Está en la página 1de 21

PROTOCOLO MANEJO DE

ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO
ENDOTRAQUEAL EN ADULTO

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE


Dr. Luis Tisné Brousse
AÑO 2013
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

INDICE

I. INTRODUCCION 3
II. OBJETIVO GENERAL 3
III. OBJETIVO ESPECIFICO 3
IV. DEFINICIONES 4
V. ALCANCE 4
VI. RESPONSABLES 4
VII. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOL
ASOCIADO A MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL 5
1. AMBU O RESPIRADOR MANUAL
5
2. LARINGOSCOPIO
6
3. ELECCION DE TUBO ENDOTRAQUEAL
7
4. PINZA MAGILL
7
5. DESARROLLO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA
7
VIII. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO
ASOCIADOS A MANEJO DE TRAQUEOSTOMÍA 11
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS 11
2. DEFINICIONES 11
3. CUIDADOS Y MANTECIONES DE LA TRAQUEOSTOMIA 12
4. CAMBIO DE LA CANULA INTERNA 13
5. CAMBIO DE LA CANULA COMPLETA (INTERNA-EXTERNA) 15
6. MANEJO Y CUIDADOS DEL LARINGOSCOPIO 16
IX. FLUJOGRAMA INVASION DE VIA AEREA 18
X. REFERENCIAS 19

Control de Cambios

Versión Descripción Fecha


3 Creación ABRIL 2009
4 Actualiza documento MARZO 2013

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 2


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

I. INTRODUCCION
La intubación endotraqueal es un procedimiento médico que consiste en introducir
una cánula o tubo en la traquea a través de la boca o nariz para permeabilizar la vía
respiratoria con el fin de conservar o restablecer el medio interno mediante la
optimización de la oxigenación que permita conservar o mejorar la perfusión a órganos
vitales
La intubación endotraqueal se realiza en dos contextos
Anestesia general: para mantener la respiración y administrar fármacos, ej: gases
anestésicos y en situaciones de Urgencias, dadas por patologías del paciente tales
como: Apnea / PCR, insuficiencia respiratoria, hipoxia severa, lesión que puede llevar
a una insuficiencia respiratoria como podría ser considerada una alteración
neurológica.
La vía mas usada es la vía orotraqueal, que permite la visualización de las
cuerdas vocales. La vía naso traqueal se usa especialmente en cirugía o trauma facial

II. OBJETIVO GENERAL:


Estandarizar los cuidados de enfermería en pacientes con vía aérea artificial

III. OBJETIVO ESPECÍFICOS


1. Mantener la vía aérea permeable (intubación) de acuerdo a protocolo
2. Disminuir los riesgos asociados al procedimiento asegurando un sellado
óptimo de la vía aérea y una fijación segura de la vía aérea artificial.
3. Establecer un sistema de fijación seguro del tubo endotraqueal que permita
un adecuado manejo de secreciones, oxigenación óptima y una ventilación
de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
4. Mantener una humidificación activa o pasiva de la vía aérea según
corresponda.
Esto favorecerá:
• Aislamiento y protección de la vía aérea
• Aplicación de Presión ( + ) en la misma
• Aporte de Fi O2 elevado
• Aspiración de secreciones
• Administración de medicamentos: adrenalina , naloxona etc. en
ocasiones especiales como seria en RCPA

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 3


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

IV. DEFINICIONES:

1. Intubación endotraqueal: Consiste en introducir un tubo o sonda en la


traquea del paciente a través de las vías respiratorias altas.
Dependiendo de la vía de acceso, tenemos dos tipos de intubación:
• Naso traqueal: a través de las fosas nasales.
• Oro traqueal: a través de la boca.
• Traqueotomía :acceso quirúrgico

2. Tubo endotraqueal: es aquel dispositivo de forma tubular que se


caracteriza por tener en su extremo proximal un adaptador universal de
15mm de diámetro al cual ajustan todos los dispositivos ventilatorios, y
hacia su extremo distal un balón de neumo taponamiento que debe ser de
baja presión y alto volumen
• TET Tubo endo traqueal
• TOT Tubo oro traqueal

3. Traqueotomía: Comunicación de la tráquea en su extremo con el medio


externo a través de un orificio (Ostoma) en el que se coloca una cánula
endotraqueal, para mantener permeable la vía aérea.

4. Cuffometro: Manómetro de presión que permite inflar el balón del TET o


cánula.

V. ALCANCE:
• Médico anestesista en intubación programada. (Cirugía)
• Profesional Médico a cargo del paciente
• Asiste Enfermera y / o Técnico Paramédico capacitado en cuidados de
enfermería para estos pacientes

VI. RESPONSABLE
Médico:
• Indicación e Instalación de TET y Traqueotomía
• Indicación de extubación
Enfermera Supervisora:
• Difusión y aplicación del protocolo

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 4


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Programación de actividades de Supervisión y medición de indicadores


de calidad.
• Elaboración de informes y planes de mejora en relación a resultados.
• Colaboración para la actualización de la norma
Enfermera clínica:
• Cuidados y manejo de la vía aérea artificial según protocolo
• Vigilar y supervisar el adecuado funcionamiento de las medidas de
seguridad básicas para paciente traqueostomizado e intubado.
• Colaborar en procedimiento de extubación del paciente según
indicación médica
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente (DCSP)
• Evaluación y elaboración de informes requeridos

VII. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ASOCIADOS A


MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL.

1. AMBU O RESPIRADOR MANUAL O BOLSA AUTOINFLABLE CON


MASCARILLA FACIAL

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 5


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• El tamaño de la mascarilla debe ser aquel cuyo borde superior apoye sobre el
puente nasal del paciente, sin tapar los ojos y cubriendo por completo nariz y
boca, y cuyo borde inferior apoye sobre surco mentoniano.
• Si se elige una mascarilla de tamaño mayor o menor no lograremos un
adecuada sello naso-bucal para otorgar una adecuada ventilación
• A un flujo alto (15 lpm), sin necesidad de comprimir la bolsa, proporciona altas
concentraciones de O2.
• Bolsa autoinflable de aproximadamente de 1600ml
• Permite el ingreso de O2 hasta 30 lmp. (mínimo 15)

• Válvula unidireccional
• Reservorio: permite brindar FiO2 cercanas al 100%.

2. LARINGOSCOPIO

• En paciente adulto las palas son curvas


• De preferencia debe tener luz halógena (la cual es mucho más intensa).
• La intensidad de la luz debe permitir que al aproximar el laringoscopio a la
mano del operador, permita visualizar un halo de luz de aproximadamente de 1
cm.

• Debe estar en optimas condiciones

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 6


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

3. ELECCIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL:

ƒ El tubo endotraqueal debe ser de un material hipoalergénico y flexible,


preferiblemente transparente para poder ver a su través la existencia de
secreciones o sangre.
• Debe traer impresa marcas para medir la distancia en centímetros desde el
extremo distal y otra marca o línea negra de seguridad, la cual determina que
el extremo distal del tubo queda el la región media de la traquea.
ƒ El tubo debe introducirse hasta dejarlo a 1-2 cms por encima de la carina, de
modo que podamos ventilar ambos bronquios.
ƒ Elección del tubo endotraqueal:
ƒ Hombre: Tubo Nº 8_ 8.5 _9 introduciendo 22cm , sello de cuff
presión de 30-35 mm
ƒ Mujer: Tubo N° 7_.7.5 – 8 introduciendo 20cm, sello de cuff
presión de 30-35 mm

4. PINZA MAGILL
• Esta pinza se utiliza para dirigir la punta del tubo a la traquea, es una pinza
acodada en la parte izquierda, dicha pinza está diseñada para personal
diestro, ya que se maneja con la mano derecha.

5. DESARROLLO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA


a. REUNIR EL MATERIAL A USAR:
• Guantes estériles, campo estéril, mascarilla y lentes protectores
• Resucitador
• Tubos Endotraqueales
• Laringoscopio
• Pinza Magill
• Jeringa de 10cc
• Lubricante Lidocaina gel
• Gasa para fijación
• Contar con unidad de aspiración
• Tela para marcar
• Cuffometro
HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 7
DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

b. PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA INTUBACIÓN:


• Verificar la presencia y funcionamiento del equipo de aspiración,
fijar presión de aspiración, conexión de resucitador ( AMBU® )a
fuente de Oxigeno.

• Monitorización permanente de frecuencia cardiaca, respiratoria,


presión arterial y saturación de oxigeno.
• Si el paciente está en condiciones, explique procedimiento.
• Lavado de mano del operador y ayudantes.
• Colocar al paciente en posición decúbito dorsal plano, cuello en
hiper extensión excepto contraindicación
• Detener alimentación por vía nasogástrica, aspirar el contenido
residual en vía digestiva.
• Aspiración de cavidad nasal y bucal
• Preoxigenar previamente al paciente
• Presentar al operador los guantes
• Presentar el paño estéril para campo
• Presentar jeringa para probar cuff
• Presentar tubo traqueal al operador según tamaño solicitado
• Probar cuff
• Presentar laringoscopio armado con hoja indicada.
• Médico procede a intubar. Según se solicite, se facilitará Lidocaína
gel para lubricación del tubo, pinza Magill o conductor.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 8


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Si no se visualiza bien la glotis, el ayudante con el dedo índice,


puede ayudar realizando la maniobra de Sellick, que consiste en
deprimir la traquea con el dedo desde fuera, sobre el cuello.
• Comprobar por medio de auscultación correcta posición del tubo
• Se debe mantener técnica aséptica durante todo el procedimiento
• Aspire tubo traqueal si es necesario.
• Inmovilice tubo con gasa larga.
• Conecte el sistema para administrar oxígeno sin contaminar.
• Lávese las manos.
• Registre procedimiento.
• Anote ubicación del tubo según corresponda en arcada dentaria o
aleta nasal, y presión de cuff.
• Ordene materiales.
• Mantenga carro de paro al lado del paciente.
* Si la intubación es fallida se debe cambiar el tubo endotraqueal

c. FIJACION DEL TUBO


Materiales
• Tijeras
• Tela blanca
• Gasa larga para amarra tubo
• Trozo de silicona
• Colocar tela blanca (cinta angosta +/- de 1 cm de forma circular
para determinar el nivel del tubo a nivel de la arcada dentaria
• Se puede fijar el tubo con: amarra de con doble nudo con la gasa
larga y rodear cabeza haciendo amarra, o se puede fijar con un
trozo de silicona para mejor fijación.
• Desconectar el adaptador del tubo ya fijado e insertar el trozo de
silicona al que previamente se le ha cortado un orificio por donde
pasara el tubo endotraqueal. Este orificio no debe ser pequeño ya
que podría obstruir el lumen del tubo endotraqueal ni muy grande
ya que el tubo podría desplazarse.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 9


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Pasar la silicona hasta la comisura del labio y observar las marcas


del tubo endotraqueal, anotar este punto de referencia en la hoja
de enfermería.

Es importante disminuir las complicaciones que implica el desplazamiento de


los tubos endotraqueales (extubación accidental, intubación monobronquial y
riesgo de atelectasias y neumotórax).

d. MEDICIÓN DE PRESIÓN DEL BALÓN DE VÍA AÉREA ARTIFICIAL

Procedimiento mediante el cual se controla la presión del balón (Cuff) del


TET, a fin de mantener sellada la vía aérea y prevenir complicaciones.

OBJETIVOS

• Mantener la presión del cuff dentro de rangos fisiológicos,


previniendo Isquemia y lesiones de pared traqueal.
• Mantener la vía aérea sellada entre el cuff y la pared traqueal
• Proteger la vía aérea inferior de daño por aspiración gástrica

MATERIAL
• Cufómetro
• Alcohol al 70%
• Tórulas
• Guantes de procedimiento
• Guantes de procedimiento
• Equipo para realizar aspiración bucofaríngea.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 10


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

PROCEDIMIENTO
• Reúna el equipo y llévelo a la unidad del paciente
• Lávese las manos, póngase guantes
• Limpie la conexión del cuffometro al inicio y término del
procedimiento con tórula de algodón humedecida en alcohol.
• Inserte el conector en el medidor de presión del cuff del TET.
• Inflar el balón a una presión máxima de 60-90 cms de H2O, presión
que garantiza un acoplamiento perfecto del balón a la traquea.
• Reducir inmediatamente la presión del balón apretando el botón
hasta llegar a la zona verde.
• Se recomienda mantener la presión en el balón por encima de los
22 cm H2O para reducir el riesgo de aspiración o neumonía y por
debajo de los 35 cm H2O para reducir el riesgo de isquemia en la
mucosa traqueal.
• Registre en hoja de enfermería.
• La frecuencia de medición debe ser mínimo 2 veces al día para
prevenir complicaciones por sobre presión o por filtración del aire de
la vía aérea, o según evaluación en la vigilancia.

VIII. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ASOCIADO A


MANEJO DE TRAQUEOSTOMÍA.

1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir una adecuada evaluación del estoma
• Mantener permeabilidad de la cánula y vía respiratoria baja
• Evitar infecciones agregadas con un manejo adecuado

2. DEFINICIONES:
a. Traqueostomía: apertura, o estoma, realizada por una incisión
a la altura del segundo a cuarto anillo traqueal a través de la
cual se inserta un tubo.
b. Equipo de traqueostomía está compuesto por:
• Una cánula externa adherida a una placa frontal y en su
extremo distal.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 11


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Un balón similar al del tubo endotraqueal cuya función es


sellar y fijar la cánula a las paredes de la tráquea.
• Un obturador o guía que facilita su inserción y que es
removido una vez que la cánula externa se ha ubicado
en su posición definitiva.
• Algunos equipos incluyen además una segunda cánula
(endocánula) que se inserta dentro de la cánula externa
y es removible, lo que facilita su limpieza. Existen
algunos equipos con cánulas externas fenestradas en su
curvatura mayor para permitir la fonación del paciente.

3. CUIDADOS Y MANTENCIÓN DE LA TRAQUEOSTOMÍA:

a. Vigilar, riego de ocurrencia de hemorragias y obstrucción de la


cánula por coágulos esencialmente durante las primeras horas
b. Mantener la cabecera de la cama en ángulo de 30º durante las
primeras horas post procedimiento y mantener la alineación del
cuello.
c. Evitar la flexión anterior del cuello para facilitar el paso expedito
del aire a. Evite el uso de almohadas durante los primeros días
post procedimiento.
d. Explicar al paciente que no podrá hablar y facilitar la
comunicación escrita o mediante gestos.
e. Mantener la fijación de la cánula externa introduciendo una cinta
a través de los orificios de la placa frontal y rodeando el cuello
por la parte posterior. El nudo debe quedar siempre visible, a un
costado del cuello.
f. Evitar desplazamiento o retiro accidental de la cánula externa
puede gatillar una emergencia vital por obstrucción de la vía
aérea. esencialmente antes de las 48 hrs. que no se ha formado
un trayecto seguro
g. Mantener el balón inflado con una presión de 15 a 20 mm. de
Hg. La presión correcta es aquella que impide el desplazamiento
de la cánula y la fuga del aire.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 12


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

h. Medir y registrar la presión del balón cada 12 horas y cada vez


que exista sospecha de fuga y/o desplazamiento.
i. Limpiar el estoma con suero fisiológico y utilizando técnica
aséptica.
j. Mantener el estoma cubierto con una gasa que se fija por debajo
de la placa frontal o moltopren que facilita aireación
k. Aportar oxígeno humidificado., recordar que la cánula de
traqueostomía, obvia los mecanismos fisiológicos de
humidificación y filtración de la vía aérea
l. Evitar la tracción de las conexiones de oxígeno sobre la
traqueostomía. Si el paciente ventila en forma espontánea,
aportar oxígeno a través de un collar de traqueostomía.
m. Si el paciente está en ventilación mecánica, utilizar un codo
angulado (tipo swivel) para conectar el circuito de mangueras a
la traqueostomía. La tracción que ejerce el peso de las
conexiones puede desplazar la cánula y ocasionar daños:
• Erosión de la mucosa traqueal por un roce mantenido
• Enfisema subcutáneo por fuga de aire a través del tejido
celular subcutáneo (pacientes en ventilación mecánica)
• Salida accidental de la cánula
• Si cuenta con cánula interna, cambiar cada 8 horas o con
mayor frecuencia si el paciente elimina abundantes
secreciones
n. Facilitar la eliminación de secreciones utilizando nebulizaciones
con suero fisiológico o mucolíticos en aerosol si estuvieran
indicados.
o. Verificar el sello de la vía aérea (presión del balón), previo a la
administración de fórmulas enterales.
p. Programar aseos de la cavidad bucal cada 6 horas o según
necesidad

4. CAMBIO DE LA CÁNULA INTERNA:


EQUIPO
• Cánula interna o endocánula
• Suero fisiológico

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 13


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Cinta de fijación
• Riñón o bandeja estéril
• Equipo de curación
• Gasas estériles
• Torulas de gasa
• Guantes estériles
• Sondas de aspiración
• Cufometro

PROCEDIMIENTO:
• Preparación del paciente
o Explicar el procedimiento
o Ubicarlo en posición semisentada y cuello en hiperextensión
o Aspirar secreciones
• Reunir el material necesario
• Lavado clínico de manos
• Utilizar gafas protectoras y mascarilla (según necesidad)
• Revisar balón de la cánula y comprobar el sello de la vía aérea
• Hiperoxigenar al paciente con FiO2 100% por 2 a 3 minutos
• Retirar gasa del estoma
• Eliminar guantes y cambiar por un nuevo par
• Utilizando técnica aséptica, preparar un riñón o bandeja con
solución fisiológica estéril.
• Lavar la endocánula de repuesto y reservar sobre campo estéril si
la tiene
• Desconectar la fuente de oxígeno.
• Con una mano, fijar la placa frontal mientras con la otra se gira en
sentido anti- horario el conector de la endocánula hasta retirarla.
• Realizar el cambio de cánula y volver a conectar la fuente de
oxígeno *
• Limpiar el estoma torulas de gasa con suero fisiológico y cubrir
con gasa estéril o moltopren
• Con la ayuda de un asistente, cambiar la cintas de fijación de la
traqueostomía

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 14


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Evaluar el patrón respiratorio del paciente


• Registre el procedimiento
(*) Si no se dispone de una endocánula de repuesto:
• Retirar la fuente de oxígeno y conectarla directamente al collar de
traqueostomía en caso de ventilación espontánea.
• Si el paciente está en ventilación mecánica, inserte directamente
el circuito de mangueras con un conector tipo swivel, cuidando no
traccionar el sistema.
• Lave la endocánula en una solución de suero fisiológico estéril con
agua oxigenada en partes iguales (elimina restos de sangre)
• Enjuague con solución fisiológica estéril
• Cambie la endocánula y continúe con el procedimiento

5. CAMBIO DE LA CÁNULA COMPLETA (INTERNA Y EXTERNA):


La cánula completa puede cambiarse por la necesidad de mantener la
higiene de la vía aérea, por rotura del balón o porque se ha iniciado el
proceso de decanulación.

EQUIPO
• Cánula de traqueostomía completo
• Suero fisiológico
• Cinta de fijación
• Equipo de curación
• Gasas estériles
• Torulas gasas
• Guantes estériles
• Sondas de aspiración
• Insuflador manual

PROCEDIMIENTO:
• Preparación del paciente
o Explicar el procedimiento
o Ubicarlo en posición semisentada y cuello en hiperextensión
o Aspirar secreciones
• Lavado clínico de manos
HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 15
DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Preparación del material:


o Usar guantes estériles
o Preparar campo estéril
o Abrir el equipo de la cánula y revisar la indemnidad
o Inflar el balón de sellado y descartar fugas de aire
o Lubricar la cánula externa con suero fisiológico
o Retirar la endocánula e insertar el conductor o guía
o Insertar la cinta de sujeción en uno de los extremos de la placa
frontal
• Utilizar gafas protectoras y mascarilla (según necesidad)
• Hiperoxigenar al paciente con FiO2 100% por 2 a 3 minutos
• Retirar gasa del estoma
• Desinfle el balón de sellado
• Cortar cinta de sujeción
• Eliminar guantes y cambiar por un nuevo par
• Retirar la cánula completa *
• Aspirar secreciones alrededor del estoma
• Con el cuello alineado y en hiperextensión, introducir suavemente
la cánula externa con el conductor en su interior, sin forzar.
• Sujetar con una mano la placa frontal y con la otra, retirar el
conductor-
• Introducir la endocánula
• Inflar el balón de sellado
• Cubrir el estoma con una gasa estéril o moltopren
• Atar la cinta de sujeción
• Registre el procedimiento

6. Manejo y cuidados de Laringoscopio.


• El laringoscopio debe ser lavado y sometido a desinfección de
nivel medio intermedio, cada vez que se use.
• Para realizar el proceso de desinfección del laringoscopio se debe
tener en consideración las normas de precauciones estándar:
utilice guantes de procedimiento.
• Se debe lavar solo la hoja del laringoscopio, no el mango ni la
ampolleta
HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 16
DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

• Cuide de eliminar todo resto de sangre o sustancia orgánica,


lavando con detergente enzimático previo a la desinfección de
nivel intermedio.
• Aplique con un apósito Alcohol al 70% por todo el laringoscopio
(mango y hoja).
• Cuidar de secar prolijamente la zona donde se coloca la ampolleta
de la hoja.
• Al término de la limpieza y desinfección del laringoscopio, se debe
armar y probar el funcionamiento. Debe guardarse en su caja
cubierto con paño estéril y seco hasta nuevo uso

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 17


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

IX. FLUJOGRAMA: INVASION DE VÏA AEREA

TET Traqueostomía
Usuario
Adulto

Reunir material y presentar


Procedimiento
Aspiración boca y nariz quirúrgico

Pre oxigenación Observar sangramiento


A
T
E
N Fijación de cánula segura
Procedimiento medico Intubación C
I
O
N
Permeabilidad de la cánula
Conectar a fuente de 02
E
N
Fijar TET F
Marcar nivel a arcada E
dentaria R Medición de Presión de Cuff
M
Medir nivel de Pr de cuff E
R
I
Eliminación material A Mantener estoma cubierto
con gasa limpia y seca
Registro Hoja Enfermería

Registro hoja enfermería

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 18


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA EN
TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL EN
ADULTO ABRIL 2013

X. REFERENCIAS

• Martin S, Canobbio M, Vargo E, Fyfe M, “Normas de Cuidados del Paciente”, 6ª


edición
• Paul Marino el Libro de la UCI 2ª edicion 2008
• Centers for Disease Control and Prevention, “Guidelines for Preventing Healt
Care--Associated Pneumonia, 2003.
• AARC Clinical Practice Guideline · Endotracheal Suctioning of Mechanically
Ventilated Adults and Children with Artificial Airways”, 1993
• Mario Uribe, Carlos Carvajal, Silvana Cavallieri , Trauma la !º Hora
• Manual y protocolos de cuidados de enfermería en UCI Adultos Hospital Santiago
Oriente Dr. Luis Tisne.
• Norma Nº 8, Técnica aséptica MINSAL
• Manual uso laringoscopio Truphatek
• McHale L, Carlson K, “Cuidados Intensivos, Procedimientos de la American
Association of Critical Care Nurses”, 4ª edición, 2003
• McHale L, Carlson K, “Cuidados Intensivos, Procedimientos de la American
Association of Critical Care Nurses”, 4ª edición, 2003

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 19


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl

También podría gustarte