Está en la página 1de 18

302

BIBLIOGRAFÍA

IMAI, MASAKI. Kaizen: La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa.


Traducido por ALFONSO VASSEUR W. 13ª ed. México, MX: Editorial
Continental, 2000. 298p.ISBN 968-66-1128-8.

MARSH, JOHN. Herramientas para la Mejora Continua. 1ª ed. España, ESP,


Editorial AENOR, 2000. 223p. ISBN 84-8143-173-7.

ROQUE, PEDRO. Kaizen ISO9000: La Clave para incrementar la


Rentabilidad. 1ª ed. El Salvador, ES: Editorial Maya, 2002. 316p.

SCHERKENBACK, WILLIAM W. La Ruta Deming: Hacia la Mejora Continua.


Traducido por LUIS H. CARMONA Y GALINDO. 1ª Reimpr. México, MX:
Editorial Continental, 1995. 245p.ISBN 968-66-1248-9.

TORRES SALINAS, ALDO. Contabilidad de Costos: Análisis para la Toma de


Decisiones. 2ª ed. México, MX: Editorial McGraw-Hill,2002.308p.ISBN 970-10-
3051-6.

Naciones Unidas, CEPAL Oficina Regional para América Latina y el Caribe


Agroindustria y pequeña Agricultura, 1ª Edición, 2005

FUSADES, Competitividad para el Desarrollo, 1ª Edicion 2003.

AVALOS MALDONADO, LUIS ALEXANDER. Diseño de un sistema de mejora


continua de procesos administrativos que garantice la competitividad de los
servicios que brindan las medianas empresas dedicadas a la industria de la
construcción ubicadas en el departamento de San Salvador[en línea]. 1ª ed.
San Salvador, SV: Universidad Francisco Gavidia, 2004. [citado el 26 de
septiembre de 2007].
303

Disponible en:
<http://www.ufg.edu.sv/index.php?module=Gateway&type=user&func=view&ur
l=http://wwwwisis.ufg.edu.sv

USAID, preparado por Hagler Bailly, Guía de prevención de la contaminación


para el beneficiado de café en El Salvador[en línea]. 1a ed. [citado el 09 de
Agosto de 2008].
Disponible en:
<http://www.ingenieroambiental.com/4014/café.pdf

Mejora continua y resolución de problemas[en línea]. 1a ed. [citado el 10


de Agosto de 2008].
Disponible en:
<http://www.gva.es/fvq/docs/publicaciones/mejoracontinua.pdf

Metodología de las 5S mayor productividad mejor lugar de trabajo [en línea].


1a ed. [citado el 05 de Septiembre de 2008].
Disponible en:
<http://www.gva.es/fvq/docs/publicaciones/mayor_productividad_mejor_lugartr
abajo.pdf

VARGAS RODRÍGUEZ, HÉCTOR. Manual de implementación del programa


5S [en línea]. 1a ed. [citado el 08 de Septiembre de 2008].
Disponible en:
<http://www.eumed.net/cursecon/librería/2004/5S/ped_5S.htm

BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR). Revista Trimestral enero-


marzo 2008 [en línea]. 1a ed. [citado el 10 de Septiembre de 2008].
Disponible en:
<http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/revista_trimestral/rev_trim_1_2008.
pdf
304

BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR). Memoria de Labores 2007


[en línea]. 1a ed. [citado el 10 de Septiembre de 2008].
Disponible en:
<http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/memoria.html

BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR). Boletín Económico dic-2007


[en línea]. 1a ed. [citado el 10 de Septiembre de 2008].
Disponible en:
<http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/boletin_estadistico/BEM_diciembre%202
007.pdf

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ (CSC). 75 Av. Nte. y 7o calle Pte. No.
3876, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador.
Pagina Web: www.consejocafe.org.sv

PROCAFÉ. Final Av. Manuel Gallardo, frente a Residencial Monte Sión,


Nueva San Salvador, La Libertad, El Salvador.
Pagina Web: www.procafe@com.sv
305

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adelio: equipo utilizado en los beneficios de café para separar el agua de los granos
de café. Consta de una sección curva forrada de lámina perforada donde rota un eje
dotado de paletas de forma que el agua drena por los orificios y el café escurrido es
sacado por las paletas.

Aguas mieles: aguas residuales provenientes del lavado del café contenido en las
pilas de fermentación, estas aguas contienen mucílago y productos de degradación
del éste.

Beneficio de café: complejo agroindustrial donde se procesa el fruto del cafeto para
obtener el café-oro.

Beneficiado seco: es el proceso por medio del cual al café pergamino seco se le
elimina la cascarilla y luego se clasifica por densidad, tamaño y apariencia para
producir el café-oro.

Beneficiado húmedo: Proceso por el cual el café-uva es transformado en café-oro,


utilizando agua para clasificarlo, despulparlo y desmucilaginarlo y finalmente el grano
húmedo es secado. Todo este proceso se lleva a cabo en un centro de
procesamiento llamado beneficio.

Café-uva: Fruto maduro del cafeto.

Café-oro: Café que se obtiene al procesar el café-uva en los beneficios. Consiste en


la semilla del fruto del cafeto seca a la cual se le ha eliminado el epicarpio,
mesocarpio y endocarpio.
306

Café pergamino: grano de café que sale del despulpe (café pergamino húmedo) o
grano de café que sale del proceso de secado (café pergamino seco).

Cascarilla: Subproducto que se obtiene en el trillado, y consiste en el endocarpio del


fruto del cafeto que está entre la parte pulposa o pericarpio y la membrana plateada.

Canal de correteo: Canal con desnivel utilizado para lavar y clasificar café,
construido de concreto a lo largo de los patios y en su extremo final tiene un depósito
cubierto con una lámina de metal perforada que permite separar el agua del grano de
café.

Cereza seca: Fruto del cafeto que no es despulpado sino secado después de
cortado.

Criba: Cilindro metálico que sirve para separar por densidad y tamaño, el café de las
impurezas que trae consigo.

CTC: Control Total de Calidad.

Despulpadora: máquina que se encarga de separar la semilla de la materia carnosa


que la envuelve.

Día pico: es el día en el período de cosecha en que se recibe la mayor cantidad de


café-uva.

Grano: semilla y fruto de los cereales y de otras plantas, Partícula o trozo pequeño e
cualquier sustancia.

Gemba: significa en japonés “lugar real”.

Jit: Justo a tiempo.


307

Kaizen: significa "El mejoramiento en marcha que involucra a todos, alta


administración, gerentes y trabajadores".

Mucílago: es el mesocarpio del fruto del cafeto y consiste en una película que rodea
la semilla del café antes de entrar al proceso de fermentación.

Nematodo: los Nematodos o Nemátodos o Nemathelmintos (del Griego: nema hilo,


ode como) son uno de los filo más comunes de animales, con más de 20 mil
especies registradas y un número estimado mucho mayor. Se conocen como
gusanos redondos, debido a su forma observada en un corte transversal.

Patio: superficie plana con cierto grado de inclinación cubierta de concreto o ladrillos
de barro cocido y se utiliza para secar el café al sol.

Pulpa: epicarpio del fruto del café que se separa en las despulpadoras.

Punto de fermentación: momento cuando la fermentación del mucílago del grano


ha llegado a un punto tal que permite su remoción fácilmente.

Punteo o punto de secado: momento en el cual el café pergamino alcanza un nivel


de humedad entre el 10% –12%.

Presecadora: máquina que se encarga de reducir la humedad del grano de café


desde su contenido inicial como fruto fresco (55%) hasta alrededor de 35%.

Resacas: café de baja calidad que se utiliza para el consumo doméstico en los
países productores.

Secadora: máquina que se utiliza para secar el café normalmente hasta su punto
final (12% de humedad) utilizando una corriente de aire caliente.
308

Seiri: (Clasificar), diferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no lo


son.

Seiton: (Ordenar), disponer de manera ordenada todos los elementos que quedan
después del Seiri.

Seiso: (Limpiar), limpiar el entorno de trabajo, incluidas máquinas y herramientas, lo


mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo.

Seiketsu: (Estandarizar), conservar lo que se ha logrado aplicando estándares a la


práctica de las tres primeras "S".

Shitsuke: (Disciplina), construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse


en las 5S mediante el establecimiento de estándares.

Trilla: la operación de trilla o desgrane consiste en separar los granos esta


separación, efectuada manualmente o con ayuda de una máquina, se consigue
batiendo, frotando o sacudiendo los productos; su mayor o menor dificultad depende
de las variedades cultivadas, del contenido de humedad y del grado de madurez de
los granos.

TPM: Mantenimiento Productivo Total.


309
310
ANEXO No.1

CUESTIONARIO DIRIGIDO
A EMPLEADOS

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Somos estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia de la carrera de


Administración de Empresas por lo que solicitamos de su colaboración al responder
el cuestionario siguiente, el cual tiene como finalidad obtener información para ser
utilizada en el desarrollo del trabajo de investigación denominado “Propuesta de un
Modelo de Mejora Continua (KAIZEN) que contribuya a la Reducción de los
Costos en los Procesos Agroindustriales de las Asociaciones Cooperativas
Agropecuarias Beneficiadoras y Exportadoras de Café del Departamento de
Sonsonate”.
Le agradeceremos su valiosa colaboración contestando objetivamente cada
pregunta.

II. DATOS DE CLASIFICACIÓN

Nombre de la Cooperativa:
_______________________________________________________________
Cargo que desempeña: ____________________________________________
Nivel Académico: _________________________________________________
Genero: F M
Edad____

III. CUERPO DEL CUESTIONARIO


INDICACIONES: Marcar con una (x) las preguntas y contestar los espacios en
blanco.
1. Cuántos años tiene de laborar en la Cooperativa?
De 1 a 5 años De 10 a 15 años Más de 20 años
De 5 a 10 años De 15 a 20 años
311

2. Cuántos años de ejercer su puesto actual?


De 1 a 5 años De 10 a 15 años Más de 20 años
De 5 a 10 años De 15 a 20 años

3. ¿Considera que las instalaciones físicas son adecuadas para el desarrollo de


sus labores cotidianas?
Si No

4. ¿La Cooperativa Capacita al personal de manera constante?


Si No
Si su respuesta es negativa pasar a la pregunta No. 6

5. ¿Cuáles son las áreas en las que se capacita al personal?


a) Producción más limpia
b) Capacitaciones gerenciales
c) Manejo de desechos químicos
d) Sello Rainforest
e) Medio ambiente
f) Otras
Indique____________________________________________________

6. ¿Cuál es la forma que se tiene para darse cuenta de los problemas que
existen en el área de trabajo?
a) Reuniones con el personal
b) Trabajo en equipo
c) Sugerencias para la solución de problemas
d) Ninguna de las anteriores
e) Otros
Indique____________________________________________________
312

7. ¿Se efectúan constantemente reuniones para tratar temas relacionados con


productividad y reducción de costos?
Si No
Si su respuesta es negativa, pasar a la pregunta No. 10

8. Producto de las reuniones. ¿Son tomadas en cuenta las sugerencias u


opiniones?
Si No
Si su respuesta es negativa, pasar a la pregunta No. 10

9. ¿Se da seguimiento a las propuestas planteadas en las reuniones?


Si No

10. ¿Impulsa y apoya la Dirección, actividades de mejora dentro de la


cooperativa?
Si No

11. ¿Qué factores considera que la empresa necesita mejorar?


a) Procesos
b) Sistemas administrativos
c) Maquinaria
d) Todas las anteriores
e) Otros
Indique____________________________________________________

12. ¿Cuáles son los aspectos que le gustaría mejorar en su área de trabajo?
a) Mantenimiento del Equipo
b) Proceso Seco
c) Proceso Húmedo
d) Dirección de Recursos Humanos
e) Capacitación al personal
313

f) Todas las anteriores


g) Otros
Indique____________________________________________________

13. ¿Conoce usted que es la Mejora Continua?


Si No
Si su respuesta es negativa, fin del cuestionario
14. ¿Qué beneficios cree que se obtendría al implementar un Modelo de Mejora
Continua en los procesos productivos de la Cooperativa?
a) Reducción de Costos c) Mayor Competitividad
b) Mayor Productividad d) Mayor Rentabilidad
Otros, Especifique_________________________________________

15. ¿Le gustaría que se implementara un Modelo de Mejora Continua en la


Cooperativa?
Si No , Porqué_______________________________________
__________________________________________________________

VI. DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre del Encuestador:___________________________________


Lugar y Fecha:___________________________________________
314
ANEXO No.2

CUESTIONARIO DIRIGIDO A
MANDOS SUPERIORES Y MEDIOS

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Somos estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia de la Carrera en


Administración de Empresas por lo que solicitamos de su colaboración al responder
el cuestionario siguiente, el cual tiene como finalidad obtener información para ser
utilizada en el desarrollo del trabajo de investigación denominado “Propuesta de un
Modelo de Mejora Continua (KAIZEN) que contribuya a la Reducción de los
Costos en los Procesos Agroindustriales de las Asociaciones Cooperativas
Agropecuarias Beneficiadoras y Exportadoras de Café del Departamento de
Sonsonate”.
Le agradeceremos su valiosa colaboración contestando objetivamente cada
pregunta.

II. DATOS DE CLASIFICACIÓN

Nombre de la Cooperativa:
_______________________________________________________________
No. De Empleados:________________________________________________
Ingresos Promedios de la Cooperativa:________________________________
Cargo que desempeña:____________________________________________
Nivel Académico:_________________________________________________
Genero: F M

III. CUERPO DEL CUESTIONARIO


INDICACIONES: Marcar con una (x) las preguntas y contestar los espacios en
blanco.
1. ¿Posee la Cooperativa un organigrama funcional?
Si No
Si su respuesta es negativa, pasar a la pregunta No. 4
315

2. ¿Enumere la escala jerárquica del organigrama de la Cooperativa?


a) Asamblea General
b) Consejo de Administración
c) Junta de Vigilancia
d) Gerencia General
e) Departamentos Administrativos
f) Otros
Indique_________________________________________________

3. ¿Se da a conocer a los miembros de la Cooperativa el organigrama funcional?


Si No

4. ¿Cuál es el número de personas que laboran en cada una de las áreas de la


Cooperativa?
a) Agrícola
b) Servicios Generales
c) Agroindustrial
d) Producción Agropecuaria
e) Proveeduría
f) Turismo
g) Otros
Indique____________________________________________________

5. ¿De qué herramientas administrativas se vale la Cooperativa para poder llevar


a cabo sus labores cotidianas?
a) Políticas
b) Manuales
c) Procesos
d) Reglamentos
e) Procedimientos
f) Otros
316

Indique____________________________________________________

6. ¿La Cooperativa Capacita al personal de manera constante?


Si No
Si su respuesta es negativa pasar a la pregunta No. 8

7. ¿Cuáles son las áreas en las que se capacita al personal?


a) Producción más limpia
b) Capacitaciones gerenciales
c) Manejo de desechos químicos
d) Sello Rainforest
e) Medio ambiente
f) Otras
Indique____________________________________________________

8. ¿Qué métodos utilizan para la resolución de los problemas que existen en el


área de trabajo?
c) Reuniones con el personal
d) Trabajo en equipo
e) Sugerencias para la solución de problemas
f) Otros
Indique____________________________________________________

9. ¿Se efectúan reuniones para tratar temas relacionados con productividad y


reducción de costos?
Si No
Si su respuesta es negativa pasar a la pregunta No.13

10. ¿Con que frecuencia se efectúan?


a) Una vez a la semana
b) Cada dos semanas
317

c) Una vez al mes


d) Varias veces al mes
e) Otros
Indique____________________________________________________

11. Producto de las reuniones. ¿Son tomadas en cuenta las sugerencias u


opiniones?
Si No
Si su respuesta es negativa, pasar a la pregunta No.13

12. ¿Se le da seguimiento a las propuestas planteadas en las reuniones?


Si No

13. ¿Se evalúan los procesos agroindustriales dentro de la Cooperativa?


Si No
Si su respuesta es negativa, pasar a la pregunta No.16

14. ¿Porqué se evalúan los procesos agroindustriales dentro de la Cooperativa?

a) Mejorar la Producción
b) Comparación de resultados
c) Control de Costos
d) Rendimiento de Maquinaria y Equipo
e) Mejoramiento de la Calidad
f) Otros
Indique____________________________________________________

15. ¿Con qué frecuencia evalúan los procesos agroindustriales en el área de


trabajo?
a) Cada tres meses
b) Cada seis meses
318

c) Cada año
d) Otros
Indique____________________________________________________

16. ¿Tienen establecida una estructura que les permita identificar y clasificar los
costos de los procesos agroindustriales de la Cooperativa?
Si No
Si su respuesta es negativa, pasar a la pregunta No.18

17. ¿Cómo se controlan los costos de producción en los procesos


agroindustriales?
a) Acumulación de costos en general
b) Costos por departamento
c) Costos por procesos
d) Costos por período
e) Costos por producto
f) Otros
Especifique_________________________________________________

18. ¿Qué factores considera que la empresa necesita mejorar?


a) Procesos
b) Sistemas administrativos
c) Maquinaria
d) Personal
e) Todas las anteriores
f) Otros
Indique____________________________________________________

19. ¿Cuáles son los aspectos que le gustaría mejorar en su área de trabajo?
a) Mantenimiento del equipo
319

b) Proceso seco
c) Proceso Húmedo
d) Dirección de Recursos Humanos
e) Todas las anteriores
f) Otros
Indique____________________________________________________

20. ¿Conoce usted qué es la Mejora Continua?


Si No

21. ¿Qué beneficios cree que se obtendrían al implementar un Modelo de Mejora


Continua en los procesos productivos de la Cooperativa?
a) Reducción de Costos c) Mayor Competitividad
b) Mayor Productividad d) Mayor Rentabilidad

Otros, Especifique_________________________________________

22. ¿Le gustaría que se implementara un Modelo de Mejora Continua en la


Cooperativa?
Si No , Porqué_______________________________________
__________________________________________________________

VI. DATOS DE IDENTIFICACIÓN


Nombre del Encuestador:___________________________________
Lugar y Fecha:___________________________________________

También podría gustarte