Está en la página 1de 13

CONTROL QUIMICO PREVENTIVO DE CHUPADERA FUNGOSA

I. INTRODUCCION

El hongo Rhizoctonia solani produce en el fríjol la chupadera fungosa, podredumbre del tallo y la
raíz y la podredumbre de las vainas. Es un hongo ampliamente diseminado en el mundo y ataca un
sin número de especies vegetales.

Por lo que surge la necesidad de desinfectar la semilla y no sembrar sin protegerse de los patógenos
del suelo, porque quedará a merced de los hongos que habitan en él o de los que se encuentren
presentes en la superficie de su semilla.

El tratamiento con fungicida no mejorará la calidad de la semilla pero la defenderá de condiciones


adversas que casi siempre ocurren, como el exceso de humedad, frío, suelos pesados, pájaros, etc.
Una pequeña dosis de HOMAI WPdisminuirá los riesgos potenciales, comenzando en forma correcta
el cultivo. Evita los costos de resiembras, o el tener que abandonar campos.
Este desinfectante de semilla ofrece una protección contra el ataque de hongos que ocasionan fuertes
daños, especialmente durante la germinación y los primeros estados de desarrollo. Tiene un amplio
rango de acción de control de hongos, debido a que tiene dos principios activos.

II. OBJETIVOS

 Reconocer síntomas de chupadera fungosa pre y pos emergente.


 Re aislamiento del agente causal.
 Validar el tratamiento químico del fungicida.
III. REVISIÓN DE LITERATURA

CHUPADERA FUNGOSA:

1. IMPORTANCIA ECONÓMICA:
Esta enfermedad es causada por los hongos Rhizoctonia solani Fusarium sp, Sclerotium
rolfsii, Phytium sp y Phytophthora sp. Puede reducir severamente la plantación en los
primeros días del cultivo. Al ocasionar fallas en la emergencia obliga a efectuar resiembras
esto provoca un aumento en los costos de producción.

2. SIGNOS Y SÍNTOMAS:

En la fase de chupadera fungosa, el hongo produce la pudrición de las semillas antes de


su germinación, o ataca a la plantita en el momento de la emergencia, presentando una
zona humedecida a nivel del suelo; esta zona se pone necrótica y arrugada, la planta se
dobla hacia abajo, generalmente antes de marchitarse, sobreviniendo su muerte en
cortotiempo.
Cuando el ataque se produce en tallos que inician su lenificación, aparecen sobre éstos, al
nivel del suelo, lesiones alargadas hundidas, de color rojo-bruno, las que retardan el
crecimiento de la planta y reducen los rendimientos. Finalmente, cuando las vainas están
en contacto con el suelo, o suelo infectado cae sobre ellas, se produce la pudrición de las
vainas, la que inicia por lesiones redondeadas, ligeramente hundidas, con márgenes bien
definidas y arriba de un centímetro de diámetro.
Ataca a la plántula a nivel del cuello, muchas veces el estrangulamiento no es total,
notándose una lesión hundida o chancro en parte del hipocótilo, estas plántulas pueden
sobrevivir pero el crecimiento será lento. Las especies de fusarium causan pudriciones de
raíces que avanza hacia el cuello.

3. CONTROL:

A. CONTROL CULTURAL
 Usar semilla certificada, de buen poder germinativo.
 Preparar bien el suelo, el cual debe ser mullido, evitando presencia de piedras y
agregados grandes que dificulten la salida del hipocótilo.
 Sembrar evitando echar semilla a gran profundidad y a un costado del surco, para no
tener excesos de humedad en el cuello de la plántula.

B. CONTROL QUIMICO
Tratar a la semilla con fungicidas: HOMAI, BOTRAN 83 AK, VITAFLO,
PARACHUPADERA, PCMB, ETC.

 PARACHUPADERA 740 PM

Características

 Fungicida especialmente formulado para el tratamiento de semillas botánicas,


agrícolas y cualquier otro material de siembra: esquejes, estacas, cormos, bulbos,
etc.

 Posee amplio rango de control de hongos patógenos:


Rhizoctonia Y Fusarium, ademas de Sclerotium.

 Modo de acción: Sistémico (Flutolanil) y preventivo (Captan)

 Puede utilizarse para tratar semillas en seco, en forma de “slurry” (lechada), o


aplicado al suelo.

 Actúa también como repelente de aves.

Parachupadera en frijol:

Frijol (Rhizoctonia, Phytium) 200 g / 0 kg de semilla. Remojar en lechada preparada con


2 l de agua.

C. CONTROL BIOLOGICO.

Mediante aplicaciones de Trichoderma, que es un hongo que se alimenta de otros


hongos.
IV. MATERIALES
 Fungicidas
 Fungicida elegido: PARACHUPADERA 740 PM

 Semilla de frejol: contar 96 semillas(48 sin desinfectar y 48 semillas tratadas con el


fungicida elegido)
 Variedad tratada: FRIJOL CASTILLA
 Suelo agrícola
 Tapers de ½ kilo
 balanza
V. PROCEDIMIENTO
 Contar 96 semillas y realizar lo siguiente
 A 48 de ellas no les aplica fungicida (testigo).
 A las 48 semillas restantes se las pesa y se les aplica la cantidad adecuada de
fungicida
 Sembrar las semillas en sustrato agrícola contenido en los tapers de ½ kilo.
NOTA: el suelo debe estar a capacidad de campo

 Después de 4 días, tiempo que demora en germinar el frejol, se ira evaluando el


porcentaje de germinación; estas evaluaciones se realizaran hasta que las plántulas
tengan 25 días de edad fenológica, al pasar este tiempo se sacaran las plantas y semillas
sin germinar para evaluar el grado de ataque de patógenos causantes de Chupadera
fungosa, mediante la siguiente escala:

GRADO CARACTERÍSTICAS

0 plantas sin síntomas


1 plantas con lesiones o cancros, cuello de la planta atacado en menos del 25.
2 plantas con lesiones o cancros, cuello de la planta atacado en un 50%.

3 plantas con lesiones o cancros, cuello de la planta atacado en un 75%.

4 100% del diámetro del cuello de la planta, estrangulado (planta muerta).


 Luego se debe calcular el grado de severidad, usando la siguiente fórmula:

n (G0) + n (G1) + n (G2) + n (G3) + n (G4)


𝐼. 𝑆 = 𝑥 100
Σn(G4)
Dónde:
I.S = índice de severidad
n: número de plantas en el grado.

VI. RESULTADOS

 Fecha de siembra: 12/04/18


 Fecha de inicio de la germinación: 18/04/18

1. Evaluaciones del porcentaje de germinación realizada el día de inicio de la


germinación (20/04/18).

A. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN:

SEMILLAS CON SEMILLAS SIN


DESINFECTANTE DESINFECTANTE
Total de semillas
34 32
germinadas
Porcentaje de
70.8 66.7
germinación (%).

% Germinación = total de semillas germinadas/ total se semillas sembradas


2. Evaluaciones realizadas el día…………………………….. (DIA DEL ANÁLISIS EN
LABORATORIO).

A. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

SEMILLAS CON SEMILLAS SIN


DESINFECTANTE DESINFECTANTE
Total de semillas
41 36
germinadas
Porcentaje de
85.4 75
germinación (%).

B. GRADO DE SEVERIDAD

GRADO DE SEMILLAS CON SEMILLAS SIN


SEVERIDAD DESINFECTANTE DESINFECTANTE
G0 23 18
G1 8 9
G2 6 4
G3 3 3
G4 1 2

 CALCULOS
Se calcula con la siguiente formula, antes mencionada:

n (G0) + n (G1) + n (G2) + n (G3) + n (G4)


𝐺. 𝑆 = 𝑥 100
Σn(G4)

 Grado de severidad en plantas con desinfectante

23(0) + 8 (1) + 6(2) + 3 (3) + 1 (4)


𝐺. 𝑆 = 𝑥 100
41(4)
G.S = 20 %

 Grado de severidad en plantas sin desinfectante

18(0) + 9(1) + 4 (2) + 3 (3) + 2 (4)


𝐺. 𝑆 = 𝑥 100
36(4)

G.S = 21.5 %

TABLA DE LOS RESULTADOS DE LOS DIFERENTES GRUPOS: En el cual se


utilizaron diferentes desinfectantes para el frijol variedad pinto.

I.D. INCIDENCIA
PRODUCTO Con Sin Con Sin
desinfectante desinfectante desinfectante desinfectante
HOMAI
22% 44% 15.3% 30%

PARACHUPADE 48.75% 100% 71.6% 100%


RA
BENOMIL
56.25% 82.5% 76.6% 96.6%

VITAVAX
15.625% 44.16% 9.7% 30%
VII. CONCLUSIONES

Conclusiones de los resultados obtenidos por el grupo, se trabajó un fungicida


PARACHUPADERA, y con FRIJOL CASTILLA.
 Se obtuvo un buen porcentaje de germinación en las plantas de frijol castilla, tratadas
con el desinfectante HOMAIPARACHUPADERA; a diferencia de aquellas a las cuales
no se le aplico el fungicida.
 El grado o índice de severidad de ataque de los patógenos causantes de chupadera
fungosa, en el cultivo de frijol castilla es bajo en las semillas que se trataron con el
fungicida PARACHUPADERA; a diferencia de aquellas que no se trataron con este
fungicida en las cuales el grado de severidad es alto.

Conclusiones de los resultados de los demás tratamientos en los cuales se trabajó con
diferentes fungicidas para diferentes variedades de frijol.

 En general, el porcentaje de germinación es alto en aquellas semillas tratadas con un


desinfectante (fungicida); y bajo en aquellas que no se trataron con algún fungicida. Así
mismo; el grado de severidad es alto en aquellas que no se desinfectaron con un
fungicida, y bajo en aquellas que si se trataron con un fungicida.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=486

 www.basf.com.pe/agro/folletos/homai.pdf
IX. ANEXOS

1. EVALUACIONES REALIZADAS ANTES DEL ANALISIS EN LABORATORIO

A. Siembra

B. RIEGOS
C. GERMINACION
Semillas tratadas con PARACHUPADERA semillas sin tratar con un fungicida

2. EVALUACIONES REALIZADAS EN LABORATORIO

A. Cultivo de frejol
B. Análisis del grado y porcentaje de germinación:

 Clasificación :

También podría gustarte