

1
Calienta primero. Tus cuerdas vocales son músculos que necesitan
tiempo para calentarse a fin de que no se estiren demasiado.
Empieza cantando escalas con lentitud durante 10 o 15 minutos.
Cuando tus cuerdas vocales se sientan calientes y preparadas,
puedes comenzar con tus canciones de práctica.
o También puedes cantar escalas y canciones colocando
los dedos en las esquinas de la boca y empujando hacia la nariz,
así calentarás tu voz. Esto mejorará la respiración y mantendrá tus
cuerdas vocales relajadas. Observa cómo Celine Dion calienta su
voz en este video: https://www.youtube.com/watch?
v=AIqUX2QbLGw

2
Escoge las canciones adecuadas. Elige canciones que se adapten
a tu rango de voz para darte la mejor oportunidad de cantar bien y
encontrar la excelente voz que ha estado oculta todo este tiempo.
o Canta con las grabaciones de las canciones que hayas
elegido hasta que te sientas cómodo con ellas.
o Practica cantar las canciones sin las grabaciones.
Puedes reproducir la parte instrumental pero no reproduzcas las
voces.
o Prueba con canciones en un rango de géneros. Es
posible que prefieras el hip hop pero quizás descubras que eres
mejor cantando canciones de jazz o country. Dale oportunidad a
todos los tipos de música.
o Si adoras una canción, pero no puedes cantarla en la
tonalidad en la que se ha escrito, usa una aplicación como
AnyTune para cambiar el tono mientras mantienes el tempo.
También puedes usar la aplicación para ralentizar el tempo
mientras aprendes las secciones difíciles.

3
Grábate cantando. Utiliza una grabadora u otro dispositivo para
grabarte cantando después de haber calentado y practicado. Toma
nota de las cosas en las que podrías necesitar práctica así como
aquellas que suenen bien.

4
Canta ante otras personas. A veces, es difícil saber dónde
necesitamos mejorar sin tener la opinión de otros. Canta para los
miembros de tu familia o amigos y pide comentarios honestos
acerca de tu voz.
o Recuerda calentar antes de la presentación.
o Canta en una habitación grande y abierta con un techo
alto. Tu voz sonará mejor de lo que sería en una habitación con
techo bajo y alfombra.
o Después de que obtengas las opiniones, tómalas en
serio la próxima vez que practiques tu canto.
o Los clubes de karaoke son lugares excelentes para
practicar cantar frente a otras personas.

Método 3
Perfeccionar tu voz
1.

1
Encuentra tu estilo único. ¿Qué hace única a tu voz? Una vez que
conozcas las limitaciones de tu rango vocal, puedes experimentar
con diferentes estilos de canto para sacar lo mejor de tu voz.
o Quizás tienes una voz operística. Practica cantar al
estilo clásico.
o Tal vez tengas un agradable acento nasal estilo country.
¡Hazlo notar!
o Incluso los gritos y los susurros tienen un lugar entre
las leyendas del rock. No hay nada que esté fuera de los límites.

2
Únete a una banda o un coro. Cantar con otros músicos es una
excelente forma de volverte más creativo con tu estilo vocal.
Inscríbete en un coro o un club de música de tu iglesia o escuela,
o reúnete con algunos amigos para empezar una banda en la que
seas el vocalista principal. También puedes audicionar para un
musical o empezar a hacer actuaciones artísticas callejeras en el
metro si estás ansioso por actuar.

3
Toma lecciones de canto. Si piensas seriamente en encontrar tu
voz para cantar, recibir la enseñanza de un profesor profesional
será la forma de hacerlo. Los profesores de canto pueden
enseñarte a usar tu voz como un instrumento. Probablemente te
des cuenta de que tienes un rango más grande de lo que creías y
tu profesor podrá ayudarte a decidir qué estilo se adapta a tus
habilidades.
o Pide recomendaciones de amigos o navega en internet
para encontrar profesores de canto en tu área. Busca profesores
que canten y enseñen los géneros que te interesa interpretar.
Reúnete como mínimo con 3 profesores antes de elegir uno, así
podrás encontrar el más adecuado.[6]

Consejos
 Piensa en lo que estás cantando y trata de capturar la
verdadera pasión de la canción en tu canto.
 Toma agua a temperatura ambiente. [7]
Tomar agua muy
caliente o muy fría es malo para tus cuerdas vocales y te
dificultará cantar. En medio de los ejercicios vocales, toma sorbos
de agua a temperatura ambiente para mantener tu garganta
lubricada.
 Evita tomar líquidos tales como leche o jugo de naranja
porque recubrirán tu garganta con una mucosa adicional.
 Prueba con un rango amplio de canciones: jazz, hip hop.
Observa qué estilo prefieres lograr.
 Prueba a cantar con un piano para ayudarte a alcanzar la
nota correcta.
 No te esfuerces demasiado o tus cuerdas vocales pueden
dañarse y con el tiempo desgarrarse.
 Cuando cantes, mantén la cabeza levantada, ya que hará que
tu sonido sea mejor.
 Si tu garganta está llena de elementos molestos, no la
despejes. Esto puede propagar las partículas que te molestan y
agravar la situación. Toma un poco de agua o escupe en un lavabo
(lo que sea conveniente en dicho momento).
 Si estás nervioso, imagina al público desnudo o que no está
allí.
 Canta desde el estómago y no desde el pecho.

Advertencias
 Gritar, hablar fuerte e incluso susurrar puede forzar tu
garganta. Susurrar fuerza tu voz incluso más que hablar en voz
alta.
 Si tienes dolor o una ronquera que no desaparecen luego de 1
día de descanso vocal, acude a un especialista de garganta.[8]

Cómo aprender a cantar


En este artículo:ComenzarDesarrollar tu vozJuntar todoResumen del artículo
Si quieres aprender a cantar, necesitas practicar a diario. Las
lecciones de canto serán de gran ayuda, pero si no puedes
tomarlas, aún existen formas en que puedes aprender por tu
cuenta. Tomará tiempo, pero deberás comenzar a ver los
resultados rápidamente con solo seguir los pasos en este artículo.
En este wikiHow, aprenderás algunos consejos sobre cómo puedes
aprender a cantar.

Parte 1
Comenzar
1.
1
Comienza con ejercicios de respiración. Los ejercicios de
respiración te permitirán controlar mejor la nota y la duración de
tu canto. No es de extrañarse: los cantantes que pueden respirar
profundamente y constantemente obtienen un mejor rendimiento
de su voz.
o Practica la apertura de la abertura de tu garganta.
Relaja y abre la mandíbula como un pez lo haría fuera del agua.
Empieza flexionando tus músculos faciales un poco en el medio.
o Prueba los siguientes ejercicios de respiración antes de
calentar:
 Empieza haciendo un par de respiraciones
profundas de aire. Imagina que el aire es realmente pesado a
medida que lo vas respirando.
 Deja descender el aire por debajo del ombligo, en
el diafragma. Exhala y repítelo varias veces.
 Consigue una almohada ligera, de plumas, y
practica mantenerla en el aire, como si hicieras malabares con
una pluma con tu corriente de aire.[1]Gradualmente vuela la pluma
realmente alto y trata de mantenerla ahí.
 No permitas que tu pecho colapse mientras
mantienes la pluma en el aire. Trata de mantener el flujo de aire
proveniente de tu diafragma.

2
Empieza a calentar. Las cuerdas vocales son un músculo, tal como
tus bíceps, y deben estirarse antes de hacer cualquier
levantamiento pesado. Puedes calentar de muchas maneras.
 Practica tus escalas mayores, empezando con el
Do central, bajando en semitonos antes de subir. No te exijas antes
de que realmente estés cantando y trata de avanzar lentamente. A
medida que continúas calentando, mejorarás al articular todas las
notas en las escalas.
 Las notas que alcanzarás empiezan como do-re-
mi-fa-sol-fa-mi-re-do y avanza, ya sea para arriba o para abajo, en
un semitono por cada escala nueva.

3
Encuentra tu rango. Tu rango es la medida de notas que puedes
cantar entre tus notas más bajas y más altas. Prueba cualquier
número de escalas de música clásica (puedes encontrarlas
fácilmente con una búsqueda simple en Internet) y ve qué notas en
la parte inferior y en la parte superior te son imposibles de cantar
claramente.

4
Intenta cantar una canción que te guste con una grabadora de voz
cercana.Asegúrate de que la música esté baja y tu voz sea lo que
realmente graba la grabadora. Cuando termines de cantar, revisa
si estás cantando afinado. También revisa para ver si:
 Articulas las palabras claramente, especialmente
las vocales. Al principio, articula las palabras en exceso,
realmente practica para que te salgan correctamente.
 Respiras correctamente. Para las partes vocales
difíciles, debes estirar tu voz por un período de tiempo más largo.
Necesitarás ser un respirador fuerte para hacerlo.

5
Toma mucha agua. Bebe agua tibia para mejores resultados, ya
que esto afloja las cuerdas vocales. Dale a tu cuerpo tiempo para
absorber el agua. Evita los productos lácteos o bebidas espesas,
como los batidos, inmediatamente antes de cantar.

6
Practica diariamente. Todos los días, practica tus ejercicios de
respiración, rutina de calentamiento y canto grabado. Escucha las
partes en las que no llegas con tu voz y sigue avanzando. Puede
tomarte varias semanas de práctica dominar una sola canción.

Parte 2
Desarrollar tu voz
1.
1
Aprende a utilizar tu nariz. Cantar bien implica la colocación
parcial nasal; es la caja de resonancia de nuestro cuerpo. Sin
embargo, para evitar sonar nasal para los demás, tu garganta debe
estar abierta ampliamente con tu lengua fuera del camino
(ligeramente hacia delante, tocando la parte trasera de los dientes
inferiores cuando cantes vocales). La nasalidad con frecuencia
puede escucharse en el canto country y algunos de R&B o Gospel,
pero puede ser poco atractivo para los oyentes.
2.
2
Aprende a "cubrir la voz" para un sonido más completo. El sonido
resonante y redondeado es formado al abrir la garganta y al limitar
la nasalidad. A esto se le llama "cubrir la voz". Sin embargo, ten
cuidado, si la cubres demasiado, puede convertirse en un sonido
ventilado y blando.
3.
3
Practica cantando tus vocales. De nuevo, trata de vocalizar
utilizando tu diafragma. Las vocales, no las consonantes, son a lo
que realmente le tienes que prestar atención.
o No uses los músculos del cuello en tu canto. Trata de
mantener el cuello erguido pero relajado.
o Practica mantener la parte trasera de tu boca abierta
cuando vocalices las vocales. Practica expresar el sonido "ah",
como si estuvieras abriendo tu boca con el dentista. La parte
trasera de tu boca ahora estará abierta.

4
Practica alcanzar las notas. Las notas altas son la cereza del
pastel: no siempre son necesarias, pero son realmente
maravillosas cuando se hacen bien. Probablemente ya conozcas tu
rango para este punto, así que también sabrás qué notas puedes
alcanzar y cuáles no. Asegúrate de practicar las notas que aún no
puedes alcanzar. La práctica hace al maestro.
o Imagina que saltas cuando alcanzas una nota alta. Tal
vez estés saltando en un trampolín o tal vez solo estés saltando en
el aire. Imagina alcanzar tu punto más alto a medida que alcanzas
la nota alta. Toma un respiro adecuado y mantén tu boca abierta.
Alcanzar una nota no significa que tengas que incrementar la voz
cuando cantas.

5
Continúa tus ejercicios de respiración. Hacer ejercicios de
respiración es una oportunidad de formación continua. Si te
vuelves mejor al respirar, tu entrenamiento vocal será más fácil.
o Prueba el siguiente ejercicio de respiración,[2] donde
inhalas y exhalas siseando. Asegúrate de que tu siseo sea muy
uniforme y constante. La meta es la constancia:
 Inhala por 4 segundos y después sisea exhalando
el mismo respiro por 4 segundos.
 Inhala por 6 segundos y exhala siseando por 12.
 Inhala por 2 segundos y exhala siseando por 10.
 Inhala por 4 segundos y exhala siseando por 16.
 Inhala por 2 segundos y exhala siseando por 16.
 Inhala por 4 segundos y exhala siseando por 20.
 Inhala por 2 segundos y exhala por 20.

Parte 3
Juntar todo
1.
1
Ingresa a una competencia local de canto. Sé razonable con las
expectativas de tu presentación: si has estado cantando por
menos de 3 meses y no tienes entrenamiento formal, será difícil,
pero es justo lo que quieres, ¿no?
o Si estás decidido a convertirte en cantante, tendrás que
acostumbrarte a cantar frente a una gran cantidad de personas y
en situaciones estresantes. Una cosa es cantar solo en tu
habitación y otra completamente diferente cantar frente a
decenas o tal vez cientos de personas.

2
Asegúrate de conseguir un buen maestro si estás decidido a
desarrollar tus habilidades. Los profesores de canto podrán darte
una buena opinión en tiempo real, así como consejos y trucos.
Establecerán un horario para ti y te ayudarán a alcanzar las metas
que te estableciste. Un profesor de canto es completamente
esencial para cualquiera que realmente quiera convertirse en
cantante.

3
Interpreta una canción sin acompañamiento una vez que sientas
confianza, y sube tu video a YouTube. Las opiniones positivas que
conseguirás probablemente sean más que las negativas.

Consejos
 Si no puedes encontrar ningún profesor de canto o eres
demasiado tímido para cantar, practica cantar con un amigo a
quien le guste oírte cantar o que adore hacerlo. Pídele que venga a
tu casa y practiquen en una habitación pequeña y sigan
haciéndolo hasta por cinco a seis meses. Será de mucha utilidad.
 No fuerces la exhalación. Tu respiración debe de ser fluida.
 En cualquier momento que lo pienses, practica respirar
correctamente.
 Siéntate derecho con buena postura, no te encorves y
mantén tus vocales altas.
 Permanece dentro del tono. Es similar a cantar armonías
cuando se pueden cantar otras notas en conjunto con la nota
principal. ¡Experimenta! La voz es para expandirse simplemente a
medida que la voz vocal sale como tu voz de canto real. Para
cantar, imagina que todo en tu voz es para hablar más fuerte, para
proyectar tu voz, esto es expandirla al inhalar y exhalar
correctamente.
 Si tienes miedo de que tu voz no sea lo suficientemente
buena para YouTube, pregúntales a tus amigos lo que piensan y
luego cántale a más personas desconocidas hasta que listo para
YouTube, y sigue todos los buenos comentarios, en lugar de los
malos.
 En lugar de empujar tu lengua contra tus dientes, trata de
dejarla en la parte superior de los dientes inferiores, casi
sobresaliendo. Mantén tu mandíbula floja para un mejor sonido.
 Para ayudar con la práctica de esta técnica de respiración (la
cual también se utiliza para meditar), coloca las manos en el
vientre para sentir los movimientos correctos. Para los hombres,
un cinturón ajustado puede usarse para presionar.
 La parte más importante de aprender a cantar es la práctica.
Si cantas a diario, incluso solo por placer, serás un cantante
mucho más competente en muy poco tiempo.

Advertencias
 Aclarar la voz tosiendo severamente la lastima.
 Si vas a cantar por períodos largos de tiempo, vale la pena
tomar un trago de medicina de miel para la tos o chupar un
caramelo para la tos.
 No fumes. El cigarrillo daña los pulmones y la voz y
¡necesitas ambos para respirar y cantar!
 No sostengas las hojas de las letras, sino ahogará tu estilo o
presentación de la canción. Mantén tu cabeza alzada y mira a tu
alrededor la mayor parte del tiempo, pero no te enganches a los
ojos de una persona o sus expresiones.
 No bebas leche antes de cantar, sino se formará mucosidad
pegajosa en la boca y en la garganta.
 No cantes demasiado por mucho tiempo al principio. Las
cuerdas vocales son músculos y necesitan fortalecerse para
hacerse más fuertes y ágiles.

Cosas que necesitarás


 Compra una grabadora con micrófono integrado o busca una
en la que se pueda conectar un micrófono. Una máquina de
karaoke funciona perfectamente.
o También puedes utilizar la función de grabar de tu
reproductor de Mp3, si la calidad es buena, para revisar tu uso de
un micrófono.
 Un reproductor de CD o Mp3 portátil es necesario para
reproducir al cantante de tu elección y las canciones que deseas
aprender.
 Hojas con las letras de la canción que vas a practicar.
 Atril (o ayudante dispuesto) para la hoja lírica.
 Agua.

Referencias
1. ↑ http://www.dummies.com/how-to/content/breathing-basics-
for-singing.html
2. ↑ http://www.bbc.co.uk/sing/learning/breathing.shtml
Cómo cantar en vibrato
Coautor(a): Annabeth Novitzki

En este artículo:Desarrollar un vibrato naturalFortalecer tu técnicaEvitar los errores comunes


El vibrato se refiere a la rápida variación en el tono mientras se
canta. Antes de la llegada de los micrófonos, el vibrato fue
desarrollado para permitir a los cantantes maximizar su volumen
sin dañar la voz.[1] Hoy en día, el vibrato puede aportar calidez y
timbre a la voz que y hacerla sonar más madura. Si quieres
desarrollar tu vibrato, mantener una postura saludable, realizar
respiraciones profundas y tener el cuerpo relajado pueden
ayudarte a mejorar tu tono. ¡Con el tiempo y la práctica, podrás
desarrollar un vibrato más fuerte y claro!

Método 1
Desarrollar un vibrato natural
1.
1
Amplía la parte posterior de la garganta. Abre la boca y estira la
parte posterior de la garganta hasta donde puedas llegar.
Comienza por imitar un bostezo, ensanchando la parte posterior de
la boca sin forzar o tensar los músculos de la garganta.[2]
o Si tu garganta está cerrada, tu voz no fluirá y tu tono no
sonará cálido y rico.

2
Relaja todos los músculos de tu cuerpo. Si no estás relajado, no
podrás cantar con vibrato. Libera toda la tensión de tu cuerpo a
través de ejercicios de relajaciónantes de empezar a cantar, para
así fortalecer tu vibrato natural.[3]
o El vibrato se producirá de forma natural si estás
relajado. Evita el esfuerzo de los músculos de la boca o el resto de
tu cuerpo para producir un sonido claro.
o Si tu laringe está tensa, no serás capaz de oscilar hacia
adelante y atrás mientras cantes, lo cual es lo que produce el
vibrato.

3
Siéntate o ponte de pie con una postura recta. Una buena postura
es esencial para mantener un vibrato fuerte y claro. Siéntate o
ponte de pie con un pie ligeramente delante del otro, y con el
cuello, cabeza y espalda en línea recta.[4]
o Si estás sentado, siéntate en el borde de la silla con la
espalda recta y la cabeza mirando directamente hacia adelante.
No mires hacia abajo, ni siquiera para leer tu partitura.
o Para practicar mantener el cuerpo relajado y la
columna vertebral recta mientras activas los músculos de apoyo
de la respiración, recuéstate en el piso bocarriba mientras cantas.

4
Respira de forma constante y uniforme. Las respiraciones
superficiales pueden arruinar la fuerza de tu vibrato natural.
Cuando necesites respirar, respira de manera constante y
uniforme mientras inflaslos pulmones tanto como sea posible.[5]
o Activa los músculos abdominales para apoyar el
diafragma. Alcanzar el vibrato requiere una respiración constante
en abundancia.[6]

5
Canta desde el diafragma. Respira profundamente con los
pulmones y, mientras abres la boca, canta mientras exhalas.
Mantén los hombros nivelados y mientras cantas, trata de
concentrar el sonido en el centro de tu estómago en lugar de tu
pecho.[7]
o Si sientes que estás forzando el sonido o te duele la
garganta, es posible que no estés cantando desde el diafragma.
Trata de cantar no desde el pecho sino hacia abajo, hacia el
estómago.

6
Escucha una oscilación de tonalidad rápida cuando cantes. El
vibrato es una variación rápida en el tono que se desarrolla
naturalmente a medida que la voz madura. Mientras sigas la
técnica de canto apropiada, escucha esta variación en tu voz.
Mientras más practiques, es más probable que se desarrolle tu
vibrato.[8]
o No todas las voces tienen un vibrato pronunciado,
incluso entre los cantantes profesionales. Si tu vibrato es más
suave o menos pronunciado que otros conocidos tuyos,
simplemente es posible que tengas un vibrato sutil.
o A diferencia de algunas técnicas de canto, el vibrato se
debe desarrollar en vez de aprenderlo. Practicar técnicas de canto,
respiración y postura apropiadas puede ayudarte a desarrollar un
vibrato con el transcurso del tiempo.
o Puedes encontrar útil utilizar aplicaciones tales como
Spectrogram o Singscope mientras practicas el vibrato. Estas
herramientas pueden mostrar si las variaciones de tu tono ocurren
uniformemente, lo cual es un indicador de que estás cantando con
un vibrato natural.

7
Soluciona cualquier problema en el caso de que no oigas el
vibrato. Si todavías no notas un sonido en vibrato mientras cantas,
revisa tu postura, tensión muscular y respiración. Haz las
modificaciones para solucionar cualquier error que notes y trata
de cantar de nuevo.[9]
o No podrás notar el vibrato de inmediato, ya que toma
tiempo para desarrollarse. Sin embargo, al practicar mantener la
postura correcta y la técnica para cantar, podrás desarrollar y
fortalecer tu vibrato con el tiempo.
o Si estás colocando demasiada tensión en tu mandíbula,
por ejemplo, esto podría inhibir tu vibrato. Deja que tu mandíbula
se relaje y trata de cantar con vibrato otra vez.

Método 2
Fortalecer tu técnica
1.

1
Realiza ejercicios de calentamiento antes de cantar. Calentar la
voz puede ayudar a evitar la tensión vocal y producir un vibrato de
forma natural. Antes de practicar una canción, intenta realizar
cualquiera de estos ejercicios de canto durante un mínimo de
entre 5 y 10 minutos:[10]
o Tararea en una tonalidad en tu registro inferior, luego
abre lentamente la boca y la transición de zumbido a cantar.[11]
o Junta los labios y exhala mientras los haces vibrar,
luego vocaliza hacia arriba y abajo mientras sigues exhalando.
o Prueba realizar distintos trabalenguas, tales como "la
sucesión sucesiva de sucesos sucede sucesivamente con la
sucesión del tiempo" o "si el caracol tuviera cara como tiene el
caracol, fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara."

2
Practica la respiración abdominal. La respiración abdominal puede
ayudarte a equilibrar tus respiraciones y cantar desde el
diafragma. Coloca una mano entre el pecho y la parte inferior del
estómago y exhala. Sentirás el centro de tensión en el centro del
estómago.[12]
o Practica la respiración abdominal un mínimo de entre 5
y 10 minutos al día para ayudarte a cantar desde el diafragma.

3
Prueba realizar ejercicios de voz diseñados para mejorar el
vibrato. Los ejercicios de voz pueden fortalecer el tono y la
versatilidad del vibrato. Realiza cualquiera de estos ejercicios u
otros diseñados para mejorar el vibrato durante un mínimo de
entre 10 y 20 minutos al día:[13]
o Coloca las manos en la parte inferior de tu pecho, justo
por encima del ombligo, y canta una nota de tu elección. Mientras
estés cantando esta nota, presiona sobre tu estómago con los
dedos varias veces a un ritmo de alrededor de entre 3 y 4 ciclos
por segundo
o Coloca un dedo en tu laringe (alrededor del centro de la
garganta) y menéalo hacia arriba y hacia abajo mientras cantas en
un tono constante. Esto producirá un sonido oscilante similar a un
vibrato, lo cual puede ayudarte a entrenar tus músculos para
desarrollar un vibrato real.
o Fluctúa entre dos notas, una nota y otra que se
encuentre a un semitono de distancia, entre 6 y 8 ciclos por
segundo. Si no puedes cantar tan rápido, sigue practicando y
cambiando entre tonalidades tan rápido como puedas.

 4
Mantén el vibrato en diferentes volúmenes. Trata de cantar con
vibrato en voz alta, luego en voz baja, y continúa cambiando hacia
arriba y abajo. Si tienes problemas, practica controlar el flujo de
aire con ejercicios de burbujas (“lip roll” en inglés). Cierra la boca
y deja que el aire escape en ráfagas rápidas como si estuvieras
soplando burbujas o frambuesas.[14]
o Busca ejercicios de burbujas en línea si es necesario.

5
Toma lecciones de canto para mejorar tu voz en
general. Fortalecer tu voz al cantar te ayudará a desarrollar un
vibrato de forma natural. Matricúlate en clases de canto con un
instructor que comprenda el vibrato y pueda trabajar contigo para
convertir tus puntos débiles en fortalezas.[15]
o La mayoría de los centros de recreación y centros de
formación profesional ofrecen clases de canto dictadas por
instructores profesionales.
o Reúnete con un mínimo de 3 profesores de canto
diferentes antes de elegir el que sea adecuado para ti.[16]

Método 3
Evitar los errores comunes
1.

1
Mantén un vibrato sutil. Cantar una canción enteramente en
vibrato puede volverse abrumador. Trata de utilizar el vibrato como
una manera de enfatizar ciertas líneas en lugar de que sea la
forma en la que cantes toda la canción, para así ayudar a que tu
voz de canto suene más versátil.[17]
o Un instructor de música puede ayudar a entrenarte para
averiguar qué líneas sonarían bien o no con el vibrato.

2
Usa el vibrato d forma selectiva. Aunque muchas canciones pop,
musicales y clásicas se benefician del vibrato, algunas canciones
suenan mejor sin él. Si no estás seguro de si una canción suena
bien con vibrato, busca grabaciones en vivo y observa qué líneas
los cantantes profesionales enfatizan con vibrato .[18]

3
Relaja la mandíbula mientras cantas en vibrato. Un error común
que la gente comete al usar vibrato es tensar la mandíbula, lo cual
puede causar que la mandíbula se tambalee. Si sientes que tu
mandíbula está tensa, relaja los músculos tanto como te sea
posible y evita moverlos hacia arriba y hacia abajo junto con tu
voz.[19]
o A este error se le conoce como "vibrato de mandíbula"
o "mandíbula de Gospel" porque es más común entre los cantantes
de Gospel.

Consejos
 Si el vibrato no proviene de ti de forma natural, no te
castigues. Desarrollar un vibrato que suene claro requiere de
tiempo, y la mayoría de los cantantes realmente no lo desarrollan
incluso después de muchos meses de práctica y fortalecimiento
de la voz.
 Es muy importante relajarse al tratar de producir el vibrato
ya que la tensión en las cuerdas vocales puede inhibir el sonido.
Sigue practicando hasta que produzcas un sonido consistente.[20]

Advertencias
 No pongas demasiado vibrato en tu voz. Si tu vibrato es
demasiado fuerte o demasiado fuerte, podría resultar abrumador
para la pieza.
 Trata de no practicar una cantidad mayor a entre 1 y 2 horas
al día en el desarrollo del vibrato. Si empleas tu voz durante
demasiado tiempo, es posible que la sobrecargues sin querer.

Referencias
1. ↑ https://www.classicfm.com/discover-music/opera-singers-
vibrato/
2. ↑ http://www.become-a-singing-master.com/singing-
vibrato.html
3. ↑ https://www.backstage.com/advice-for-actors/backstage-
experts/how-achieve-flawless-vibrato/
4. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=Vibrato
5. ↑ http://www.become-a-singing-master.com/singing-
vibrato.html
6. ↑ https://www.nats.org/_Library/Kennedy_JOS_Files_2013/JOS-
058-1-2001-061.pdf
7. ↑ https://www.backstage.com/advice-for-actors/backstage-
experts/how-achieve-flawless-vibrato/
8. ↑ http://www.become-a-singing-master.com/singing-
vibrato.html
9. ↑ https://www.backstage.com/advice-for-actors/backstage-
experts/how-achieve-flawless-vibrato/
Mostrar más... (11)

Cómo memorizar la letra de


una canción
En este artículo:Aprovecha tus habilidadesFortaleza el aprendizaje de la canción en tu mente
Durante la historia de la humanidad, las personas han usado las
letras de las canciones para transmitir información sin usar el
lenguaje escrito.[1] En la época contemporánea, no se
acostumbraba basarse en la historia oral, pero existen muchas
otras razones por las cuales podemos memorizar las letras de las
canciones. Ya sea que tengas una gran presentación próxima o
quieras ser capaz de cantar a toda voz la letra de alguna canción
popular mientras manejas, existen algunos pasos que debes seguir
para aprenderla de memoria.

Método 1
Aprovecha tus habilidades
1.
1
Evalúa tu forma de aprender. Existen muchas formas para
clasificar los distintos tipos de aprendizaje.[2][3][4] Cuando se trata
de memorizar, tus sentidos son una especie de lente que ayuda a
identificar tu manera de aprender.
o Las personas que aprenden con el oído asimilan nueva
información de manera eficiente al escucharla o al decirla en voz
alta.[5]
o Las personas que aprenden con el tacto asimilan nueva
información de manera eficiente a través del movimiento. Además,
aprenden mejor si hacen las cosas por sí mismos.[6]
o Las personas que aprenden con la vista asimilan nueva
información de manera eficiente al leerla o ver una representación
visual.[7]

2
Determina qué tipo de aprendizaje es para ti. Con solo leer un poco
sobre los diferentes estilos de aprendizaje, podrás tener una idea
de cuál de ellos te favorece. Ten en cuenta que nadie aprende
exclusivamente con un estilo ya que nosotros combinamos
nuestros sentidos cuando aprendemos. Con esto en mente, la
mayoría de las personas suele apoyarse con mayor fuerza en uno
de sus sentidos (o en una combinación en particular) cuando
aprenden. Si comprendes esto, será más fácil para ti decidir qué
método de memorización te convendría. Si no estás seguro de cuál
es tu estilo de aprendizaje, puedes realizar un test en línea para
ayudarte a identificarlo.[8]
o Si quieres intentar una perspectiva menos sistemática,
prueba las técnicas que te parezcan interesantes y ve cómo te
funcionan.

3
Integra tu estilo de aprendizaje al método que usarás. Ahora que
comprendes mejor tu cerebro, es hora de considerar cuál es la
mejor manera de memorizar la letra de una canción. Recuerda que
no debes limitarte solamente a las técnicas recomendadas para tu
estilo básico de aprendizaje; muchas personas aprenden más
rápido si incorporan los tres elementos.
o Las personas que aprenden con el oído tienen ventaja
en lo que respecta a aprender las letras de las canciones, ya que
estas son auditivas por naturaleza. Si puedes aprender con el oído,
la mejor manera para ti será escuchar una canción repetidas
veces. El cantar y decir las palabras en voz alta también es de
ayuda. Al principio necesitarás mirar la letra mientras lo haces,
pero con la repetición esto se volverá innecesario.[9]
o Las personas que aprenden con el tacto también se ven
beneficiadas de alguna manera al cantar la canción que tratan de
aprender, a pesar de que en este caso implica más la habilidad de
aprender haciendo que el proceso auditivo. Si puedes aprender
con el tacto, será de gran ayuda escribir a mano algunas veces las
letras de las canciones.[10]
o Las personas que aprenden con la vista querrán pasar
un poco de tiempo estudiando la copia escrita de la letra. Si eres
de los que aprenden de esta forma, ver el video musical de la
canción que intentas memorizar puede ser una buena técnica ya
que te ayudará a que asocies las imágenes con la letra específica.
Resaltar de distintos colores algunos versos de la canción te será
de gran utilidad. Asimismo, cuando intentes recordar un verso más
adelante, puedes recordar el color en que fue resaltado; esto te
ayudará a visualizar las palabras de esa parte de la página. [11]

Método 2
Fortaleza el aprendizaje de la canción en tu mente
1.

1
Escucha la canción tanto como puedas. Es importante que no solo
intentes memorizar la letra escrita. Escuchar la canción es
probablemente el paso más importante que debes realizar. Las
canciones se caracterizan por ser las cosas más fáciles de
aprender.[12][13] Por eso, el incluir información con música es
usualmente una técnica recomendada para los distintos tipos de
memorización[14][15] y es por eso que muchas personas memorizan
algunas canciones sin que sea su objetivo solo por el hecho de
escucharlas una y otra vez. Escucha la canción que intentas
memorizar tantas veces como puedas, en el auto, en el bus, en la
ducha, mientras realizas tus quehaceres o tareas escolares,
mientras te alistas para dormir y, en general, en cualquier
oportunidad que se te presente. Es posible que te aburra la
canción, pero estarás más cerca de tu objetivo, que es aprenderla
de memoria.
o Esto será más efectivo si la cantas. Si tu objetivo es
cantarla en público, una buena idea sería ensayar. Memorizar la
letra no será de mucha ayuda si no puedes mantener el tono.

2
Recita la canción como si fuera un poema. Esto te ayudará a
imaginar que se trata de una secuencia de eventos e ideas.
Muchas personas aprenden la letra de manera más eficiente si
imaginan una historia en lugar de un grupo de rimas.[16]

3
Conéctate emocionalmente con la canción. Mientras más
interesado y comprometido estés con algo, retendrás más fácil la
información al respecto.[17]Encuentra partes en las canciones que
te interesen o se relacionen contigo, y busca alguna parte que sea
confusa. Esto es importante si la canción está en un idioma que no
hablas con fluidez. Es más rápido que aprendas algo que entiendes
a comparación de una sucesión de sílabas cuyo significado
desconoces.

4
Haz que sea divertido. Si incluyes juegos o alguna competencia en
el proceso de memorización, será más interesante.[18] Mide el
tiempo en el que recitas la letra que tratas de memorizar y usa el
tiempo para plantearte un desafío, como tratar de ver qué tan
rápido puedes recitar de memoria toda la canción. Imagina una
representación visual de las líneas que te son difíciles de aprender
o un cómic al usar la letra como un diálogo. Desafía a un amigo
para saber quién representa la escena más dramática de la
canción. Será de gran ayuda todo aquello que te ayude a disfrutar
el proceso de memorización.

5
Usa tarjetas educativas. Ya sea estudiándolas solo o con alguien
más, este tipo de tarjetas son de ayuda porque abarcan todos los
estilos de aprendizaje: si aprendes con el tacto, te beneficiará
hacer las tarjetas; si aprendes con la vista, te beneficiará verlas; y
si aprendes con el oído, te beneficiará leerlas en voz alta.[19] Crea
una serie de tarjetas enumeradas de cada línea de la canción
(naturalmente, tienes que aprenderlas en orden). Por un lado de la
tarjeta escribe 2 o 3 palabras de una línea y por el otro lado
completa el resto.

6
Imagina y asocia. Los cantantes o personas que participan en
competencias de memorización, como el memorizar varias barajas
de naipes, usan este método.[20]Implica asociar una imagen
específica e impactante de lo que se intenta memorizar. Si bien no
es la manera más práctica de aprender toda la canción, podría ser
de mucha ayuda si no puedes aprenderte 2 o 3 líneas que son
difíciles. Por ejemplo, imagina que tienes problemas para
relacionarte con la letra “A Dios le pido”. El truco es crear una
imagen mental que se relacione con la letra.[21][22]
o Piensa en otras palabras que suenen similar a la letra.
En este ejemplo, puedes cambiar el “A Dios” por “adiós”, creando
así una imagen mental de una despedida entre dos personas.
o Del mismo modo, puedes relacionar “Dios” con “dio”,
relacionando así la frase con dar una despedida.
o En lugar de “le pido” puedes usar “te digo”, lo que te
llevaría a pensar el estar dedicándole una canción a alguien en
específico. Aunque es muy tonto, es muy probable que memorices
así la letra y no una oración cualquiera, que no tienen ninguna
relación visual.

7
Ten la letra presente mientras duermes. Tu cerebro continúa
procesando y aprendiendo todo mientras duermes. No solo el
descansar ayuda a que el cerebro funcione mejor, sino también el
estudiar y practicar una nueva habilidad antes de dormir bien, ya
que se ha demostrado que aumenta la velocidad de aprendizaje y
la habilidad de retención de información.[23][24]

8
Escribe las letras. Escribir las letras en un pedazo de papel te
ayudará a grabar las palabras en tu cerebro y también puedes
llevar el papel contigo donde quiera que vayas, de modo que cada
vez que tengas tiempo puedes darle un vistazo. Canta la canción
en voz alta o en tu cabeza mientras lees las letras en un pedazo de
papel.

Referencias
1. ↑ http://www.britannica.com/art/folk-literature
2. ↑ http://www.learning-styles-online.com/overview
3. ↑ http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSd
ir/styles.htm
4. ↑ http://www.educationplanner.org/students/self-
assessments/learning-styles-styles.shtml
5. ↑ http://www.educationplanner.org/students/self-
assessments/learning-styles-styles.shtml
6. ↑ http://www.educationplanner.org/students/self-
assessments/learning-styles-styles.shtml
7. ↑ http://www.educationplanner.org/students/self-
assessments/learning-styles-styles.shtml
8. ↑ http://www.educationplanner.org/students/self-
assessments/learning-styles.shtml
9. ↑ http://www.educationplanner.org/students/self-
assessments/learning-styles-styles.shtml
Mostrar más... (15)

Cómo armonizar
Coautor(a): Annabeth Novitzki

En este artículo:Aprender cómo funcionan las armoníasPracticar por tu cuentaArmonizar con

otros cantantes
Una armonía es una serie de notas que se mezclan con la melodía
de una canción para añadir carácter y complacer a los oídos.
Armonizar es difícil, y abarca desde encontrar la mejor
combinación de notas hasta cantar sin desviarte de tu parte.
Canta mientras primero tocas notas en un piano para así tener una
idea de cómo funcionan las armonías, luego practica con
aplicativos, grabaciones, y junto a otros cantantes. Con el uso de
las técnicas y la práctica correctas, puedes incluso aprender a
armonizar de oído cualquier canción que escuches.

Parte 1
Aprender cómo funcionan las armonías
1.
1
Canta una triada mayor de do para sentir los intervalos. Una triada
es un acorde creado por 3 notas: el acorde mayor de do se
compone de las notas do, mi, sol. Canta o tararea mientras tocas
las notas en un piano (o una aplicación virtual de teclado), una a la
vez. A continuación, toca las 3 notas en el piano al mismo tiempo,
y nota cómo las notas se mezclan y concuerdan entre sí.[1]
o La nota fundamental en este acorde es do, y a las
distancias entre do y las otras notas del acorde se les llama
intervalos.
o Intervalos diferentes crean armonías con tonos
diferenciados. Con relación a do, mi es una tercera mayor y sol es
un quinta perfecta. Estos intervalos combinan bien con la nota
fundamental, creando una armonía agradable.
Annabeth Novitzki, una profesora de canto, aconseja: "Armonizar
es agregar notas que complementen la melodía. La mayoría de las
armonías siguen la serie de los armónicos, utilizando, en gran
parte, las quintas perfectas, terceras mayores y terceras
menores."


2
Busca la tercera mayor de la nota fundamental para
practicar. Busca la tecla do en el teclado. Si cuentas las 4 teclas
blancas y negras que se encuentran hacia la derecha, caerás en
mi. En el caso de cualquiera nota fundamental, la nota que se
encuentre a 4 semitonos de distancia siempre será la tercera
mayor.[2]
o En el piano, un semitono es la distancia entre 2 teclas
que estén justo al lado de la otra. Para la tecla blanca que esté al
lado de una tecla negra, la tecla negra cuenta como un semitono y
la siguiente tecla blanca representará un tono completo. Sin
embargo, las teclas blancas tales como mi y fa, las cuales no
están separadas por una tecla negra, se encuentran a un semitono
entre sí.
o Canta o tararea mientras tocas notas fundamentales y
sus terceras mayores en el teclado. Toca una nota, luego cuenta 4
semitonos y toca esa nota. Cantar una nota fundamental y su
tercera mayor te ayudará a aprender a encontrar una nota
correcta de armonía usando el oído cada vez que escuches una
melodía.

3
Procede a practicar los intervalos menores después de
experimentar con los acordes mayores. En lugar de tocar do, mi,
sol, toca do, mi♭, sol (mi♭ es la tecla negra a la izquierda de mi)
para crear un acorde de do menor. Canta o tararea mientras tocas
cada nota una a la vez, y luego toca las 3 notas juntas. Nota cómo
un intervalo menor suena más oscuro o inestable que un acorde
mayor.[3]
o Cuenta 3 semitonos para encontrar la tercera menor de
una nota fundamental. Canta o tararea mientras tocas una nota
fundamental y su tercera menor.
o Si bien existen innumerables excepciones, en la música
occidental, los compositores a menudo utilizan terceras menores
para evocar tristeza y acordes mayores para transmitir felicidad.
o Entender las terceras mayores y menores es
fundamental, ya sea que desees escribir armonías o cantar una
armonía de oído al escuchar una melodía.

4
Trata de sostener y cambiar la nota de la armonía a medida que la
nota de la melodía cambie. Conforme las notas de la melodía
cambien, no tendrás que necesariamente mover la nota de la
armonía junto con ella. Trata de mantener la nota de la armonía tal
como si tocaras la melodía en el teclado. Presta atención a cómo
las combinaciones de notas se mezclan, transmiten sentimientos o
chocan entre sí.[4]
o Por ejemplo, la nota de la armonía no necesita cambiar
junto con la melodía para mantener un intervalo de tercera mayor.
Puede permanecer igual hasta que la melodía se mueva hacia una
nota que choque con ella.
o Experimenta con combinaciones de notas para tener
una idea de cómo ideas tus propias armonías. Si las notas chocan
o suenan mal juntas, trata de mover la nota de la armonía el mismo
número de tonos que la melodía.

Parte 2
Practicar por tu cuenta
1.
1
Continúa practicando con un piano. Toca melodías básicas en el
piano y practica cantar con ellas, recreando desde canciones para
niños, tales como "Cumpleaños feliz" hasta éxitos de pop
contemporáneos. Para lograr concentrarte en cantar las notas
correctas, tararea o canta "La" en lugar de cantar la letra de una
canción.[5]
o Una aplicación virtual de piano o teclado puede
ayudarte a visualizar las relaciones entre las notas, lo cual es la
base de la armonización.

2
Escucha atentamente las armonías de tus canciones
favoritas. Ahora que sabes más sobre cómo crear armonías,
escucha atentamente tus canciones favoritas. Observa si puedes
identificar relaciones entre las melodías y las armonías. Mientras
escuchas, pregúntate qué tipo de intervalos emplea cierta
armonía, si se mezcla perfectamente con la melodía, y si hay
combinaciones de notas disonantes o tensas.[6]
o Al escuchar una canción, concéntrate en la
memorización de la armonía. Para hacer las cosas más fáciles,
busca en línea pistas de la canción que solamente tengan la
armonía.

3
Practica con una aplicación que te permita cantar la armonía. Sing
Harmonies y Harmony Voices son dos aplicaciones útiles.
Descarga una aplicación, aprende la armonía de una canción,
luego practica cantar tu parte mientras reproduces la melodía.
Cuando practiques cantar la armonía por primera vez, baja el
volumen de la melodía para que no desviarte de tu parte. [7]
Perfecciona tu sentido del ritmo: Aparte de una aplicación de
armonías, también resulta prudente practicar con una aplicación
de metrónomo o un metrónomo. Cantar una armonía requiere
mantener un tiempo preciso, así que trabaja en perfeccionar tu
sentido del ritmo.[8]

4
Armoniza con grabaciones de ti mismo cantando melodías. Graba
una pista de ti mismo cantando una melodía, luego reprodúcela
mientras cantas la armonía. Aumenta gradualmente el volumen de
la grabación cada vez que practiques. Esto te ayudará a aprender
a mantenerte en tu parte sin que te distraigan las armonías de los
otros cantantes.[9]
o Además, observa cualquier punto débil al escuchar
grabaciones de ti mismo cantando. Si es necesario, dedica un
tiempo adicional para practicar esas secciones de la canción, de
forma que mejores tu afinación y rítmica.

Parte 3
Armonizar con otros cantantes
1.
1
Practica cantar acordes con 1 o 2 parejas. Utilizando un piano o
una aplicación virtual de teclado como guía, empieza por practicar
un acorde simple de do mayor. En la nota do, canta “uno”, en la
nota mi, canta “tres” y canta “cinco” en la nota sol. Canten “uno”
en la nota do, luego haz que otra persona cante “tres” en la nota
mi mientras las otras dos se mantienen en do.[10]
o Luego, haz que alguien cante "cinco" en la nota sol
mientras que los otros dos mantienen las nota do y mi,
respectivamente. Después de practicar do, mi, sol pruebe usar
otras combinaciones, tales como sol, si, re y fa, la, do.
o Si vas a practicar con otra persona, solamente enfócate
en realizar armonías de dos partes.
Consejo: Cantar los números cuando practicas el acorde de do
mayor puede ayudarte a ti y a tus amigos a visualizar el lugar
donde están las notas de los acordes. Además, tararear, cantar
números o usar "La" en lugar de la letra puede ayudarte a
concentrarte en el tono cuando estés aprendiendo a armonizar.[11]


2
Aprende tu parte perfectamente para evitar que otros cantantes te
distraigan.Es fácil distraerse por otros cantantes cuando estás
armonizando. La clave para mantener la armonía es aprender tu
parte al derecho y al revés. Trabaja compás por compás para
memorizarte cada una de las notas de tu parte.[12]
o Si estás en un coro, no confíes en las otras personas de
tu sección (tales como otros contraltos o barítonos) para
concentrarte. Además, no asumas que siempre estarás rodeado de
otros miembros de tu sección al momento de interpretar.
o Si tienes problemas para mantenerte en tu parte,
practica cantar con una grabación de la melodía. Reprodúcela a
bajo volumen al principio, luego auméntalo gradualmente.[13]

3
Únete a un coro para poner a prueba tus habilidades de
armonización. La mejor manera de aprender a armonizar es cantar
con los demás en un grupo. Busca un coro o grupo de coros en tu
escuela o lugar de culto, o busca uno en línea que se encuentre
dentro de tu comunidad.[14]
o Si eres una soprano y deseas armonizar mejor, intenta
unirte a un coro como contralto. Los sopranos suelen cantar la
melodía, mientras que las secciones de los contraltos, tenores y
barítonos cantan las armonías.

4
Toma lecciones de un profesor vocal. Si bien las aplicaciones y
otros recursos pueden ser de gran ayuda, nada es mejor que
trabajar cara a cara con un profesor de voz experimentado.
Además de la armonización, un profesor de voz puede ayudarte
con otras técnicas de canto, tales como el control de la
respiración y la salud vocal.[15]
o Además, considera la posibilidad de tomar clases de
teoría musical para aprender más sobre cómo funciona la
armonización.

Referencias
1. ↑ https://www.bbc.com/bitesize/guides/z8tsh39/revision/1
2. ↑ http://musictheory.alcorn.edu/Version2/theory1/interval.htm
3. ↑ http://musictheory.alcorn.edu/Version2/theory1/interval.htm
4. ↑ http://www.voicecouncil.com/3-steps-to-begin-vocal-
harmonizing/
5. ↑ https://www.musical-u.com/learn/how-to-sing-harmony-like-
a-pro/
6. ↑ http://www.cardinaldistrict.org/how-to-harmonize-by-ear-
part-1/
7. ↑ http://www.voicecouncil.com/top-5-apps-singers-singing-
practice-ios-android/
8. ↑ https://www.musical-u.com/learn/holding-your-own-part-in-a-
vocal-group-or-choir/
9. ↑ http://www.cardinaldistrict.org/how-to-harmonize-by-ear-
part-1/
Mostrar más... (6)

Cómo desarrollar una voz alta


para cantar
En este artículo:Cambios en tu estilo de vida
Desarrollar una voz alta para cantar conlleva mucha disciplia y
esfuerzo. Sigue estos pasos de manera regular y empezarás a
notar cambios en tu voz. Funciona si de verdad lo intentas.

Pasos
1.
1
Siéntate o permanece de pie con tus músculo relajados. Mantener
tu espalda recta y una postura neutral permitirá que tanto tus
pulmones como tu diafragma se expandan, permitiendo que el aire
circule de la manera apropiada. Dado que tu potencia para cantar
se origina a partir del diafragma, relajar el resto de tu cuerpo
ayudará a concentrar tu energía en los lugares en que es
realmente necesaria.
o Haz un esfuerzo especial para relajar tu estómago.
Resiste la tentación de “sumirlo” presionándolo hacia adentro,
porque impedirá que tu respiración sea natural.
o Usando tu pulgar, empuja tu laringe con suavidad de un
lado a otro, permitiendo que tus cuerdas vocales se aflojen y
tengan tan poco estés como sea posible al momento en que
comiences a cantar.

2
Respira desde tu diafragma. El diafragma es un músculo por
debajo de los pulmones que se contrae cada vez que inhalas,
permitiendo que tus pulmones se expandan en ese espacio
liberado. Exhalar es por tanto una cuestión de permitir al
diafragma relajarse en una manera controlada y gradual. Para
probar lo que se siente respirar desde tu diafragma, dóblate a la
mitad por la cintura y canta un poco. Nota la sensación en tu
estómago y el sonido particular que produces.
o Nunca respires por tu nariz: hará más difícil alcanzar
las notas altas.

3
Calienta antes de empezar a cantar. Haz sonidos tontos o al azar
(por ejemplo, expeler el aire con fuerza para mover tus labios, o
imitar el sonido de alguien silenciándote), usando diferentes
consonantes y vocales para involucrar a todos los músculos
faciales. Esto produce un sonido más rico en su textura y mucho
menos forzado (es algo parecido a la conveniencia de estirar un
globo antes de inflarlo, pero en este caso calentando tus cuerdas
vocales).

4
Comienza con canciones que estén dentro de tu rango de voz
habitual.Comenzar con lo familiar te permitirá prepararte antes de
intentar nuevas cosas. Después plantéate como tu meta, una vez
que ya calentaste lo suficiente, una canción con sólo algunas
notas más arriba de tu rango habitual.

5
Practica las escalas, incrementando gradualmente la altura de las
notas.Recuerda que tus cuerdas vocales son membranas
delicadas y debes ir despacio para no lastimarlas.

6
Entrena a tu cuerpo para alcanzar las notas altas. Mientras cantas
la nota, presiona tu abdomen inferior pero mantén relajado el
superior; a esto se le llama “impulso de abdomen inferior.” Baja tu
maxilar inferior bastante pero mantén tu boca sólo ligeramente
abierta. Dobla tus rodillas hacia abajo para sentir que desciendes
mientras tu voz va más arriba. Intenta minimizar el movimiento
hacia arriba de tu laringe cuando cantes estas nuevas notas;
aunque esto es lo que la gente suele hacer para intentar
acompañar el movimiento ascendente de su voz, en realidad
tensiona más las cuerdas vocales y ocasiona que tu voz se
rasguee.
o No mires hacia arriba cuando cantes notas altas;
mantén la vista hacia el frente para evitar estirar la laringe y
tensar el sonido.
o Empujar un poco la lengua hacia adelante puede añadir
textura interesante a tus tonos altos.

7
Siempre intenta no someter a mucha tensión tu voz: cuando
fuerzas a las cuerdas vocales a alcanzar notas vocales altas muy
rápidamente suele hacer consecuencias desagradables. Recuerda
beber agua antes de cualquier presentación para darle estabilidad
a tu voz, y mantén una botella a la mano por si necesitas beber
más agua.
Cambios en tu estilo de vida
1.

1
Mejora tu postura. Para incrementar tus habilidades de canto,
deberás adoptar una postura correcta de manera permanente y no
sólo al cantar.
2.
2
Ponte en forma. Si empiezas a practicar algún ejercicio para
mejorar tu condición física incrementarás tu fuerza y capacidad
pulmonar.
3.
3
Desarrolla flexibilidad facial. Haz caras graciosas, mueve la boca y
la lengua en todas las direcciones, bosteza para abrir la parte
posterior de la garganta, y afloja tu quijada hasta que puedas
empujarla o jalarla usando tu mano. Estos ejercicios te ayudarán a
perfeccionar la forma que le das al sonido cuando sale de tu boca.

Consejos
 Mientras cantas, intenta liberar tan poco aire como puedas;
exhalar más aire en realidad disminuirá la intensidad de tu voz en
lugar de aumentarla.
 Bebe mucha agua. (Es mejor beber agua tibia porqeu
disminuirá el impacto sobre tus cuerdas vocales.) Evita el alcohol,
la leche, el chocolate caliente y otras bebidas espesas. También
procura no comer chocolate justo antes de empezar a cantar.
 No comas algo muy pesado antes de cantar.
 Primero intenta cantar en lugares tranquilos para alcanzar
las notas altas, pero eventualmente hazlo en auditorios para
superar el "pánico escénico".
 Si algunas de las canciones que quieres aprender a cantar
contienen notas que aún te cuesta trabajo alcanzar, puedes
practicar primera cantándola una octava más abajo.
 Bebe agua revuelta con miel. Esto ayudará a calmar
cualquier irritación, y es útil antes de una presentación.

Advertencias

Cómo calentar tu voz para


cantar
En este artículo:Calentar tu cuerpoPracticar ejercicios vocales de calentamientoPracticar

técnicas avanzadas de ensayo


Siempre debes calentar los músculos antes de ejercitarlos y las
cuerdas vocales no son la excepción. Antes de cantar o dar una
presentación, es beneficioso calentar tu voz para la salud a largo
plazo de tus cuerdas vocales y hay varios ejercicios y prácticas
que puedes realizar para hacerlo. Si vas a dar una presentación,
calienta tu voz en intervalos de 10 minutos unas cuantas veces a
lo largo del día para evitar la fatiga y las lesiones. La mayoría de
los calentamientos vocales involucra producir diferentes sonidos
con tu voz pero también es importante hacer ejercicios que
calienten tus pulmones, tus labios, tu lengua y tu cuerpo de forma
que estés relajado y preparado para cantar.

Parte 1
Calentar tu cuerpo
1.

1
Abre la garganta. Uno de los primeros pasos, y también uno de los
más fáciles, para calentar tu cuerpo y tu garganta antes de cantar
es abrir la garganta y el diafragma bostezando.[1] Oblígate
suavemente a bostezar abriendo la boca como si estuvieras a
punto de bostezar. Al hacerlo, piensa en bostezar o ve un video de
alguien bostezando para dar inicio a tu propio bostezo.
o Repítelo dos o tres veces para abrir completamente tu
garganta y tu diafragma.

2
Involucra a tu tronco. Usar los músculos abdominales y cantar
desde el lugar correcto de tu cuerpo es muy importante al cantar.
Para involucrar a los músculos que deberías usar, oblígate muy
suavemente a toser. Presta atención a cuáles músculos están
involucrados en esa acción ya que estos son los músculos que
deberías usar al cantar.[2]
o Los músculos del tronco incluyen los músculos psoas,
el suelo pélvico y el diafragma, entre otros. Involucrar a estos
músculos durante el canto te ayudará a lograr tu voz más intensa.

3
Relaja tu cuello y tus hombros. Todo tu cuerpo debe estar
completamente relajado cuando cantes porque no debes ejercer
demasiada presión sobre tu cuerpo o tus músculos al cantar notas
altas. Para relajar tu torso, simplemente encógete de hombros,
sostenlos en esa posición durante cinco segundos y luego
relájalos. Repítelo cuatro o cinco veces.[3]
o Tu voz siempre debe venir de tu diafragma pero a veces,
al cantar notas altas, las personas intentan empujar desde un
lugar un poco más arriba en su cuerpo en lugar de desde el
vientre.
o Para evitarlo, continúa relajando tu cuello y tus
hombros a lo largo de tu calentamiento, sobre todo al cantar notas
altas.

4
Haz un ejercicio de respiración. Debido a que la respiración es el
mecanismo que crea tu voz, también es importante realizar
algunos ejercicios de respiración antes de cantar. Dos ejercicios
que puedes hacer son:[4]
o Manteniendo los hombros y el pecho relajados, inhala
profundamente por tu diafragma de forma que tu estómago se
eleve ligeramente. Luego, exhala lentamente desde este mismo
lugar de forma que tu estómago se aplane otra vez. Continúa
respirando de esta forma durante dos minutos.
o Inhala como antes pero, cuando exhales, practica
permitir que la respiración escape lentamente a medida que creas
un sonido sibilante con tu boca. Repítelo durante un minuto.

5
Libera la tensión en tu mandíbula. La tensión en tu mandíbula y tu
boca también puede afectar tu canto, así que relaja esta área
antes de cantar. Para liberar esta tensión, debes hacer lo
siguiente:
o Coloca las palmas en las mejillas y permite que tu
mandíbula se abra hasta una posición natural.
o Mueve tus manos lenta y suavemente para masajear la
mandíbula y los músculos faciales durante uno a dos minutos.[5]

Parte 2
Practicar ejercicios vocales de calentamiento
1.

1
Tararea. Empieza haciendo un sonido básico de "mmm" en tu
garganta en tu rango de tonos más grave mientras exhalas.
Repítelo de 5 a 10 veces y luego repite el mismo sonido con la
boca abierta durante entre 5 y 10 respiraciones. Con la boca
abierta, debes hacer un sonido de "aaaaaaa".[6]
o Tararear es una gran forma de calentar y relajar los
músculos de tu garganta, tu rostro, tu cuello y tus hombros y
también puede ayudarte a controlar tu respiración.[7]

2
Tararea "do re mi". Una vez que hayas calentado tu voz con un
tarareo básico, empieza a calentarla para los cambios en el tono
tarareando "do re mi" hacia arriba por la escala y luego hacia
abajo. Empieza en el extremo más grave de tu rango de tonos y,
cuando hayas subido y bajado por la escala una vez, cambia a una
clave más alta y repítelo.
o Repítelo durante cuatro o cinco claves ascendentes y
luego regresa en el orden inverso por esas mismas claves.[8]

3
Realiza algunas vibraciones de labios. Las vibraciones de labios
son un ejercicio que hace vibrar y calienta tus labios además de tu
voz. Para crear la vibración de labios, cierras los labios
holgadamente, haces un puchero ligero y soplas aire a través de
ellos (piensa en reproducir el sonido de un motor o una
trompetilla). Hazlo durante dos exhalaciones y luego empieza
lentamente a sacudir tu cabeza de lado a lado a medida que haces
tres o cuatro vibraciones más.[9]
o Repite la vibración de labios y la sacudida de la cabeza
y, al hacerlo, haz un sonido de "b" con la boca a medida que haces
pasadas vocales empezando con una nota alta, bajando y
volviendo a subir.

4
Practica la canción de la sirena. Haz un sonido de "ng" con tu
nariz, como si simplemente dijeras la parte final de la
onomatopeya "bang". Continúa produciendo este sonido a medida
que haces de tres a cinco pasadas. Cada vez que subas y bajes por
tu rango de tonos, lleva tu voz hacia un rango de tonos ligeramente
más alto y más bajo.[10]
o Este ejercicio te ayuda a calentar la voz gradualmente,
evita el esfuerzo excesivo de la voz y ayuda a los cantantes a
hacer la transición entre su voz de cabeza y su voz de pecho,[11] lo
cual se refiere a los diferentes lugares en los que el aire resuena
en el cuerpo al crear diferentes sonidos y tonos.

5
Practica trabalenguas en diferentes tonos. Los trabalenguas son
muy buenos para practicar la articulación y, si los dices en
diferentes tonos y diferentes volúmenes, pueden ser una gran
forma de calentar antes de cantar. Algunos buenos trabalenguas
que puedes probar son:[12]
o "Tengo un piso enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador
será".
o "Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal".
o "Pablito clavó un clavito, un clavito clavó Pablito".
o "Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo
he dicho yo".
o "Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico Pepe
Pecas pica papas".
o "Erre con erre cigarro, erre con erre carril, rápido
ruedan los carros cargados de azúcar, corriendo rápido en el
ferrocarril".
o "Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de
qué sirve que te sirvas de una sierva que no sirve".
o "Ni techo mi choza ni techo la ajena, que techo la choza
de María Chucena".

Parte 3
Practicar técnicas avanzadas de ensayo
1.
1
Sostén una nota. A veces, las canciones requieren que un
cantante sostenga una nota durante un periodo prolongado de
tiempo y, si no estás preparado para esto o no tienes la técnica
adecuada, quizás no puedas sostener la nota por la duración
completa. Para practicar sostener una nota, haz lo siguiente:[13]
o Expande tus costillas, mete la parte inferior del
estómago y relaja los hombros y el cuello.
o Inhala lentamente a medida que abres la garganta, los
brazos y el pecho, como si estuvieras sorprendido por algo. Sostén
esta posición abierta manteniéndote relajado. Esta es la misma
técnica que utilizarás para sostener una nota.
o Ahora, elige una nota en el medio de tu rango, repite los
pasos anteriores pero esta vez canta la nota y sostenla lo más que
puedas, manteniendo la garganta abierta y relajada al sostener la
nota.

2
Trabaja en llegar a las notas altas. Si vas a cantar una canción que
requiera que llegues a notas altas, hay formas en las que puedes
practicarlo. El problema con las notas altas es que puedes dañar
las cuerdas vocales si te esfuerzas demasiado por alcanzar las
notas. Para alcanzar las notas altas sin lastimarte, tienes que
hacer lo siguiente:[14]
o Practica mantener un flujo constante de aire al cantar.
o Mantén todos tus músculos relajados.
o Mantén abiertas todas las cámaras de resonancia (la
garganta, la boca, la nariz, el pecho, etc.) al cantar.
o Elige una canción con notas altas y practícala en
partes hasta que te sientas cómodo con cada sección.
o Practica la canción una vez sin cantar la letra. En
cambio, vocaliza un solo sonido para pasar por todos los tonos.
Cuando te sientas cómodo con esto, canta toda la canción
incluyendo la letra.

3
Alcanza notas graves. Una canción con notas graves también
puede ser difícil de dominar porque, con estas notas, es fácil
perder el control del sonido ya que tus cuerdas vocales se relajan
a medida que el tono baja.[15]
o Para mantener el control de las notas más graves, es
importante mantener tu garganta relajada y mantener la
resonancia en tu rostro.
o Si dejas de sentir la resonancia en tu rostro a medida
que intentas alcanzar las notas más bajas, sacude tu cabeza de
lado a lado para abrir tu garganta e intentarlo de nuevo.
o No te preocupes si el volumen baja con las notas más
graves porque estas notas no pueden cantarse a un volumen alto.
En cambio, enfócate en mantener el tono y la claridad de la nota
en lugar del volumen de tu voz.

Referencias
1. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=Q5hS7eukUbQ
2. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=Q5hS7eukUbQ
3. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=Q5hS7eukUbQ
4. ↑ http://www.entnet.org/content/vocal-warmup-put-your-best-
voice-forward
5. ↑ http://www.nyee.edu/patient-care/otolaryngology/voice-
swallowing/therapy/vocal-warm-ups
6. ↑ http://www.nyee.edu/patient-care/otolaryngology/voice-
swallowing/therapy/vocal-warm-ups
7. ↑ http://thehealthylivinglounge.com/2009/08/06/12-instant-
benefits-of-humming-daily/
8. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=nB_HuCMnnYk
9. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=Q5hS7eukUbQ
Mostrar más... (6)

Cómo mejorar la voz sin tomar


clases de canto
Coautor(a): Annabeth Novitzki

En este artículo:Explorar tu rango vocalFortalecer tu voz cantanteCuidar de tu voz y de tu salud

general
A casi todos les gusta cantar. En muchos casos, las personas
toman clases de canto como una forma de mejorar la voz, pero
también es posible desarrollar tu propio estilo y confianza por tu
cuenta. Para empezar, debes practicar el canto con regularidad
todos los días, lo cual puede ser cantar a coro con tu canción
favorita o tan solo practicar escalas. No temas ser creativo en
cuanto a tus vocalizaciones. Asimismo, podrás obtener una voz de
la mejor calidad si cuidas de tu salud vocal absteniéndote de
fumar y manteniéndote hidratado.

Método 1
Explorar tu rango vocal
1.

1
Graba tu voz usando un micrófono. En tu computadora o
smartphone, abre una aplicación para grabar sonido y luego ajusta
la configuración de entrada de audio para que pueda grabar una
versión pura e inalterada de tu voz. Canta diversas canciones para
practicar y graba el resultado.[1]
o Si quieres sentirte aún más cómodo con el proceso de
interpretación, puedes fijar un micrófono físico a tu computadora o
teléfono, lo cual te servirá para familiarizarte con la forma en la
que manipular el micrófono o cantar en dirección a él puede tener
un impacto en el sonido final.
o Por ejemplo, dos excelentes aplicaciones para
cantantes son Perfect Piano y Pocket Pitch.
o Asimismo, puedes emplear un afinador digital o bien
descargar una aplicación (por ejemplo, Vanido) que te brinde
retroalimentación en cuanto a tu control del tono.

2
Canta una canción conocida varias veces. Imprime la letra de una
canción que te guste y dedica un tiempo a familiarizarte con sus
matices. Luego, trabaja en los detalles en cuanto a la forma en la
que puedas cambiar las inflexiones de tu voz para así transformar
la canción en sí.[2]
o Es importante optar por una canción que te guste un
poco, ya que será necesario que trabajes en ella repetidas veces a
lo largo de un periodo de tiempo.
o Asimismo, cuando apenas empieces, debes tratar de
cantar una canción que de por sí se encuentre dentro de tu rango
vocal. De esta forma, evitarás forzar la voz.

3
Trabaja en vocalizar mediante distintas partes de tu sistema
vocal. El canto no tiene relación únicamente con el sonido que
proviene de tu garganta y sale por tu boca. Debes concentrarte en
cantar la misma canción pero incorporándole inflexiones vocales
mediante la manipulación de la lengua, la boca, el diafragma, la
garganta e incluso la nariz. Si grabas estas vocalizaciones y las
reproduces, esto puede serte útil para comprender tu cuerpo y los
sonidos que es capaz de producir.[3]
o Por ejemplo, no es sorprendente que, si empujas más
aire a través de tu nariz, esto cree un sonido nasal más agudo. Si
aplicas presión con suavidad a la parte exterior de las fosas
nasales al cantar, es posible que tu voz también cambie.
o Mueve la lengua hacia arriba en dirección al paladar al
cantar para así ver la forma en la que cambia el sonido que
resulta. Asimismo, puedes apoyar la lengua contra tu mejilla.
También puedes obtener una vocalización diferente si contoneas la
mandíbula de un lado a otro.
o Si quieres experimentar con las vocalizaciones usando
el diafragma, puedes sacar todo el aire de tu pecho de una sola
vez al cantar. Como otra alternativa, puedes fijarte en lo que
ocurre si cantas empleando únicamente una cantidad muy
pequeña de aire.

4
Inyecta emoción a cada canción. Antes de practicar una canción,
debes preguntarte por las emociones que te gustaría transmitirle
al oyente y luego hacer el intento de entretejer esas emociones en
cada canción. Trabaja en considerar algún evento o momento
particular en tu vida que evoque emociones similares a las que
quieras expresar.[4]
o La clave es que utilices ese momento para capturar tus
emociones pero que estas no te controlen. Después de todo, llorar
durante todas las canciones tristes no mejorará la calidad de tu
canto.
o Por ejemplo, si vas a cantar una canción sobre una
ruptura amorosa, debes pensar en un momento negativo en una de
tus relaciones.
o Puedes evitar que la emoción te abrume si, después de
pensar en un evento, vuelves a enfocar tu atención en la letra y las
notas que cantes.

5
Identifica tu rango vocal. Canta junto con un piano y haz el intento
de que tu tono sea igual al del instrumento. Tu rango estará
determinado por el punto más alto y el punto más bajo del tono
que puedas alcanzar sin que tu voz se quiebre. Ten cuidado de
cantar con el pecho y no con la nariz o la garganta. De lo contrario,
el rango que identificarás será el equivocado.
o Fíjate también en el registro en el que cantes. Por lo
general, los hombres necesitarán usar el falsete para cantar notas
altas y aireadas. A la inversa, las notas más altas en las mujeres
provienen de la voz de cabeza, en tanto que las notas más bajas se
cantan con la voz de pecho.[5]
o Si empleas una aplicación de piano o de teclado en tu
teléfono celular (por ejemplo, Perfect Piano), esto te será de gran
ayuda para determinar tu rango. Estas aplicaciones suelen
mostrarte qué tan cerca se alinea tu voz con la nota que se esté
tocando en ese momento.

Método 2
Fortalecer tu voz cantante
1.
1
Lee en voz alta todos los días. Desarrollar tu destreza vocal no
tiene relación únicamente con la práctica del canto. Solo usar tu
voz de una forma intencionada leyendo en voz alta puede serte útil
para trabajar en tus inflexiones y desarrollar tu resistencia. Toma
un periódico o un buen libro y lee en voz alta durante 30 minutos al
día.[6]

2. 2
Calienta antes de cantar para que así no fuerces la voz. Canta "i"
con suavidad en fa por encima del do central (en el caso de las
mujeres) o en fa por debajo del do central (en el caso de los
hombres), sosteniéndola lo más que puedas. Repite dos veces este
ejercicio. Como otro calentamiento, puedes cantar la sílaba "nol" a
la par que pasas de una nota grave a una aguda. Repite dos veces
este ejercicio. Luego, haz lo opuesto y pasa de una nota aguda a
una grave cantando "nol" tres veces.[7]
o En la parte media de tu rango, canta "ol" de manera
ascendente por una escala de cinco notas (do, re, mi, fa y sol) y
repite dos veces más este ejercicio.

3
Canta "do, re, mi" de manera ascendente y descendente por las
escalas. Esta constituye otra excelente forma de calentar las
cuerdas vocales y practicar sostener notas constantes. Empieza
por la escala de do, luego la de do sostenido y continúa de manera
ascendente. Desplázate lentamente y canta cada nota de
inmediato en lugar de deslizarte hacia ella.[8]
o Enfócate en la escala básica "do, re, mi, fa, sol, la, si,
do". Puedes incorporar un elemento emocionante avanzando dos
notas y luego omitiendo una o siguiendo otro patrón.
o Luego, mezcla un poco las cosas. Avanza dos notas y
retrocede una, desplazándote de manera ascendente por la escala.
o Una escala constituye una serie de intervalos que
existen entre los tonos. Al desplazarte de manera ascendente y
descendente por una escala, cantarás sonidos tanto agudos como
graves. Por ejemplo, de do a do sostenido constituye una escala, y
de do sostenido a re sostenido constituye otra escala.

4
Haz el intento de cantar durante 30 minutos al día, como
mínimo. Este es el tiempo suficiente para calentar tus cuerdas
vocales pero no es lo suficientemente extenso como para que las
fuerces. Lo mejor es si esto puede constituir un tiempo de práctica
sin interrupciones. Sin embargo, si consigues un empleo como
cantante, también podrías tener la oportunidad de desarrollar tus
habilidades en un entorno público.[9]
o Si cantas en público durante un corto periodo de tiempo
todos los días, también podrás aprender a leer al público y trabajar
con él.
o Podrías conseguir un empleo como cantante si te
acercas a locales del lugar en donde vivas en donde haya
escenarios o áreas de presentación pequeños (por ejemplo, las
cafeterías). En caso de que esto no sea una opción, también
podrías ofrecer tus habilidades como voluntario participando en el
coro de una iglesia o en otro grupo.

5
Trabaja en mantener una postura adecuada para el canto. Debes
pararte con la espalda recta y el rostro mirando hacia adelante.
Ten cuidado de llevar los hombros hacia atrás y de no inclinar
demasiado el cuello. Apoya ligeramente la lengua sobre la parte
inferior de la boca de forma que casi toque los dientes delanteros
inferiores. Desliza la mandíbula de un lado a otro con suavidad
para que se mantenga relajada.[10]
o No te encorves ni te inclines al cantar.[11]
o Asimismo, podría serte útil cantar frente a un espejo
con una vista lateral para revisar tu postura en plena canción.

 6
Realiza ejercicios de respiración como una forma de fortalecer tu
diafragma.Puedes probar con la respiración costal. Esto se refiere
a expandir la caja torácica al inhalar. Mantenla abierta y permite
que tus músculos abdominales se relajen al inhalar. Al exhalar,
involucra a los músculos abdominales.[12] Prueba con este ejercicio
al respirar desde el diafragma:[13]
o Al contar 1: inhala para llenar tus pulmones hasta un
cuarto de su capacidad.
o Al contar 2: inhala para llenar tus pulmones hasta la
mitad de su capacidad.
o Al contar 3: inhala para llenar tus pulmones hasta tres
cuartos de su capacidad.
o Al contar 4: inhala para llenar tus pulmones por
completo.
o Al contar de 5 a 12: exhala lenta y gradualmente.
o Repite el procedimiento.

Método 3
Cuidar de tu voz y de tu salud general
1.

1
Bebe entre 6 y 8 vasos de líquido al día, como mínimo. Si tu
garganta se mantiene hidratada, esto te será útil para producir un
rango de sonidos más profundo e intenso. Lo mejor para la voz es
el agua tibia pero no caliente, ya que, de hecho, el agua fría puede
tensarte la garganta. Asimismo, puedes añadirle 1 cucharadita de
miel o una rodaja de limón para que tenga un sabor adicional y
para que te alivie la garganta.[14]
o En caso de que optes por incorporarle miel, debes
elegir un tipo de miel que sea lo más natural que se pueda, ya que,
en lo posible, debes tratar de no ingerir aditivos ni químicos.

2
Duerme por lo menos 8 horas al día. Si estás fatigado, la
consecuencia será que tu voz se perjudique. Esto es aún más
importante si vas a cantar durante un periodo de tiempo
prolongado. En caso de que no logres dormir 8 horas seguidas
completas sin interrupción, debes tratar de suplementarlo con
siestas cortas en el transcurso del día.[15]
o En ocasiones, si tomas una siesta de 30 minutos justo
antes de calentar la voz y cantar, esto en realidad puede mejorar
la calidad de tu voz.

3
Practica técnicas de respiración profunda. Enfócate en respirar
hondo por la boca de forma que tus pulmones se llenen de aire por
completo y luego exhalar por las fosas nasales. Debes tratar de
hacerlo repetidas veces siguiendo una cuenta (por ejemplo, 1 y 2
para inhalar y 3 y 4 para exhalar). Asimismo, puedes mirar videos
en línea en donde se muestren otras técnicas de respiración
profunda o incluso trabajar con un terapeuta respiratorio.[16]
o Las técnicas de meditación, de una forma similar a la
respiración profunda, también pueden serte útiles para que tu
nivel de estrés se mantenga uniforme y manejable. De lo contrario,
tu voz puede tornarse más aguda y forzada.

 4
No utilices la voz en exceso. Evita hablar con fuerza, gritar o
cantar de forma que se te escuche por encima de otros sonidos,
sobre todo durante un periodo de tiempo prolongado. En cambio,
amplifica tu voz con un micrófono en donde aplique. En caso de
que utilices mucho la voz (por ejemplo, al hacer presentaciones o
dar un discurso), debes darle un descanso para que pueda
recuperarse.[17]
o Practica cantar en varias sesiones cortas, dándole
descansos a tu voz entre cada una.[18]
o Amplía y relaja la garganta al cantar para no forzarla. [19]
o No tosas ni carraspees con frecuencia.[20]

5
No fumes. En caso de que actualmente fumes, debes pedirle
consejo a tu médico. Él podría sugerirte un parche de nicotina o
incluso un enfoque medicado para dejar de fumar. Si bien quizás
no puedas dejarlo de inmediato, incluso reducir la frecuencia con
la que fumes puede afectar positivamente la calidad de tu voz. [21]
o Además de irritar la garganta y las cuerdas vocales,
fumar también puede perjudicar tu capacidad pulmonar y para
sostener notas.

6
Presta atención a los indicios de que tu voz está fatigada. En caso
de que suene ronca, áspera o granulosa, quizás hayas forzado tus
cuerdas vocales. Asimismo, podrías sentir la garganta en carne
viva o podría dolerte un poco al intentar cantar o vocalizar. En
caso de que debas emplear una cantidad mucho mayor de energía
para producir la misma nota que producías antes, es posible que
tus cuerdas vocales no estén al 100 %.[22]
o Lo mejor es no cantar hasta que tu voz se recupere del
todo. Si te es posible hablar o vocalizar de manera limitada, esto
también puede serte de ayuda. La fatiga de la voz suele ser un
indicio del uso excesivo de las cuerdas vocales. Por tanto, es
importante que te des tiempo para recuperarte.
o En caso de que tu voz no deje de sonar extraña o si es
que sigues sintiéndote raro pasadas 2 semanas, es momento de
consultarlo con tu médico. Quizás te haya crecido algo en las
cuerdas vocales que afecte tu capacidad para cantar.

Consejos
 Es posible practicar con grabaciones de otros cantantes,
pero trata de evitar compararte con ellos directamente. Todas las
voces son únicas y tienen su propio valor.

Advertencias
 Si tienes un resfriado, una gripe u otra enfermedad que tenga
relación con la respiración, tómate un descanso de cantar o de
practicar, ya que, en realidad, podrías forzar y dañar tus cuerdas
vocales.

Referencias
1. ↑ https://takelessons.com/blog/how-to-record-yourself-singing-
z02
2. ↑ https://www.musicindustryhowto.com/how-to-sing-better-
without-lessons-in-4-steps/
3. ↑ https://vocalizingwithease.com/mouth-pieces/
4. ↑ http://www.liveson.org/4-ways-you-can-improve-your-singing-
voice/
5. ↑ https://phys.org/news/2017-05-register-professional-
sopranos-correspond-vocal.html
6. ↑ https://www.aarp.org/health/healthy-living/info-2014/improve-
aging-voice.html
7. ↑ https://www.uofmhealth.org/conditions-
treatments/maintaining-vocal-health
8. ↑ https://www.becomesingers.com/exercises/practice-re-mi-
scales-singing
9. ↑ http://stevenmemel.com/blog/tips/how-to-improve-your-
singing-tone/
Mostrar más... (13)

Cómo respirar correctamente


para proteger tu voz al cantar
En este artículo:Aprender técnicas de respiraciónCentrar la atención en la postura al

cantarProteger las cuerdas vocales de cualquier daño


Respirar correctamente es un aspecto importante del canto. No
solo permite sostener notas largas y poderosas, sino que también
protege la voz. Ciertas técnicas de respiración pueden aliviar la
presión en las cuerdas vocales, lo que permite que la voz
mantenga su sonido. Es por ello que, para respirar bien al cantar,
es necesario aprender técnicas de respiración adecuadas y
mejorar la postura. Además, se pueden adoptar medidas para
proteger las cuerdas vocales de posibles daños y del uso excesivo.

Método 1
Aprender técnicas de respiración
1.
1
Respira con el diafragma. Al cantar, es importante respirar
profundo, así como hacerlo con el diafragma o abdomen. Esto
impedirá que guardes demasiado aire en la garganta y que tenses
la voz. Para asegurarte de respirar con el diafragma, prueba el
siguiente ejercicio:[1]
o Párate erguido y coloca las manos a los lados de tu
cintura (entre el hueso pélvico y la costilla más baja). Luego,
respira profundo y trata de hacer que tus dedos se expandan.
o Otra alternativa es acostarse boca arriba en el suelo e
inhalar. Intenta hacer que tu estómago se levante cuando inhales,
en lugar del pecho.
o Esto te ayudará a aprender cómo se siente respirar con
el diafragma.

2
Practica la respiración combinada. Cuando cantes, intenta inhalar
por la nariz y por la boca. Si solo inhalas por la nariz, se te
dificultará tomar aire suficiente. Del mismo modo, si solo respiras
por la boca, secarás tus cuerdas vocales y las forzarás. Esto puede
afectar la calidad del sonido que produces.[2]
o Practica respirar por la boca y la nariz mientras cantas.

3
Controla tu exhalación. Otro aspecto importante del canto y la
respiración es exhalar lento. Esto te permitirá mantener el tono
incluso al cantar. Con el fin de practicar la respiración controlada,
toma una respiración abdominal profunda y luego suelta el aire
con un sonido similar a “ssss”. Continúa exhalando por unos diez
segundos.[3]
o Sigue practicando esta técnica y procura crear un
sonido de “ssss” constante a lo largo de toda la exhalación.

Método 2
Centrar la atención en la postura al cantar
1.

1
Dobla ligeramente las rodillas. La postura es muy importante y
facilitará que respires bien cuando cantes. Esto eliminará la
presión en las cuerdas vocales. Tus pies deben estar separados a
la distancia del ancho de tus hombros con las rodillas ligeramente
dobladas. Nunca cierres las rodillas.[4]
2.

2
Levanta el pecho. Para mantener una postura adecuada para
cantar, debes levantar un poco el pecho y mantener el abdomen
plano. Involucrar los músculos centrales te ayudará a respirar con
el diafragma. Así también protegerás tus cuerdas vocales.[5]
3.

3
Mantén la cabeza en alto. Al cantar, tu barbilla debe estar paralela
al piso. Esto servirá para eliminar la presión en las cuerdas
vocales y facilitará cantar claramente.[6]
4.
4
Mantén los hombros relajados. Tus hombros deben estar relajados
cuando respires para cantar. Esto hará que tomes respiraciones
abdominales profundas, en lugar de respiraciones superficiales.
Evita levantar los hombros mientras respiras. En lugar de eso,
mantén los hombros hacia abajo y relajados.[7]
5.
5
Relaja el cuello, la mandíbula y los músculos de la cara. Mientras
cantes, no tenses los músculos circundantes para así evitar forzar
o poner presión en las cuerdas vocales. Esto puede hacer que sea
más difícil cantar y añadirá más tensión a tu voz.[8]

Método 3
Proteger las cuerdas vocales de cualquier daño
1.
1
Calienta antes de cantar. Antes de comenzar a cantar,
debes calentar tus cuerdas vocales. De esta manera, no forzarás
la voz. Además, esto ayudará a asegurar que tus cuerdas vocales y
diafragma puedan apoyar y producir el sonido que se necesita al
cantar.[9]
o Antes de empezar a cantar, puedes intentar canturrear
o practicar trabalenguas.

2
Dale un descanso adecuado a tus cuerdas vocales. El uso excesivo
puede dañar la voz. Evita hablar demasiado en ambientes muy
ruidosos. Del mismo modo, nunca cantes si estás resfriado. Esto
puede añadir tensión innecesaria a la voz. Asegúrate de que tus
cuerdas vocales tengan tiempo para descansar y repararse.[10]

3
Toma agua. Otra forma de proteger la voz es tomar bastante agua.
Asegúrate de tomar entre seis y ocho vasos de agua al día. Esto
mantendrá tus cuerdas vocales hidratadas. Si tu garganta está
seca, podrías forzarla y dañarte la voz.

4
Evita fumar. Fumar cigarrillos puede causar daños irreversibles en
los pulmones y en las cuerdas vocales. Esto se debe a que el humo
seca e irrita las cuerdas vocales, lo que provoca que se inflamen.
Si continúas fumando por un periodo prolongado, tu voz puede
comenzar a sonar ronca y áspera.[11]

5
Haz ejercicio de manera regular. El ejercicio aeróbico, como nadar,
correr o andar en bicicleta, puede ayudar a expandir los pulmones
y limpiar las vías respiratorias. Esto hará que cantar sea más fácil
y mejorará la calidad y el control de la voz. Para obtener mejores
resultados, haz ejercicio durante al menos 30 minutos entre cuatro
y cinco veces por semana.[12]

Consejos
 Al exhalar, finge que hay una vela encendida justo delante de
ti y que debes tener cuidado de no apagarla.
 También puedes fortalecer tu respiración a través del
ejercicio físico.

Referencias
1. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=ZxB2792Gq6w
2. ↑ https://blog.udemy.com/how-to-become-a-better-singer/
3. ↑ https://blog.udemy.com/how-to-become-a-better-singer/
4. ↑ http://cmed.faculty.ku.edu/gummposture/posture.html
5. ↑ http://cmed.faculty.ku.edu/gummposture/posture.html
6. ↑ http://cmed.faculty.ku.edu/gummposture/posture.html
7. ↑ http://your-personal-singing-guide.com/breathing-for-
singing.html
8. ↑ https://blog.udemy.com/how-to-become-a-better-singer/
9. ↑ http://your-personal-singing-guide.com/voice-care.html
Mostrar más... (3)

Cómo mejorar la calidad de tu


voz
En este artículo:Respira y párate correctamenteTen la boca en una posición correctaUtiliza

ejercicios vocales para fortalecer tu vozHaz cambios en tu estilo de vida para tener una voz

saludableAprende de los demás


Hay algunos puntos esenciales que pueden ayudarte sin importar
cómo cantes. A diferencia del dicho popular, la práctica no
necesariamente te hace ser perfecto; sin embargo, ¡sí hace que
uno mejore! Hay muchas cosas prácticas que puedes hacer para
mejorar la calidad de tu voz, desde aprender a respirar
adecuadamente, evitar algunos alimentos, y hasta practicar
ejercicios específicos de calentamiento antes de cantar o hablar.
Estas soluciones no son inmediatas pero, con el tiempo y trabajo,
puedes mejorar completamente la calidad de tu voz.
Parte 1
Respira y párate correctamente
1.

1
Aprende a respirar. Es fundamental que respires correctamente
para tener una voz fuerte. La clave es respirar profundo.
o Mientras inhalas y exhalas, trata de inflar la zona de tu
estómago y riñones (espalda) con tu respiración. Para asegurarte
de que estás respirando con estas zonas, coloca las manos en tu
cintura, con los pulgares en tu espalda, dedos al frente y con las
palmas a los costados, hacia tus caderas. Debes sentir que tus
manos se expanden y contraen con cada respiro. Con el tiempo,
cuando fortalezcas tu respiración, estas expansiones y
contracciones serán más grandes y más prolongadas.
o Si tienes problemas para respirar profundamente,
intenta acostarte boca arriba, sobre el suelo, y con las manos en
tu estómago. Tus manos deben ascender cuando inhales y
descender cuando exhales.[1]
o Ten en cuenta que tus hombros no deben moverse ni
hacia arriba ni hacia abajo cuando respires.

2
Usa tus abdominales. Cuando respiras correctamente, o inhalas,
los músculos inferiores (diafragma) de tu abdomen deben moverse
hacia afuera, dejando espacio para retener más aire. Mientras
cantas (hablas o exhalas), usa esos músculos para botar el aire.
o Usa los músculos de la parte baja de tu espalda
(alrededor de tus riñones) de la misma manera para controlar tus
inhalaciones y exhalaciones.

3
Aprende a corregir tu postura. Presta atención a la posición de tus
pies, rodillas, caderas, abdomen, pecho, hombros, brazos y cabeza.
[2]

o Tus pies deben estar un poco separados, con un pie


ligeramente frente al otro para que tu peso esté levemente hacia
adelante.
o Tus rodillas deben estar relajadas y dobladas
ligeramente. Es tentador poner las piernas rectas cuando se
pretende tener una buena postura, así que evita que esto no
suceda.
o Tus manos deben estar relajadas y colgando a tus
costados.
o Tu abdomen debe estar relajado pero listo para actuar.
Para tener una idea de cómo se siente tener el abdomen de esta
forma, coloca las manos en la cintura (con tus pulgares en la
espalda) y tose levemente.[3]
o Tus hombros deben deslizarse hacia arriba y hacia
abajo para que tengas la espalda derecha y la cabeza en alto. No
te encorves ni levantes los hombros en dirección a tus orejas.
o Tu pecho debe de estar ligeramente hacia arriba y
hacia adelante. Esto probablemente pasará de forma natural
cuando eches los hombros hacia atrás y hacia abajo.
o Tu barbilla debe de estar paralela al suelo, no
apuntando hacia arriba o abajo.

4
Relájate. Una vez que estés en la posición correcta, asegúrate de
que no estés tensionado. No debes sentirse como si estuvieras
sacando pecho o teniendo la espalda recta. Asegúrate de relajar el
rostro y el cuello.
o Cantar o bailar mientras el cuerpo y rostro están tensos
solo hará que sea más difícil emitir un sonido de alta calidad.

Parte 2
Ten la boca en una posición correcta
1.

1
Ten la boca abierta pero relajada. Tu boca debe de estar muy
abierta cuando cantes, pero evita la tentación de abrirla
demasiado ya que los músculos de tu cara y cuello se tensarán.
Asegúrate de que los músculos de tus labios, mandíbula y cuello
estén sueltos y relajados.
2.
2
Levanta el paladar blando. Un consejo común que los cantantes
profesionales dan es crear espacio en tu boca. Abrir bastante la
boca es una forma para hacerlo. Otra forma para crear espacio es
soltar la mandíbula y lengua, y levantar el paladar blando (la piel
arrugada del paladar).
o Para lograrlo, respira como lo harías antes de bostezar
pero sin hacer esto último. Presta atención al espacio que se crea
en tu boca, incluyendo la sensación de abertura en la parte
posterior de tu garganta. Cuando cantes, repite esta posición para
abrir la boca, relajar la mandíbula y tener el paladar levantado.[4]

3
Asegúrate de que tu lengua se encuentre en la posición
correcta. Al crear espacio en tu boca, asegúrate de que tu lengua
no lo obstaculice. Déjala descansar en la parte inferior de tu boca,
con la punta tocando la parte posterior de los dientes inferiores.
o Trata de no sacar o mover la lengua alrededor mientras
cantas ya que esto puede perjudicar la calidad de tu voz y reducir
la riqueza de su tono.

4
Recuerda que debes pasar la saliva. El exceso de saliva en tu boca
puede dificultar que cantes, así que recuerda que ¡debes pasarla
antes de comenzar!

Parte 3
Utiliza ejercicios vocales para fortalecer tu voz
1.

1
Haz un calentamiento. Antes de cantar o realizar ejercicios
vocales muy exigentes, es beneficioso hacer algunos de los
siguientes fáciles ejercicios para calentar tu voz:[5]
o Bosteza. Bostezar te ayudará a estirar y abrir la boca y
garganta. Además, puede ayudarte a liberar la tensión del cuello y
del diafragma. Para bostezar, trata de abrir bien la boca y respirar.
[6]
o Tose con mucha suavidad. En pequeñas cantidades,
expulsa el aire suavemente desde la parte posterior de la
garganta. Esto te ayudará a involucrar la parte baja de tu pecho y
los músculos inferiores de tus abdominales, que son los músculos
que debes utilizar para cantar (a diferencia de la garganta o la
parte superior del pecho).[7]
o Haz trinos suaves de labios. Mantén tus labios
ligeramente juntos y expulsa el aire mientras tarareas.
Concéntrate en tener la garganta relajada y contraer tus
abdominales mientras lo haces. Realiza los trinos de labios tanto
con notas altas como bajas y viceversa. Una vez que te
acostumbres a hacerlo, practícalos mientras haces escalas.[8]
o Para que tu cuerpo aprenda a relajarse mientras
cantas, ténsalo y, luego de liberar esta tensión, haz trinos de
labios yendo desde las notas bajas hasta las altas. Realízalo
nuevamente, pero yendo de las altas a las notas bajas.[9]
o Otra forma de calentar tu voz es tarareando. Intenta
tararear junto a la música mientras caminas hacia la escuela o el
trabajo. Si no quieres hacer ese tipo de cosas en público, tararea
mientras cocinas o estás en la ducha.[10]

2
Canta escalas. Comienza tan bajo como puedas cantar de manera
cómoda. Lentamente, aumenta la escala usando el sonido “mi”
hasta que alcances la nota más alta con la que estés cómodo.
Luego, disminuye la escala desde lo alto hacia lo bajo usando el
sonido “i”.[11]
o No fuerces tu rango. Hazlo con suavidad y deja que
aumente con el tiempo.
o También puedes hacerlo con el sonido “u”.

3
Practica las escalas con “uu”. Tu boca debe verse como si
estuvieras succionando un fideo largo mientras inhalas. Cuando
exhalas, haz el sonido “uu”. Debe sonar como un zumbido, parecido
al sonido hecho por un mirlitón. Mantén el sonido estable mientras
exhalas. Hazlo 2 o 3 veces.[12]
o Luego, sube y baja el tono de la escala usando el sonido
“uu”.

4
Practica una proyección suave con palabras y frases. Di grupos de
palabras o frases completas sin detenerte, como si fueran una sola
palabra. Alarga las vocales y exagera la vocalización de cada
palabra mientras las dices o cantas.[13]
o Imagina que estás llenando una habitación con tu voz
mientras hablas o cantas.
o Enfócate en las transiciones suaves. Imagina que te
estás desplazando de arriba hacia abajo en una rampa, no en una
escalera, cuando alternes las partes más altas y bajas, y las más
fuertes y suaves de una canción.
o Utiliza, por ejemplo, las siguientes palabras: mundo,
mudo, mono, mamá y minar.[14]
o Utiliza, por ejemplo, las siguientes frases: muchas
mamás mascan muchos melones.[15]

5
Prepárate para sentirte como un tonto. Muchos ejercicios vocales
pueden sonar y parecer muy graciosos. Relájate y diviértete
haciéndolos. Dos divertidos y tontos ejercicios que pueden
ayudarte a abrir la garganta son los siguientes:
o Canta “miau” lentamente, enfatizando los tres sonidos
“miii”, “aaa” y “uuu”.
o Haz expresiones raras con tu cara al estirar tu lengua
en todas las direcciones. Puedes hacerlo mientras cantas o
incluso mientras haces ruidos extraños.

6
Relájate. Al igual que los ejercicios físicos, es importante relajarse
luego de haber hecho los ejercicios vocales. Una manera de
relajarte es realizando el mismo calentamiento simple con el que
comenzaste (por ejemplo, bostezar, toser suavemente, hacer trinos
de labios y tararear).[16]
o Otra manera de relajarse es emitir el sonido “m” por un
largo periodo. El volumen del sonido debe ir desde lo fuerte hacia
lo suave y viceversa para que sientas vibraciones, de las que
causan cosquillas, en la zona de tus labios o nariz.[17]

7
Recuerda respirar y estar relajado. Ya sea que vayas a calentar,
cantar o dar un discurso, la clave para garantizar una buena
calidad de voz es respirar profundamente y mantener relajado el
cuerpo, garganta y rostro.

Parte 4
Haz cambios en tu estilo de vida para tener una voz
saludable
1.
1
Bebe suficiente agua. Bebe al menos de seis a ocho vasos de agua
de 230 ml (8 onzas) cada día. Bebe más agua si te ejercitas o vives
en un lugar caluroso (por ejemplo, si sudas mucho).[18]
2.

2
Aliméntate para tener una voz saludable. Los granos enteros, las
frutas y las verduras hacen que nuestra voz sea saludable ya que
[19]
mantiene saludables las membranas mucosas de la garganta.
3.

3
Evita sustancias que puedan irritar tus cuerdas vocales. Evita el
humo de los cigarros (incluso si solo eres un fumador pasivo), las
comidas picantes, los productos lácteos, las comidas con alto
contenido en sal (por ejemplo, tocino o nueces saladas), los frutos
cítricos, el alcohol (incluyendo los enjuagues bucales que
contienen alcohol) y los medicamentos para el resfrío o alergia. [20]
[21]

4.
4
Duerme lo suficiente. Si te sientes cansado, lo transmitirás por
medio de tu voz.[22]Los adultos deben dormir de 7 a 9 horas diarias;
y los adolescentes, de 8 horas y media a 9 horas y media diarias.[23]
o Si duermes al menos 7 horas y media al día, y no te
sientes revitalizado cuando despiertas, acude a un médico para
asegurarte de que no haya una razón oculta para que esto ocurra.
[24]


5
Relájate. El estrés nos afecta de forma negativa. Tómate un
tiempo para hacer algo que te ayude a relajarte diariamente. Las
actividades de relajación incluyen realizar yoga, meditar, caminar,
mirar un programa que te guste, leer un buen libro o tocar un
instrumento.

6
Evita gritar. Esto es particularmente importante si tienes que
realizar pronto una presentación. Gritar puede hacer que tu voz se
tensione y que su calidad disminuya durante un par de días
después de haberlo hecho.

7
Pide ayuda. Si la calidad de tu voz ha disminuido recientemente
(por ejemplo, si se ha vuelto rasposa, grave o tensa), es posible
que sea una señal de que tienes algún problema de salud. Para
mayor seguridad y para descartar problemas potenciales de salud,
acude a un médico.[25]

8
Sé paciente. Mejorar la calidad de tu voz podría tomar algo de
tiempo. No verás grandes resultados de la noche a la mañana, pero
es posible que sientas alguna diferencia casi inmediatamente
después de combinar el tener una postura adecuada y respirar
correctamente con algunos ejercicios simples de calentamiento.
o Está bien si lo tomas con calma. Comienza aprendiendo
a respirar más profundo y a pararte correctamente. Una vez que te
resulte cómodo hacerlo, trabaja en la posición de tu boca y realiza
algunos ejercicios simples de calentamiento.
Parte 5
Aprende de los demás
1.

1
Encuentra un profesor profesional que sea bueno. Un buen
profesor puede darte una retroalimentación detallada y
aconsejarte sobre cómo mejorar la calidad de tu voz. Busca a
alguien con formación clásica ya que es posible que un profesional
entrenado tenga experiencia en varios estilos.[26]
o Si no puedes permitirte tener un profesor de canto, hay
muchas clases disponibles en Internet que son gratis. Solo escribe
“clases de canto” o “preparación vocal” en YouTube y encontrarás
muchos videos para elegir.

2
Escucha atentamente a algunos cantantes y oradores
profesionales. Escucha la forma en que manejan su respiración,
volumen, articulación, control, hábitos vocales y resonancia. Si te
gusta su estilo, trata de imitarlo.
o Una buena forma de aprender a cantar es imitando el
estilo de otra persona porque te obliga a intentar cosas que tú
normalmente no harías cuando cantas.

3
Observa a algunos cantantes y oradores profesionales. Presta
atención a cómo respiran y cómo mantienen las notas con su
respiración. Observa su postura y lenguaje corporal. Mira la forma
en que mueven sus labios para formar los sonidos y las palabras
que están cantando.

4
No ignores a los profesionales que no te agradan. Piensa por qué
no te agrada cierto cantante u orador en particular. ¿En qué se
diferencia de aquellos que sí te gustan? ¿Está haciendo algo mal o
simplemente no es tu estilo?

5
Compara la forma en que un artista suena en una presentación en
vivo con cómo lo hace en una grabación. Es impresionante lo que
un buen ingeniero en sonido puede lograr en una sesión de
grabación. Si realmente te gusta las grabaciones de un artista,
trata de averiguar en qué porcentaje es real y en qué porcentaje
es ingeniería antes de creer que tú nunca podrías ¡cantar así de
bien!

6
Ve a lugares donde haya micrófono abierto y cualquier otro local
de eventos musicales. Pregúntales a las personas, cuyas voces te
gusta, qué hacen para cantar de esa manera. La mayoría se
sentirá halagada y complacida de compartir esta información
contigo.

Consejos
 Si bien muchos de estos ejercicios están orientados hacia el
canto, varios también funcionan para mejorar nuestras voces al
hablar.
 Ten en cuenta que la temperatura afecta el tono de tu voz.[27]
 Mientras corriges tu postura, tu respiración y la posición de
tu boca, de vez en cuando detente y canta. Al hacerlo, sabrás que
algunas cosas pequeñas como mantener la barbilla recta o relajar
la boca pueden cambiar el tono de tu voz.
 Nunca es bueno cantar con la garganta. Si sientes que esto
ocurre, canta “nia” en lugar de la letra de la canción. ¡Te ayudará!
 Canta cuando te sientas cómodo. Si te sientes limitado para
cantar en frente de otras personas, encuentra un momento en el
que estés solo para alcanzar tu máximo potencial.
 Para mantener notas altas al cantar, respira con el diafragma
(cerca del estómago) y no con el pecho. Llenar el diafragma con
aire hace que uno pueda emitir un sonido más estable y duradero.
 Debes cantar “miau” lentamente antes de hacer lo mismo
con sus divisiones prolongadas: miii, aaa, uuu. Esto te ayudará a
abrir la garganta. Hacer muecas extrañas mientras estiras la
lengua en cualquier dirección también ayuda a que la garganta se
abra.
 Un cantante debe llevar una dieta balanceada y evitar
comidas que puedan causarle alguna infección en la garganta.
Para mantener una buena voz, debes evitar las comidas picantes.
Además, debes evitar las comidas frías, como helados, bebidas
frías, entre otras.
 Para controlar el tono de tu voz, debes hacer lo mismo que
cuando cantas una canción en vez de solo respirar o seguir los
principios básicos. Esto te ayudará a minimizar el gran ritmo del
canto, y es posible que te permita llegar en el modo y tiempo
específico.
 La mejor ayuda que puedes tener es recibir los consejos de
un profesional o alguien que es bueno cantando. ¡Pregunta!
 Ten siempre en mente que ¡nadie canta perfectamente!
Controla tu respiración y ¡mantén la voz estable!
 Bebé agua con miel temprano en la mañana, con el estómago
vacío.
 Intenta hacer cualquier tipo de sonido para que tu voz se
relaje.
 Trata de no gritar lo que vas a intentar cantar.

Advertencias
 Cantar no debe dolerte. Si comienzas a tener problemas, es
posible que estés tensando los músculos, utilizando la cantidad
inadecuada de aire, manteniendo una postura errónea, forzándote
a emitir notas sin abrir bien la garganta o forzando tu garganta de
cualquier otra forma. Si te duele cuando cantas, detente, relájate
y, cuando deje de doler, ¡vuelve a intentarlo!
 Contrario a la creencia popular, NO bebas agua con limón.
Esto solo secará tu voz, lo que hará que suenes cansado.

Cómo lograr desarrollar el


oído relativo
El oído relativo es una parte central del talento musical, así que
perfeccionarlo tiene efectos muy positivos para los artistas.

Puede definirse como la habilidad para identificar intervalos entre


dos o más notas, sin la ayuda de tener las notas referenciadas.

Cantar con otra persona en el mismo tono, diferenciar una tríada


mayor de una menor e identificar las progresiones de los acordes
clásicos I-IV-V en las canciones que escuchas requiere desarrollar
tu oído relativo.

Esta es una habilidad muy versátil que se puede usar (y por lo


tanto aprender) de muchas maneras. Los pasos que se mencionan
a continuación debes verlos como unas pautas abiertas y como un
proceso cerrado de principio a fin.

Pasos
1.
1
Aprende a tocar un instrumento de viento-metal o de cuerda como
el violín o el trombón. Estos instrumentos te obligan a memorizar
los tonos musicales para que puedas tocar las notas correctas de
la partitura.
2.

2
Cuando afines tu instrumento, no mires al dial del afinador
cromático. Ayúdate de la voz de otra persona, un piano u otro
sonido.
3.

3
Toca el piano. Aprende a tocar las escalas y acordes. Escucha una
canción ya grabada y trata de repetir esos sonidos con el piano
tantas veces como puedas. Reproduce melodías solo con lo que
percibes por tu oído. También tienes la opción de tocar canciones
que escuchaste hace poco en la radio (y recuerdes, claro).
4.

4
Inscríbete en un curso de entrenamiento auditivo. Casi todas las
universidades ofertan alguno. Si no está en la currícula o no está
disponible, puedes revisar libros teóricos sobre distancias
interválicas. Estudia los ejercicios del libro y practícalos con el
instrumento que elijas. También hay discos compactos (CD) con
estos ejercicios prácticos.
5.
5
Canta cuando puedas. Integrar un coro local es un valioso
entrenamiento para desarrollar el oído relativo. También puedes
reproducir de fondo una canción con voces que suenen como la
tuya para cantarla igualando los tonos. Si no te sabes la letra,
simplemente canturréala con la boca abierta.
6.
6
Escucha muchas canciones grabadas. Trata de identificar lo que
toca cada instrumento, ya que así podrás mejorar la memoria
auditiva necesaria para desarrollar un oído relativo.

Consejos
 Aquí hay algunos intervalos buenos y conocidos:
o Segunda menor: el tema ‘Jaws’ (las dos notas repetidas)
(medio tono). Las dos primeras notas del riff de guitarra de la
canción ‘Trampled underfoot’ de Led Zeppelin.
o Segunda mayor: piensa en una escala mayor. Puede ser
la canción infantil estadounidense 'Row, Row, Row Your Boat' (un
tono).
o Tercera menor: las canciones ‘Greensleeves’, ‘What
child is this?’ y el himno canadiense ‘O Canada' (un tono y medio).
También tienes las dos primeras notas de ‘Minor Swing’ de Django
Reinhardt (un tono y medio). Adicionalmente, te pueden servir las
dos primeras notas del riff de ‘Smoke on the water’ de Deep Purple
y las dos primeras notas del riff de ‘Whole Loota Love’ de Led
Zeppelin.
o Tercera mayor: piensa en un arpegio como la 5ª Sinfonía
de Beethoven (dos tonos).
o Cuarta perfecta: ‘Here Comes the Bride’ (desde ‘here’ a
‘comes’) (dos tonos y medio).
o Tritono: 'María' (del musical ‘West Side Story’) (tres
tonos).
o Sexta menor: ‘The Entertainer’ (desde la tercera nota a
la cuarta) (cuatro tonos).
o Sexta mayor: ‘I hope they call me on a mission’; ‘My
Bonnie’ de NBC (cuatro tonos y medio).
o Séptima menor: ‘There's a place for us’ ('Somewhere'
del musical West Side Story) (5 tonos).
o Séptima mayor: 'Willy Wonka' (un mundo de pura
imaginación. Desde la "A" a “mundo") (cinco tonos y medio).
o Octava: ‘Somewhere over the rainbow’ (seis tonos).
 No te preocupes si no logras desarrollar tu oído relativo a la
primera. Debe trabajarse a largo plazo, así que una pequeña
mejora en tus habilidades será un gran logro para ir
perfeccionando esta habilidad.
 Toca suavemente.
 Busca una canción que te sea familiar para asociarla con
intervalos. Por ejemplo, las dos primeras notas de “Here comes the
bride" están separadas por una cuarta perfecta y las dos primeras
notas de “Somewhere over the rainbow" son una frecuencia de
octava. Cuando escuches un intervalo, podrás asociarlo con la
canción que también suena así.
 Cuando tu entrenamiento auditivo haya mejorado, puedes
intentar reconocer los sonidos de cada armadura de clave y ver si
aciertas de cuál se trata.

wikiHows relacionados

Cómo encontrar tu tesitura


En este artículo:Aprender los conceptos básicos de las tesiturasEncontrar las notas más graves

que puedas cantarEncontrar las notas más agudas que puedas cantarIdentificar y clasificar tu

rango vocalResumen del artículo


Es importante encontrar tu rango vocal para poder cantar bien.
Aunque quizás hayas escuchado que algunos vocalistas tienen
rangos muy amplios (el de Michael Jackson abarcaba casi cuatro
octavas), la mayoría de los cantantes no poseen esta habilidad. De
hecho, la mayoría de las personas tienen un rango de entre 1,5 y 2
octavas en su voz natural o modal y alrededor de una octava más
en los demás registros. Con un poco de trasfondo musical y
práctica, puedes determinar fácilmente tu rango vocal e identificar
a cuál de los siete tipos principales de voces perteneces (soprano,
mezzosoprano, contralto, contratenor, tenor, barítono o bajo).

Parte 1
Aprender los conceptos básicos de las tesituras
1.
1
Comprende las clasificaciones de los tipos de voces. Muchas
personas han escuchado los términos "soprano", "tenor" o "bajo"
pero no saben realmente a qué se refieren. En la ópera, las voces
son un instrumento más que debe alcanzar determinadas notas
según se requiera, como un violín o una flauta. Por consiguiente,
se establecieron las clasificaciones de las tesituras para ayudar a
identificar los tipos de voces, los cuales facilitaban la selección de
cantantes de ópera para papeles específicos.[1]
o Si bien es probable que no vayas a presentarse a
audiciones de ópera, saber tu tipo de voz te ayudará a estar más
consciente de las notas que puedes alcanzar al cantar otros tipos
de música, ya sea como solista o en un coro. De manera más
informal, también puede ayudarte a determinar las canciones que
sean más apropiadas para cantar en un karaoke.
o Los diferentes tipos de voz del más alto al más bajo son
soprano, mezzosoprano, contralto, contratenor, tenor, barítono y
bajo. Cada uno está asociado a una tesitura.

2
Distingue entre los diferentes registros vocales. Puedes dividir las
clasificaciones de las tesituras en categorías según sus
respectivos registros vocales. Cada uno de estos tiene un timbre
distintivo y es producido por una acción diferente en las cuerdas
vocales. Para determinar tu rango vocal de forma precisa, debes
investigar la amplitud de más de uno de tus registros vocales,
principalmente los de tu voz modal y tu voz de cabeza y, en casos
especiales, los de tu voz rota y tu voz de silbido.[2]
o La voz modal o voz de pecho básicamente el rango
dentro del cual puedes cantar cómodamente, en el que las cuerdas
vocales actúan de manera natural. Estas son las notas que puedes
alcanzar sin que tu voz se vuelva grave y susurrante o aguda con
una cualidad de falsete. El rango de notas que puedes alcanzar
cómodamente con tu voz modal se conoce como tesitura.[3]
o La voz de cabeza incluye el extremo agudo de la voz
modal, el cual se produce alargando las cuerdas vocales. Se le
llama "voz de cabeza" porque se refiere a las notas que resuenan
más en la cabeza y que tienen una cualidad distintiva parecida a
un repiqueteo. El registro de la voz de cabeza también incluye el
falsete, la voz que la mayoría de las personas utilizan para imitar a
las cantantes de ópera.[4]
o En el caso de los hombres con voces muy graves,
también se toma en cuenta el registro vocal más bajo, conocido
como "voz rota", pero muchas personas ni siquiera pueden
alcanzar este extremo tan grave. Estas notas se producen cuando
las cuerdas vocales vibran de forma flexible, creando notas graves
y roncas.[5]
o Tal como, en algunos hombres, el registro de la "voz
rota" llega hasta notas muy graves, en algunas mujeres, el
"registro de silbido" llega hasta notas muy agudas. El registro de
silbido es una extensión de la voz de cabeza pero su timbre es muy
diferente, ya que, como su nombre lo indica, suena muy parecido a
un silbido. Piensa en las notas agudas de canciones como Lovin'
You de Minnie Riperton o Emotion de Mariah Carey.[6]

3
Comprende qué son las octavas. Una octava es el intervalo entre
dos notas iguales (por ejemplo, de si a si), la nota más aguda de
las cuales tiene el doble de la frecuencia de sonido que la más
grave. En un piano, una octava abarca ocho teclas (sin contar las
negras). Una forma de expresar la tesitura es por medio de la
cantidad de octavas que abarca.[7]
o Las octavas también corresponden con las escalas
musicales estándar, las cuales normalmente están compuestas
por ocho notas en orden ascendente o descendente (por ejemplo,
do, re, mi, fa, sol, la, si, do). El intervalo entre la primera y la última
nota de una escala es una octava.

4
Reconoce el índice acústico científico. El índice acústico
científico es una forma estandarizada de expresar y comprender
las notas musicales usando números ordinales, los cuales
identifican la octava correcta de la más grave a la más aguda
empezando por el cero.[8]
o Por ejemplo, la frecuencia más baja en la mayoría de
los pianos es la nota la0, por lo que la siguiente octava en
dirección ascendente es la1, etc. A lo que se le llama "do central"
en el piano es en realidad do3 según el índice acústico científico.
o Debido a que la clave de do es la única clave mayor que
no contiene sostenidos ni bemoles (y, por tanto, solo utiliza las
teclas blancas del piano), el índice acústico científico cuenta las
octavas empezando por las notas do en lugar de por las notas la.
Esto quiere decir que, aunque la frecuencia más baja en el
extremo izquierdo del teclado sea la nota la0, la primera nota do
dos teclas hacia la derecha es do1 y así sucesivamente. Por tanto,
la primera nota la que aparecerá en una posición más aguda que el
do central (do3) será la3, no la5.
o La expresión completa de tu rango vocal incluirá tres o
cuatro números diferentes del índice acústico científico,
incluyendo la nota más grave de tu rango vocal, la nota más aguda
en la voz modal y la nota más aguda en la voz de cabeza. En el
caso de los cantantes que puedan llegar a la voz rota y al registro
de silbido, la expresión dla tesitura también incluirá números del
índice acústico científico para estos registros, siempre de la nota
más grave a la más aguda.

Parte 2
Encontrar las notas más graves que puedas cantar
1.
1
Consigue un instrumento similar a un piano. La forma más fácil de
identificar tu rango vocal es con la ayuda de un instrumento
afinado que puedas tocar mientras cantas, como un piano o un
teclado. Si no tienes acceso a un instrumento físico, puedes
descargar una aplicación como Virtual Piano a tu smartphone,
tableta u otro dispositivo.
o También puedes usar un piano en línea, como Player
Piano, desde tu computadora para acceder a un teclado simulado
completo. Esto te facilitará mucho más determinar tus notas más
agudas y más graves porque la aplicación indicará el índice
acústico científico de una tecla al tocarla.

2
Encuentra la nota más grave que puedes cantar con tu voz normal
(modal).Empieza por determinar el extremo inferior de tu rango
natural encontrando la nota más grave que puedas cantar
cómodamente sin que se te quiebre la voz. Tampoco debes tener
que "respirar" la nota; es decir, su cualidad tonal debe ser igual a
la del resto de las notas que puedas cantar con tu voz de pecho y
no debe sonar susurrante ni ronca.[9]
o En lugar de tratar de llegar directamente a la nota más
grave, empieza por cantar una vocal (como "a" o "i" o "u") en una
nota más aguda y baja por la escala hasta llegar a tus registros
más graves.
o Si eres mujer, empieza tocando do3 (do central en el
piano) y desplázate por el piano en dirección descendente,
cantando las notas de cada tecla hasta llegar a la más grave. Si
eres hombre, toca do2 en el piano y desplázate en dirección
descendente una tecla a la vez.
o El objetivo es encontrar la nota más grave que puedas
cantar cómodamente, así que no cuentes las notas que no puedas
sostener.

3
Canta la nota más grave que puedas, incluyendo las
susurrantes. Una vez que sepas la nota más grave a la que puedas
llegar cómodamente, trata de bajar un poco más tecla por tecla y
nota por nota. Aquí sí debes considerar las notas susurrantes que
puedas sostener pero no las notas roncas que no puedas sostener.
[10]

o Para algunos cantantes, es posible que las notas


normales y susurrantes que puedan cantar sean las mismas, pero
para otros no.

4
Registra tus notas más graves. Anota la nota más grave que
puedas cantar con tu voz normal y la nota más grave a la que
puedas llegar. Hazlo identificando la tecla del piano que
corresponda con la nota y luego determinando el índice acústico
científico correcto.[11]
o Por ejemplo, si la nota más grave a la que puedes llegar
es la penúltima nota mi en el teclado, debes anotar mi2.
Parte 3
Encontrar las notas más agudas que puedas cantar
1.

1
Encuentra la nota más aguda que puedas cantar con tu voz normal
(modal). Haz lo mismo que hiciste para encontrar las notas más
graves, pero en el extremo agudo de la escala. Empieza por una
nota aguda que puedas cantar sin problemas y sube por la escala
tecla por tecla pero sin llegar hasta el falsete.
o Si eres mujer, empieza cantando la nota do5 y sube por
la escala tecla por tecla. Si eres hombre, empieza cantando la
nota sol2.
o Debes encontrar la nota más aguda que puedas cantar
sin cambiar de forma significativa la calidad del tono o la acción
natural de tus cuerdas vocales. Si escuchas que se te quiebra la
voz o que esta adquiere una cualidad susurrante o sientes una
diferencia en la forma como tus cuerdas vocales trabajan para
producir una nota, quiere decir que has llegado más allá de tu
registro modal.

2
Canta la nota más aguda que puedas en falsete. La mayoría de las
personas pueden usar el falsete, un modo en el que las cuerdas
vocales están abiertas y relajadas y vibran mucho menos, para
llegar más arriba en su registro modal. Después de encontrar la
nota más aguda que puedas cantar cómodamente, relaja las
cuerdas vocales y observa si puedes llegar más arriba de lo que
puedes llegar con tu voz normal. Usa tu voz de falsete para
encontrar las notas más agudas que puedas cantar sin forzar la
voz ni que esta se quiebre.[12]
o Si puedes llegar más allá del falsete a notas agudas que
suenen como silbidos, es posible que también tengas una voz de
silbido. La nota más aguda a la que puedas llegar se encontrará en
este registro.

3
Registra las notas más agudas. Después de encontrar las notas
más agudas a las que puedas llegar, anótalas usando el índice
acústico científico. Nuevamente, debes registrar las notas más
agudas a las que puedas llegar sin esforzarte. Algunas de ellas no
sonarán tan bien si no las practicas un poco, pero, con tal que
puedas cantarlas cómodamente, debes incluirlas.[13]
o Por ejemplo, si la nota más aguda que puedes cantar
con tu voz normal es la cuarta nota fa del teclado en orden
ascendente, debes anotar fa3.
Parte 4
Identificar y clasificar tu rango vocal
1.

1
Identifica tu rango y tesitura. Para este punto, debes haber
anotado cuatro notas usando el índice acústico científico, dos
graves y dos agudas. Ordénalas de la más grave a la más aguda.
Coloca la nota más grave y la más aguda entre paréntesis, y
coloca un guion entre las dos notas del medio. Esta notación
expresa tu rango vocal completo.
o Por ejemplo, si anotaste re2, sol2, fa3 y si3, así
expresarías correctamente tu rango vocal: (re2)sol2-fa3(si3).
o Las dos notas entre paréntesis representan tu rango
completo; es decir, todas las notas que eres capaz de producir.
o Las dos frecuencias centrales (como "sol2-fa3" en el
ejemplo anterior) representan tu "tesitura"; es decir, el rango
dentro del cual puedes cantar cómodamente con tu voz normal.
Esto es útil para elegir el tipo adecuado de voz para cantar.[14]

2
Cuenta las notas entre la más grave y la más aguda que puedas
cantar. Con un teclado, cuenta la cantidad de notas que haya entre
la más grave y la más aguda que puedas cantar.[15]
o No incluyas los sostenidos y bemoles (las teclas
negras).[16]

3
Calcula cuántas octavas abarca tu rango. Una octava está
conformada por ocho notas (por ejemplo, de la nota la a la
siguiente nota la). Sin embargo, la última nota la de una octava
también contará como la primera nota de la siguiente octava. Por
tanto, puedes determinar la cantidad de octavas que abarca tu
rango vocal contando cuántas notas hay en total en conjuntos de
siete entre la más aguda y la más grave que puedas cantar.[17]
o Por ejemplo, si la nota más grave que puedes cantar es
mi2 y la más aguda es mi3, tienes un rango de dos octavas.

4
Incluye también las octavas parciales. Por ejemplo, es normal que
un rango completo abarque 1,5 octavas. Esta media octava quiere
decir que la persona solo puede cantar cómodamente tres o cuatro
notas de la siguiente octava.

5
Usa tu rango vocal para determinar tu tipo de voz. Después de
anotar tu rango vocal con el índice acústico científico, puedes
usarlo para determinar tu tipo de voz. Cada tipo de voz está
asociado a una tesitura, así que encuentra el tipo de voz que
corresponda a tu rango completo.[18]
o Estos son las tesituras asociados a cada tipo de voz:
soprano: si2-sol6, mezzosoprano: sol2-la5, contralto: mi2-fa5,
contratenor: sol2-do6, tenor: do2-si3, barítono: sol2-sol3, bajo: re2-mi3.
[19]

o Es posible que tu rango vocal no encaje perfectamente


con estas clasificaciones estándar, así que elige el más cercano.
o Si tu rango vocal completo no parece encajar
exactamente con un solo tipo de voz, usa tu tesitura para
determinar el tipo de voz más cercano. Debes elegir el tipo de voz
con el que te sientas más cómodo cantando.
o Por ejemplo, si tienes un rango de (re2)sol2-fa3(la3), es
probable que seas un barítono, el tipo de voz más común en los
hombres.

Consejos
 Ten en mente que tu rango vocal y tu tipo de voz no
determinan si eres un buen cantante. Algunos de los cantantes
más famosos del mundo, como Pavarotti, son tenores, los cuales
tienen la tesitura más limitado de todos.

Advertencias
 Este método utiliza el índice acústico científico en donde el
do central es do3. Sin embargo, algunos músicos utilizan diferentes
sistemas de frecuencias (como llamar do0 o do5 al do central). Es
posible que tu rango vocal se exprese de forma diferente en estos
sistemas, así que siempre asegúrate de revisar que estés usando
el sistema de notación correcto.
 Antes de cantar, siempre debes calentar la voz con ejercicios
en los que vaya de registros agudos a graves, sobre todo si vas a
usar los extremos de tu rango vocal.[20]
Referencias
1. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
# voiceType
2. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
3. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
#modal
4. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
#headVoice
5. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
#vocalfry
6. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
#whistleVoice
7. ↑ http://www.apronus.com/music/lessons/unit01.htm
8. ↑ http://soundcalledmusic.com/scientific-pitch-notation/
9. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=DeterminingVocalFach
Mostrar más... (11)

Cómo contar los tiempos de


una canción
En este artículo:Usar el oídoUsar una partituraDeterminar el compás
Si eres bailarín, músico o, simplemente, un amante de la música,
sabes que el ritmo es un pilar importante de cualquier canción y
es probable que hayas escuchado el término tiempo. Un tiempo es
la unidad básica de ritmo, el pulso constante que subyace en una
canción, la parte que te hace marcar el ritmo. Con un poco de
práctica y un conocimiento básico de teoría musical, cualquiera
puede aprender a encontrar y contar los tiempos de una pieza
musical.[1]
Método 1
Usar el oído
1.

1
Elimina las distracciones. Para tratar de encontrar el tiempo de
oído, debes asegurarte de prestarle toda tu atención a la pieza
musical. Utiliza auriculares o ve a un lugar tranquilo, sin ruidos
que puedan interrumpirte.
2.
2
Presta atención a los instrumentos más graves. Si tratas de
escuchar el ritmo básico de una canción, quita los instrumentos de
rango alto, como la primera guitarra o las voces. Trata de escuchar
los instrumentos graves, como el bajo o el bombo.[2]
o Si escuchas una grabación digital, prueba aumentar el
bajo, de manera que puedas oírlo con mayor facilidad.
o En una canción, la línea del bajo a menudo lleva el
ritmo constante. Ignora el ritmo complejo y la melodía. Trata de
encontrar aquello que se siente como el latido cardíaco de la
canción.

3
Escucha el fraseo. Una frase musical es un segmento de la música
que suena completo por sí solo y que, a menudo, es corto.
[3]
Practica escuchar el fraseo natural en la música.
o Imagina que escuchar una canción es como escuchar
una conversación. ¿Dónde están las respiraciones? ¿Lo que suena
como una "oración" musical? Trata de contar estas secciones
pequeñas de música para encontrar los tiempos más acentuados.

4
Dilos en voz alta. Una vez más, usa palabras o muévete siguiendo
el ritmo que sientes. Si estás fuera de ritmo, practicar en voz alta
hará que sea más obvio y sencillo retomarlo.

5
Empieza con canciones que conoces bien. La familiaridad con una
canción hará que sea más fácil encontrar su tiempo o pulso
subyacente. Es probable que ya tengas una noción subyacente de
dónde están los tiempos. Cuando aprendes a encontrar el ritmo, la
repetición es la clave.

Método 2
Usar una partitura
1.
1
Conoce las notas. Antes de comenzar a contar en la música, es
necesario entender la duración de una nota individual o de una
pausa. Las notas son los periodos de sonido en una canción y las
pausas representan la longitud de los silencios en una pieza
musical.[4]
o Una nota entera dura cuatro tiempos. Una nota media
dura dos tiempos. Una nota negra dura un tiempo. Una corchea
dura la octava parte de un tiempo. Una semicorchea dura la
decimosexta parte de un tiempo.
o Las pausas siguen los patrones de las notas. Por
ejemplo, una media pausa es un silencio que tiene una duración de
dos tiempos.
o Un punto al lado de una pausa o una nota significa que
la nota o pausa aumentará la mitad de su valor. Por ejemplo, una
nota media con un punto dura tres tiempos.[5]

2
Mide la pieza musical. Asegúrate de entender que cada pieza
musical se divide en partes llamadas barras de compás. Esto te
ayudará a contar los tiempos. Todas las medidas en una pieza
musical tienen el mismo número de tiempos.

3
Determina el compás. El tipo de compás aparece al comienzo de
cada pieza musical como una fracción. Puede cambiar a lo largo
de una canción y, si lo hace, el nuevo tipo de compás aparecerá al
[6]
principio de una barra.
o Mira la tercera parte del artículo para obtener más
información sobre cómo entender el compás y determinar el tipo
de ritmo al escuchar una canción.

4
Utiliza tus palabras. A medida que lees las partituras, articular los
tiempos en una canción hace que sean más fáciles de entender y
seguir. Para las corcheas, utiliza "y". Debes decir: "Uno y dos y tres
y cuatro". Para las semicorcheas, utiliza la "e" y la "a". Debes
decir, “uno e y a dos e y a tres e y a”.[7]
o En una canción, el tiempo más acentuado es el primer
tiempo articulado en una barra. Por ejemplo, el "uno". Asegúrate
de encontrarlo y articularlo primero.
o El tiempo más débil es la "y". Por ejemplo, si sigues el
ritmo pisando con el pie, el tiempo débil es el momento en que los
dedos de tus pies están en el aire.

5
Utiliza un metrónomo. Si ya conoces el tipo de compás de una
pieza, una manera sencilla de mantener un ritmo constante
mientras cuentas los tiempos es usar un metrónomo. Un
metrónomo emite un sonido regular de tictac con una cantidad
determinada de tiempos por minuto. Se puede encontrar muchos
metrónomos gratuitos en línea.[8]

Método 3
Determinar el compás
1.

1
Entiende la importancia del compás. Para contar los tiempos en
una pieza de música, debes comprender los dos componentes del
ritmo: la métrica y el tempo. El tempo es simplemente una
descripción de qué tan rápido o lento va una pieza musical. La
métrica es el patrón regular de los tiempos en una canción y cómo
se acentúan esos tiempos. El compás constituye las fracciones
que describe la métrica de una pieza musical.[9]
o El compás puede representar un tiempo simple,
compuesto o complejo.

2
Practica contar compases simples primero. Esto te ayudará a
familiarizarte con el proceso de encontrar y entender el tipo de
compás.[10]
o El compás simple puede ser binario, ternario y
cuaternario, lo que significa que el número de arriba siempre será
2, 3 o 4.
o En compases simples, el número inferior indica el valor
del tiempo y el número de arriba señala el número de tiempos por
compás. Por ejemplo, en el compás más común, 4/4, un tiempo es
una negra y hay cuatro negras por compás.
o A diferencia del tiempo compuesto, en el tiempo simple
el ritmo se siente en múltiplos de dos. Esto significa que puedes
dividir cada nota en cada barra en dos. Por ejemplo, en el compás
2/4, las dos notas negras por barra se pueden subdividir (cada una)
en dos corcheas. La acentuación natural caerá en múltiplos de dos
o tres.
o Usa los pies para marcar el ritmo. Al encontrar el tipo
de compás al escuchar una canción, préstale atención al tiempo
de la línea de bajo. Trata de determinar si el pulso que escuchas se
puede dividir en dos de forma natural. Escucha para determinar un
patrón de repetición del ritmo y cuenta cuántas notas se producen
entre cada repetición.
o Recuerda los compases más comunes. Mucha de la
música occidental utiliza el 4/4, de modo que, en caso de duda,
trata de contar en 4/4 para ver si encaja. Familiarízate con otros
compases. Por ejemplo, el 3/4 se siente como un vals.

3
Cuenta en compases compuestos. A diferencia de los compases
simples, los compuestos se sienten en grupos de tres.[11] Por esta
razón, una nota con punto a menudo define un tiempo compuesto.
El número de arriba de un compás compuesto siempre es 6, 9 o 12.
o En un compás compuesto, debes dividir el número de
arriba entre tres para obtener el número de tiempos en una
barra[12] Las unidades de tiempo se encuentran en el número de
abajo. Por ejemplo, en un compás de 6/8, hay dos tiempos por
medida y cada tiempo dura como tres corcheas o una negra con
punto.
o La canción infantil "rema el barco" se puede contar en
un tiempo de 6/8, a partir de dos notas negras con punto en "rema,
rema." Prueba marcar el paso con los pies mientras cantas esta
canción para entender cómo se siente un compás compuesto.

4
Debes saber que los compases complejos también se producen a
veces. Esto hace referencia a un compás que no encaja en las
categorías de binario, ternario o cuaternario. Por ejemplo, un
compás 5/8 es un compás complejo debido al número impar 5.
o Es más fácil pensar en los compases complejos como
una combinación de compases simples y compuestos.
o Por ejemplo, en 5/8 hay un tiempo sencillo (dos
corcheas) y un compás compuesto (tres corcheas). El orden en que
estos tiempos aparecen en la medida es irrelevante.
o Cuando escuchas una canción que utiliza un compás
complejo, te darás cuenta de que algunos de los tiempos se
subdividen en dos y otros en tres.
o Usa tus habilidades para contar compases simples y
compuestos si quieres hacer un seguimiento de métrica compleja.

Consejos
 Si fuese posible, practica con un amigo o un grupo de
amigos. Esto te ayudará a determinar si estás fuera de tiempo.
 Recuerda que las canciones pueden tener más de un tipo de
tiempo. Contar partes pequeñas de la canción por vez puede ser
de ayuda.
 No te frustres. Todo el mundo puede aprender a seguir un
ritmo, pero se necesita práctica para ser capaz de encontrar los
tiempos en las canciones sin ningún esfuerzo.

Cómo impedir que la voz se


resquebraje
¡Si tu voz se resquebraja cuando quieres llegar a la octava nota
musical, lee este artículo!

Pasos
1.
1
Pasa la edad de la pubertad. En esta etapa todo es tan extraño y
vergonzoso. Por ello, espera unos cuantos años y tu voz se irá
apagando eventualmente. ¡Se volverá a nivelar!
2.
2
Relájate. Naturalmente, tu voz se incrementa cuando estás tenso.
Si estás hablando frente a una multitud de personas, trata de
relajarte y respira profundamente. Trata de no estar nervioso, esto
causará espasmos involuntarios en tu garganta, haciendo que tu
tono de voz fluctúe. Por ello, cálmate.
3.
3
Deja que tu voz descanse. Trata de no gritar. Habla (desde el
diafragma) si es necesario, pero no grites (ni chilles). Consigue un
micrófono o haz la forma de un megáfono con tus manos.
4.
4
Si eres una persona que grita mucho, no bebas muchas bebidas
heladas, en lugar de estas, toma bebidas tibias. Imagínate que
estás ingiriendo agua helada después de ejercitarte.
Involuntariamente te pondrás tenso, sin importar cuán genial se
sienta el agua.
5.
5
Bebe agua si vas a hablar con un buen tiempo. Hay una razón para
que David Letterman, anfitrión de un programa de entrevistas,
tenga una taza en su escritorio cuando realiza sus entrevistas. El
agua lubricará tu garganta, lo que reducirá el estrés en las
cuerdas vocales.
6.
6
Trata de beber agua caliente con miel para calmar las cuerdas
vocales.
7.
7
Además, no trates de hablar o cantar después de comer una barra
de chocolate o terminarás con una garganta carrasposa que hace
gárgaras.
8.
8
Utiliza tu propia voz. No trates de hablar con una voz grave, a
menos que te sientas cómodo con ella. Cuando bajes tu registro a
consciencia, te dará un mayor rango para las fluctuaciones de tu
tono de voz. Si no te gusta tu voz, practica modificándola antes de
hablar ante una multitud de personas. No hables con una voz
profunda como la de Barry White cuando en realidad tienes una
voz chillona como la de Gilbert Gottfried.

Consejos
 Si tu voz se resquebraja, encoge los hombres o ríete. Es una
reacción involuntaria que no se puede evitar.

Cómo leer partituras


En este artículo:Aspectos básicosLa métrica y el tiempoEl ritmoLa melodíaSostenidos, bemoles,

becuadros y clavesDinámica y expresiónConocimientos avanzadosTabla de armaduras de clave


La música escrita es un lenguaje que se ha ido desarrollando en el
transcurso de varios milenios, si bien la música que podemos leer
hoy en día se remonta a 300 años atrás. La notación musical
consiste en la representación del sonido mediante símbolos, los
cuales incluyen desde notaciones básicas para el tono, la duración
y el compás, hasta descripciones más complejas que se refieren a
la expresión, el timbre e incluso los efectos especiales. Este
artículo te mostrará los principios básicos para leer partituras
musicales, te enseñará algunos métodos más avanzados y te
orientará para que aprendas más cosas sobre el tema.

Parte 1
Aspectos básicos
1.
1
Domina el pentagrama. Antes de estar listo para aprender música,
debes tener una idea de la información básica que prácticamente
cualquier que lea música necesita saber. Las líneas horizontales
son una parte de la música que conforma el pentagrama. Este es
el más básico de todos los símbolos musicales y en él se basa
todo lo que presentaremos en este artículo.
o El pentagrama es un conjunto de cinco líneas
dispuestas en paralelo y los espacios que se forman entre ellas.
Para referenciar cada línea y cada espacio lo que se hace es
ponerles un número, que siempre va de menor (la parte inferior del
pentagrama) a mayor (la parte superior del pentagrama):

2
Empieza por la clave de sol. Una de las primeras cosas que
encontrarás cuando leas música es la clave. Este signo, parecido a
un símbolo de cursiva grande y sofisticado ubicado en el extremo
izquierdo del pentagrama, te indica el registro aproximado en el
que debes tocar tu instrumento. Todo instrumento o voz que se
sitúe en los registros más agudos se rige por la clave de sol y en
los ejemplos que ofrecemos en esta introducción a la lectura de
partituras musicales nos centraremos básicamente en esta clave.
o La clave de sol consiste en una letra G latina estilizada
(la letra G corresponde a sol en varios países). Una buena forma de
recordarlo es que la línea en el centro de la espiral de la clave
representa a la nota G. Cuando colocamos notas sobre un
pentagrama en clave de sol, las notas adquieren los siguientes
valores:
o De abajo a arriba, las cinco líneas representan las
siguientes notas: mi sol si re fa.
o De abajo a arriba, los cuatro espacios representan las
notas: fa la do mi.
o Si te parece que todo esto es muy difícil de recordar,
siempre puedes recurrir a alguna técnica mnemotécnica, por
ejemplo empleando una frase-guía. "Mi Sol Si Reluce Fastuoso" es
la típica para las líneas, mientras que para los espacios puedes
utilizar "Fabrica La Dorada Miel". Practicar con una herramienta de
reconocimiento de notas en línea es otra excelente forma de
reforzar estas asociaciones.

3
Asegúrate de entender la clave de fa. La clave de fa se utiliza para
los instrumentos de registros más bajos, como la mano izquierda
del piano, el bajo, el trombón, etc.
o La clave de fa se deriva de una letra gótica F (la letra F
corresponde a "fa" en varios países), con los dos puntos situados
por encima y por debajo de la línea de fa en el pentagrama. En la
clave de fa las notas sobre el pentagrama se representan de
manera distinta a como se hace en la clave de sol.
o De abajo a arriba, las cinco líneas representan las
siguientes notas: sol si re fa la ("Sol Si Reluce Fabuloso en Lago").
o De abajo a arriba, los espacios representan las
siguientes notas: la do mi sol ("La Dorada Miel Sobra").

4
Aprende las partes de una nota. Los símbolos para cada nota se
componen de una combinación de hasta tres componentes
básicos, que son: la cabeza, la plica y el corchete.
o La cabeza. Es un óvalo que puede ser abierto (blanco) o
cerrado (negro). Su función más básica es la de decirle al
intérprete qué nota debe tocar en su instrumento.
o La plica. Es la línea vertical fina adherida a la cabeza
de la nota. Si apunta hacia arriba, debe unirse a la cabeza por el
lado derecho. Si apunta hacia abajo, debe unirse por el lado
izquierdo. La dirección de la plica no influye en la nota, pero
facilita la lectura evitando una notación recargada.
o Por norma general, si la nota se sitúa en la línea central
del pentagrama o más arriba, la plica debe apuntar hacia abajo, si
la nota se sitúa por debajo de la línea central, la plica debe
apuntar hacia arriba.
o El corchete. Es la curva que sobresale al final de la
plica. No importa si la plica está adherida a la derecha o a la
izquierda de la cabeza, el corchete siempre se dibuja a la derecha
de la plica, nunca a la izquierda.
o El conjunto de la nota, con su plica y su(s) corchete(s),
le indica al músico el valor que cada nota adquiere en el tiempo,
un valor que se mide en unidades o fracciones de compás, o
tiempos. Cuando escuchas música y sigues el ritmo con el pie, lo
que estás haciendo es reconocer los tiempos del compás.

Parte 2
La métrica y el tiempo
1.
1
Aprende las líneas de medida. En una partitura, verás líneas
verticales delgadas que cruzan el pentagrama en intervalos muy
regulares. Estas líneas representan las medidas; es decir, el
espacio antes de la primera línea es la primera medida, el espacio
entre la primera y segunda línea es la segunda medida, etc. Las
líneas de medida no afectan la manera en que suena la música,
pero ayudan al músico a mantener su lugar en la música.
o Como se vio anteriormente, otro consejo de utilidad
acerca de las medidas es que cada una tiene la misma cantidad
de pulsos. Por ejemplo, si pulsas “1-2-3-4” a lo largo de una pieza
musical en la radio, probablemente ya hayas encontrado las líneas
de medida de manera inconsciente.

2
Qué es el ritmo o la métrica. En términos generales, podría decirse
que el metro es como la pulsación o el latido de la música. Lo
sentimos instintivamente cuando escuchamos música bailable o
música pop. El “boom, tiss, boom, tiss” de una pista de baile
estereotipada es un ejemplo sencillo de métrica.
o En una partitura, el pulso se expresa mediante una
especie de fracción escrita al lado del primer símbolo de clave.
Esta posee, como cualquier otra fracción, un numerador y un
denominador. El numerador, que se coloca en los dos espacios
superiores del pentagrama, indica la cantidad de pulsos que tiene
el compás. El denominador indica el valor musical que recibe cada
pulso (cuando sigues una música con el pie, estás siguiendo este
patrón).
o Quizás la métrica más sencilla de entender el la del
tiempo 4/4 o el tiempo “común”. En el tiempo 4/4, existen cuatro
pulsos en cada medida y cada negra es igual a un pulso. Esta es la
signatura de tiempo que oirás en la mayoría de las canciones
populares. Puedes contar el tiempo común al contar “1-2-3-4 1-2-3-
4...” para el pulso.
o Al cambiar el numerador cambia el número de pulsos en
un compás. Otra signatura de compás muy común es la de 3/4. Por
ejemplo, la mayoría de los valses tendrá un pulso constante de 1-2-
3 1-2-3, lo que los hace 3/4.
o Algunas métricas se mostrarán con una letra C en lugar
de dos números. El tiempo 4/4 suele mostrarse como una C grande,
la cual significa tiempo común. Asimismo, la métrica 2/2 suele
mostrarse como una C grande con una línea vertical que la
atraviesa. La C con la línea se le llama alla breve.

Parte 3
El ritmo
1.
1
Entiende el ritmo. Parecido a la métrica y al tiempo, el ritmo es
una parte importante de cómo se siente la música. No obstante,
mientras la métrica te indica solamente la cantidad de tiempos, el
ritmo te dice cómo usar esos tiempos.
o Prueba lo siguiente: golpea con el dedo de forma
constante sobre tu escritorio mientras cuentas 1-2-3-4 1-2-3-4.
Resulta más bien aburrido, ¿no? Ahora prueba esto: en los pulsos 1
y 3 golpea más fuerte, y en los pulsos 2 y 4 más suave. ¡Ahora sí
que se siente algo! Y ahora prueba al revés: golpea fuerte en el 2 y
el 4, y suave en el 1 y el 3.
o Escucha esta canción, Don't Leave Me, de Regina
Spektor. Aquí el ritmo es muy claro: el bajo toca las notas más
suaves en los pulsos 1 y 3, mientras que en los pulsos 2 y 4 suena
una fuerte palmada acompañada de un golpe de batería. Ahora ya
entiendes un poco cómo se ordenan las cosas en la música. ¡A eso
se le llama ritmo!

2
Imagina que estás caminando. Cada paso es igual a un pulso.
Musicalmente, a estos tiempos con valor de un cuarto de nota se
los representa como notas negras, porque en gran parte de la
música occidental (¡no la del oeste de los EE. UU., sino la de lo que
conocemos como el mundo occidental!) cada compás se compone
de cuatro de estos tiempos. Si pensamos en términos musicales,
así es como se vería el ritmo de tu andar:
o Cada paso es una negra. En una partitura, las negras
son los puntos de color negro sólido unidos a las plicas sin ningún
corchete. Puedes irlos contando mientras caminas: "1, 2, 3, 4-1, 2,
3, 4".
o Si ahora reduces la velocidad a la mitad, de manera que
solo des un paso cada dos pulsos en los pulsos 1 y 3, entonces
tienes que usar las notas blancas (que son las medias notas). En
una partitura, las blancas se parecen a las negras, solo que no son
de color negro sólido, sino que tienen un trazo negro con un centro
blanco.
o Y si reduces aún más la velocidad, hasta el punto de
que solo das un paso cada cuatro pulsos en el pulso 1, entonces
tienes que escribirlo usando una sola nota redonda: la nota entera
que abarca todo un compás. En una partitura, las redondas se
parecen a unas “O” o a unas rosquillas, similares a las blancas
pero sin plicas.

3
¡Acelera el paso! Es hora de ir más rápido. Ya habrás observado
que, al reducir la velocidad de las notas, estas van perdiendo
pequeños elementos. Primero quitamos la parte sólida de la nota,
luego quitamos la plica. Veamos ahora qué pasa cuando
aceleramos. Ahora lo que debemos hacer es añadir partes a la
nota.
o Regresemos a nuestro caminar normal (puedes
ayudarte golpeando rítmicamente con el pie). Imagina que el
autobús acaba de llegar a la parada, pero tú estás a una cuadra de
allí. ¿Qué haces? ¡Te pones a correr! Y mientras corres, intentas
hacer una señal con el brazo para que el conductor no se marche.
o En la música, la señal para que las notas vayan más
rápido es un gancho o corchete. Cada corchete reduce el valor de
la nota a la mitad. Así, una corchea (la cual posee una plica) tiene
la mitad del valor de una negra, y una semicorchea (la cual posee
dos plicas) tiene la mitad del valor de una corchea (octava).
Volviendo a lo nuestro, pasamos de nuestro caminar normal
(negra) a correr al doble de velocidad (corchea), para luego
precipitarnos a toda pisa doblando nuevamente la velocidad
(semicorchea). Sigue con el pie o con los dedos de la mano el
ejemplo anterior (recuerda que cada nota negra es un paso a
velocidad de caminata normal).

4
¡La unión hace la fuerza! Como puedes observar en el ejemplo
anterior, la cosa se pone muy complicada cuando la página se
llena de notas. Los ojos no saben dónde moverse y empezamos a
desorientarnos. Para que las notas se agrupen en conjuntos más
coherentes visualmente, utilizamos las uniones entre ellas.
o Con la unión, los ganchos de las notas individuales se
sustituyen por líneas gruesas que atraviesan las plicas. Estas
agrupaciones tienen su propia lógica y la música más compleja
requiere de reglas de unión aún más complejas, pero aquí nos
limitaremos a unir tan solo notas negras. Compara el ejemplo
anterior con el ejemplo que aparece a continuación. Intenta seguir
el ritmo otra vez: verás que las uniones lo hacen todo mucho más
fácil:

5
Aprende el valor de las ligaduras y los puntos. Mientras el corchete
reduce el valor de una nota a la mitad, la función del punto es
similar pero inversa. Con pocas excepciones (que no vienen al
caso aquí), el punto se coloca siempre a la derecha de la cabeza
de la nota. A una nota con punto se le aumenta la mitad de la
duración del valor original de la nota.
o Por ejemplo, poner un punto después de una nota
blanca le da un valor de media nota más un cuarto de nota. Un
punto después de una negra resulta en un valor de un cuarto de
nota más un octavo de nota.
o La ligaduras son similares a los puntos: aumentan el
valor de la nota original. Una ligadura no es otra cosa que dos
notas ligadas mediante una línea curva entre las cabezas de las
notas. A diferencia de los puntos, que son abstractos y se basan
exclusivamente en el valor de la nota original, las ligaduras son
explícitas: la duración de la nota aumenta exactamente el valor de
la segunda nota.
o Un caso en el que podrías preferir una ligadura a un
punto sería, por ejemplo, cuando la duración de una nota no encaja
musicalmente en el espacio de un compás. En tal caso, solo tienes
que trasladar al siguiente compás la duración sobrante, en forma
de una nota, y ligar las dos notas.
o Recuerda que la ligadura se traza de una cabeza a la
otra, por lo general del lado contrario al de la plica.

6
Haz silencio. Hay quienes dicen que la música no es más que una
serie de notas, lo cual es una verdad a medias. La música consiste
en una serie de notas y en los espacios que hay entre ellas. A
estos espacios se les llama silencios y, aunque sean mudos,
pueden darle vida y movimiento a la música. Veamos cómo se
anotan sobre la partitura.
o Al igual que las notas, tienen símbolos específicos para
duraciones concretas. Un silencio de redonda se anota como un
rectángulo que cuelga de la cuarta línea, y un silencio de blanca
consiste en un rectángulo apoyado sobre la tercera línea. El
silencio de negra es una línea curva zigzagueante, y los demás
silencios se representan como una barra inclinada con tantos
ganchos como corchetes tiene la nota equivalente. Estas
plicas siempre se extienden hacia la izquierda.

Parte 4
La melodía
1.

1
Ya conocemos los aspectos básicos: el pentagrama, las partes de
la nota y los principios básicos para escribir la duración de las
notas y los silencios. Una vez entiendas lo anterior, podemos pasar
a la parte más divertida: leer partituras.
2.

2
Aprende la escala de do. La escala de do mayor es la primera
escala que se utiliza al enseñar a leer música, ya que es la única
que usa las teclas blancas. La mayoría de las demás escalas que
aprenderás se derivan de ella. Cuando tus neuronas la hayan
asimilado completamente, lo demás te vendrá de forma natural.
o Antes que nada te mostraremos cómo se ve; luego
aprenderás a entenderla y así podrás empezar a leer partituras.
Observa la imagen superior para saber cómo se ve la “escala de
do”.
o Si te fijas en la primera nota, que es un do grave,
notarás que está situada debajo de las líneas del pentagrama.
Cuando eso sucede, lo que debemos hacer es simplemente
agregar una línea al pentagrama para esa nota: por eso aquí
vemos una raya pequeña que atraviesa la cabeza de la nota. Entre
más grave la nota, más líneas tendremos que añadir. Pero no hace
falta detenernos en ello, al menos por ahora.
o La escala de do se compone de ocho notas. Estas son
equivalentes a las teclas blancas del piano:
o Tanto si tienes un piano a la mano como si no, lo
importante por el momento es que te hagas una idea no solo de
cómo se ve la música sino de como "suena".

3
Aprende un poco de canto visual: el "solfeo". No te dejes intimidar
por el nombre, es muy posible que en realidad ya lo conozcas: es
una forma elegante de decir "do, re, mi".
o Aprende a tararear las notas visuales, así desarrollarás
la habilidad de leerlas. Se trata de una habilidad que puede
llevarte toda una vida dominar, pero que te será de gran utilidad
desde el principio. Veamos otra vez la escala de do, junto a la
escala de solfeo. Observa la “escala de solfeo de do II” en la
imagen superior.
o Es posible que conozcas la canción "Do-Re-Mi"
compuesta por Rodgers y Hammerstein para la película La novicia
rebelde (traducida en España como Sonrisas y lágrimas; título
original: The Sound of Music). Si eres capaz de cantar la escala de
"do re mi", hazlo mientras miras las notas. Si necesitas un curso
de repaso, puedes escuchar la canción en Youtube (también
puedes encontrarla en español).
o Aquí tienes una versión un poco más avanzada, que
recorre la escala de do, hacia arriba y hacia abajo, usando las
notas del solfeo. Observa la “escala de solfeo de do I” en la imagen
superior.
o Practica cantando esta pieza varias veces hasta que te
suene familiar. Las primeras veces tendrás que hacerlo muy
despacio, fijándote en cada nota mientras cantas. Luego puedes
sustituir la escala "do re mi" por C D E para practicar la
representación alfabética, utilizada en muchos países (incluyendo
los países anglosajones).
o Recuerda los valores de las notas que vimos
anteriormente: el do agudo al final de la última línea y el do grave
al final de la segunda línea son notas blancas (medias), las demás
son negras (cuartos de nota). Imagina que estás caminando otra
vez y que a cada paso le corresponde una nota. Las notas blancas
equivalen a dos pasos.

4
¡Felicidades, ya estás leyendo partituras!

Parte 5
Sostenidos, bemoles, becuadros y claves
1.
1
Da el siguiente paso. Hasta aquí hemos cubierto los rudimentos
del ritmo y la melodía, y ya deberías conocer lo suficiente para
comprender lo que significan todos esos puntitos y rayitas
onduladas. Con estos conocimientos ya podrías convertirte en un
maestro de la flautita de plástico, pero aún te quedan por aprender
unos cuantos conceptos. En primer lugar, las armaduras de clave.
o Es posible que ya te hayas topado con los sostenidos y
los bemoles: el sostenido se parece al signo tipográfico de la
almohadilla (♯) y el bemol se asemeja a una B minúscula (♭). Se
colocan a la izquierda de la cabeza de una nota para indicar que la
nota que sigue debe tocarse medio paso más agudo (si es
sostenido) o medio paso más grave (si es bemol). Como vimos
anteriormente, la escala de do abarca las notas de color blanco
del piano. Los bemoles y los sostenidos son las notas de color
negro. Como la escala de do mayor no tiene ni bemoles ni
sostenidos, se escribe así:

2
Tonos enteros y semitonos. En la música occidental, las notas
están separadas entre sí por una distancia de un tono completo o
bien de medio tono. Fíjate en las teclas del piano: verás que entre
la nota de do y la siguiente, la nota de re, hay una tecla de color
negro. En términos musicales, a la distancia entre do y re se le
llama un tono completo o entero. A la distancia entre do y la tecla
negra se le llama un semitono. Te estarás preguntando cómo se
llama la tecla negra... La respuesta es: "depende".
o En términos prácticos, si asciendes por la escala, esa
nota es como una versión en sostenido de la nota anterior. Si estás
descendiendo por la escala, la nota sería una versión en bemol de
la nota anterior. O sea que, si quieres tocar de do a re pasando por
la tecla negra, tendrás que escribir un signo de sostenido (#).
o En este caso, la tecla negra se escribe como do# (o C#).
Si desciendes por la escala de re a do y quieres usar la tecla negra
como tono intermedio, la tecla negra se escribirá utilizando un
bemol (♭).
o Estas convenciones hacen más fácil la lectura de las
partituras. Para escribir esas mismas tres notas en escala
ascendente, usando un re♭ en lugar de un do#, la notación se
escribiría utilizando un becuadro (♮).
o Como habrás observado, aquí tenemos un nuevo signo:
el becuadro. El becuadro (♮) indica que, para la nota en cuestión,
se cancela el efecto de cualquier sostenido o bemol que hayas
escrito anteriormente (regresa a su tono "natural"). En este
ejemplo, tanto el segundo como el tercer tono son re: el primero es
un re♭, y por eso el segundo re, dado que asciende un semitono
desde el primer re, necesita de una "corrección" a fin de que se
designe la nota correcta. Si hay muchos bemoles y sostenidos
esparcidos por la hoja de la partitura, el intérprete tendrá que
detenerse más tiempo para estudiar la notación antes de ponerse
a tocar.
o Sucede con frecuencia que, tras haber marcado
accidentes a lo largo de los primeros compases, un compositor
decide poner becuadros "innecesarios" para facilitarle la lectura al
intérprete. Por ejemplo, si en una pieza en re mayor se ha utilizado
un la# en un compás, en el siguiente compás en el que aparezca el
tono de la este aparecerá escrito como un la natural, es decir con
becuadro.

3
Entiende cómo funcionan las armaduras. Hasta aquí solo hemos
hablado de la escala de do mayor: ocho notas, solo las teclas
blancas, comenzando por el tono de do. Sin embargo, podemos
partir de cualquier nota para comenzar una escala. Para tocar una
escala mayor, sin embargo, no basta con limitarse a tocar las
teclas blancas: eso sería lo que se denomina una "escala modal", y
es un concepto que va más allá del ámbito de este artículo.
o La nota inicial, o tónica, es la que presta su nombre a la
clave. Probablemente hayas oído la frase: "está en clave de do" o
algo similar. Esto significa que la escala básica utilizada empieza
en do, y que comprende las notas do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Las
notas en una escala mayor guardan una relación recíproca muy
específica. Fíjate en el teclado de la imagen superior.
o Como puedes observar, entre la mayoría de las notas
hay una distancia de un paso entero. Pero solo hay medio paso (un
semitono) entre mi y fa, y entre si y do. Esta relación es la misma
para todas las escalas mayores: entero-entero-medio-entero-
entero-entero-medio. Si empiezas tu escala en sol, por ejemplo,
podrías escribirla de este modo:
o Fíjate en el fa# cerca de la parte superior. Para
mantener la relación adecuada, se hace necesario subir el fa un
semitono, de manera que se halle a medio paso del tono de sol, en
vez de un paso entero. De forma aislada resulta fácil de leer, pero
¿y si empezaras una escala mayor en do#? Se vería así:
o ¡Ahora las cosas comienzan a complicarse! Las
armaduras se crearon para evitar confusiones y permitir una
lectura más fácil. A cada escala mayor le corresponde un conjunto
específico de sostenidos o bemoles, los cuales se muestran al
principio de la partitura. Si volvemos a la clave de sol,
observaremos que esta tiene un sostenido: fa# . En lugar de
colocar el signo de sostenido junto al fa en el pentagrama, lo que
hacemos es moverlo hasta el extremo izquierdo, y entonces se da
por sentado que a partir de ese punto cada fa que veamos
deberemos tocarlo como si fuera un fa#. Se ve así:
o Esto suena, y se toca, exactamente igual que la escala
de sol mayor sin armadura de clave. En la sección de "Tabla de
armaduras de clave" puedes consultar una lista de todas las
armaduras.

Parte 6
Dinámica y expresión
1.

1
¡Sube el volumen… o bájale! Probablemente te habrás dado cuenta
de que, al escuchar una pieza musical, el volumen no es parejo
durante todo el tiempo. Hay partes en que el volumen puede ser
extremadamente alto, y en otras extremadamente bajo. A estas
variaciones se las conoce como "dinámica".
o Si el ritmo y la métrica son el corazón de la música, y
las notas y claves el cerebro, entonces la dinámica es sin duda la
voz de la música. Considera la primera versión de la imagen
superior.
o Sigue este ritmo golpeando sobre tu escritorio: 1 y 2 y 3
y 4 y 5 y 6 y 7 y 8, etc. (los músicos usan y cuando están
"recitando" las corcheas). Asegúrate de que cada nota golpeada
tenga la misma intensidad, de manera que suene como un
helicóptero. Ahora mira la segunda versión.
o Fíjate en la marca de acento (>) colocada encima de
cada 4ª nota de sol. Sigue el ritmo otra vez, pero en esta ocasión
acentúa cada nota sobre la cual veas una marca de acento. Ahora,
en vez de un helicóptero suena como una locomotora. ¡Basta con
una ligera alteración en el acento para que el carácter de la
música cambie por completo!

2
Tócalo piano, o fortissimo, o en un punto intermedio. De la misma
manera que uno no siempre habla con el mismo volumen, sino que
modula la voz para adaptarse a cada situación, la música también
modula el volumen de sus notas. Para comunicar estas variaciones
al intérprete, el compositor se vale de marcas dinámicas.
o En una pieza musical pueden haber decenas de marcas
dinámicas, pero unas de las más comunes son la que se designan
mediante la letras f, m y p.
o p significa "piano", es decir "con suavidad".
o f significa "forte", es decir "con fuerza".
o m significa "mezzo", es decir "medianamente". Se
utiliza para modificar la marca de dinámica que sigue a la
expresión. Por ejemplo: mf y mp significan, respectivamente,
"medio fuerte" y "medio suave".
o Entre más ps o fs tengas, más suave o más fuerte
deberás tocar la música. Intenta cantar las notas del ejemplo
anterior (usando el solfeo: en este ejemplo la primera nota es la
tónica o do), y emplea las marcas dinámicas para observar la
diferencia.

3
Sube cada vez más el volumen, o bájalo cada vez más. Otra
notación dinámica muy común es el crescendo, así como su
corolario, el decrescendo. Se trata de las representaciones
visuales de un cambio de volumen paulatino, lo que se parece a
los símbolos “<” y “>” estirados.
o El crescendo suena cada vez más alto, mientras que el
decrescendo va bajando de volumen. Notarás que con estos dos
símbolos, el extremo “abierto” representa a la dinámica más alta
mientras que el cerrado representa a la más baja. Por ejemplo, si
la música te dirige gradualmente del forte al piano, verás una f,
luego un “>” extendido y luego una p.

Parte 7
Conocimientos avanzados
1.
1
¡Sigue aprendiendo! Con las partituras pasa como con el
abecedario. Al principio cuesta un poco aprender los principios
básicos, pero en general es bastante fácil. Sin embargo, los
matices, los conceptos y las habilidades que puedes aprender son
tantos que podría llevarte una vida entera conocerlos. Hay
compositores que escriben su música sobre líneas en forma de
espiral, o dispuestas en varios patrones; los hay incluso que
prescinden del pentagrama. En este artículo te hemos ofrecido
una base sólida para que puedas crecer.
Parte 8
Tabla de armaduras de clave
1.

1
Apréndete estas armaduras. Hay por lo menos una armadura para
cada nota de la escala y si te aplicas en el estudio, descubrirás
que en algunos casos hay dos claves para una misma nota. Por
ejemplo, ¡la clave de sol# suena exactamente igual que la clave de
la♭! Cuando tocas el piano (y para los fines de este artículo) la
diferencia es tan solo de tipo académico. Sin embargo, algunos
compositores, sobre todo los que componen para cuerdas,
recomiendan tocar el la♭ un poco más "sostenido" que el sol#. He
aquí las armaduras para las escalas mayores:
o Claves que no usan sostenidos ni bemoles: C
o Claves que usan sostenidos: G, D, A, E, B, F♮, C♮
o Claves que usan bemoles: F, B♭, E♭, A♭, D♭, G♭, C♭
o Como puedes ver arriba, a medida que pasas por las
armaduras con sostenidos, agregas un sostenido cada vez hasta
que cada nota se toque en sostenido en la clave de C♮. A medida
que pasas por las armaduras de bemoles, agregas bemoles hasta
que cada note se toque en bemol en la clave de C♭.
o Tal vez te sirva de consuelo saber que los
compositores, pensando en los intérpretes, suelen emplear
armaduras fáciles de leer. La clave de re mayor es muy común
para los instrumentos de cuerda, porque las cuerdas, tocadas al
aire, están estrechamente relacionadas con la tónica, la nota de
re. Existen pocas obras en las que las cuerdas se toquen en mi♭
menor, o los metales en mi mayor. Esto sería tan difícil de escribir
para el compositor como de leer para el intérprete.

Consejos
 Perfecciona tu solfeo. La voz es lo de menos: el solfeo te
ayudará a entrenar tus oídos para "escuchar" lo que aparece en el
papel.
 Ten paciencia. Al igual que con los idiomas, aprender a leer
partituras musicales lleva su tiempo. Y como sucede cuando
aprendes cualquier cosa, la práctica hace al maestro.
 Intenta divertirte con tu música porque si no es lo tuyo,
entonces te será difícil aprender a tocar.
 Si tienes partituras, pero no puedes recordar todas las notas,
empieza con algo pequeño, como escribir la letra de la nota debajo
de cada una de ellas. No lo hagas con demasiada frecuencia, ya
que tendrás que recordarlas conforme pase el tiempo.
 IMSLP alberga un amplísimo archivo de interpretaciones y
partituras musicales de dominio público. Si quieres perfeccionar
tu lectura musical, recomendamos que busques obras de
compositores que conozcas y leas su música mientras la
escuchas.
 La repetición y práctica constante son la clave. Haz tarjetas
de memoria o usa un libro de trabajo de lectura de notas para
asegurar que construyas una base sólida de lectura de notas.
 Consigue las partituras de las canciones que más te gusten.
En tu biblioteca local o en la tienda de música del barrio
descubrirás cientos, quizás miles de "hojas guía" con la notación
básica y los acordes de tus canciones favoritas. Lee la música
mientras la escuchas, así aprenderás de una manera más intuitiva.
 Es muy bueno saber notas occidentales y partituras. Saber
notas occidentales te ayudará en el futuro y es mucho más fácil
recordar las notas.
 Practica en un lugar sin ruido o cuando no haya ruido. Lo
mejor es comenzar con el piano, porque el piano es fácil de tocar
si practicas. Si no tienes un piano, siempre puedes usar uno de
esos pianos virtuales disponibles en Internet. A partir de aquí
puedes aplicar las lecciones a cualquier otro instrumento. Con
suerte, esto te servirá de algo.
 Practica con tu instrumento principal. Si tocas el piano, es
muy probable que ya sepas leer partituras. En cambio, muchos
guitarristas aprenden de oído, sin necesidad de leer. Cuando
aprendas a leer partituras, olvídate de todo lo que sabes: ¡aprende
a leer primero, ya improvisarás después!

Advertencias
 Aprender a leer puede llevarte toda una vida. ¡Hazlo a tu
ritmo!
Cómo leer partituras de
guitarra
En este artículo:Comprender el pentagramaComprender las notaciones más complejas
En este artículo, aprenderás los conceptos básicos para poder leer
partituras para guitarra. Esto no se refiere a las tablaturas de
guitarra sino a las partituras que utilizan la notación musical
estándar. Estas partituras se escriben en la clave de sol, la cual se
encuentra en la mitad superior del pentagrama, y luego se
trasponen una octava hacia arriba. Esto quiere decir que la música
suena una octava más grave de lo que figura en la partitura, lo
cual suele hacerse para facilitar la lectura.

Nota: este artículo cubre únicamente la lectura de partituras. Si


quieres aprender a leer tablaturas de guitarra, haz clic aquí.

Método 1
Comprender el pentagrama
1.
1
Aprende a reconocerlo. Cuando veas cinco líneas horizontales con
dos líneas verticales en cada extremo, esto indica que lo que
tienes en frente es un pentagrama con música escrita en notación
musical estándar. En el extremo izquierdo se encontrarán la clave,
la cual tendrá la forma de una letra G o C en cursiva, dos números
en el formato y símbolos numerales o bemoles para indicar la
clave en la que se tocará la partitura. Todo esto constituye el
pentagrama.
o La música para guitarra también puede escribirse en la
forma de "tablatura", la cual es un formato exclusivo para este
instrumento y es similar a los pentagramas salvo que las
tablaturas tienen seis líneas y en el extremo izquierdo se
encuentra la palabra "tab" en lugar de la clave.
o Las partituras para guitarra siempre se escriben en
clave de sol (es decir, la letra que se encuentra en el extremo
izquierdo del pentagrama siempre tiene la forma de una G en
cursiva cuya parte inferior llega hasta la cuarta línea del
pentagrama contando desde arriba).[1]

2
Memoriza las notas que corresponden a cada línea del
pentagrama. Para ello, utiliza la mnemotécnica "mi sol sí reluce
fácil". Esto se debe a que cada línea del pentagrama representa a
una nota diferente y siempre debes tocar la nota que corresponda
según el símbolo que figure en cada línea. Por tanto, para saber
qué nota corresponde a cada línea de abajo para arriba, utiliza el
acrónimo "mi sol sí reluce fácil", ya que las notas son mi, sol, si, re
y fa.

3
Memoriza las notas que corresponden a los espacios entre cada
línea del pentagrama. Para ello, utiliza el acrónimo "fabricando la
dorada miel". Esto se debe a que los espacios entre cada una de
las líneas del pentagrama también representan notas diferentes
(por lo que el pentagrama abarca nueve notas en total sin contar a
los bemoles ni a los sostenidos, los cuales mencionaremos más
adelante). Por tanto, para saber cuál nota corresponde a cada
espacio de abajo para arriba, utiliza el acrónimo "fabricando la
dorada miel", ya que las notas son fa, la, do y mi. Entonces, así es
como están dispuestas las notas en el pentagrama, tanto las de
las líneas como las de los espacios.
o fa
o mi
o re
o do
o si
o la
o sol
o fa
o mi

4
Añade líneas por encima y por debajo del pentagrama principal. A
estas se les conoce como "líneas auxiliares" y sirven para
representar notas mucho más graves o agudas en el pentagrama.
Puedes identificarlas como las líneas pequeñas que se encuentran
por encima y por debajo del pentagrama para extender el rango de
la partitura de forma que abarque más notas de las que
corresponden a las cinco líneas y espacios originales.
o También debes memorizar las notas que se encuentran
por encima y por debajo de cada línea, pero puedes lidiar con ello
más adelante.

5
Presta atención a la armadura de clave para determinar la clave
en la que está compuesta la canción. La armadura comprende
símbolos sostenidos, bemoles y naturales, por lo general una
combinación de ♯, ♭y ♮, y se encuentra entre el pentagrama y la
marca de tiempo. El único método para aprender todas las
armaduras existentes es memorizarlas. Por ejemplo, la armadura
que figura en el video anterior es la clave de re, aunque de todas
formas podrás obtener información útil de la armadura incluso si
no conoces la clave de la canción en sí:
o Ajusta cada nota dependiendo de la línea que
corresponda a cada símbolo de la armadura. Por ejemplo, en el
video anterior, puedes ver un símbolo de sostenido en la línea de la
nota fa y uno en el espacio correspondiente a la nota do, por lo
que debes tocar sostenidas todas las notas que figuren en estas
líneas y espacios para mantenerte dentro de la clave.

6
Determina el ritmo de la canción por medio de las marcas de
tiempo. Estas indican la cantidad de tiempos que hay en un
compás y la más común suele ser . Esto quiere decir que, en cada
compás, hay cuatro tiempos de la duración de una nota negra, lo
cual es simplemente una cuenta constante del 1 al 4 para seguir el
ritmo de la canción. Por otro lado, si la marca de tiempo es , por
ejemplo, cada compás contiene tres tiempos, cada uno de la
duración de una nota negra, o una cuenta constante del 1 al 3.

7
Ubica las barras verticales en el pentagrama para identificar cada
compás.Estas líneas suelen estar acompañadas de números que te
indican el compás en el que te encuentras para fines de
coordinación con el resto de la banda con la que vayas a tocar.

8
Aprende a reconocer las notas. Para saber cuál nota tocar, debes
fijarte en su ubicación ya sea en una línea o en un espacio y, para
saber por cuánto tiempo tocarla, debes fijarte en el tipo de nota
que es. Por ejemplo, las redondas son notas que se tocan durante
toda la duración del compás, mientras que las blancas se tocan
por la mitad de la duración del compás y así sucesivamente hasta
las fusas, las cuales se tocan por un treintaidosavo de la longitud
del compás. En general, estos son los tipos de notas con los que te
encontrarás:
o Redondas: como su nombre lo indica, tienen la forma O.
o Blancas: redondas con una plica vertical, aunque
también pueden interpretarse como negras sin relleno.
o Negras: ♩.
o Silencios: los momentos en los que no debes tocar. Los
silencios de redondas y blancas se identifican por medio de
marcas similares al símbolo "--" en negrita y los silencios de
negras se identifican con marcas parecidas a unos garabatos.

Método 2
Comprender las notaciones más complejas
1.
1
Sostén las notas por más tiempo si ves una línea curva debajo de
ellas que abarque dos o más notas. Las líneas cóncavas (con la
curva hacia abajo) entre dos notas indican que ambas notas deben
sostenerse.
2.
2
Realiza hammer-ons y pull-offs cuando veas líneas curvas por
encima de las notas. A esta técnica se le conoce como "legato" y
requiere que todas las notas se fusionen ligeramente unas con
otras. Para ello, puedes usar los hammer-ons y los pull-offspara
pasar de una nota a otra con mayor fluidez.
3.
3
Repite todas las secciones que tengan un símbolo de repetición un
extremo.Este símbolo se encuentra siempre al final de cada
compás y consiste de dos puntos (:) que preceden a la barra
vertical que marca el final del compás, la cual estará en negrita.
Cuando veas este símbolo, debes regresar a la última vez que haya
aparecido en el pentagrama y repetir todo ese bloque de notas.
4.
4
Conoce cuáles notas específicas debes tocar siguiendo los
indicadores de cuerdas. Para saber, por ejemplo, si debes tocar la
nota la en la quinta o la segunda cuerda de la guitarra, debes
fijarte en la tablatura de la guitarra, en donde figurará un número
encerrado en un círculo sobre la nota. Este número te indicará la
cuerda en la que debas tocarla.
5.
5
Conoce en dónde colocar los dedos por medio de los indicadores
de digitación.Fíjate si hay números junto a cada nota, ya que estos
te indicarán cuál dedo utilizar para tocarla. Por ejemplo, el número
1 corresponde al dedo índice y el número 4 al meñique.
6.
6
Investiga sobre la notación y las notas más complejas conforme
vayas desarrollando tu habilidad musical. Este artículo solo cubre
las notas básicas, pero hay muchas más que vale la pena aprender
aunque no sean tan comunes para tocar la guitarra. Empieza por
investigar desde las semicorcheas hasta los silencios de
corcheas.
o Lee el artículo como leer partituras para obtener
información sobre la teoría musical que vaya más allá de las
partituras para guitarra específicamente.
Consejos
 Ten en cuenta que las canciones para guitarra suelen
escribirse en tablatura, la cual es una notación mucho más
intuitiva. Sin embargo, de todas formas es importante aprender a
leer partituras.

Referencias
1. ↑ http://www.guitarlessons.com/blog/lessons/how-to-read-
guitar-sheet-music/
2. Videos cortesía de GuitarLessons.com

Cómo evitar los gallos al


cantar
En este artículo:Calentar la vozUtilizar el cuerpo adecuadamenteCuidarse la voz
Los gallos en la voz pueden ser muy embarazosos si te salen
mientras estás cantando. Hay varios factores que pueden
producirlos, pero, por suerte, también existen muchas soluciones.
Puedes evitar los gallos calentando antes de cantar, utilizando el
cuerpo adecuadamente y cuidándote bien la voz.

Método 1
Calentar la voz
1.
1
Empieza cantando unas cuantas escalas. Una escala es una
secuencia de notas musicales dispuestas en orden ascendente o
descendente según su tono. La mayoría de las escalas se basan en
las octavas, que son grupos de 8 notas con una separación de un
semitono o un tono entre unas y otras (do, re, mi, fa, sol, la, si, do).
[1]
Canta escalas para soltar las cuerdas vocales, que tienden a
estar firmes y tensas. De esta forma, podrás ganar control y
flexibilidad.[2]
2.
2
Haz bajadas de voz de cabeza a voz de pecho y subidas a la
inversa. Esta técnica de calentamiento vocal te permitirá viajar
suavemente de la voz de cabeza a la voz de pecho y viceversa,
evitando los gallos. Para ponerla en práctica, empieza cantando la
vocal "i" en una nota baja y, después, haz sonidos de sirena
mientras vas subiendo progresivamente de tono. A continuación,
vuelve a bajar hasta llegar a la nota por la que hayas empezado.
o Una vez hecho esto, haz lo mismo, pero pronunciando la
"a" en vez de la "i".[3]

3
Canta con una lista de reproducción. Haz una lista con cuatro o
cinco canciones distintas que verdaderamente te guste cantar.
Después, ordénalas según su dificultad. Haz una lista de
reproducción que comience con la canción más sencilla y termine
con la más complicada. Calienta cantando cada canción de la
lista. Cuando llegues a las canciones más difíciles, deberías tener
las cuerdas vocales más flexibles y preparadas que al principio.[4]
Método 2
Utilizar el cuerpo adecuadamente
1.

1
Relaja los músculos. Muchos cantantes tienden a inclinar la
cabeza hacia arriba cuando cantan notas altas, y hacia abajo para
entonar las bajas. Estos movimientos crispados pueden tensar la
voz e, incluso, limitar tu rango. Lo mejor que puedes hacer es
intentar mantener siempre los músculos de la garganta y el cuello
relajados mientras cantas.[5]
o Tal vez notes que te salen gallos cuando estás nervioso.
Esto se debe a que, cuando estás nervioso, los músculos se
tensan.

2
Utiliza el diafragma. A muchas personas les salen gallos porque
cantan con la garganta en vez de con el diafragma. Utiliza los
músculos más grandes del abdomen cuando cantes, y no confíes
en los pequeños músculos de la garganta. De esta forma,
conseguirás una base más sólida para cantar y podrás hacer
transiciones más fluidas entre distintos registros.
o Entrénate para usar el diafragma practicando la
respiración abdominal. Para hacerlo correctamente, expande el
abdomen como un globo cuando realices respiraciones profundas.
[6]

3
Combina distintos registros vocales. Los registros vocales son
distintas formas de producir sonidos. Cuando cantas, las cuerdas
vocales modifican su forma y su vibración en función del registro
en el que te encuentres. Por este motivo, es bastante complicado
pasar con fluidez de un registro a otro sin que te salgan gallos.
Practica la combinación fluida de estos registros para evitar los
gallos.[7]
o La voz de cabeza (más alta, ligera y dulce) y la voz de
pecho (más baja, profunda y potente) son los registros vocales
más comunes.
o Los principiantes tienden a cantar las notas bajas con
voz de pecho y las altas con voz de cabeza. Practica el canto de
notas bajas con voz de cabeza y notas altas con voz de pecho para
conseguir transiciones más fluidas.[8]

Método 3
Cuidarse la voz
1.
1
Bebe agua en abundancia. Al beber agua, las cuerdas vocales se
lubrican a nivel celular. Esta lubricación alivia la tensión
acumulada en las cuerdas vocales como consecuencia del calor y
la fricción.[9] Asegúrate de beber la cantidad diaria recomendada
de entre 6 y 8 vasos de 240 ml (8 onzas líquidas), y asegúrate de
tener agua siempre a mano mientras cantas.[10]
o Asegúrate de beber agua tibia mientras cantas, ya que,
si está demasiado fría o demasiado caliente, podría afectar
negativamente a tu voz.

2
Come aperitivos hidratantes. También puedes hidratarte y lubricar
tus cuerdas vocales comiendo alimentos con alto contenido en
agua. Incluye en tu dieta una buena cantidad de manzanas, peras,
sandía, melocotones, melón, uvas, ciruelas, pimientos morrones y
compota de manzana.[11]

3
Evita el consumo de alcohol, cafeína, azúcar en exceso y
alimentos ácidos.Muchos alimentos y bebidas perjudican la voz,
entre los que se encuentran la leche, el jugo, el café, el helado y
los caramelos azucarados. Evita estos alimentos y bebidas,
especialmente durante los días en los que tengas ensayos o
actuaciones.

4
Evita gritar y hablar a un volumen muy alto. Cuando aumentas el
volumen de la voz, las cuerdas vocales chocan entre sí con mayor
fuerza que de costumbre para producir el sonido. Con el tiempo,
esta costumbre puede hacer que las cuerdas vocales se inflamen,
se enrojezcan y se irriten.[12]

5
No te aclares la garganta. Aunque pueda parecer natural aclararse
la garganta antes de cantar, esta práctica hace que las cuerdas
vocales choquen entre sí de forma agresiva, lo cual puede producir
ronquera durante horas. Lo mejor es que bebas pequeños sorbos
de agua cuando sientas la necesidad de aclararte la garganta.
o Si notas que sientes la necesidad constante de
aclararte la garganta, acude al médico. Es posible que sufras
alergia respiratoria o algún síntoma causado por el reflujo
gastroesofágico.[13]

6
Humidifica tu casa. La humedad es estupenda para la voz. Pon un
humidificador en tu habitación por la noche mientras duermes
para asegurarte de respirar en un ambiente beneficioso para las
cuerdas vocales.[14]

7
No fumes. Fumar cigarros no solo puede causar cáncer, sino que
también puede producir inflamación de las cuerdas vocales. Esta
inflamación, a su vez, puede hacer que la voz suene débil y ronca.
[15]

Consejos
 Si el problema es que estás resfriado o afónico, descansa la
voz durante un tiempo. Ingiere líquidos en abundancia y abstente
de cantar y hablar en exceso.
 Evita susurrar. Aunque hablar poco y al menor volumen
posible es bueno para la voz, susurrar no lo es.
 Si el problema es causado por la pubertad, ejercita la voz e
intenta tener paciencia. Es posible que tu cuerpo simplemente
necesite algo de tiempo y unos cuantos reajustes para adaptarse a
este cambio.

Cómo encontrar tu rango de


voz al cantar
En este artículo:Usar un piano o tecladoUsar soluciones en líneaDefinir tu rango vocal
Algunos cantantes pueden alcanzar notas altas mientras que otros
pueden alcanzar bajos conmovedores. ¡Muy pocos pueden hacer
ambas cosas con facilidad! El rango de un cantante es la gama de
notas que puede cantar con comodidad y claridad. Encontrar tu
rango es fácil, lo único que necesitarás será un instrumento
musical como el piano (o uno digital como alternativa) para tener
unas cuantas notas de referencias y sabrás tu rango en un minuto
o dos.

Método 1
Usar un piano o teclado
1.
1
Presiona la nota do media (do3) en el teclado. Debido a que puede
tocar un rango relativamente amplio de notas perfectamente
afinadas, un piano (o un tecla electrónico) es por lo general el
instrumento más útil para encontrar tu rango vocal. Empieza con
la nota media do (también llamada do3) en el teclado. Ten en
cuenta que no necesitas saber tocar el piano para usar este
método para encontrar tu rango de voz.
o Si no estás familiarizado con las teclas del piano, la
nota do media es la cuartanota natural do desde el lado izquierdo
del teclado. En otras palabras, es la cuarta tecla blanca que está a
la izquierda de dos teclas negras. Por lo general, esta nota está
exactamente en la mitad del teclado, debajo del nombre o logo del
fabricante.[1]
o Si no estás seguro acerca de si usas la nota correcta,
considera usar una nota de referencia de do media digital (que se
puede encontrar en YouTube, etc.) para ayudarte a encontrarla.

2
Canta la nota y haz coincidir tu tono con cuidado. Una vez que
encuentres do medio, canta la nota en voz alta. Utiliza una buena
cantidad de aire, no tienes que cantar a todo pulmón, pero
necesitas cantar (y todas las demás notas de este ejercicio) con
fuerza y confianza.
o Empezar en la nota do media es una buena idea porque
está en todas las clases tradicionales de voz (es decir, bajo,
barítono, tenor, alto, soprano). Sin embargo, la nota do media es la
primera del rango vocal bajo y la última del soprano, así que si
tienes una voz excepcionalmente baja o alta, podrías no ser capaz
de alcanzarla.[2] No pasa nada, solo empieza en una nota que te
sea más cómoda.

3
Toca las notas hacia abajo y haz coincidir tu tono cada
vez. Presiona la tecla blanca a la izquierda de do medio. Esta nota
se llama si3. Si puedes, canta este tono mientras intentas hacer
coincidir tu tono con el del piano. Luego, presiona la tecla blanca a
la izquierda de si3 (la cual se llama la3) y repite. Sigue hacia abajo
en el piano, pasa por sol3, fa3 y así sucesivamente hasta que
alcances una nota que no puedas cantar con comodidad. Esta nota
es el final de tu rango de voz.
o Por ejemplo, digamos que Sandy empieza en la nota do
media y alcanza fa3 (cuatro notas debajo) con comodidad. Sin
embargo, cuando intenta cantar la siguiente nota, mi3, su voz
tiembla y no puede producir un tono claro. Esto significa que fa3
es la última nota de su rango vocal.

4
Toca notas ascendentes y empieza desde do medio mientras hacer
coincidir tu tono como antes. Luego, regresa a la nota do media y
simplemente ve hacia la otra dirección. Cuando alcances una nota
que es demasiado alta como para que la cantes con claridad y
comodidad, sabrás que esa nota es la que está primera en tu
rango vocal.
o Digamos que Sandy empieza desde la nota do media y
alcanza re4 (ocho notas más arriba, sobre una octava completa)
sin ningún problema. Cuando intenta cantar mi4, no puede
mantener su tono. Esto significa que re4 es la primera nota de su
rango vocal.

5
Repite según sea necesario. Tu rango vocal contiene todas las
notas que están entre tu nota más alta y tu nota más baja y
también incluye estas notas.
o En nuestro ejemplo, Sandy puede cantar desde fa3
hasta re4. Esto significa que su rango vocal la hace
aproximadamente una contralto, que es tradicionalmente la
categoría vocal más baja para las mujeres.[3]

Método 2
Usar soluciones en línea
1.

1
Usa un video para los tonos de referencia. Si no tienes un piano o
no quieres molestarte en usar uno, no temas, es muy fácil
encontrar los tonos de referencia que necesitas en sitios de
transmisión de videos como YouTube, etc. Simplemente busca "do
medio" o "encontrar rango vocal" para que obtengas suficientes
resultados que te pueden ayudar a cantar los tonos correctos para
determinar tu rango vocal.
o Un buen video que contiene tonos de referencia para
ayudarte a encontrar tu rango vocal está incluido al final de este
artículo.

2
Utiliza una clase para encontrar tu rango vocal. Este artículo
ofrece una manera simple pero efectiva para encontrar tu rango
vocal. Sin embargo, esta no es la únicamanera para encontrarlo.
Se pueden encontrar fácilmente una gran variedad de lecciones y
pruebas con búsquedas sencillas como "encontrar mi rango vocal"
y así sucesivamente.
o La BBC ofrece una lección bastante buena para que tú
mismo encuentres tu rango vocal con cinco ejercicios e
instrucciones para cada uno.

3
Utiliza recursos de cantantes para obtener más información. Si
estás dispuesto a usar tiempo y energía adicional, hay mucho más
por aprender acerca de qué le da a una persona su rango vocal
único. Intenta navegar en periódicos "serios" y artículos escritos
para cantantes intermedios a avanzados como siguiente paso.
¡Existe una fortuna absoluta de estos artículos disponible con una
simple consulta en un motor de búsqueda!
o Choirly.com ofrece una introducción bastante amigable
para las personas principiantes y enseña acerca de los diferentes
rangos vocales y terminología asociada.
o Vocalist.org.uk tiene disponibles artículos con textos
más técnicos. En este artículo están incluidas las definiciones de
más de una docena de categorías de rangos vocales.

Método 3
Definir tu rango vocal
1.
1
Más abajo puedes encontrar los rangos de notas de las clases
vocales tradicionales más comunes. Tu clase vocal personal es la
opción con el rango al que más te acercas. Ten en cuenta que tu
rango podría no coincidir con una de estas categorías a la
perfección y que los perfiles vocales aparte de los que están
abajo, aunque son inusuales, sí existen.[4]

Tessitures
Clase Rango Género Ejemplos de famosos
Soprano do3 - do6 Femenino Maria Callas, Mariah Carey, Kate Bush
Mezzosoprano la3 - la5 Femenino Maria Malibran, Beyoncé, Tori Amos
Contralto fa3 - fa5 Femenino Adele; Sade
Contratenor sol3 - re5 Masculino Alfred Deller, Philippe Jaroussky
Tenor do2 - la3 Masculino Luciano Pavarotti; Freddie Mercury
Barítono la1 - fa3 Masculino David Bowie, Jimi Hendrix
Bajo re1 - re3 Masculino Klaus Moll, Barry White, Louis Armstrong

Consejos
 Muchos cantantes calientan antes de cantar (por ejemplo,
toman té tibio y hacen ejercicios vocales) para maximizar su
rango. Consulta nuestro artículo con calentamientos vocalespara
obtener más información.
 Cantar con un tono limpio y claro y un soporte fuerte es
importante. Encontrar tu rango vocal no se trata de esforzarte
para que salga la nota absolutamente más alta o más baja que
puedas alcanzar. Se trata de encontrar las notas que puedas
cantar de forma melodiosa.

Advertencias
 Vale la pena repetir que no te esfuerces en alcanzar las
notas que están fuera de tu rango vocal. Esta es una buena
manera de poner estrés en tus cuerdas vocales. Con el tiempo,
hacer esto puede incluso reducir tu rango.
 Evita fumar, gritar con frecuencia y cualquier hábito que
cause tos, ya que estos hábitos pueden dañar tu voz para cantar.[5]

wikiHows relacionados

Cómo
ampliar tu rango de voz al cantar
Cómo
cantar notas altas

Cómo
calentar tu voz para cantar

Cómo
mejorar la voz sin tomar clases de canto
Cómo
respirar correctamente para proteger tu voz al cantar

Cómo
encontrar tu propia voz para cantar

Cómo
perder la voz

Cómo
desarrollar una voz alta para cantar

Cómo
mejorar la calidad de tu voz
Cómo
evitar los gallos al cantar

Cómo
proyectar tu voz

Cómo
evitar cantar con nasalidad (con la nariz)
Cómo
hacer ejercicios para controlar la respiración al rapear

Cómo
prepararte para una audición de canto

Referencias
1. ↑ http://www.infinitymusicstudio.net/2/post/2012/09/tutorial-
on-how-to-find-middle-c-on-the-piano.html
2. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
3. ↑ http://www.singwise.com/cgi-bin/main.pl?
section=articles&doc=UnderstandingVocalRangeRegistersAndType
4. ↑ http://choirly.com/whats-my-voice-type/
5. ↑ http://thesingingvoice.com/about/vocal-health
Acerca del artículo
Categorías: Cuidado de la voz
Otros idiomas:

English: Find Your Singing Range, Italiano: Determinare la Propria


Estensione Vocale, Русский: определить свой певческий
диапазон, Português: Encontrar Sua Extensão de
Canto, Français: trouver son registre vocal
 Imprimir
 Editar
 Agradecer a los autores
Esta página se ha visitado 15 690 veces.
¿Te ha ayudado este artículo?
Si No

Cómo evitar cantar con


nasalidad (con la nariz)
En este artículo:Elevar el paladar blandoPracticar técnicas vocalesMejorar la postura
Aunque cantar con la nariz puede ser adecuado para interpretar
algunos estilos de música, generalmente no es agradable
escuchar el sonido emitido mediante esta técnica. El sonido nasal
surge cuando el paladar blando del cielo de la boca desciende,
permitiendo que el aire escape por la cavidad nasal.
Afortunadamente, este error es bastante fácil de corregir.
Aplicando algunos trucos y consejos a tu práctica, podrás superar
este problema vocal tan frecuente.

Parte 1
Elevar el paladar blando
1.
1
Localiza el paladar blando. El cielo de la boca está formado por el
paladar duro y el paladar blando. Si te lo tocas con la lengua,
podrás distinguir ambas partes.[1]
o El paladar duro permanece en su sitio. Esta es la parte
que se conoce como el cielo de la boca. Se trata de la zona de la
boca que se encuentra justo detrás de la arcada dentaria superior
y unida al cráneo.
o Al desplazar la lengua hacia la zona posterior de la
boca, llegarás al paladar blando. El paladar blando es la zona más
blanda y carnosa del cielo de la boca, situada en el área posterior.
El paladar blando puede moverse hacia arriba y hacia abajo si lo
tocas con la lengua. Se mueve al hablar, comer, bostezar y,
básicamente, siempre que utilizas la boca. Elevar el paladar
blando es fundamental para controlar la voz, y puede ayudarte a
evitar cantar con la nariz.

2
Practica la elevación del paladar blando. Imagina que tienes una
pelota de ping-pong en la parte posterior de la boca. Si hubiera un
objeto ocupando espacio en la parte posterior de la boca, tendrías
que mantener el paladar blando elevado.
o Otra opción consiste en bostezar a medias. Observa
cómo se eleva el paladar blando al bostezar. Practicar este
movimiento te ayudará a familiarizarte con la sensación de elevar
el paladar blando.
o También puedes practicar emitiendo el sonido "kei"
suavemente mientras inhalas.[2] Mediante este ejercicio, el paladar
blando se elevará ligeramente de forma natural, por lo que el
movimiento no será tan exagerado como si tuvieras una pelota de
ping-pong en la boca.

3
Practica hablando con el paladar blando elevado. Eleva el paladar
blando y habla. Puedes probar a hablar contigo mismo o a leer un
libro en voz alta con el paladar blando elevado. Tal vez parezca
estúpido y suene estúpido, pero te servirá para aprender a elevar
el paladar blando de forma voluntaria y controlada. Mediante este
ejercicio también aprenderás a emitir sonidos con la boca
mientras elevas el paladar blando.[3]

4
Practica cantando con el paladar blando elevado. Una vez que te
sientas suficientemente cómodo hablando con el paladar blando
elevado, practica cantando. Deberías notar la diferencia en el tono
de tu voz.[4]
o La elevación del paladar blando crea más espacio para
que la voz resuene dentro de la boca, ofreciendo un tono más
intenso.
o Puedes comparar este sonido con el sonido que emitías
al cantar con la nariz cantando primero como solías hacerlo antes,
con el paladar blando abajo, y después con el paladar blando
elevado. Te resultará más fácil valorar el progreso si lo escuchas.

Parte 2
Practicar técnicas vocales
1.
1
Sustituye la letra de la canción por el sonido "gah". Este ejercicio
vocal puede ayudarte a evitar cantar con la nariz. El sonido "g" te
obligará a sacar la voz desde un lugar más profundo, añadiendo
intensidad a tu tono y manteniéndolo alejado de la nariz. El sonido
"ah" te obligará a bajar la mandíbula inferior y la lengua, lo cual
también te permitirá conseguir un tono más profundo. Intenta
cantar tu canción sustituyendo las palabras por el sonido "gah".
Solo tendrás que emitir el sonido "gah" mientras sigues la melodía
de una canción.[5]
o Una vez que hayas practicado la canción con el sonido
"gah", intenta incorporar la letra original de nuevo. Posiblemente
notes que tu voz suena menos nasal.
o Si tienes problemas de voz nasal en momentos
determinados de la canción, siempre podrás empezar practicando
esas partes con el sonido "gah" antes de volver a introducir la
letra original.

2
Tápate la nariz mientras cantas. Si cantas con la nariz y te la
tapas, exagerarás el sonido nasal de tu voz. Tal vez tu voz suene
más nasal cuando cantes con la nariz. Sin embargo, este método
bloqueará las vías nasales para que te veas obligado a encontrar
una forma de cantar a través de la boca en lugar de utilizar la
nariz. Este ejercicio te ayudará a mejorar tu técnica vocal poco a
poco. Posiblemente, tu voz suene menos nasal una vez que hayas
probado a cantar sin poder respirar a través de la nariz.[6]

3
Adopta una expresión agradable mientras cantas. Deberás
esforzarte por cantar con la garganta abierta, ya que de esta forma
se elevará el paladar blando y, por lo tanto, evitarás utilizar la
nariz. Una forma de abrir la garganta consiste en cantar con
expresión agradable, ya que este gesto hará que el paladar blando
se eleve de forma natural.[7]
o No intentes sonreír, ya que este gesto puede resultar
artificial. En lugar de sonreír, eleva suavemente las mejillas.
Puedes hacerlo elevando ligeramente los músculos cigomáticos.
Estos músculos se encuentran en la zona lateral de la boca que se
eleva al sonreír.
o Al hablar o cantar, mucha gente tiende a llevar los
músculos faciales ligeramente hacia abajo. Adoptando una
expresión agradable al cantar, podrás evitar esta tendencia. De
esta forma, abrirás la garganta y tenderás menos a cantar con la
nariz.

4
Busca un profesor de voz. Hay muchos profesores de voz
increíblemente buenos que son expertos en este campo y pueden
ayudarte a cantar sin usar la voz nasal. Si trabajas técnicas
vocales con un profesor de voz, este podrá ofrecerte ejercicios
más específicos en función de tu estilo personal y tu nivel. Busca
en Internet o en las páginas amarillas de tu localidad para dar con
un profesor de voz en tu zona.

Parte 3
Mejorar la postura
1.

1
Mantén la espalda erguida y los hombros hacia abajo. Esta
posición te ayudará a mantener el pecho elevado, lo cual puede
mejorar el sonido de tu voz. Al permitir que el aire viaje fácilmente
a través de los pulmones, te resultará más fácil cantar con el
pecho y la boca en lugar de hacerlo con la nariz.[8]
o En lugar de forzar la posición de los hombros hacia
atrás de forma exagerada, deberás abrirlos ligeramente para no
encorvarte hacia delante.

2
Asegúrate de mantener la barbilla paralela al piso. Puedes utilizar
un espejo para asegurarte de no tener la barbilla demasiado
elevada o baja.[9]

3
No bloquees las rodillas. Aunque estés nervioso, es muy
importante que mantengas las rodillas relajadas. Las rodillas
tensas pueden bloquear algunas de las venas necesarias para que
la sangre llegue al corazón. Podrías acabar perdiendo el
conocimiento.[10]

4
Mantén la calma. Mantén una postura y una actitud relajadas para
cantar. Los músculos del cuello y los hombros deben mantenerse
relajados. Si tienes que corregir tu postura de forma significativa,
estas nuevas posiciones te resultarán incómodas al principio. Es
posible que te resulte difícil relajarte y soltarte al principio. Sin
embargo, deberás seguir practicando. La postura corregida te irá
resultando más cómoda con el tiempo, conforme tu cuerpo se vaya
acostumbrando a ella.

5
Utiliza los músculos abdominales. Debes asegurarte de utilizar el
centro sin tensarte. Para cantar, debes canalizar la respiración a
través del abdomen. Prueba a colocar una mano sobre el abdomen.
Al respirar, asegúrate de que el abdomen se expanda durante la
inhalación. Este movimiento es señal de que el abdomen está
relajado.[11]

Video
Consejos
 Cantar es una actividad tan mental como física. Si crees que
puedes hacerlo, podrás hacerlo. No permitas que la timidez o el
miedo al ridículo frenen tu progreso.
 Asegúrate de cantar siempre a partir del diafragma.
 Si te tumbas boca arriba con una mano sobre el vientre y
respiras con el vientre hacia fuera y sin mover los hombros, podrás
aprender a respirar a partir del diafragma automáticamente.
Simplemente acuérdate de inspirar sacando el vientre en lugar de
elevar el pecho.

Cómo hacer ejercicios para


controlar la respiración al
rapear
En este artículo:Fortalecer el diafragmaCorregir la respiración superficialMejorar tu resistencia

cardiovascular
Controlar la respiración es una parte muy importante cuando
quieres cantar, sobre todo para rapear. Si no puedes completar un
verso, quizá se deba a la mala respiración. Aunque la mayor parte
de la respiración deberás controlarla durante el canto, puedes
practicar varios ejercicios para mejorar tu desempeño. Puedes
fortalecer el diafragma, corregir la respiración superficial o
mejorar tu resistencia cardiovascular.

Método 1
Fortalecer el diafragma
1.
1
Exhala con rapidez y constancia hasta vaciar por completo los
pulmones.Sentirás que tu pecho baja despacio mientras el aire
sale de los pulmones; esto te hará sentir incomodidad al principio,
pero te acostumbrarás muy rápido.
o Empieza despacio cuando hagas el ejercicio por
primera vez, ya que podrías lastimarte si expulsas el aire muy
rápido o con mucha fuerza. Si sientes algún dolor o molestia,
detente de inmediato.

2
Deja los pulmones vacíos durante 5 segundos. Cuando lo hagas,
los músculos del diafragma se extenderán por completo, lo cual
ayudará a fortalecer y acondicionar el diafragma. Esto mejorará tu
resistencia y será menos probable que te quedes sin aliento.[1]
o Durante esta posición, sentirás deseos de inhalar, pero
debes resistirte para no limitar la eficacia del ejercicio.

3
Toma una sola respiración rápida para llenar los pulmones. Inhala
justo después de contener la respiración durante 5 segundos.
Cuando los pulmones estén llenos de aire, quédate así durante 10
segundos. Cuando llenas los pulmones de esta forma, tu capacidad
pulmonar se amplía, por lo que no necesitarás tomar tantas
respiraciones cuando cantes rap.[2]

4
Respira normal y constante 2 o 3 veces. De esta forma, se
restablecerán los niveles normales de oxígeno y te prepararás
para la siguiente repetición. No debes hacer el ejercicio varias
veces seguidas sin reiniciar porque tu sistema respiratorio podría
dañarse.

5
Repite el ejercicio 3 veces al día en sesiones de 20 minutos. Entre
el ejercicio y la recuperación después de cada “repetición”, debes
poder hacer de 15 a 20 repeticiones en 20 minutos. No es
necesario que hagas las 3 sesiones diarias una tras otra; puedes
hacerlas durante todo el día. Por ejemplo, puedes hacer una
cuando te levantes por la mañana, otra durante el almuerzo y la
última antes de acostarte.
o Si haces este ejercicio todos los días, podrás ver los
resultados después de 4 u 8 semanas, a medida que el diafragma
se vuelva más fuerte y más flexible.
o Esto te permitirá fluir con más fuerza durante períodos
más largos. No tendrás que preocuparte constantemente por la
respiración, así que sonarás con más seguridad durante tus
presentaciones y podrás enfatizar más las letras.

Método 2
Corregir la respiración superficial
1.
1
Colócate en una posición de flexión de codos. Debes colocarte
boca abajo, con las palmas en el suelo y por debajo de los
hombros. Mantén la columna recta y baja la cabeza hasta alinear
el cuello con la columna.[3]
2.

2
Sube e inhala. Presiona las manos para empujarte hacia arriba. La
parte superior del cuerpo empezará a formar una curva hacia
arriba, desde la cabeza hasta las caderas. No muevas el cuerpo
desde la cintura hasta abajo. Inhala todo el tiempo mientras subes.
Junta los omóplatos cuando llegues hasta arriba para abrir más el
pecho.
o Sentirás que debes esforzarte un poco para tomar una
respiración completa. Esto abrirá el pecho y aumentará la
capacidad de los pulmones.[4]

3
Exhala cuando regreses a la posición inicial. Baja despacio la
parte superior del cuerpo y descansa con suavidad en el suelo.
Debes seguir la misma curva que en el paso anterior. El pecho
debe tocar primero el suelo, seguido de los hombros, el cuello, la
barbilla y la cabeza.[5]

4
Haz el ejercicio 10 veces más. Puedes descansar un par de
segundos entre cada repetición para reiniciar de la forma correcta.
No debes apresurarte mientras hagas el ejercicio. El propósito es
que aprendas despacio a controlar la respiración y la capacidad de
tus pulmones se expanda.

Método 3
Mejorar tu resistencia cardiovascular
1.

1
Elige el ejercicio cardiovascular adecuado. El ejercicio es una de
las mejores formas para mejorar la capacidad de los pulmones y el
control de la respiración. El tipo de ejercicio correcto dependerá
del equipo que tengas disponible y de tus limitaciones. Por
ejemplo, si tienes alguna molestia en las rodillas, correr podría
provocarte dolor y lastimar las articulaciones vulnerables.
[6]
Algunos ejercicios cardiovasculares son los siguientes:
o nadar
o hacer ciclismo
o practicar remo

2
Realiza un calentamiento y estiramientos antes de ejercitarte. Si
no calientas de la forma adecuada, podrías sufrir varias lesiones,
como un desgarre muscular o un esguince en el tobillo.[7] Haz un
ejercicio cardiovascular suave (como unos saltos de tijera) y
algunos estiramientos.

3
Corre a toda velocidad sin detenerte, durante 20 segundos. Esto
significa que harás tu máximo esfuerzo durante los 20 segundos
completos. En lugar de hacer ejercicios cardiovasculares de bajo
impacto por períodos largos, harás un entrenamiento de intervalos
de alta intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés). Aunque ambas
opciones son eficaces para mejorar la capacidad de los pulmones,
esta última es más eficiente porque suele hacerse en menos
tiempo.[8]
o Si ya estás en forma, puedes aumentar el tiempo a 30 o
40 segundos para que el entrenamiento sea más extenuante.
o Si nadas, no te presiones demasiado porque podrías
ahogarte.

4
Disminuye la velocidad y recupérate durante 40
segundos. Después de los 20 segundos de ejercicio, baja la
velocidad hasta un nivel en el que puedas hablar y recobrar el
aliento. Por ejemplo, si corres, debes bajar la velocidad y trotar
durante 40 segundos. La velocidad debe ser solo la suficiente para
mantener el ritmo cardiaco mientras te recuperas.
o Si estás en forma, puedes reducir el tiempo de
recuperación a 20 o 30 segundos.

5
Repite la secuencia 10 veces. En total, el entrenamiento te llevará
aproximadamente 10 minutos.[9] Para empezar, puedes hacerlo
unas cuantas veces a la semana y verás que la capacidad de tus
pulmones y tu respiración mejorarán.

Consejos
 Empieza poco a poco y mejora gradualmente. La clave para
hacer todos estos ejercicios es mejorar el control de la respiración
y la capacidad de los pulmones gradualmente. Si tratas de
esforzarte demasiado o hacerlo muy rápido, podría ser perjudicial.
 Ten en cuenta que debes incluir pausas y recobrar el aliento
cuando escribas canciones.
 Además de estos ejercicios, puedes cantar rap durante el
mayor tiempo que puedas, sin interrupciones, para mejorar el
control de la respiración. Cuanto más practiques, mejor podrás
respirar.

Referencias
1. ↑https://docs.google.com/document/d/1Px_BQ3lkHowEjlraEFH
aDXuIpT9TCbmIoXSVf1qz9S0/edit
2. ↑ http://didgeproject.com/didgeridoo-lessons/strengthen-
breath-expand-lung-capacity-wind-instruments/
3. ↑ http://www.active.com/swimming/articles/3-exercises-to-
increase-your-lung-power?page=2
4. ↑ http://www.active.com/swimming/articles/3-exercises-to-
increase-your-lung-power?page=2
5. ↑ http://www.active.com/swimming/articles/3-exercises-to-
increase-your-lung-power?page=2
6. ↑ http://www.livescience.com/36241-5-experts-answer-
running-bad-knees.html
7. ↑ http://www.nsmi.org.uk/articles/injury-prevention/warming-
up.html
8. ↑ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22194005
9. ↑ http://www.muscleandfitness.com/workouts/workout-tips/10-
minute-treadmill-blast?page=2

Cómo prepararte para una


audición de canto
¿Estás tratando de prepararte para una audición de canto, pero no
sabes cómo hacerlo? En el presente artículo te guiaremos y te
brindaremos algunos consejos muy útiles.

Pasos
1.
1
Asegúrate de que quieres participar en una audición de canto. El
problema principal a la hora de participar en una audición de canto
radica en que, en ocasiones, las personas no se sienten bien
presentándose ante un gran público. Responde las siguientes
preguntas con honestidad: ¿Canto bien? ¿Tengo o puedo tener la
capacidad de reunir el valor para cantar delante de mucha gente?
¿Realmente quiero hacer esto? Si tu respuesta fue afirmativa a
casi todas estas preguntas, entonces podrás conseguirlo.
2.
2
Reúne el valor y la confianza, de por sí no tienes lo
suficiente. Convéncete de que puedes hacerlo. Tus amigos y
familiares pueden darte muchos ánimos; practica cantando frente
a ellos.
o ¿Sufres de miedo escénico? Recuerda, eres un buen
cantante. A los demás tendrían que gustarles cómo cantas, si no
es el caso, no es algo personal, sino se trata del canto en sí.
Recuerda que eres bueno, pero también ten presente que no a
todos les va a gustar cómo cantas. Respira profundamente,
tararea un poco la canción, aclárate la garganta unas cuantas
veces y camina al escenario con una postura derecha, tu cabeza
bien erguida y una gran sonrisa. Preséntate con educación
y claramente, y no olvides mirar al público y sonreír. Tan sólo
imagina que estás ensayando nuevamente y olvídate del público.
o Cuando termine la audición, sonríe, agradece y sal de la
sala siempre caminando derecho y con la cabeza erguida.
 Vístete apropiadamente. No te pongas nada que
se vea demasiado glamoroso o descuidado, sino ponte ropa
sofisticada y entallada.
 No te cruces de brazos ni tengas las manos
cruzadas delante de ti. Por el contrario, tenlas entrelazadas
ligeramente en tu espalda.
 Cuando camines, trata de no decir “mmm”, “ah” ni
nada parecido. Hará que te veas nervioso y poco profesional.

3
Escoge una canción, si todavía no lo has hecho. ¿Qué tipo de voz
tienes? Pregúntale a un familiar o a un amigo qué tipo de música
(ópera, hip hop, pop etc.) cree que le favorece a tu voz. Hazles una
pequeña presentación de muestra para que decidan. Cuando te
hayas decidido por determinado género, necesitarás escoger una
canción. Haz una lista de tus canciones favoritas en dicho género.
Después, dibuja una estrella al lado de las que son populares. Usa
las canciones con estrella como tu punto de inicio y no tengas
temor de experimentar. Si tu computadora tiene micrófono, intenta
grabarte cantando alguna versión en karaoke de cierto video.
Escucha tu grabación y observa en qué canción se luce mejor tu
voz.

4
Apréndete y memorízate la letra.Si esta es una de tus canciones
favoritas, quizás ya te sepas la letra, aun así, no es mala idea
volver a estudiarlas.Escucha la canción original unas cuantas
veces y luego trata de anotar la mayor parte de letras que puedas
recordar de memoria. Verifica lo que escribiste escuchando de
nuevo la canción y haz los cambios necesarios si te equivocaste.
Canta viendo la hoja de papel que escribiste mientras escuchas la
canción unas veces más, y luego, trata de cantarla sin esa hoja. Es
posible que tengas que hacerlo varias veces y tengas que verificar
cada vez que cantas, antes de estar seguro de haber recordado
bien toda la letra. Luego, canta la canción sin el papel, sólo con la
versión instrumental (karaoke). Ahora hazlo sin las letras, sólo con
el instrumental. Escucha solamente esta versión mientras cantas
mentalmente.

5
Antes de presentarte, imagina lo que harás y dirás. Mantén la
calma y prepárate.

Consejos
 No te obsesiones por obtener el papel. Necesitarás ser capaz
de aceptar el fracaso, si quieres tener éxito.
 No te desanimes si te cortan en el medio de la canción, casi
siempre es un buen signo así como también malo. Sonríe y acepta
toda crítica constructiva, asiente la cabeza para mostrar que estás
atento.
 Sé de mente abierta. Esto es sólo una experiencia, así que
acepta todas las críticas constructivas y no te desalientes si no
obtienes el papel. ¡Siempre habrá una segunda oportunidad!
 Escoge una canción que demuestre al jurado tu capacidad
vocal.
 Disfruta y vive al máximo el momento. Sumérgete en la
canción y da lo mejor de ti.
 Entras. Tararea la canción algunas veces y luego grábate
cantándola con la música. Finalmente, cántala a capela. Si lo
puedes hacer de memoria, quiere decir que estás listo.
 ¡Diviértete! Estás ahí para disfrutar el momento, así que
vívelo y da todo de ti. Tendrás mayores posibilidades de obtener el
papel si disfrutas el momento de cantar.
 No seas demasiado confiado. No hay nada peor que
encontrarse con una persona orgullosa y arrogante. Igualmente,
asegúrate de demostrar que no tienes temor y que eres capaz de
presentarte frente a públicos grandes.
 ¡Practica, practica, practica! No hay nada peor que olvidarse
las letras en el día tan esperado.
 Modula bien las letras.

wikiHows relacionados

Cómo
calentar tu voz para cantar

Cómo
mejorar la voz sin tomar clases de canto
Cómo
respirar correctamente para proteger tu voz al cantar

Cómo
encontrar tu propia voz para cantar

Cómo
perder la voz
Cómo
desarrollar una voz alta para cantar

Cómo
mejorar la calidad de tu voz

Cómo
evitar los gallos al cantar

Cómo
proyectar tu voz

Cómo
evitar cantar con nasalidad (con la nariz)
Cómo
hacer ejercicios para controlar la respiración al rapear

Cómo
encontrar tu rango de voz al cantar

Cómo
entrenar la voz
Cómo
incrementar tu capacidad pulmonar para cantar

Acerca del artículo


Categorías: Cuidado de la voz
Otros idiomas:

English: Prepare for a Singing Audition, Русский: подготовиться к


прослушиванию, Italiano: Prepararsi per un'Audizione di
Canto, Português: Se Preparar Para um Teste de Canto
 Imprimir
 Editar
 Agradecer a los
autores
Esta página se ha visitado 12 532 veces.
¿Te ha ayudado este artículo?
Si No

Página al azarEscribe un artículo

Artículos relacionados
Cómo
calentar tu voz para cantar

Cómo
mejorar la voz sin tomar clases de canto

Cómo
respirar correctamente para proteger tu voz al cantar
Cómo
encontrar tu propia voz para cantar

¿Te ha ayudado este artículo?

No

 Portada

 Acerca de wikiHow

 Términos de uso (inglés)

 Mapa del sitio

 Versión para móviles

También podría gustarte