Está en la página 1de 11

CUADERNILLO DE FOTOGRAFIA ESTENOPEICA

Es aconsejable, antes de comenzar, entender el funcionamiento de una cámara


oscura. Aristóteles ya hablaba de ésta en sus escritos mencionando que si se
practica un agujero en una pared, en la pared opuesta se ven proyectados los
objetos que se encuentran ante el agujero. Esta imagen proyectada en la pared
aparecerá reducida de tamaño e invertida respecto al objeto original. Es habitual
que estemos en una habitación a oscuras con la persiana bajada y podamos
distinguir como, a través de las rendijas de la persiana, en la pared o en el techo
se proyectan las imágenes de la calle de la misma forma que se ha citado
anteriormente.

Taller de cámaras Por tanto la cámara oscura, consiste en un receptáculo (una habitación, una caja,
etc.) cerrado a la luz y en el que hay un agujero, el cual es el único lugar por el
que debe pasar la luz para que la cámara oscura funcione correctamente. Los

estenopeicas haces de luz del objeto pasan a través del agujero debido a que la luz reflejada en
el objeto sale proyectada en forma rectilínea en todas direcciones, por lo que
también lo hace en dirección al agujero.

La pared donde se ve proyectada la imagen recibe el nombre de plano focal y la


distancia entre el agujero y el plano focal se llama distancia focal:

Las cámaras estenopeicas no utilizan sistemas ópticos basados en la refracción,


es decir, el rayo de luz procedente del sujeto no es desviado de su trayectoria por
ninguna lente, sino que sigue siempre una trayectoria recta desde el sujeto al
plano de la película.
En una cámara de este tipo todo lo que entre dentro del campo de visión
aparecerá enfocado. Por tanto, su profundidad de campo es infinita y su distancia
mínima de enfoque cero. Además, puesto que no se producen efectos de
refracción, las líneas rectas serán rectas estén donde estén respecto al centro del
fotograma y formen el ángulo que formen con el plano de la película,
independientemente de la longitud focal de la cámara.
Otra característica importante de este tipo de fotografía es la posibilidad de diseño
La fotografía estenopeica responde a esta reflexión con un caudal inagotable de por el propio fotógrafo de la cámara, con la posibilidad de alterar la perspectiva
sorprendentes respuestas que se convierten en ingeniosas y hermosas fotografías geométrica central.
elaboradas de forma sencilla.

La fotografía estenopeica se basa en la captación de imágenes con cámaras


oscuras en las que penetra la luz por uno o varios agujeros practicados en finas Esta carencia de lentes le confiere una representación de la perspectiva que no
láminas metálicas o de otros materiales (estenopo) y que por tanto, como ya se ha está sujeta a las limitaciones propias de las lentes. Nos ofrece también unas
dicho, carece de cualquier tipo de lente. imágenes de una nitidez más suave. Esta falta de absoluta nitidez, más que un
defecto, es, sin embargo, una de las cualidades de la atmósfera de este tipo de
CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA imágenes.
Esta carencia de lentes le confiere una representación de la perspectiva que no Otra característica importante de este tipo de fotografía es la posibilidad de diseño
está sujeta a las limitaciones propias de las lentes. Nos ofrece también unas por el propio fotógrafo de la cámara que nos permite dejar volar nuestra
imágenes de una nitidez más suave. Esta falta de absoluta nitidez, más que un imaginación con la posibilidad de alterar la perspectiva geométrica central.
defecto, es, sin embargo, una de las cualidades de la atmósfera de este tipo de
imágenes. También las largas exposiciones (de varios segundos hasta minutos) dada la poca
luminosidad que suelen tener, crean imágenes que pueden resultar mágicas y
fantasmales de los sujetos en movimiento y las hacen diferentes del “instante
decisivo”, ya que registran “momentos en el tiempo”.

Debido al pequeño diámetro del estenopo, le permite realizar una selección de


haces de luz (que serán los que formen la imagen en la emulsión sensible) y que
confiere una profundidad de campo ilimitada que es una cualidad inherente al
diseño de estas cámaras que nos permite tener todo a foco (enfocado) desde
unos pocos centímetros hasta el infinito.
CONSTRUCCIÓN DE UNA CÁMARA ESTENOPEICA

Vamos a ver primero como se forma una imagen. La imagen que se proyecta en la
cámara oscura, a la que se ha practicado un orificio, proviene de una selección de
los haces de luz que los objetos exteriores reflejan en línea recta y en todas las
direcciones.

La ausencia de visor nos enseña a ver de otra manera y a veces la magia de las
pequeñas sorpresas de la luz interviene de una forma intuitiva o accidental en el
resultado final de la imagen.

La selección que realiza el orificio o estenopo, que dejan pasar al interior un haz
reflejado por cada punto del objeto exterior, al que le corresponde un punto de luz
o sombra (según sea la iluminación) en el interior de la cámara, formando así una
imagen invertida de arriba abajo y de izquierda a derecha en la parte opuesta al
estenopo.
La construcción

Los elementos básicos de una cámara estenopeica son los mismos que los de una
cámara convencional a excepción, claro está, que no lleva lentes.

Debemos conocer estos elementos porque sus medidas están muy relacionadas
entre sí condicionando por tanto la distancia focal, el ángulo de cobertura y el
diámetro del estenopo.

La distancia focal es igual distancia del orificio (estenopo) al plano focal (donde se
forma la imagen).

α = arctan(L / 2F )

Siendo L la anchura de la película y F la distancia del estenopo a la película. Por


lo tanto, el ángulo de cobertura es

A = 2 ⋅ arctan(L / 2F )

Teniendo estas consideraciones en cuenta podremos construir nuestra cámara


para que abarque una escena como lo haría un objetivo tele, normal o angular.

Angular F < diagonal del negativo

Normal F = diagonal del negativo


El ángulo de cobertura es la escena que se abarca con la cámara. La relación
entre estos dos elementos es inversamente proporcional, a menor distancia focal Teleobjetivo F > diagonal del negativo
le corresponde un mayor ángulo de cobertura (angular) y a mayor un menor
ángulo de cobertura (tele).

Se pueden hacer con cualquier tipo de recipiente y formato, aunque si queremos


que la imagen captada cubra todo el formato debemos de respetar una distancia
mínima que podemos averiguar aplicando la siguiente fórmula:
F = l 2 + L2 • Forra el interior con cartulina negra mate

F = 18 2 + 24 2 = 29,1 ≈ 30cm

• Practica una ventana a la caja de 2 ó 3 CMS

La construcción forma parte del proceso y condiciona la captación de la imagen.


Es muy divertida, dejemos volar nuestra imaginación y vayamos descubriendo las
infinitas posibilidades que nos pueden ofrecer los objetos destinados a otros usos • Coloca bien centrado en la ventana el estenopo
(botes, cajas de cartón redondas o cuadradas, etc) que empezaremos a reconocer
a primera vista como potenciales buenas cámaras.

El único requisito es que sean completamente herméticas a la luz, con el interior


forrado de negro mate o pintado para evitar reflejos indeseables, que su tapadera
para carga y descarga sea fácil y segura. No debemos escatimar en cartulina o
cinta aislante negra en reparar cualquier posible entrada de luz, siendo así,
tenemos garantía de éxito asegurado.

Materiales necesarios:

• Botes, cajas de cartón, madera, plástico ó latón


• Chapa de latón o estaño
• Agujas de coser numeradas y un trozo de lija fina
• Cartulinas negras mate, aerofix de tercipelo negro o negro mate
• Tijeras, regla, cutter
• Pegamento, cinta de embalaje, celofán y cinta aislante negra

Papel fotográfico y un lugar como laboratorio básico


El estenopo Sirven perfectamente las chapas que podemos recortar de una lata cualquiera de
refrescos. Aplanada la colocamos en medio de un bocadillo de cartón de embalar
Merece un capítulo aparte, pues hemos de lograr que el orificio por donde vamos y pinchamos derecha la aguja en la primera capa del bocadillo, golpeamos la
a dejar pasar la luz y responsable de la formación de la imagen, mantenga una aguja con un certero golpe que logre atravesar todo el bocadillo, el cartón inferior
relación aceptable entre la calidad de la imagen y el tiempo de exposición permite pueda atravesarse bien la chapa y que la aguja haga su recorrido
necesario. Para conseguir imágenes aceptables en tiempo razonable. completo y derecha
Se hace necesario construir un estenopo con un diámetro determinado por la
siguiente fórmula, particularizada de la formula de Lord Rayleigh: El diafragma

D = 0.0016F Es la relación existente entre el diámetro del estenopo y la distancia que recorre la
luz hasta el plano focal, este diafragma, en nuestro caso, será siempre un valor fijo
que debemos apuntar en la cámara para no olvidar, pues conociendo el diafragma
podemos calcular la exposición necesaria para un determinado material sensible,
Un estenopo demasiado grande dejará pasar mucha luz pero tendremos imágenes ayudándonos para ello de un exposímetro si se tuviera.
con menor definición, y un estenopo demasiado pequeño dará una buena
definición pero tiempos de exposición quizás muy largos y una mayor difracción
cambio de trayectoria de la onda luminosa al golpear en los bordes del estenopo).
La fórmula indicada anteriormente tiene en cuenta esto y es la que debemos
aplicar. La perforación para el estenopo, es mejor realizarla por rotación si el
soporte es metálico ó con pequeñas brocas o bien utilizando agujas de coser que
están calibradas según la siguiente escala:

Nº de 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16
aguja
Orificio 0,9 0,8 0,73 0,66 0,58 0,51 0,46 0,4 0,35 0,33 0,3 0,25

nº f = F / d

La escala sigue una progresión geométrica, cada número representa una


superficie, la de la apertura. Cada vez que reducimos la apertura entra menos luz
y cada vez que la aumentamos entra más luz, siendo cada paso en esta escala la
mitad o el doble según nos movamos hacia arriba o hacia abajo. En el caso de las
cámaras estenopeicas, el diafragma es único, por tanto no podemos ni abrirlo ni
cerrarlo, pero no es de mucha ayuda conocer su valor para poder realizar
correctamente el cálculo de la exposición.

Podemos construir una sencilla escala recordando las dos primeras cifras que dan
origen a esta progresión, que son el f- 1 es igual a la luminosidad total; y la razón
Debemos lijar las rebabas que produce la punción, comprobar a simple vista o con de la mitad de luz viene dada de multiplicar f-1 por la raíz cuadrada de 2 =
una lupa su redondez y si han desaparecido las rebabas 1,42.siendo por tanto el f-1.4
Una vez ya conocida estas dos primeras cifras basta con ir duplicando el anterior Diafragma y velocidad
al que le precede para ir construyéndola hasta aproximarnos al diafragma que
corresponda a nuestra cámara, la escala es la siguiente: Están unidos a la hora de conjugarlos para exponer correctamente, siendo
necesario un valor doble de tiempo para conseguir una misma cantidad de luz si
1-1,4 - 2 - 2,8 - 4 -5,6 - 8 - 11 - 16 -22- 32 - 45 - 64 - 90 -128 - 180 - 256 - 360- 512 cerramos en un punto de la escala de diafragma y si abrimos, reduciremos a la
mitad para que el valor total de luz que penetre sea el mismo.
Como ejemplo práctico de todo lo expuesto hasta ahora para la construcción
podemos diseñar una cámara de ángulo normal para cubrir un formato de 18 x 24. En el caso de la estenopeica, conociendo nuestro diafragma, podemos ir doblando
un valor inferior de tiempo que nos proporcione un fotómetro.
Distancia focal para un formato de 18x24
Podemos construir también una escala que si la recortamos en una tira de
F = 18 + 24 = 29,1 ≈ 30cm
2 2 cartulina haciendo la misma con la de diafragma, desplazando una sobre la otra
podemos hacer las escalas que nos sirven para los diafragmas muy cerrados y
exposiciones largas con la que se trabaja la fotografía estenopeica. La escala en
es:

1/125sg-1/60sg-1/30sg-1/15sg-1/8sg-1/4sg-1/2 sgs – 1 sg - 2 sgs– 4 sgs – 8 sgs –


16 sgs – 32 sgs – 1 min y 4 sgs – 2 min y 8 sgs – 4 min y 16 sgs – 8 min y 32 sgs.

1- 1,4 - 2 - 2,8 - 4 -5,6 - 8 – 11- 16-22- 32 - 45 - 64 - 90 - 128 - 180 - 256 - 360 -512

El obturador

Es el responsable de abrir o cerrar el paso de la luz por el estenopo. Cualquier


sistema es válido pero lo fácil resulta muy eficaz y una simple tira de cinta aislante
negra, que se pega y despega, es válida.

Diámetro ideal de estenopo

D = 0,0016 x 300 = 0,69 (número de aguja 7)

300
f = = 434
0,69
Cálculo de la exposición Exposición Indicada Factor de compensación Exposición corregida
Con la ayuda de un exposímetro cualquiera podemos hacer una lectura de la 1 seg. 1¼ 1 ¼ seg.
escena que luego podremos trasladar a nuestros valores. El tipo de material
fotográfico que utilicemos, como en mi caso que ha sido papel RC (plástico) mate 5 seg. 1½ 7 ½ seg.
del Nº 2 (que evita bandas oscuras debido a los reflejos de las superficies
brillantes), tiene una determina sensibilidad a la luz que en este caso es muy baja, 15 seg. 2 30 seg.
entre 3° y 4° ISO. Estos son valores poco sensibles que no podemos encontrar en 45 seg. 2½ 1 min. 52 seg.
la escala habitual de un fotómetro pero podemos confeccionar otra al igual que la
de diafragma y tiempos. Cada paso ISO es la mitad o el doble de sensibilidad. La 2 min. 3 6 min.
escala ISO es la siguiente:
5 min. 4 20 min.
3 - 6 - 12 - 25 - 50 - 100 - 200 - 400
10 min. 5 50 min.
Imaginemos que medimos una escena con el fotómetro de una cámara para una
20 min. 6 2 horas
sensibilidad de 100 ISO y este nos da un valor de 1/500sg para f-11.Nuestro papel
en B/N tiene aproximadamente 3 ISO y nuestra cámara es de diafragma 180 40 min. 8 5 horas 20 min.

3 - 6 - 12 - 25 - 50 - 100 - 200 - 400


| 10 min. | x 5 | 50 min.|
1-1,4 -2 -2,8 -4 -5,6- 8-11-22- 16 - 32 - 45 - 64 – 90 -128- 180 - 256 -360-512 - 720
20 min. x 6 2 horas
1/500sg-1/250-1/125sg-1/60sg-1/30sg-1/15sg-1/8sg-1/4sg-1/2 sgs – 1 sg - 2 sgs– 40 min. X 8 5 horas 20 min.
4 sgs – 8 sgs – 16 sg –

Tiempo a 100 ISO para f-180= 16sg


Los papeles fotográficos están preparados para exposiciones largas y en ellos no
Ahora a este tiempo calculado hemos de realizar un incremento adecuado, debido hay que aplicar excesivamente estos porcentajes. Prácticamente para
a la ley de reciprocidad. exposiciones con papeles de ByN, inferiores al minuto es suficiente con regalarle
algunos segundos, sólo a partir de los dos minutos si se hace más necesario
“atinar” con el factor adecuado. “La experiencia es la madre de la ciencia” y ésta
nos dirá que nuestra cámara con número f x a determinada hora del día y en
escena bien iluminada será un minuto, por ejemplo, y por la tarde con menos luz,
la exposición podría ser de dos minutos.
Compensación del fallo de la no reciprocidad
Retomando el ejemplo anterior. Tiempo a 3 ISO para f-180=16sg Teniendo en
El último ajuste que debemos efectuar una vez realizada la medida de la luz y consideración la tabla de arriba deberíamos incrementar el tiempo x2, lo que nos
averiguado a través de sus respectivas escalas el valor de exposición que nos daría un tiempo de 32sg.. Lo mejor es probar con su cámara y su material hasta
proporciona a de ser incrementado para compensar esta ley de reciprocidad que determinar un tiempo adecuado, siempre podemos darle el doble de tiempo o la
no es más que una pérdida de sensibilidad que le ocurre a cualquier material mitad, según nos salgan claras u oscuras nuestra primera toma.
fotosensible cuando resulta expuesto en tiempos muy cortos o muy largos
superiores al segundo. En nuestro caso, siempre será tiempos superiores al Otro consejo es para tiempos aproximados puede ayudar la siguiente tabla para
segundo e incluso de minutos. Existen algunas tablas como la siguiente que nos exponer como negativo papel fotográfico en B/N
puede orientar:
Condición atmosférica nº/f= 180 a 250
Despejado y soleado 20 a 60 segundos • Es más fácil construir cámaras grandes que pequeñas, nos dan tiempos
Soleado con alguna nube, escena con sombras 1 a 2 minutos largos con lo que los errores de exposición son menos grabes, y a mayor peso de
Nublado pero no muy oscuro 2 a 10 minutos la cámara menor posibilidad de imágenes movidas fortuitamente por el aire.

O se estima el tiempo para una cámara patrón de nº/ f = 100, teniendo en cuenta • No realice las tomas lejos del motivo, sáquele el máximo rendimiento a la
el siguiente cuadro establecido para un papel de sensibilidad 3 ISO y las infinita profundidad de campo
condiciones atmosféricas y horarias que se indican:

sol fuerte en playa / montaña 3 segundos


sol fuerte 7 segundos
sol velado 15 segundos
parcialmente cubierto medio minuto
cubierto o sombra media 1 minuto
lloviendo o sombra intensa 2 minutos

Estos tiempos son válidos desde las 9 a las 15 (hora solar), de abril a septiembre
inclusive.
Multiplicar por 1,5 por cada hora antes o después de las citadas.
Multiplicar por 1,5 por cada mes antes de abril o después de septiembre.
Estimado el tiempo para esa cámara patrón, se calcula el tiempo de la propia
haciendo

tcámara = ( nº/ f de la cámara / 100) tpatrón

Algunos consejos útiles para realizar la toma

• Construya su cámara asegurándose de que no entre luz que no sea por el


estenopo, selle bien la tapadera, si sospecha puede pasar algo de luz puede
utilizar plástico negro como cobertura adicional.

• Refuércela que también le ayudará a que tenga cierto peso y no sea


movida durante la exposición por una leve brisa. No dudar en sujetar o colocar
peso para que quede inmóvil la cámara y evitar exposiciones movidas que no
sean deseadas. Son muy útiles los pulpos para sujetar las cajas a postes etc...

• Tenga cuidado con el suelo, coloque algo debajo de la caja y evite hacer
tomas a ras de suelo, antes de descubrir el estenopo, haga una composición de
imagen calculando el ángulo que mas o menos cubre la cámara.

• La determinación del tiempo de exposición requiere cierta paciencia y


ejercicio. Los mejores resultados se consiguen con motivos bien iluminados con el
sol a nuestras espaldas.

• Asegúrese de fijar bien el papel con celofán de doble cara y realice la carga
con luz de seguridad roja en un lugar de la casa, que se preste a ser un cuarto
oscuro provisional.
El positivado se realiza por contacto, colocando en un “sándwich” entre un cristal
de 4 a 5 milímetros de grosor y un trozo de goma espuma, el negativo estenopeico
Consejos para el revelado de las tomas y su positivado bajo el cristal con la emulsión o imagen hacia abajo y el papel virgen con la
superficie emulsionada hacia arriba.
El papel fotográfico en blanco y negro no necesita nada más que un lugar
apropiado para la carga y el revelado que podamos convertir en cuarto oscuro y
ayudarnos de una lámpara roja o linterna con celofán rojo que nos puede servir
como farolillo de seguridad.

Cubetas planas de plástico y químicos fotográficos, revelador de papel, baño de


paro y fijador. Esto es lo imprescindible.

• La dilución del revelador que suele ser de 1 + 9 , puede diluirla al doble de


agua, 1 + 18. Esto resultaría aproximadamente el doble de tiempo en el
revelador para las tomas bien expuestas quedarán bien reveladas y la
sobreexpuesta puede ser revelada sin que se oscurezca en exceso, así Podemos utilizar como fuente de iluminación que ha de pasar a través del
pueden ser aceptables más que a una dilución normal. negativo y así dibujar sobre el papel virgen impresionándolo cualquier flexo con
• Los papeles plásticos son muy cómodos de manejar, de tiempos cortos de una lámpara blanca no muy potente de 25 a 40 vatios a 1 o 2 metros de altura de
proceso y lavados cómodos como orientación según dilución el revelador la mesa de trabajo, o como no, la luz directa de la ampliadora sin filtros ni nada en
de 1 a 2 minutos, el baño de paro 30 segundos a 1 minuto, el fijador 5 el portanegativos.
minutos y el lavado de 10 minutos con agua corriente.

Utilice papeles que no sean brillantes para la toma, evitaremos reflejos


indeseados en el interior de la cámara que darán como resultado manchas de luz.
Cómo detectar errores y resolverlos Referencias:

Imagen negativa poco nítida: [1]La Fotografía Estenopeica: Manuel Estébanez Consuegra: José F. Martínez
Fernández
• Estenopo demasiado grande.
• Movimiento durante la exposición. Negativo correcto pero sin blancos [2]LA CÁMARA ESTENOPEICA FERIA DE LA CIENCIA. BARBASTRO 2008
limpios: AFIB. ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA Y DE LA IMAGEN BARBASTRO
• Ligero velo debido a una pequeña entrada de luz. Parte del negativo
oscuro: [3]CONSTRUCCIÓN DE UNA CÁMARA ESTENOPÉICA: Rafael González Peña
• Entrada de luz, revise su cámara y recuerde que la imagen que se forma
invertida. Imagen negativa con zonas a modo de estrías negras o blancas: [4] CUADERNILLO DE FOTOGRAFIA ESTENOPEICA O POBRE:
• Difracción por falta de lija del estenopo, también puede ser una fuerte librodeartista.info
difracción cuando dirigimos nuestra cámara a un objeto a contraluz y parte
de los rayos penetran directamente desde el sol al estenopo. Imagen [5]Taller Virtual de Fotografía Estenopeica por Claudio González
negativa correcta pero no cubre el papel:
• Distancia focal corta para ese formato. [6] CONSTRUIR Y UTILIZAR UNA CÁMARA ESTENOPEICA: MÁXIMO PÉREZ
• Agujero externo de la caja muy pequeño o una chapa demasiado gruesa en VIANA
la que hemos practicado nuestro estenopo. Negativo oscuro:
• Exceso de exposición. Negativo claro:
• Falta de exposición. Negativo blanco:
• Estenopo sucio, obstruido no pasa de luz.

La fotografía estenopeica como herramienta de aprendizaje

La práctica de la fotografía estenopeica introduce los conceptos más elementales


de la fotografía. Se tiene así un primer contacto con la luz, su naturaleza y su
comportamiento.

Gracias a que el fotógrafo construye su propia cámara comprende el


funcionamiento elemental de la distancia focal, el diafragma y su relación con los
valores de exposición de la escena. También el diseño de las cámaras nos
posibilita jugar con diferentes ángulos, aberraciones y cambios de perspectiva. En
general es una forma sencilla de aclarar los conceptos más básicos del proceso
fotográfico para los no iniciados y de un replanteamiento de los orígenes del
mismo para cualquier conocer del medio.

También podría gustarte