Está en la página 1de 18

Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y

Deslizamientos de Tierra 2006

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y


ASISTENCIA SOCIAL
UNIDAD TECNICA DE DESASTRES

Plan de
Emergencia en
Caso de
Inundaciones y
Deslizamiento
2006

San Salvador Mayo 2006.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 2


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 4
2. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5
3. PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ESTACION LLUVIOSA
EN EL SALVADOR PARA EL PRESENTE AÑO 2006................................................... 6
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACION LLUVIOSA .............................................. 6
3.2 PREDICCIONES DE LOS HURACANES EN EL ATLANTICO TROPICAL ........ 7
a.- CARACTERISTICAS DEL FENOMENO LA NIÑA.................................................. 7
b.- PERIODO DE HURACANES....................................................................................... 7
c.- NOMBRES DE HURACANES DEL ATLÁNTICO Y PACIFICO QUE PUEDEN
TENER FORMACIÓN DURANTE EL PRESENTE AÑO 2006..................................... 8
3.3 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA ............. 9
4. MISIÓN............................................................................................................................... 9
5. OBJETIVOS..................................................................................................................... 10
a.- OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 10
b.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................... 10
6. ESTRATEGIAS ............................................................................................................... 11
7. ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y ACCIONES.............................................................. 11
a.- ATENCIÓN MÉDICA:.................................................................................................. 11
b.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ............................................................................. 12
c.- SANEAMIENTO AMBIENTAL .................................................................................. 12
d.- MODELO DE INTERVENCIÓN EN SALUD A NIVEL DE LOS ALBERGUES Y
REFUGIOS........................................................................................................................... 13
8. EFECTOS SOBRE LA SALUD..................................................................................... 14
9. ANEXOS ......................................................................................................................... 16
ANEXO 1: LINEAMIENTOS GENERALES PLAN DE ACCION EN CASO DE
INUNDACIONES................................................................................................................. 17
ANEXO 2: MAPA DE RIESGOS A DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES.......... 18
ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS A INUNDACIONES DEL AREA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR..................................................................... 19

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 3


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

1. INTRODUCCIÓN

Dado que en el salvador se presentan periodos de invierno, donde últimamente se


intensificaran por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos tales como:
tormentas tropicales, bajas presiones, ondas tropicales, huracanes y fenómenos
como la niña, los cuales son sistemas atmosféricos que producen movimientos
rotativos que aumentan las fuerzas de circulación y hacer mayor efecto destructivo,
sobre las zonas que presentan mayores factores de vulnerabilidad.

Con las experiencias vividas en el país y con las situaciones climatológicas


propuestas para este año y considerando los factores y áreas de riesgo a nivel
nacional, se hace necesario generar este plan de emergencia con un enfoque hacia
las áreas prioritarios que como salud competen institucionalmente en beneficio de
la población salvadoreña.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 4


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

2. ANTECEDENTES

EL Salvador ha presentado en los últimos años eventos adversos como el


fenómeno del Mitch en 1998, los recientes terremotos del 13 de enero y 13 de
febrero del 2001 y Tormenta Tropical Stan del 2005; los que han contribuido a que
las zonas de alto riesgo se incrementen y como consecuencia la vulnerabilidad de
las poblaciones mayormente afectadas por inundaciones y deslizamientos de tierra.
Ante esta situación se han definido áreas de susceptibilidad a deslizamientos de
tierra y por la cercanía a la época de invierno y los efectos que podría ocasionar el
Fenómeno de la Niña especialmente en los meses de julio, agosto y septiembre,
en donde la intensidad de las lluvias se hace sentir aunado a la deforestación,
erosión de los suelos y otros factores.

Se debe tener en cuenta que tales emergencias se agravan aún mas cuando las
lluvias se intensifican por la presencia de fenómenos tales como tormentas
tropicales o huracanes, estos últimos son sistemas atmosféricos en donde las
presiones van disminuyendo conforme se acercan hacia su centro, y los vientos
giran contrario al movimiento de las manecillas del reloj; además, su intensidad
oscilan por arriba de los 118 km/h. Las tormentas tropicales tienen los mismos
principios físicos solamente que los vientos giran en intensidad entre 65 a 117km/h.
Tales sistemas se originan entre los 10 y 15 grados latitud norte desplazándose
desde las costas Oeste de Africa hacia el Atlántico tropical y Mar Caribe. Si bien es
ciertos estos fenómenos no afectan al país en forma directa, éstos no aportan aire
húmedo y cálido de las zonas del Caribe como el Océano Pacífico, las que según
su diámetro de acción provocan en nuestro país inundaciones y deslizamientos.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 5


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

3. PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ESTACION


LLUVIOSA EN EL SALVADOR PARA EL PRESENTE AÑO 2006

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACION LLUVIOSA

El mes de mayo que es donde comienza la estación lluviosa se espera un inicio en


la segundo semana considerando un adelanto de las lluvias bien marcado y siendo
la última semana la mas intensa del mes.

Junio, considerando como uno de los críticos se podría predecir un primer temporal
a finales de este mes, lo cual estaría contribuyendo a una saturación del suelo con
lluvias que sobrepasarían los 100 milímetros.

Julio, se podría tener un período de cese de lluvias por lo menos de 7 días,


conocido como canícula y sin considerar que se origine algún temporal de varios
días.

Agosto, se es se esperaría con un comportamiento moderado en cuanto a las


intensidades de las lluvias sin considerarse sea un mes intenso, esperándose
dentro del rango de lluvias moderadas.

Septiembre, se podría decir que es el mes más crítico, en cuanto a intensidad


pronosticándose un segundo temporal a finales del mes y considerado de mayor
peligrosidad.

Octubre, se calcularía como de registros de lluvia con moderada intensidad, sin


embargo podría esperarse un mes con mayor actividad ciclónica, en cuanto a
acercamientos de huracanes y tormentas tropicales al área de Centroamérica.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 6


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

3.2 PREDICCIONES DE LOS HURACANES EN EL ATLANTICO TROPICAL


Reporte preliminar sobre posible comportamiento de los fenómenos naturales de
tipo hidrometeorológicos-2006

a.- CARACTERISTICAS DEL FENOMENO LA NIÑA

Uno de los elementos fundamentales de estudio es el comportamiento de la


temperatura de la superficie del mar océano pacífico ecuatorial, basado en ello
existe la posibilidad de determinar las variaciones que puede tener la estación
lluviosa de El Salvador, en este caso

Según se observa la temperatura de la superficie del mar se encuentra mas fría


que el promedio normal esto nos indica que este año las probabilidades que no
exista Niño es muy alto indicándonos que no habrá reducción de lluvias sino por el
contrario las perspectivas se inclinan a tener un período de lluvias que sobrepasan
el promedio normal en todo el país, hasta de un 10% mas del normal.

Según esta situación que se presenta se puede decir que los pronósticos se
enmarcan a tener una época de lluvia de intensidad moderada a intensa y períodos
que se pueden considerar peligrosos para nuestro territorio una vez que se logre
una saturación del suelo a mediados de agosto.

b.- PERIODO DE HURACANES

Los modelos de circulación general de la atmósfera y según científico,


estadounidense William Gray, anuncian que será una temporada de huracanes
muy activa presentándose 17 tormentas tropicales, donde el promedio es de 10,
eso significa que la probabilidad será alta y muy significativa.

De estos 17 tormentas, 9 pueden alcanzar la categoría de huracanes, donde el


promedio es 6. el comportamiento enunciado sobre la actividad ciclónica es de

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 7


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

considerarlo como un año de alta peligrosidad en zonas susceptibles a


deslizamientos e inundaciones.

En el 2005 se registraron 27 tormentas tropicales fuera de serie rompiendo el


record, así como de huracanes que se formaron 14.

c.- NOMBRES DE HURACANES DEL ATLÁNTICO Y PACIFICO QUE PUEDEN


TENER FORMACIÓN DURANTE EL PRESENTE AÑO 2006

SECUENCIA DENOMINACIÓN PARA EL ATLANTICO DENOMINACIÓN PARA EL


PACIFICO
01 Alberto Aletta
02 Beryl Bud
03 Chris Carlotta
04 Debby Daniel
05 Ernesto Emilia
06 Florence Fabio
07 Gordon Gilma
08 Helene Hector
09 Isaac Ileana
10 Joyce John
11 Kirk Kristy
12 Leslie Lane
13 Michael Miriam
14 Nadine Norman
15 Oscar Olivia
16 Patty Paul
17 Rafael Rosa
18 Sandy Sergio
19 Tony Tara
20 Valery Vicente
21 William Willa

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 8


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

3.3 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Las pendientes inestables presentan variaciones importantes a lo largo del tiempo,


las condiciones naturales intrínsecas de las pendientes a desplazarse así como
factores agravantes llevan las vertientes a un estado de equilibrio precario, los que
están relacionados con los procesos climáticos a mediano y largo plazo, a la
alteración de las rocas y de los suelos, a los proceso de erosión fluviales, a las
causas antrópicas (deforestación, uso de suelo). La ruptura de una pendiente se
produce cuando el valor critico de un factor desencadenante es alcanzado o
superado, esto se debe poner en relación con los acontecimientos meteorológicos
a corte tiempo, erosiones por los causes de agua, vibraciones o actividades
humanas.

En El Salvador pueden ocurrir por los siguientes factores:

™ Desbordamientos de ríos: Lempa, Jiboa, Grande de San Miguel

™ Inundaciones súbitas por vertientes de alta pendiente.

™ Inundaciones por lluvias torrenciales por fenómenos atmosféricos en el Océano


Atlántico y Pacífico.

™ Deslizamientos de tierra originadas por el impacto de los terremotos del 13 de


enero y el 13 de febrero de 2001.

4. MISIÓN

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social brindará promoción y


educación orientada a prevenir enfermedades por medio de acciones
específicas de saneamiento ambiental con respecto al control del agua de
consumo, disposición final de excretas, manipulación de alimentos y desplazará
brigadas médicas en caso necesario en las zonas afectadas por las
inundaciones a fin de evitar el desarrollo de epidemias y otras enfermedades

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 9


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

5. OBJETIVOS

a.- OBJETIVO GENERAL

9 Coordinar con los Equipos Técnicos de Zona (ETZ) y Gerencias del SIBASI los
lineamientos generales que conduzcan a la activación de Planes de Emergencia
para casos de inundaciones.

b.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9 Controlar los factores de riesgo asociados a enfermedades producidas por las


inundaciones.

9 Minimizar la difusión de enfermedades en las zonas afectadas.

9 Brindar atención médica oportuna en las áreas de riesgo y zonas afectadas por
las inundaciones

9 Determinar áreas de evacuación en coordinación con las municipalidades en


caso de inundaciones o deslizamientos de tierra.

9 Establecer los requerimientos mínimos necesarios para el funcionamiento de


albergues y refugios en el área de saneamiento ambiental.

9 Lograr participación comunitaria en la identificación y amenazas por medio de la


elaboración de mapas de riesgo.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 10


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

6. ESTRATEGIAS

™ Elaboración de mapas de riesgo con el apoyo del promotor de salud y con


participación de las comunidades.
™ Actualización y difusión de mapas de riesgo por cada departamental de salud.
™ Focalización de acciones de acuerdo a zonas de riesgo.
™ Coordinación con niveles departamentales y municipales.
™ Integración de acciones con el nivel correspondiente.
™ Operativización del plan en base a hipótesis sobre situaciones extremas de
emergencia.
™ Asignación de recursos en apoyo a zonas de alto riesgo.

7. ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y ACCIONES

Áreas de intervención:

™ Prevención y Preparación
™ Zona de impacto
™ Albergues, refugios y dormitorios.

Acciones :

a.- ATENCIÓN MÉDICA:

Esta acción garantiza la atención médica integral (prevención de epidemias,


diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y rehabilitación a toda la población
damnificada). Esta referida a la conformación de brigadas médicas, las que se
desplazan a la zona de impacto y a los principales albergues y refugios.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 11


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

b.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

El perfil epidemiológico actual se ve alterado en estas situaciones por el incremento


de algunas enfermedades dado que la acumulación de aguas predispone a la
reproducción de insectos vectores, produciendo dengue, malaria, leptospirosis etc.
La contaminación de las aguas tanto superficiales como profundas nos producen
las enfermedades diarreicas: cólera, tifoidea etc. El desplazamiento de refugiados y
el hacinamiento facilita la transmisión de enfermedades respiratorias, conjuntivitis,
escabiosis etc. Por lo que es de vital importancia controlar los factores de riesgo y
minimizar las diferentes enfermedades.

Enfermedades relevantes:
• IRAS
• Diarreas
• Enfermedades de la piel
• Conjuntivitis
• Trastornos psicológicos

c.- SANEAMIENTO AMBIENTAL:

Las medidas de saneamiento ambiental son necesarias para proteger el medio


ambiente contra los desechos de origen humano normalmente causantes de la
contaminación de los alimentos y el agua. Además, esas medidas impiden la
formación de lugares de cría de vectores de enfermedades y otras plagas. La
evacuación de excretas merece consideración primordial. Cuando dicha
evacuación es inadecuada, incrementa moscas y otros insectos transmisores de
enfermedades. Hay que mencionar además la evacuación higiénica de desechos
sólidos, inclusive los lugares de descarga, los medios de transporte y la
incineración o terraplenes higiénicos en los campamentos, la descarga de afluentes
líquidos y la restauración de los servicios municipales de recogida.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 12


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

El riesgo elevado por la contaminación de las fuentes de abastecimientos de agua


(pozos), desbordamientos de letrinas, estancamiento de aguas y posterior al evento
que pueden producir enfermedades tales como:
− Enfermedades gastrointestinales: Cólera
− Dengue
− Paludismo
− Malaria, etc.

d.- MODELO DE INTERVENCIÓN EN SALUD A NIVEL DE LOS ALBERGUES Y


REFUGIOS.

Los albergues temporales surgen como una necesidad dentro de una comunidad,
ante eventos de orden natural o humanos. Por lo cual deben considerarse las
siguientes acciones:

• Coordinación de los lugares seguros y con las condiciones sanitarias básicas


para establecer los albergues.
• Instalación y vigilancia de servicios básicos, agua segura, letrinas, lavaderos,
disposición de basura, alimentos etc.
• Elaboración de diagnóstico comunitario y mapa de riesgos familiares.
• Visita diaria a cada albergue realizando búsqueda activa de personas enfermas
para darles atención médica.
• Promoción y educación en salud a nivel familiar para evitar brotes de
enfermedades.
• Organización de las familias en comités para estimular la participación en las
actividades diarias, orden, aseo, vigilancia, alimentación etc.
• Activación del sistema vigilancia de epidemiológica.
• Brigadas psicológicas para intervención en crisis.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 13


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

Además debe de considerarse como actividad primaria la salud ambiental para


asegurar el bienestar de las personas y que no sea un riesgo para la salud pública
y medio ambiente. Se hará énfasis en los componentes:

1. Agua potable
2. Higiene básica y protección de alimentos
3. Disposición sanitaria de excretas
4. Basuras (desechos sólidos)
5. Zoonosis y vectores
6. Espacio físico
7. Herramientas y materiales con que debe equiparse con albergue o sitio de
refugio.

8. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Salud de las personas:


Normalmente en las inundaciones lentas no se producen muertes y el número de
lesionados es reducido, debido a que el nivel de agua crece paulatinamente, dando
lugar a evacuaciones oportunas. En el caso de la inundación rápida, generalmente
produce un número significativo de muertes; mientras que el número de heridos es
reducido por las características del impacto (el agua ahoga o deja casi ilesas a las
personas).

Salud ambiental:
se presentan alteraciones significativas, debido a que el agua de la inundación
contamina las fuentes de captación y provisión de agua. También son afectados los
sistemas de disposición de desechos líquidos y sólidos. Asimismo es frecuente el
anegamiento.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 14


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

Escasez de alimentos:
Existen problemas de alimentación debido a la afectación de los almacenes, la
siembra, la producción y la distribución.

Movimientos de población:
las poblaciones afectadas tienden a trasladarse a zonas seguras, lo que puede
ocasionar problemas de hacinamiento.

Establecimientos de salud:
el nivel de agua también puede afectar los locales de salud, causando daños a la
infraestructura, las instalaciones, el equipamiento y los suministros, dificultando el
acceso a los mismos.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 15


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

9. ANEXOS

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 16


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

ANEXO 1: LINEAMIENTOS GENERALES PLAN DE ACCION EN CASO DE INUNDACIONES


NIVEL CENTRAL NIVEL DEPARTAMENTAL NIVEL LOCAL COORDINACION
Antes: Antes: Antes: COEN
• Coordinar con el COED y ejecutar • Coordinar con el COEM Sistema Nacional de
• Revisión e integración de planes un Plan integrado de Emergencia. • Elaboración de mapa de riesgos y Protección Civil
de emergencia a nivel de los • Ubicación e identificación de los plan de emergencia
SIBASIS. lugares de riesgos de inundaciones • Monitoreo y Evaluación de las COED
• Actualización de zonas de riesgo, y derrumbes. zonas de alto riesgo. (Comité de Emergencia
refugios y recursos. • Mantener una comunicación con los • Orientación a la población en Departamental)
• Actualización del plan de establecimientos de salud de riesgo para evacuaciones
emergencia. acuerdo a las zonas de riesgo. oportunas y ubicación de refugios. COEL
• Coordinación con Comité de • Integrar el plan de emergencia a • Fumigación en refugios. (Comité de Emergencia
Emergencia Nacional. nivel de SIBASI. • Coordinar planes de evacuación Local)
• Coordinación con los Enlaces de • Monitoreo y evaluación de zonas de con el Comité de Emergencia
Desastres a nivel SIBASI. riesgo. Local.
• Información y monitoreo de los • Educación a la población sobre Durante:
sistemas de alerta en acciones preventivas contra • Activación del Plan de Emergencia.
coordinación con el Sistema epidemias. (dengue, EDAS, IRAS) • Incrementar acciones de :
Nacional de Protección Civil Durante: − Vigilancia Epidemiológica
• Coordinación con los ETZ y • Alertar a los establecimientos de − Saneamiento Ambiental
SIBASIS. turno en caso necesario. − Control de Vectores
Durante: • Activación del Plan de Emergencia: • Conformación de Brigadas
• Establecimiento de un Puesto de − Vigilancia Epidemiológica Médicas y desplazarlas a las
mando en apoyo a la − Saneamiento Ambiental zonas afectadas cuando sea
departamental de salud afectada. − Control de Vectores necesario.
• Canalizar recursos humanos e − Asentamientos Humanos • Informar a Departamental de Salud
insumos médicos en apoyo al − Conformación de Brigadas necesidades de apoyo.
Plan de Emergencia • Informe periódico de las situaciones • En caso de activar zonas de
Departamental. de emergencia a la Dirección refugios vigilará:
• Movilización de recurso humano General de Salud − Abatecimiento de aguas seguras
multidisciplinario según • Movilización de recurso humano − Eliminación de excretas
necesidad. multidisciplinario según − Eliminación de desechos sólidos
Después : necesidades. − Higiene de alimentos
• Informe de situación diariamente al − Control de Vectores
Cada nivel evaluará la ejecución de nivel central.
sus planes de emergencia. − Asistencia Médica
− Informe de actividades diariamente

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 17


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

ANEXO 2: MAPA DE RIESGOS A DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 18


Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y
Deslizamientos de Tierra 2006

ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS A INUNDACIONES DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES 19

También podría gustarte