Está en la página 1de 28

CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA GUADUA

ACTUALIZADO EN RISARALDA

MANUEL MUÑOZ HENAO


JASBLEIDER ARBOLEDA OCHOA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PEREIRA-RDA

2012
CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA GUADUA
ACTUALIZADO EN RISARALDA

MANUEL MUÑOZ HENAO


JASBLEIDER ARBOLEDA OCHOA

ING. CARLOS ANDRÉS BOTERO

Anteproyecto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PREPARACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PEREIRA-RDA

2012
CONTENIDO

1. Construcción del árbol del problema

1.1. Árbol del problema

2. El problema de investigación

2.1. Revisión de antecedentes

2.2. Descripción del problema de investigación

2.2.3 Formulación del problema de investigación.

3. Justificación.

4. Objetivo del proyecto de investigación

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

5. Marco teórico

5.1. Marco situacional

5.2. Marco legal

6. Estado del arte

7. Hipótesis

8. Impactos del proyecto

9. Diseño Metodológico

10. Posibles capítulos

11. Cronograma de actividades

12. Bibliografía
1. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA

1.1. ÁRBOL DEL PROBLEMA


2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 REVISIÓN DE ANTECEDENTES.

A nivel mundial la información sobre comercio de la guadua es incipiente


pues ésta constituye un género específico, La Guadua es un bambú
espinoso perteneciente a la Familia Poacecae, a la sub-familia
Bambusoideae y a la tribu Bambuseae. En 1820, el botánico Kunth,
constituye este género utilizando el vocablo “gradúa” con el que los
indígenas de Colombia y Ecuador se referían a este bambú de ahí su
nombre Guadua angustifolia Kunth.

El comercio internacional de productos del bambú es relativamente un


fenómeno reciente. La importancia socio-económica de la guadua se ha
mencionado permanentemente desde las décadas de los 60s y 70s en
artículos o publicaciones (p.ej. Rincón 1977).

El comercio mundial de bambú y ratán se estima actualmente en 14.000


millones de dólares estadounidenses anuales1.

Más de 2,5 billones de personas en el mundo comercian o utilizan bambú


(INBAR. 1999). Las técnicas modernas de procesamiento permiten el uso
del bambú a las industrias que lo utilizan como materia prima, para
fabricar pisos en bambú, productos en tablas, laminados y muebles. El
bambú se está convirtiendo en un sustituto para la pulpa de madera y la
industria del papel; aproximadamente el 25% de la fibra utilizada cada año
en la industria india del papel proviene del bambú (FAO 1998). Los brotes
de bambú son ahora cultivos importantes en el mercado internacional
tanto a nivel local como nacional. China es el líder exportador de
productos de bambú, con un valor en sus exportaciones cercano a los
US$ 300 millones (Feng Lu 2001). La industria de muebles en bambú es
un negocio en expansión en muchos países; las exportaciones de
muebles en bambú de Filipinas en 1998 alcanzaron un valor de US$ 1.4
millones (Vantomme et al. 2002). En el mundo entero, el comercio
doméstico y el uso de subsistencia del bambú se ha estimado en un valor
de US$ 4.5 billones por año. Las exportaciones mundiales de bambú
generan otros US$2.7 billones (INBAR. 1999).

Dado que los asiáticos son los pioneros en la transformación de la materia


y en el desarrollo de maquinaria, la entrada a mercados exigentes como

1
1 Tomado de www.inbar.int
Estados Unidos y la Unión Europea (Inglaterra, Alemania, Italia y España)
ha sido posible.

Proexport y el Ministerio de Comercio Exterior, ahora Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, realizaron un estudio sobre Exportación de
pisos en Guadua a la Unión Europea2. En este estudio se aprecian las
posibilidades que se tendrían en el mercado de pisos. En la Unión
Europea las especies de maderas preferidas para los pisos son Roble,
Haya y Abedul, y cada vez más hay una mayor tendencia a utilizar
especies exóticas, dentro de las cuales podría incluirse el Bambú y la
Guadua. Aunque no existe una partida arancelaria específica para la
Guadua, los pisos fabricados en Guadua están incluidos en los
subcapítulos 4409 y 4418 en el Arancel de Aduanas que examina los
pisos, tablillas, frisos y tejas de madera, en los cuales se basa el estudio
en cuestión. Los europeos tienen gran aceptación por los pisos de
parquet dada sus características de adaptabilidad a los cambios
climáticos y otras como higiene, durabilidad, economía, variedad en
diseños, entre otros.
VALOR EXPORTACIÓN U$ PARTICIPACION
2001
1.1 PAIS PRODUCTOR

CHINA 600.000.000 43.7%


INDIA 300.000.000 21.9%
FILIPINAS 200.000.000 14.6%
TAIWÁN 150.000.000 10.9%
INDONESIA 121.000.000 8.8%
COLOMBIA 1.500.000 0.1%
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para tener una idea bien clara de la importancia que la guadua tiene para
nuestro país, no es necesario hacer una apología de ella, ni una lista
interminable de sus muchos y muy variados usos. Simplemente podemos
lograr, imaginándonos por pocos segundos, qué sucedería en Colombia si
por un instante y por arte de magia, desapareciera todo lo que está hecho
en guadua.

Sin duda alguna desaparecería poblaciones completas y algunas áreas


de nuestras grandes ciudades, así como también techos y cielos rasos de
viviendas y aún de muchos edificios. Parte de la industria de la
construcción se paralizaría; algunos edificios en construcción se
desplomarían al faltar su estructura secundaria que soporta el concreto
mientras se funde y endurece. Muchos campesinos quedarían sin techo,
sin muebles, sin juguetes, sin agua. Desaparecerían gallineros, galpones,
corrales y cercas. Muchas comarcas quedarían aisladas, sin puentes y
aún sin teléfono y sin luz por falta de postes. Algunos trapiches y telares,
como otras pequeñas industrias, dejarían de funcionar, y lo que es peor,
aún se desdibujaría el hermoso paisaje de nuestros valles y montanas.

CADENA DE VALOR DE LA GUADUA.

La guadua y su industria ha sido priorizada en Colombia como una de las


cadenas de valor más importante para el desarrollo del país. La guadua
es un recurso de múltiples ventajas naturales e industriales reconocidas
en el mundo, sin embargo en Colombia, donde la especie alcanza las
51.000 hectáreas su empleo en productos de valor agregado solo llega al
1 por ciento [Colorado, 2002].

La demanda de productos con características ambientales muestra un


crecimiento acelerado, los consumidores están adquiriendo cada vez más
conciencia ambiental, la responsabilidad ambiental se está viendo como
un valor agregado a los productos. Según [Espeleta, 2002] existe
demanda tanto nacional como internacional de productos derivados de la
guadua de acuerdo con los usos: Vivienda y construcción, pisos, parquet,
paneles, tableros, muebles, pulpa y papel, comercialización de trozas,
artesanías y artículos de diseño, usos químicos, farmacéuticos,
alimenticios, producción de carbón activado, aceites vegetales, bandejas
desechables, palillos, entre otros. En este marco de acción se puede
pensar que el país puede ser competitivo en la oferta de bienes y
servicios ambientales derivados de la guadua.

En términos ambientales, la guadua ofrece innumerables beneficios: se


reproduce a través de sus cogollos y el manejo sostenible y adecuado de
su cultivo, siendo una alternativa a la preservación de maderas finas,
escasas o que están en vías de extinción; crece muy rápidamente, por lo
cual su aprovechamiento comercial es mucho más precoz que el de los
árboles; ayudan al mantenimiento del equilibrio hídrico sostenible y
aseguran las riberas de los ríos y quebradas; atraen la fauna y la flora
enriqueciendo el ecosistema; captan mucho más CO2 que otros árboles;
acepta y favorece intercalado con otros cultivos.

Sin embargo, los estudios disponibles no permiten determinar las


oportunidades reales para la comercialización de productos
industrializados de guadua y que estos proyectos en Colombia están aún
por desarrollarse y requiere inversión en tecnología para emprender esta
estrategia por parte de las instituciones regionales y sobre todo del sector
privado. [Espeleta S. 2004].

Sin embargo, falta un análisis del estado del arte de las tecnologías de
industrialización de la guadua existente en el país, hecho que distorsiona
las oportunidades con que cuenta el país para acceder a los mercados
nacionales e internacionales en cada uno de los subsectores
identificados. Este análisis es importante, dado que, las prácticas de
secado e inmunización son un limitante en la comercialización de la
guadua [Camargo y García 2003, García 2004] o de alguno de sus
subproductos y las exigidas por el mercado no están al acceso de todos
los productores y/o comercializadores y las tecnologías para los procesos
industrialización son básicamente artesanales.

DINÁMICA REGIONAL

Como consecuencia de la ocurrencia del sismo del 25 de enero de 1999


que afectó 28 municipios del Eje Cafetero, la Cooperación al Desarrollo
(GTZ) en convenio con la Facultad de Ciencias Ambientales de la
Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), desarrolló la construcción de
viviendas en diferentes localidades del Quindío y Risaralda; el proyecto
consistió en la reconstrucción de las viviendas campesinas total o
parcialmente destruidas, empleando la población directamente afectada
(proceso de autoconstrucción) como mano de obra y prestando la
asesoría y acompañamiento permanente en aspectos relacionados con
las especificaciones técnicas de construcción, los métodos constructivos y
los componentes ambientales (relacionados con el aprovechamiento
adecuado de los Guaduales).

Este proyecto se convirtió en el punto de partida para que la GTZ y la


UTP iniciaran diferentes investigaciones con el recurso Guadua, entre las
que cabe mencionar la recuperación del conocimiento tradicional sobre el
aprovechamiento de la Guadua por parte de campesinos, el análisis y
evaluación de algunos procesos de preservación, inmunización y
tratamiento posterior de la Guadua, investigación en biotecnología y
silvicultura (Held y Manzano, 2004).

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles serian las características de cada uno de los eslabones de la


guadua para que el sector sea competitivo?
3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto esta orientado a ver los distintos actores que


intervienen en el proceso de la cadena de la guadua ya que esta es bien
importante en nuestra región y como un bien natural ya que esta puede
ser explotada y generar empleo en la dinámica de mercados verdes ya
que es eje en la política de desarrollo nacional y regional estimular nuevos
sectores con menor impacto ambiental que actividades productivas
tradicionales, en el desarrollo de este se verán plasmados
detalladamente todos los actores que intervienen y como cada uno aporta
para la obtención del producto terminado, esta caracterización es a la
fecha y pretende saber por que las empresas en este sector están
cerrando si sabemos las distintas bondades tanto en la obtención como la
demanda de este en el mercado.

Dentro del plan Departamental de desarrollo se encuentra, subprograma


18.1: encadenamientos para la productividad y la competitividad del
sector agropecuario y forestal

Teniendo en cuenta la magnitud y la trascendencia de los nuevos


desafíos productivos, el gobierno departamental asume la responsabilidad
de enfrentar iniciativas en torno a una evolución en el modelo de
emprendimiento, el cual es indispensable en una sociedad para el
aumento de la productividad y para abrir nuevos mercados en el ámbito
nacional e internacional y generar ingresos en el mercado local. Para
explicar mejor este proceso, se debe partir fundamentalmente de la
consolidación de cadenas productivas claves para el desarrollo; el
concepto se entiende como el conjunto de agentes económicos que
participan directamente en la producción, transformación y en el traslado
hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario; por
lo tanto, se está demostrando que ninguna actividad productiva puede
desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de
interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una
participación en conjunto y articulada.

Para el cumplimiento de este subprograma se considera la ejecución de


algunos proyectos que contemplan el fortalecimiento de la capacidad
financiera y comercial de los productores agropecuarios, a través de la
creación de esquemas de financiamiento como el Fondo Agropecuario
Departamental, y establecimiento o realización de convenios
interinstitucionales e interadministrativos para apoyar las cadenas
productivas.
Subprograma 18.2: Producción agropecuaria y acuícola con producción
más limpia

En el departamento de Risaralda, la aplicación de este subprograma


obedece a una estrategia ambiental preventiva e integrada a los procesos
productivos, para reducir los riesgos de contaminación relevantes a los
humanos y al medio ambiente. En el caso de los procesos productivos, se
orienta a brindar tecnología limpia en la producción y transformación, así
como en las actividades encaminadas a mejorar la sanidad agropecuaria,
considerando que es tiempo de un nuevo paradigma en los sistemas de
producción que permita satisfacer las necesidades de todos sin poner en
peligro la supervivencia misma de los ecosistemas.

Teniendo en cuenta que los sistemas de producción limpia, con un criterio


de sostenibilidad y sustentabilidad, además de ser considerados uno de
los principales desafíos del siglo, son la puesta en práctica del concepto
de prevención que se caracteriza por utilizar sólo materias primas
renovables y reutilizables, ser no-contaminantes a lo largo de todo el
proceso, utilizar eficientemente la energía, el agua, el suelo y otras
materias primas y no comprometer la capacidad de futuras generaciones
de satisfacer sus necesidades, sin que se afecte su economía, salud,
medio ambiente y cultura, es pertinente resaltar que los gobiernos tienen
un papel clave en la promoción de tecnologías más limpias y de productos
menos agresivos para el ambiente, promoviendo estrategias para prevenir
la degradación del sector agropecuario, forestal y acuícola, permitiendo
influir en los mercados de acuerdo con la demanda mundial. Para ello se
deben emprender acciones políticas y financieras que permitan al
productor rural incursionar en los procesos de certificación y participar con
tranquilidad en los mercados nacionales e internacionales por calidad e
inocuidad de sus productos.

En términos ambientales, la guadua ofrece innumerables beneficios, se


reproduce a través de sus cogollos, crece muy rápidamente, por lo cual
su aprovechamiento comercial es más eficiente que el de los árboles;
ayuda a la conservación del equilibrio hídrico sostenible y aseguran las
riberas de los ríos y quebradas; atraen la fauna y la flora enriqueciendo el
ecosistema; captan mucho más CO2 que otros árboles; acepta y favorece
intercalado con otros cultivos.

A pesar de lo anterior y a que exista gran variedad de usos que se le


pueden dar a la guadua no existe una caracterización de los eslabones de
la cadena que permita identificar que aporta cada uno de estos a los
procesos de competitividad.
Dentro del plan regional de competitividad se encuentra como una
estrategia “Aprovechamiento de las ventajas comparativas derivadas del
uso de bienes y servicios ambientales de la región”, en el proyecto Clúster
de Bienes y Servicio Ambientales, también “Posicionamiento del
departamento a través de su oferta natural y su paisaje”, en el proyecto
Consolidación de Risaralda Bosque Modelo para el mundo.

En el plan de desarrollo municipal “Pereira región de oportunidades” se


encuentra: 2.2.4 PROGRAMA RETORNO AL CAMPO Fortalecer el
desarrollo del sector agropecuario, es el objetivo de este programa.
Mejorar la rentabilidad de la producción del basto sector rural de Pereira,
definir vocaciones productivas por zonas y trabajar para el desarrollo del
campo con capacitación, investigación, asistencia técnica, crédito de
fomento y apertura de espacios para la comercialización de los productos
agrícolas, es la estrategia.

2.2.4.1 Subprograma “Sembrando Oportunidades”: Asistencia técnica


integral agropecuaria para el municipio de Pereira a través de
capacitación, transferencia de tecnología y prestación de servicios
integrales al sector agropecuario. Algunas actividades de soporte de este
subprograma son: Apoyo al programa PAN (Plan Anual Nutricional),
fomento a la diversificación agropecuaria, fortalecimiento a la caficultora,
promoción y desarrollo a las cadenas productivas, mejoramiento de la
sanidad y buenas prácticas agropecuarias, educación formal para jóvenes
rurales y fortalecimiento del sistema de información rural.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar cada uno de los eslabones de la cadena del proceso


productivo de la guadua para alcanzar niveles de competitividad.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Hacer un diagnostico del estado actual de los eslabones de la


cadena de producción de guadua en el departamento
• Identificar las características necesarias que debe tener cada
eslabón de la cadena de producción de la guadua.
• Revisar las características internacionales de cada eslabón de
la cadena de producción de guadua.
• Proponer el modelo de caracterización de cada uno de los
eslabones de la cadena del proceso productivo de la guadua.
Para alcanzar el objetivo específico No. 1. Hacer un diagnostico del
estado actual de los eslabones de la cadena de producción de guadua en
el departamento.

Estrategia Procedimiento Mecanismos Instrumentos y


de herramientas
Verificación

Diagnosticar  Identificar los Documento  Artículos e


el estado actores. que indique y investigaciones.
actual de los analice los  Visitas a los que
eslabones de  Revisión de eslabones. conforman la
las relaciones cadena
la cadena
productiva.
productiva de comerciales
la guadua entre cada
actor.

Para alcanzar el objetivo específico No. 2 Identificar las características


necesarias que debe tener cada eslabón de la cadena de producción de
la guadua.

Estrategia Procedimiento Mecanismos de Instrumentos y


Verificación herramientas

Observar que  Identificar en Informe con la Visita a cada


características que se identificación de eslabón que
debe tener cada especializa y las características compone el
proceso
sector en el como hace su
productivo.
proceso productivo aporte para la
de la guadua. cadena
productiva

Para alcanzar el objetivo específico No. 3. Revisar las características


internacionales de cada eslabón de la cadena de producción de guadua.

Estrategia Procedimiento Mecanismos de Instrumentos y


Verificación herramientas

Revisar las Revisión de las Documentos - Artículos e


características características analizados con informaciones
internacionales de internacionales respecto desde publicados en
cada eslabón de del proceso la siembra hasta medios de
la cadena de productivo de la la venta de comunicación
producción de guadua producto escritos
guadua terminado
Para alcanzar el objetivo específico No. 4: Proponer el modelo de
caracterización de cada uno de los eslabones de la cadena del proceso
productivo de la guadua.

Estrategia Procedimiento Mecanismos Instrumentos y


de herramientas
Verificación

Realización de Revisión de las Documento, Visita a cada


un modelo de relaciones entre análisis de eslabón
caracterización cada eslabón resultados
de cada eslabón (guaduero,
que interviene distribuidor,
en el proceso consumidor final)
productivo de la
guadua.
5. MARCO TEÓRICO

La Guadua es un excelente recurso renovable, de rápido crecimiento y


fácil manejo, que brinda beneficios económicos, sociales y ambientales a
las comunidades rurales en el país. La Guadua es agua; captura de CO2
y producción de oxigeno, aspecto de gran importancia en el desarrollo del
protocolo de Kioto, es fuente inagotable para investigación en la química
de su biomasa y en sectores críticos como el del papel; es fibra calificada
como “acero vegetal” por el científico director del Instituto de Ingeniería
Estática de la Universidad de Bremen y utilizado ya en Japón por la
industria de fibrocemento para reemplazar la fibra de asbesto; es la mejor
materia prima para la producción de pisos y, por sobre todo, irremplazable
para la construcción de vivienda de ricos y de pobres3.

Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bambú en


Latinoamérica. Actualmente, 9 géneros y 70 especies están reportados,
siendo 24 especies endémicas y por lo menos aún 12 especies por
describir. La región andina tiene la mayor cantidad y la más grande
diversidad en población de especies de árboles (89%) y la cordillera
oriental la más rica, con el 55% de bosques de bambú reportados hasta
ahora, la guadua se vislumbra como una alternativa económica viable,
que puede contribuir significativamente, en la diversificación agropecuaria,
en el incremento de las exportaciones de productos con alto valor
agregado, en la generación de empleo rural, en la construcción de capital
social y de relaciones de convivencia entre las empresas
transformadoras, los productores y los segmentos de población
vinculados con el procesamiento primario. Para ello es necesario superar
los bajos niveles de tecnología en la actualidad limitaciones como la falta
de una visión compartida, dificultades de cooperación y de confianza
entre los principales actores que podrían dinamizar el proceso desde la
producción primaria, hasta la comercialización.

El papel más importante dentro de la comercialización de la guadua y los


canales del negocio desde la finca hasta los consumidores u otros
intermediarios es el que realizan los guadueros: ellos compran la guadua
en pie, organizan la cosecha, clasifican la guadua y coordinan el
transporte. En la mayor parte de los casos la guadua se vende por parte
de los propietarios de guaduales al guaduero, en el segundo caso se
vende directamente a los depósitos, un mínimo porcentaje se vende
directamente al consumidor final.
Con esta información se parte para vislumbrar las características que
tiene cada eslabón en la cadena de valor de la guadua, ya que se
abordara los cultivos, los sitios donde son almacenados y comercializados
y los distintos usos y transformaciones que se le da a este material, para
así aproximarse a un diagnostico el cual genere el por que del
estancamiento económico de este sector.

5.1. MARCO SITUACIONAL

En Colombia se registra una gran tradición de uso de este recurso, de


hecho en el país existieron grandes extensiones de la especie y sólo
como ejemplo, en el siglo pasado en la zona cafetera colombiana se
construyeron cerca de 100 poblaciones completas con bareque y guadua,
(Lucy Amparo Bastidas y Edgar Flores B. Documento ‘Uso del Bambú en
Viviendas para estratos medios. El Bambú como material estructural en
losa de entrepiso’, página 33. Publicado en las Memorias ‘Seminario
Guadua en la Reconstrucción’ Armenia Quindío. Febrero 10, 11 y 12 del
2000)

Los múltiples productos obtenidos con la guadua así como sus variadas
aplicaciones en la vida cotidiana es otra de sus grandes fortalezas. La
historia ha demostrado su excelente comportamiento estructural en
grandes luces, su utilidad en sencillos cercos, en el campo industrial en
preciosos productos como pisos y aglomerados, en el campo estético con
magnificas piezas artesanales y utensilios domésticos y hasta como
simple combustible.

A pesar de todas estas ventajas que ofrece la guadua se encuentra un


estancamiento y no se prospera en este medio es por esto que se hará
una caracterización de los actores que intervienen en el proceso
productivo de la guadua en Risaralda.

5.2. MARCO LEGAL.

La necesidad de adaptar los renglones de la economía a las condiciones


de competitividad que exige el nuevo contexto de la apertura y la
globalización, han conducido al gobierno, a reorientar aspectos
fundamentales en el diseño y la ejecución de los instrumentos de la
política agropecuaria y agroindustrial y a la consolidación de una nueva
institucionalidad para la construcción de las ventajas competitivas, basada
en dos principios fundamentales: el tratamiento de la cadena productiva y
los acuerdos de competitividad concertados entre los sectores productivo
y empresarial con los sectores institucionales público y privado- Ley
811/03.

Recientemente, el Consejo de Política Económica y Social, mediante


recomendación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, aprobó el
documento CONPES 3297, mediante el cual se establecen los
mecanismos para adecuar la economía a las demandas del tratado de
libre comercio- TLC, priorizando las intervenciones en aquellos renglones
que cuentan con una organización de cadena y un acuerdos de
competitividad.

La guadua con enfoque de cadena, surge como una alternativa de


diversificación y de oportunidades que contribuyan al desarrollo
empresarial, a mejorar la rentabilidad del campo y como una necesidad
inaplazable de incorporarla estratégicamente en los planes y programas
de la política gubernamental.
6. ESTADO DEL ARTE

Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bambú en


Latinoamérica, actualmente 9 géneros y 70 especies están reportadas, la
especie de guadua angustifolia kunt sobresale por sus propiedades físico
mecánicas ha sido seleccionada como una de las veinte especies de
bambúes mejores del mundo ya que su capacidad para absorber energía
y su flexión la hace funcional para la construcciones sismo resistentes. La
guadua obtiene su altura definitiva en los primeros seis meses de su vida
y su madurez entre los 3 y 5 años.

En la actualidad se cuenta con un buen conocimiento en la parte genética


y biológica de la guadua ya que en los últimos años se ha invertido
alrededor de 8 millones de dólares en investigaciones, pero se hace
necesario fortalecer el conocimiento en la parte de industrialización de la
guadua.

Hasta 1920 el principal material de construcción era la guadua, pero a


partir de esta fecha empieza a ser desplazada por diseños arquitectónicos
ingleses y franceses reemplazando la guadua por ladrillo y cemento
viendo la guadua como sinónimo de pobreza desconociendo todas las
bondades de este material. Uno de los aspectos importantes para
impulsar este sector es hacer que el mercado se incline hacia la
demanda, y uno de los aspectos importantes es recuperar el valor cultural
y su tradición en la región.

En estos momentos debido a la crisis económica que se estamos


atravesando y la problemática que deja el invierno, seria la oportunidad
para impulsar la construcción en guadua pues ofrece grandes ventajas
mencionadas anteriormente y su bajo costo en construcción.

La cadena de la Guadua está compuesta principalmente por los


siguientes eslabones: insumos (producción de plántulas, abonos
orgánicos y fertilizantes químicos y herramientas), manejo forestal
sostenible (Ordenamiento Forestal, Reforestación, Manejo Silvicultura y
Aprovechamiento Forestal), comercialización, secado e inmunizado,
transformación e industrialización de bienes de consumo durable
(laminados, pisos y molduras, construcción y estructuras, y artesanías).
En los diferentes eslabones de la cadena intervienen los productores, los
Guadueros, los empresarios de Pre industrialización, de Secado y
Preservación, Sociedades de Ingenieros y Arquitectos, Artesanos,
Comercializadores, entre otros.
7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis.

Los productores de guadua generan materias que no cumplen con los


estándares específicos.

Variable independiente:

Bajo nivel de competitividad.

Variable dependiente:

• Falta de capacitación del productor.


• Ausencia de visión hacia mercados externos.
• Pocos conocimientos

Operacionalización de las Variables


Definición nominal
Pocos Bajo nivel de ventas 25%
Conocimientos
Baja oportunidad en el mercado 25%

Baja producción 40%

Bajos niveles de inventarios 10%

100%

Hipótesis

Bajo nivel de participación en el mercado.

Variable independiente.

Ausencia de plan de mercado

Variable dependiente

• Posicionamiento de marca
• Baja comercialización
• Consecuencia

Operacionalización de las Variables


Definición nominal
Consecuencia Etapa de comercialización débil 25%
Marca no reconocida en el mercado 25%
Empresa no competitiva 30%
Perdida del actual mercado 20%

100%
Hipótesis

Baja producción masiva.

Variable independiente

• Falta de presencia en mercados internacionales.

• Poca capacidad para producción masiva.

Operacionalización de las Variables

Definición nominal

Consecuencia Pérdida de sectores del mercado 30%


Bajo nivel de ventas 35%
Pérdida de expansión de mercados 25%
100%
8. IMPACTO DEL PROYECTO

SOCIALES
Al implementar la caracterización del proceso productivo de la guadua
que se diseña en este proyecto se eleva la competitividad de la guadua lo
cual le permite expandirse, requiriendo entonces de talento humano para
poder operar, por lo tanto se le dará la oportunidad a la sociedad de
Pereira de acceder a nuevos empleos y mejorar su calidad de vida, al
igual que las otras comunidades donde la guadua pueda llegar.

ECONÓMICOS
Si se habla de elevar la competitividad de la guadua se hace referencia a
que ésta es reconocida en el mercado y la sociedad la tiene en cuenta
como una de sus opciones al momento de comprar y utilizarla, por lo tanto
las personas contarán con variedad de productos para elegir y a precios
accesibles de acuerdo a lo que el mercado rija en el momento.
Ya para el sector, el proyecto contribuye a que ésta compita en el
mercado y sea reconocida en él, por lo tanto las oportunidades de venta
aumentan ya que los productos serán identificados por los clientes, de
este modo los ingresos aumentarán, las organizaciones que la utilicen y la
distribuyan se apropiará de un nuevo porcentaje del mercado, se
incrementan las posibilidades de crecimiento y expansión.

AMBIENTALES
La Guadua es una especie vegetal extraordinariamente resistente, sobre
el bosque, el guadual tiene la ventaja de que puede ser manejado durante
períodos ilimitados de tiempo sin muchas dificultades. Venezuela tiene un
potencial casi ilimitado para su cultivo, pues la Guadua gusta de suelos
inclinados. Las laderas desnudas de las montañas masacradas bien
podrían convertirse en guaduales para resolver algunos de los muchos
grandes problemas que tiene el país, como el de la vivienda, además de
contribuir con la disminución de los efectos del calentamiento global con
la fijación del CO2 atmosférico
9. DISEÑO METODOLOGICO

La propuesta metodológica del presente estudio se basa en la


caracterización del proceso productivo de la guadua actualizado en
Risaralda se hará la investigación de la siguiente manera, es pertinente
mencionar, primero, que para esta investigación se tomará como
información básica la proporcionada por otros estudios y la investigada
durante el desarrollo del proyecto y así poder presentar avances de la
investigación con el fin de llevar un proceso secuencial y progresivo a los
desarrollos de las competencias en la investigación formativa.

Como el presente anteproyecto de Investigación se origina de la


Formación Investigativa de los estudiantes se apropia el método
cualitativo de la investigación, y tiene como eje metodológico la
investigación fundamental, el Grupo de Investigadoras parte de una idea
general, sobre indagar las características y las repercusiones de la
carencia de un modelo en las diversas áreas de la organización.

Este proceso se aborda desde tres fases:

1. OBSERVACIÓN: (Son los registros de las técnicas de investigación con


las miradas obtenidas en la organización y el entorno).

2. REFLEXIÓN: (Ejercicio de análisis en el cual el estudiante logra hacer


construcciones teóricas en las que aplica los elementos dados desde lo
disciplinar en cada área de la organización a lo que logró observar. Se
pretende que los investigadores vayan identificando problemas. No se
queda en la sola interpretación o descripción de hechos y eventos, como
sucesos anecdóticos).

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: (Compilación del informe


de avances de la investigación del proceso de la guadua)

Este proyecto de investigación en su primera etapa comprende la


observación interna del uso de la guadua. Los investigadores utilizarán
técnicas diversas para recolectar la información y presentar sus análisis al
finalizar el anteproyecto, observación de documentos, fichas de
observación, diarios de campo, entrevistas y relatos de los colaboradores.

En una segunda etapa el grupo investigador retoma estas observaciones


y análisis, reflexionando en torno a:

- El diagnóstico del comportamiento del mercado


- El reconocimiento en el mercado
- El análisis del sector en que se encuentra la guadua
- El diseño de estrategias corporativas.
El grupo Investigador retomará todo el proceso descrito a nivel
metodológico y con los resultados de las técnicas investigativas aplicadas
realizará estudios cualitativos para poder lograr los objetivos

Como el presente anteproyecto de investigación se origina de la


formación investigativa de los estudiantes se apropia del método
cualitativo de la investigación, y tiene como eje metodológico la
investigación fundamental. Se parte con la idea de el producto guadua
tiene tantas bondades ¿Por qué su estancamiento comercial?

La propuesta metodológica del presente estudio se basa en caracterizar


el proceso productivo de la guadua, se hará la investigación de la
siguiente manera:

La cadena productiva de la guadua a la fecha no esta caracterizada, en


esta etapa observaremos los vínculos de cada eslabón y como estos
interactúan, se revisaran otros estudios que hallan en este sector, es
pertinente mencionar que para esta investigación se tomara como
información básica, la investigada durante el desarrollo del proyecto y así
poder presentar avances de la investigación con el fin de llevar un
proceso secuencial y progresivo.
10. POSIBLES CAPITULOS

Capítulo 1

Introducción

Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bambú en


Latinoamérica. Actualmente, 9 géneros y 70 especies están reportados,
siendo 24 especies endémicas y por lo menos aún 12 especies por
describir. La región andina tiene la mayor cantidad y la más grande
diversidad en población de especies de árboles (89%) y la cordillera
oriental la más rica, con el 55% de bosques de bambú reportados hasta
ahora. Los departamentos de Colombia con mayor diversidad de bosques
de bambú son Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del
Cauca, Antioquia, Huila, Nariño y Quindío. La mayoría de especies
pertenecen al género Chusquea (30%), y el resto pertenecen a los
géneros Neurolepis, Arthrostylidium, Aulonemia, Elytrostachys,
Merostachys, Rhipidocladum, Guadua y Otatea1. En especial, la guadua
ha jugado un papel importante en la economía del país.

Título: LA CADENA DE LA GUADUA EN COLOMBIA

Capítulo 2

Introducción

El presente es el informe final de ejecución técnica del contrato de


consultoría para la creación de condiciones para la asociatividad
empresarial de las empresas participantes de las 4 cadenas de los bienes
ambientales: cafés especiales, guadua, plantas aromáticas y medicinales
y energías renovables, priorizados en el marco del proyecto Cluster de
Bienes y Servicios Ambientales para el Departamento de Risaralda, que
busca, avanzar y establecer acuerdos sobre la estrategia organizacional
para la conformación del Cluster como parte del proceso de interés de los
actores comprometidos y de la Mesa Técnica de Bienes y Servicios
Ambientales de la Comisión Regional de Competitividad.

Título: 7.1.3. CADENA DE LA GUADUA

Capítulo 3

Introducción
En el eje cafetero existen recursos especializados concentrados
geográficamente que hacen posible a mediano y a largo plazo alcanzar un
escenario de fortalecimiento de la cadena productiva de la guadua. Sin
embargo, también coexisten en la actualidad limitaciones como la falta de
una visión compartida, dificultades de cooperación y de confianza entre
los principales actores que podrían dinamizar el proceso. Es por ello que
se hace pertinente develar los principales obstáculos que están
generando el estancamiento en la consolidación de la cadena productiva,
lo mismo que identificar las semillas del cambio que puedan propiciar ese
gran salto cualitativo.

Título: La Construcción de una Visión de Futuro para la guadua: desde la


cadena productiva hacia el cluster de la guadua en el eje cafetero
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses y
1 2 3 4
semanas

Mayo Junio Julio agosto


actividades

Revisar
investigaciones
de la guadua

Hacer
diagnostico
estratégico

Formular el
plan
estratégico

Revisar
procesos de la
guadua

muestreo

Procesamiento
de datos

Análisis

Informe final
12. BIBLIOGRAFÍA

• Diana carolina espinosa Pérez, ministerio de agricultura y


desarrollo social (2004), la cadena de la guadua en Colombia.

• El sector de la guadua en Colombia, Diagnostico y matriz del


acuerdo marco nacional de competitividad.

• Instituto de investigaciones ambientales proyecto: cubrir las


necesidades relacionadas con asociatividad empresarial,
clusters del sector productivo de bienes y servicios ambientales,
priorizado en el marco del plan regional de competitividad de
Risaraldense 001-2010

• http://www.riourbano.org/index.php?option=com_content&view=
article&id=161:el-uso-de-la-guadua-y-otros-elementos-
naturales-en-busca-de-una-arquitectura-
ambiental&catid=8:conglomerados&Itemid=9

• www.inbar.int

• Proexport Colombia. 2001. Estudio de mercado, Exportación de


Pisos en Guadua para la Unión Europea. Bogotá, Colombia, 62
páginas.

• Corpocaldas- Cámara de Comercio de Manizales. Microcluster


de la Guadua. Manizales, Caldas. 2002

También podría gustarte