Está en la página 1de 13

INDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
2. FACTORES DE PRODUCCIÓN. ........................................................................................... 2
3. MATERIA PRIMA. .................................................................................................................. 4
4. PROCESO DE PRODUCCIÓN............................................................................................... 8
1. Acopio/ etapa analítica .............................................................................................................. 8
2. Producción/ etapa de síntesis .................................................................................................... 8
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento .......................................................................... 8
5. COSTO DE PRODUCCIÓN. ................................................................................................. 10
6. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: COBB-DOUGLAS. ......................................................... 11
7. EJERCICIOS. ......................................................................................................................... 13
8. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................... 13

1
PRODUCCION
1. INTRODUCCIÓN.
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado
por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o
servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido
amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la
generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su
estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro
de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor
productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de
producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se
considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables
por todos los consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que
comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la
elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios
(médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios
constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así en un
sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de
consumo.

2. FACTORES DE PRODUCCIÓN.
Los factores de producción son todos aquellos recursos que, por sí solos o creados por el
hombre, se emplean en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios,
que constituyen la primera fase de la actividad económica, la Producción (Oferta), antes de la
distribución de la Renta y del Gasto (Demanda: Consumo y Ahorro). Tradicionalmente se
distinguió entre tres factores (o clases de factores) de producción:
 Factor tierra: Dentro de estos se encuentra, obviamente, la superficie terrestre, la cual nos
ofrece el agua, los árboles y los minerales.
 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de
producción. En economía dicho factor es representado con una "T".
 Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:
 Capital físico o real: Este a su vez se divide en Fijo (consiste en los instrumentos de
cualquier clase empleados en la producción, como lo son los edificios y maquinaria. Su
durabilidad se prolonga sobre varios ciclos de producción) Circulante (consiste en bienes
que están en proceso de ser consumibles, básicamente materias primas y aquellas que
existen en almacén).
o Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.
o Capital financiero: formado por el dinero.
Posteriormente, algunos autores han sugerido que la evolución de la producción requiere de
otros factores o magnitudes que expliquen la forma, evolución y estructura de la producción,
entre ellos están:

2
 El capital humano entendido como una medida de la calidad del trabajo, y que estaría
correlacionado con la formación académica y la experiencia de los trabajadores. Así el
factor trabajo tradicional, no distinguía adecuadamente el factor trabajo, y la teoría del
capital humano ha tratado de introducir este otro nuevo factor inmaterial.
 El factor empresarial/emprendedor, otros autores añaden también un factor empresarial,
relacionado con el fenómeno de la iniciativa empresarial y que desempeñaría un papel de
coordinación de los factores productivos tradicionales, afectando por tanto a la producción
total.
Por ejemplo, un banco como empresa, poseería tanto factor trabajo como en la teoría
tradicional, así como un factor empresarial de coordinación. Dentro del factor tradicional, se
contabilizaría la aportación del factor humano, que serán, por ejemplo, aquellos empleados de
las sucursales, cuyo efecto como factor productivo estaría afectado por el capital humano. Y
finalmente el banco también poseería factor capital, tanto físico (edificios, ordenadores, etc.)
como financiero (el dinero que posee). El resultado total a efectos de producción de los factores
anteriores se vería modificado por estar los factores mencionados coordinados por el factor
asociado a la iniciativa empresarial.
Productividad total de los factores
Como se ha visto, el número y la cantidad de factores de producción relevantes para la
producción han variado desde que la noción de factor de producción fuera introducida por los
economistas clásicos. Esto se debe a que la contabilidad nacional moderna ha puesto en aprietos
a diversos modelos de producción de factores, así se ha visto que los incrementos de producción
totales no son explicables puramente en términos de los factores tradicionales "trabajo" y
"capital", llamándose al residuo no explicado "productividad total de los factores" a la parte que
no parece depender directamente de incrementos lineales en los factores.
Todos los nuevos "factores de producción" son intentos de explicar los incrementos adicionales
en la producción por factores específicos o modificaciones de los factores tradicionales, que
puedan explicar de manera más precisa los incrementos observados en los factores de
producción y los incrementos observados en la producción. Sin embargo, existen muchos
problemas metodológicos sobre que son en la práctica y como medir de manera efectiva los
factores de producción. El caso es que la producción total no parece ser una función
determinista de los valores empleados, obviamente porque no todos los trabajadores son iguales
(por lo que se ha sugerido distinguirlos por el "capital humano" acumulado) y no todas las
empresas u organizaciones son iguales de eficientes (por lo que se ha sugerido introducir el
"factor empresarial"). En cualquier caso y a pesar de la intensa discusión teórica sobre qué son
y cómo medir los factores de producción no existe un modelo cuantitativo satisfactorio que
puede explicar los incrementos de producción en términos factores de producción. Obviamente
es difícil cuantificar el papel de la tecnología, la eficiencia de los métodos, la formación de los
trabajadores e incluso factores estocásticos o azarosos.
El capital contable
En Contabilidad, el Capital es la diferencia entre el Activo (conjunto de bienes y derechos) y el
Pasivo (conjunto de deudas y obligaciones). Coloquialmente, se utiliza la palabra capital para
referirse a elementos del Activo:
 Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias
primas, existencias, entre otros.

3
 Capital humano: Es la educación, formación profesional de los empresarios y trabajadores
de una empresa u sociedad.
 Capital financiero: Son los recursos financieros a corto y a largo plazo, que se necesitan
para el funcionamiento de una empresa.
Aclaración: esta clasificación es meramente retórica, dado que:
a) Los llamados "capital físico" y "capital financiero", en realidad, solo son "activos", es decir,
elementos de la masa patrimonial del activo.
b) No puede asignarse un valor objetivo, determinado en unidades monetarias, al "capital
humano"; por lo tanto, la contabilidad patrimonial no lo considera.

3. MATERIA PRIMA.
Se conoce como materia prima a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para
elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen
definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semi
acabados, productos en proceso o simplemente materiales.
Tipos
 De origen vegetal: lino, algodón, madera, foque, celulosa, cereales, frutas y verduras,
semillas, trigo...
 De origen animal: pieles, lana, cuero, seda, leche, carne...
 De origen mineral: hierro, oro, cobre, silicio, plata...
 De origen líquido o gaseoso: agua, hidrógeno, oxígeno, aire, nitrógeno...
 De origen fósil: gas natural, petróleo, diamante...
Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral
se les llaman materias primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la
ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se
aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza.
Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo
general que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto.
Por ejemplo, la magnetita, o la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el
acero serían materias primas refinadas, o elaboradas.
Materias primas renovables o superabundantes
Abundancia (fracción de átomos) de los elementos químicos en la corteza continental superior
de la Tierra en función del número atómico. Los elementos más raros en la corteza (mostrados
en color amarillo) no son los más pesados, sino los elementos siderófilos (afines al hierro)
según la clasificación de elementos de Goldschmidt. Estos han disminuido al reubicarse en las
profundidades en el núcleo de la Tierra. La abundancia de materiales de meteoroides es más
elevada en términos relativos. En forma adicional, el teluro y el selenio han sido consumidos en
la corteza a causa de la formación de hídridos volátiles.

4
De los cinco grupos de materias primas en crudo, tres se consideran renovables, el grupo
vegetal, el animal y el líquido y gaseoso, al "volver" al lugar de partida por sí solos, cerrando el
ciclo.
Las materias primas minerales consideradas superabundantes, las abundancia de los elementos
químicos en la superficie terrestre son: oxígeno, silicio (SiO2-60 %), aluminio, hierro, calcio,
magnesio (MgO-3,1 %), sodio, potasio, y agua, dióxido de carbono, (titanio, TiO2-0,7) y
(fósforo, P2O5-0,2 %) (De la capa superficial, principalmente ya en las plantas, pues es
limitante para su crecimiento, junto con el agua, el sol y la temperatura).
 Materias primas vegetales (de tierra y de agua)
 Materias primas animales (bacterias, de tierra, de agua y de aire)
 Principales componentes de la corteza terrestre
 Componentes de la atmósfera
 Componentes de los océanos
 Fuentes de energía renovables
 Fuentes de energía superabundantes (que duran más de 1000 años con tasas de
consumo elevadas)
Clasificación de materias primas estructurales
Distinguiendo entre "materia prima" para un proceso de fabricación (esta clasificación), y una
materia prima en crudo que necesita ser previamente procesado/elaborado/refinado para poder
ser usado en un proceso de fabricación. (Los fluidos, energía y vectores de esta quedan
excluidos de esta clasificación), esta es exclusivamente para las materias primas de aplicación
directa a la producción (refinadas o no), y que formarán parte del producto final (formarán
parte, estarán incorporados al producto final, esto es, excluyendo los consumibles).
Materias primas utilizadas en su estado natural
Materias primas estructurales listas para su uso o "materias primas estructurales
industriales" (sin necesidad de ser refinadas, procesadas, válidas en crudo para ser trabajadas)
 Madera

 Piedra natural

 Arena

Materias primas compuestas


 Fibras
 Aglomerado de partículas
 Aglomerado por capas
Metales
 Acero
o Acero para construcción

5
o Acero cementado
o Acero nitrados
o Acero templado
o Acero para muelles
o Acero mecanizable
o Aceros especiales
 Acero para exigencias térmicas y de corrosión
o Acero resistente a altas temperaturas
o Acero resistente al encendido
o Acero resistente al H2 a elevada presión
o Aceros resistentes a compuestos químicos
 Acero para herramientas
o Acero para trabajo en frío
o Acero para trabajo en caliente
o Aceros rápidos
 Hierro fundido
o Fundición gris
o Fundición de acero
o Fundición maleable
o Fundición blanca
o Fundición nodular
Metales no férreos
 Metales ligeros
o Aluminio y aleaciones
o Magnesio y aleaciones
o Titanio y aleaciones
 Metales pesados
o Cobre y aleaciones
o Níquel, Cobalto y aleaciones
o Molibdeno y aleaciones
o Zinc y cadmio y aleaciones

6
o Estaño y aleaciones
o Wolframio y aleaciones
o Metales nobles
Materiales inorgánicos
 Cerámicas
 Cristal o aluminio
 Semiconductores
Polímeros
 Termoestables
 Termoplásticos
 Elastómeros
Materias primas consumibles
Son aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un producto sin llegar a formar parte
del producto, esto es, que luego quedan excluidas de la composición de este.
 Energía
o Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-carbón de calidad,
uranio), medias (lignito-carbón de muy baja calidad, poco transportable por ser
mayor el coste energético que lo contenido en el lignito), abundantes (uranio con
sistemas de recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de plutonio, hasta
1000 años al ritmo actual), muy abundantes (energía de fusión).
o Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de los ríos), eólica
(posible leve cambio patrones del clima), solar (competencia con las plantas, según
el caso, mayor absorción de energía solar-albedo), mareomotriz (tanto olas como
mareas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica (leve enfriamiento
más rápido del núcleo, leve peligro de terremotos, según el caso), biomasa
(competencia con las tierras de cultivo, con la generación de materia orgánica-
regeneración de la tierra fértil).
 Agua
 Aire
 Tierra
 Arena
Materias primas en la construcción
 Empleadas en el hormigón: agua, arena
 Empleadas en morteros: madera, cemento, cal, agua.
 Empleadas en materiales cerámicos: arcilla

7
 Empleadas en vidrios: arena de sílice
 Empleadas en papel: madera
Materias primas influyentes en la vida cotidiana
Algunas materias hacen parte de la vida cotidiana tales como:
Petróleo: Se emplea para la fabricación de aceites, para la fabricación de plásticos, para la
fabricación de combustible para aviones y automóviles comúnmente.
Madera: Se emplea para las Construcciones, también se utiliza para fabricación de artesanías e
inmuebles.
Cuero: Se emplea para la fabricación de materiales como ropas, inmuebles y entre otras cosas.
Agua : El agua es una de las materias primas más usadas ya que se utiliza para uso doméstico.
El agua se emplea para los cultivos y su riega también se utiliza para generar energía.

4. PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de
recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la
información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción
de la demanda.
¿Cuál es el proceso productivo?
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una de ellas
interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que la
transformación de los productos y/o servicios con el fin de que estos puedan lograr la
satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un
producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica: Esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen
para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del
proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo.
En este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase
cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más pequeñas.
Además, en esta primera fase el gerente o el jefe de producción indicará el objetivo de
producción que se tiene que conseguir, algo muy a tener en cuenta a la hora de realizar el acopia
de la materia prima, así como de todo el material que se necesitará para realizar la correcta
producción.
2. Producción/ etapa de síntesis: Durante esta fase, las materias primas que se recogieron
previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje.
En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.
Para que esta fase salga según lo previsto y se evitan problemas, es necesario hacer un trabajo
de observación del entorno, de tal manera que se puedan anticipar los cambios y se pueda trazar
un plan de actuación para saber cómo actuar en todo momento para seguir trabajando en pro del
cumplimiento de los objetivos.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: La adecuación a las necesidades del cliente o
la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la

8
más orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos
intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en esta etapa.
Una vez el producto/servicio ya esté entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo
una tarea de control que permita saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos
marcados y con los estándares de calidad que el cliente demanda.
¿Cuáles son los tipos de procesos productivos?
Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes:
 Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a
la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de
mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o surgir como resultado
de la combinación de fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos.
 Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña
cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción
intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o
plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar fácilmente para
producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad.
 Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de productos
idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a menudo,
implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de componentes individuales y,
generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un
número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de
productos.
 Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia
de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en
funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de esta forma se consigue maximizar
el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso de
producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.

Además de esta clasificación de tipos de procesos, se puede realizar otra si se pone el punto de
mira en el tipo de transformación que se intenta realizar:
 Procesos técnicos. Son aquellos que se encargan de modificar de manera intrínseca los
factores.

9
 Procesos de modo. Se caracterizan por transformar la forma o el modo de disponer de los
factores.
 Procesos de lugar. Su objetivo se centra en transportar de un lugar a otro los factores y los
productos/ servicios finales.
 Procesos de tiempo. El objetivo en este caso es hacer que el objeto en sí se conserve en el
tiempo.
Todas estas clasificaciones se pueden tener en cuenta a modo genérico, ya que no es lo mismo
la producción de productos frescos como la alimentación (perecederos) que materiales más
duraderos como el mobiliario. Además, según el proceso de producción estaremos en diferentes
sectores económicos y, por ende, se trabajar los procesos de una forma u otra.

5. COSTO DE PRODUCCIÓN.

Los costos de producción son estimaciones monetarias de todos los gastos que se han hecho
dentro de la empresa, para la elaboración de un bien. Estos gastos abarcan todo lo referente a los
costos de los materiales, así como todos los gastos indirectos que de alguna manera contribuyen
a la fabricación de un bien.

Una empresa para lograr cumplir con sus metas, debe obtener de su entorno los elementos que
necesita para la producción de un bien o servicio, entre los cuales están: la mano de obra, la
materia prima, la maquinaria, el capital, etc.

Toda organización al producir, genera costos. Estos costos representan el factor principal, al
momento de tomar decisiones gerenciales, ya que si éstos se incrementan, pueden originar una
reducción en la rentabilidad de la empresa, de hecho todas las decisiones tomadas en cuanto a la
producción de un bien, están sujetas a los costos de producción y al precio de venta de los
mismos.

Los costos de producción se dividen en:

Costos fijos: Son los costos permanentes de la empresa, por lo que su desembolso no está sujeto
al nivel de producción, es decir, que si la empresa produce o no, igual se deben pagar. Por
ejemplo: pagos por concepto de alquiler de local, sueldos y salarios, gastos de servicios públicos
(electricidad, agua, teléfono, etc.)

10
Costos variables: Son aquellos que pueden incrementarse o disminuirse, dependiendo del grado
de producción. Por ejemplo: la materia prima, si las ventas de un producto aumentan, entonces
se necesitará de mucha más materia prima para elaborarlo, o por el contrario, si las ventas de un
producto disminuyen, no se necesitará de mucha materia prima. Lo mismo ocurre con los
envases, ya que su cantidad obedecerá a la cantidad de bienes fabricados.

Costo total: Es la sumatoria de los costos fijos y variables.

Costo marginal: Representa la tasa de variación del costo total, ante el incremento de una
unidad producida. Por ejemplo: si el costo total para producir 50 productos son 100 pesos y el
costo total para fabricar 51 productos, son 115 pesos, quiere decir entonces que el costo marginal
son 15 pesos.

6. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: COBB-DOUGLAS.


La función de producción Cobb Douglas es un enfoque neoclásico para estimar la función de
producción de un país y proyectar así su crecimiento económico esperado.
Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los
insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología, llamada también
productividad total de los factores (PTF). Es una función de producción frecuentemente
utilizada en Economía.
El origen de la función Cobb Douglas se encuentra en la observación empírica de la
distribución de la renta nacional total de Estados Unidos entre el capital y el trabajo. De acuerdo
a lo que mostraban los datos, la distribución se mantenía relativamente constante a lo largo del
tiempo. Concretamente el trabajo se llevaba un 70% y el capital un 30%. De esta forma, la
función Cobb Douglas representa una relación en donde las proporciones de trabajo y capital
con respecto al producto total son constantes.
Fórmula de la función de producción Cobb Douglas

Donde:
Y = Producción
A= Progreso tecnológico (exógeno), llamado también Productividad total de los factores (PTF)
K = Stock de capital
L = Número de empleados
α y β = parámetros que representan el peso de los factores (K y L) en la renta. Los parámetros
varían entre 0 y 1.
Propiedades de la función de producción Cobb Douglas
La función Cobb Douglas cuenta con ciertas características especiales que facilitan la
explicación de teorías como la utilidad y producción. A continuación describimos tres de sus
características más relevantes.

11
 Rendimientos constantes a escala que dependen de la suma de α y β: Los rendimientos
a escala miden la variación de la producción ante un cambio proporcional en todos los
factores.
Si α + β = 1, se tendrán retornos constantes a escala.
Si α + β >1, se tendrán retornos crecientes a escala.
Si α + β < 1, se tendrán retornos decrecientes a escala.
 Productividad marginal positiva y decreciente: esta propiedad refleja la ley de
rendimientos decrecientes de los factores que indica que a medida que uno de los factores
de producción aumenta y el resto se mantiene constante, su productividad va decayendo.
 Elasticidad de producción constante: la elasticidad de producción mide la variación
porcentual de la producción ante un cambio en los insumos utilizados. En el caso de la
función Cobb Douglas, es constante e igual a α para el capital y β para el trabajo. Así por
ejemplo si β es igual a 0.2 y el trabajo aumenta en un 10%, la producción aumentará un 2%.
Simplificación de la función Cobb Douglas
Para estimar el crecimiento económico futuro es más útil reformular la función Cobb Douglas
aplicando logaritmos naturales. Asumiendo que α + β = 1 (retornos constantes a escala) y unas
pequeñas asunciones más podemos establecer la tasa de crecimiento económico en función de
los cambios de los factores de producción:
%ΔY ≅ (%ΔA) + α(%ΔK) + (1-α)(%ΔL)
Donde:
%ΔY = Tasa de variación del PIB esperada
%ΔTFP = Crecimiento Productividad total de los factores (PTF)
%ΔK = Crecimiento Stock de capital
%ΔL = Crecimiento del número de empleados
α = Elasticidad del capital sobre la producción
Esta fórmula es muy utilizada en bolsa para estimar el crecimiento económico. Estudios
empíricos sugieren que sería razonable asumir que el crecimiento del empleo (L) tiene un efecto
lineal en el crecimiento del empleo.
El capital humano en la función Cobb Douglas
El capital humano es considerado un factor de producción muy importante. Tanto es así, que en
los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo como variable principal de la
función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor trabajo (L), por el factor capital
humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el capital financiero (k):

12
7. EJERCICIOS.

Ejemplo. Q = 100 L0.4 K0.6

En este caso, tiene rendimiento constantes a escala porque β + α = 1

El gráfico de este ejemplo es:

Ejercicio. Vamos a calcular el crecimiento económico suponiendo que el PTF, el capital (K) y el
empleo (L), crecen un 1,5%, 0,2% y 1,7% respectivamente, si la elasticidad del capital (α) es
igual a 0,35:
%ΔY = 1,5% + 0,35(0,2%) + (1-0,35)(1,7) = 2,675%

8. BIBLIOGRAFIA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)
https://definicion.mx/produccion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-
desarrolla/
https://conceptodefinicion.de/costos-de-produccion/
https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-produccion-cobb-douglas.html
https://www.econlink.com.ar/node/7409

13

También podría gustarte