Está en la página 1de 3

1.3.

FUNCIONES COGNITIVAS Y REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

1.3.1. Atención y concentración

Luria (como se cito en Bruna et al., 2011) refiere que la atención es:

el proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas


de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre ellos. Por
tanto, la atención puede ser entendida como un sistema complejo de subprocesos
específicos, a través de los cuales se facilita la dirección de la orientación, el
procesamiento de la información, la toma de decisiones y la conducta (p. 31).

Por otro lado, es importante detallar algunos modelos explicativos respecto a las
medidas de la atención. Entre ellos, tenemos el enfoque del filtro atencional y carácter
selectivo de la atención de Broadbent, quien postula que era necesario un mecanismo que
permita operar toda la información que es adquirida para posteriormente ser procesada. Por
lo que la información que no era relevante se bloquea y solo se almacena la información
importante. Por otro lado, Eslinger y Grattan (como se cito en Bruna et al., 2011) explican
que la flexibilidad cognitiva es la capacidad para cambiar el pensamiento y las respuestas
de acción con la finalidad de percibir y procesar información de diversas formas.

Así mismo, la memoria operativa y la velocidad de procesamiento intervienen en


las funciones ejecutivas y en la inteligencia. La velocidad de procesamiento influye en
diversas actividades cognitivas y su lentitud es uno de los principales síntomas que
presentan los pacientes que evidencia daño cerebral.

Por otro lado, Rizzolatti, Riggio y Sheliga (como se cito en Bruna et al., 2011)
refieren que:

La teoría premotora sugiere que la atención ejerce su efecto en el nivel del output
motor. Así, la atención espacial estaría relacionada exclusivamente con la
preparación de un comando motor para realizar un movimiento ocular o cualquier
otra respuesta hacia el objeto de interés. Para dichos autores, la teoría premotora no
postula un papel especial de la atención, ya que la considera un elemento unido
estrechamente a las complejidades de las rutinas sensoriales y motoras necesarias
para realizar una acción. La orientación de la atención se entiende, entonces, como
el equivalente encubierto de los movimientos oculares explícitos. Así, el
movimiento de la atención ha de compartir características con el movimiento de los
ojos (p. 36).

Respecto a las bases neurofisiológicas de la atención, el modelo de Posner se


sostiene sobre tres redes independientes entre sí: ejecutiva, de orientación y de alerta. La
red ejecutiva influye en la supervisión, resolución de problemas y toma de decisiones, y
tiene su centro en la corteza cingulada anterior. La red de orientación se encarga de
seleccionar la información específica que se percibe del ambiente y la red de alerta es la
preparación atencional enfocada hacia una meta, por lo que estaría influyendo el hemisferio
derecho.
1.3.2. Trastornos de la comunicación

Bruna et al. (2011) refieren que las alteraciones de la comunicación en lesión


cerebral adquirida se clasifican en motoras y neuropsicológicas.

Entre las alteraciones motoras, se encuentra la disartria que es una alteración del
sistema motor del habla, cuya lesión se ubica en el tronco cerebral, el cerebelo o las
estructuras subcorticale, dificultando la articulación de sonidos y palabras. La anartria es la
incapacidad para hablar debido a una lesión neuromuscular.

Por otro lado, en las alteraciones neuropsicológicas tenemos la afasia que se


caracteriza por la incapacidad para comunicarse debido a alteraciones cognitivas que
influyen en la modulación del comportamiento, las relaciones sociales y el desempeño
académico.

Así mismo, Berthier (como se cito en Bruna et al., 2011) expresa que la afasia es:

la pérdida o el deterioro de los procesos complejos de interpretación y formulación


del lenguaje simbólico debido al daño cerebral adquirido que afecta a la red,
ampliamente distribuida, de estructuras corticales y subcorticales del hemisferio
dominante del lenguaje (p. 62).

Bruna et al. (2011) refiere que existen diferentes tipos de afasias:

- Afasia de Broca, se caracteriza por una afasia no fluida con expresión reducida,
apraxia verbal.
- Afasia de Wernicke, se presenta dificultad para comprender y producir, así mismo
existe anomia y repetición alterada
- Afasia de conducción, se caracteriza por presentar una alteración importante de la
repetición y aproximaciones sucesivas hasta recordar la palabra.
- Afasia global, es una alteración grave de la compresión y expresión que generara
problemas para el proceso de la lectoescritura.

1.3.3. Funciones ejecutivas

También podría gustarte