Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TITULO: “ CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO ”

ALUMNO: EUSTAQUIO LUCAS, KEBIN JAVIER

DOCENTE: Dr. LUIS ANTONIO RAMIREZ TORRES

CURSO: EDAFOLOGIA (LABORATORIO)

FECHA DE PRÁCTICA: 30-05-16

FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME: 06-06-16

2016
I. TITULO:

“ CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO ”

II. OBJETIVOS:

1. Determinar la C.I.C de una muestra arcillosa de un suelo agrícola por el método


del acetato de sodio.
2. Estimar la C.I.C mediante el método empírico.
3. Comparar resultados.
4. Reconocer y utilizar herramientas necesarias para la presente práctica.

III. MATERIALES:

 Muestra de suelo
 Balanza eléctrica
 Acetato de amonio
 Matraz
 Reactivos
 Potenciómetro
 Papel filtro de velocidad media
 Agua destilada
 Estufa
 Papel higiénico
 Cronometro
 Fenolftaleína
 Cloruro de potasio
 Hidróxido de sodio
 Destilador
 Ácido bórico
 Indicador de tashiro
 Bureta de shiling
 Pipetas
 Pisetas
 Electricidad
 Espátula
 Tijera

IV. PROCEDIMIENTO:

Se presenta tres fases que son:

PRIMERA FASE DE EXTRACCION


 cogemos un matraz, recortamos el papel filtro de velocidad media haciendo en
forma de un embudo que será colocado en el matraz.
 Cogemos 2.5gr. del suelo arcilloso (T.F.S.E o T.F.S.A).
 Todo el suelo pesado colocamos dentro del matraz, agregamos acetato de
amonio 2.5ml. 1N, 𝑝𝐻 =7.O, agitamos el matraz por 10 minutos.
 Cogemos otro matraz para hacer el filtrado, con el papel filtro de velocidad
media que está en forma de embudo y al suelo que se encuentra en el embudo ay
que lavarlo con alcohol.
 Una vez lavada ya la muestra se coloca a la estufa aun temperatura de 100 c°
por 10 minutos, donde obtendremos una muestra seca.
 Luego la muestra seca se coloca dentro del matraz donde añadiremos 50 ml de
HCL y agitamos por unos 10 minutos para luego ser filtrado nuevamente.

SEGUNDA FASE DE DESTILACION:

 Una vez filtrado lo transvasamos al tubo del destilación, luego agregamos


fenolftaleína 0.5 gotas más NaOH (40%), observamos un viraje de coloración
(grosella).
 Luego añadimos ácido bórico unos 25 ml al 2 % más 5 gotas del indicador de
tashiro hasta que cambie de color.

TERCERA FASE DE TITULACION:

 Se emplea la bureta de shilling, añadimos HCL al 0.1N, observamos que


cantidad de ácido se empleara hasta obtener un color turquesa.

V. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:

Concepto
Dijimos que el fenómeno de intercambio de cationes permite que los nutrientes
catiónicos que están adsorbidos en forma intercambiable sean remplazados por otros,
saliendo a la solución para ser tomados por las plantas; también que los cationes
contenidos en los fertilizantes pueden ser almacenados en el suelo por este fenómeno de
intercambio. Pero también nos interesa conocer que cantidad de cationes puede retener
el suelo y otros materiales coloidales. Para eso necesitamos definir la capacidad de
intercambio de cationes (CIC).

La capacidad de intercambio de cationes (CIC) es la cantidad total de cationes


adsorbidos en forma intercambiable por unidad de masa (o peso) que retiene un suelo o
cualquier otro material intercambiador.
Es la medida de la capacidad que posee un suelo de adsorber cationes y es equivalente a
la carga negativa del suelo. Esta propiedad es la que define la cantidad de sitios
disponibles para almacenar los cationes en el suelo. Los cationes que son sometidos a
esta retención quedan protegidos contra los procesos que tratan de evacuarlos del suelo,
como la lixiviación, evitando así que se pierdan nutrientes para las plantas. Además,
como la retención se hace superficialmente obedeciendo a deferencias de carga
electrostática, los cationes adsorbidos pueden ser intercambiados por otros de la solución
del suelo, convirtiéndose en cationes intercambiables, necesarios en los procesos de
nutrición de la planta. (Introducción a la ciencia del suelo DANIEL F. JARAMILLO
J. año 2002.)
Los cationes más importantes en los procesos de intercambio catiónico, por las
cantidades de ellos que participan en dichos procesos, son Ca2+, Mg2+, K+ y Na+ (las
bases del suelo) y NH4 +; en suelos ácidos, a partir de ciertos valores de pH, como se
verá más adelante, el Al3+ juega un papel muy importante en el complejo de intercambio
catiónico del suelo constituyendo, junto con el H+, la acidez intercambiable del mismo.
La CIC del suelo se expresa en cmol (+) kg-1 de suelo o en meq (100 g de suelo)-1
(ambas unidades son numéricamente iguales) y depende de la cantidad y tipo de coloides
que tiene:

CIC del suelo = CIC de la arcilla + CIC de la materia orgánica


CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO DE LOS
SUELOS

El suelo es una “mezcla” de partículas de diferentes naturalezas y tamaños. No todas las


partículas de la fase solida tienen capacidad de intercambiar cationes. Los componentes
que contribuyen a la CIC son los que forman el complejo coloidal o complejo de
intercambio del suelo, que está constituido por arcillas, óxidos coloidales y humus.
Entonces, el valor de la CIC de un suelo estará dado por:
• La cantidad de coloides:
• El contenido de arcilla (que se refleja en la textura)
• El contenido de materia orgánica.
Pero, como acabamos de ver, los coloides inorgánicos difieren en su CIC; así un suelo
con un 20% de arcilla en el que predominen las esmectitas (tipo al que pertenecen las
monmorillonitas) tendrá una CIC mucho más alta que otro suelo, cuyo contenido de
arcilla sea también 20 % pero que tenga predominio de óxidos coloidales y caolinitas.
Entonces sobre la magnitud de la CIC, también influirá:
• El tipo de coloides inorgánicos que tenga
Además, si repasamos lo que vimos sobre la carga eléctrica superficial de los coloides
del suelo respecto a la naturaleza de las cargas superficiales de la arcilla, concluiremos
que la magnitud de la CIC varía.
• El pH del suelo
Esto se debe a que a medida que aumenta el pH, las cargas variables de los coloides van
disociando gradualmente protones, lo que las activa para retener e intercambiar cationes.

ESTIMACIÓN DE LA CIC DEL SUELO


En lo que sigue, cuando hablemos de CIC nos estaremos refiriendo, por abreviar, a
la CICP
Conociendo el tipo de arcilla y materia orgánica de los suelos de una región, se puede
estimar aproximadamente la CIC de un suelo. Esta estimación se hace con los datos de
contenido de arcilla y materia orgánica del mismo. También se puede hacer el
procedimiento inverso, es decir, conociendo la CIC y los contenidos de arcilla y materia
orgánica, estimar el tipo de coloide mineral del suelo.

VI. RESULTADOS:

N . G. VT
𝐶. 𝐼. 𝐶 = ( )100
Wm . alicuota

0.1x25x50
𝐶. 𝐼. 𝐶 = ( )100
50(2.0)
𝑪. 𝑰. 𝑪 = 𝟏𝟐𝟓 𝒄𝒎𝒐𝒍/𝒌𝒈𝒔°

VII. CONCLUSIONES:

 Se determinó de manera adecuada el método de acetato de amonio


 Interviene en los procesos y por consiguiente en el desarrollo de la estructura y
estabilidad de los agregados.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 (Introducción a la ciencia del suelo DANIEL F. JARAMILLO J. año 2002.)


 Dra. Nélida Cristina Molina, Ing. Agr. Dorkas Andina Guevara, Ing. Agr. Juan
Fernández de Ullivarri , Físico-Química del Suelo , Cátedra de Edafología
 . (Introducción a la edafología CARLOS DORRONSORO)

IX. ANEXOS:

1. ¿Qué otros métodos se conocen para determinar la C.I.C de los suelos agrícolas
en el laboratorio?

 Método del acetato de sodio

 Suma de cationes

 Determinación de la CIC por colorimetría

2. ¿Cuál es la importancia en la extracción del reactivo cloruro de potasio?

Es aplicable directamente al suelo aumenta la resistencia, a bajas temperaturas y


mejora la calidad.

3. ¿En la fase de la extracción se puede el filtrado que salgan de la muestra de


acetato de amonio de que sale del suelo se puede lavar?, sí o no ¿Por qué?
Sí, porque nos ayuda a obtener a tener una mejor filtración.
FIGURAS:

Figura 1.
Figura 2: la muestra lista para hacer el experimento.

Figura 3:el matraz con la muestra.


Figura 4: balanza para medir el peso del suelo.

Figura 5: observando el matraz con el papel filtro en forma de embudo.

También podría gustarte