Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS
AUTOEFICACIA DOCENTE Y SÍNDROME DE BURNOUT EN
DOCENTES DE NIVEL SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS DE LA UGEL - HUANCAYO

PRESENTADA POR

CÁRDENAS ZAMUDIO, Rocio

Para optar el grado académico de Magíster en Educación con Mención en:

GESTIÓN EDUCATIVA

HUANCAYO - PERÚ
2014
ASESOR

Dr. TELLO YANCE, Jesús

ii
A mis padres Flavia y Amador, por ser
una expresión maravillosa, de
dignidad y ejemplo eterno, que no se
enfría ni en el más cruel invierno, y
permanece como el tiempo eterno.

Y , a todos los Maestros del Perú


por su gran reto y sacrificada labor.

iii
AGRADECIMIENTOS

Mi sincero agradecimiento a los docentes de la Escuela de Posgrado de Educación de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, por su contribución en mi formación

académica y al asesor Dr. TELLO YANCE, Jesús quien aportó con sus valiosas

sugerencias, críticas constructivas en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Expreso mi agradecimiento a mis padres y hermanos, de quienes siempre recibí el

apoyo moral y que son lo más importante y preciado que tengo.

También agradezco a todos los docentes del nivel secundaria que colaboraron en la

aplicación de los instrumentos para que esta investigación se lleve a cabo.

iv
RESUMEN

La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación que

existe entre la autoeficacia docente y el síndrome de burnout en docentes de nivel

secundaria de las instituciones educativas públicas de la UGEL Huancayo. El problema

abordado en la investigación fue ¿Qué relación existe entre la autoeficacia docente y el

síndrome de burnout en docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas

públicas de la UGEL Huancayo? Para su realización se empleó el método descriptivo,

con un diseño correlacional. Se aplicó el cuestionario Escala de Autoeficacia para

profesores de Bandura (1990), cuyo instrumento permitió medir la autoeficacia docente

y el instrumento escala de Maslach para el síndrome de burnout, se aplicó en una

muestra de 110 sujetos, se arribó a los siguientes resultados, existe una correlación

inversa y significativa entre los puntajes de la autoeficacia docente y los puntajes del

síndrome de burnout en los docentes, siendo la proporcionalidad inversa entre la

autoeficacia docente y el síndrome de burnout, no existe relación de causa efecto, los

docentes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas de la UGEL

Huancayo presentan un nivel alto de autoeficacia docente, significa que los docentes

poseen creencias propias acerca de las capacidades sobre aprender o rendir

efectivamente en determinada situación, actividad o tarea, los docentes del nivel

secundaria de las instituciones educativas públicas de la UGEL Huancayo presentan un

nivel medio del síndrome de burnout, significa que en el marco laboral principalmente

en la prestación de servicios y en contacto directo con las personas a las que se destina

la labor que se realiza se produce el síndrome de burnout moderado.

Palabras claves: Autoeficacia docente, síndrome de burnout.

v
ABSTRACT

The present investigation was carried out to determine the relationship between self-

efficacy and teacher burnout syndrome secondary level teachers in the state schools of

UGELs Huancayo. The problem addressed in this research was ¿what is the relationship

between teaching self-efficacy and burnout syndrome in secondary level teachers in the

state schools of UGEL Huancayo? To realize the descriptive method, a correlational

design was used. The Self-Efficacy Scale questionnaire for teachers of Bandura (1990)

was applied, whose instrument it possible to measure teacher self-efficacy scale and

instrument Maslach Burnout syndrome, was applied in a sample of 110 subjects, is

arrived at the following results, there is a significant inverse correlation between the

scores of teacher self-efficacy and the scores of the burnout syndrome in teachers, being

the inverse proportionality between teacher efficacy and burnout syndrome, there is no

relationship cause and effect, secondary level teachers of state schools the UGEL

Huancayo exhibit a high level of teacher self-efficacy means that teachers have their

own beliefs about the capabilities of effectively learn or perform in any situation,

activity or task, the secondary level teachers of state schools of Huancayo UGEL have

an average level of burnout syndrome, means that the working environment primarily in

the provision of services and in direct contact with the people it is intended for the work

to be performs moderate burnout syndrome occurs.

Keywords: Teaching Self-Efficacy, Burnout syndrome.

vi
INTRODUCCIÓN

La presente investigación parte de los problemas en los centros de trabajo de las

instituciones educativas públicas, la deficiencia de atención que brindan los docentes

refleja una calidad inadecuada o deficiente. Esto se debe quizá a la falta de autoeficacia

docente en el trabajo y al poco control del síndrome de burnout con que conviven; estos

profesionales no poseen ciertas habilidades emocionales que le permiten tener un buen

rendimiento en su trabajo y otras actividades. Por lo cual se formuló el siguiente

problema: ¿Qué relación existe entre la autoeficacia docente y el síndrome de burnout

en docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas públicas de la UGEL

Huancayo?

El personaje principal que contribuye a la transformación de una sociedad más

justa y honesta es el Maestro, su misión tiene trascendencia en la formación de futuros

ciudadanos que harán posible el desarrollo y progreso de nuestro país, sin embargo

existen docente que no podría cumplir dicha misión por padecer estrés crónico

permanente llamado síndrome de burnout los cuales influyen en el trabajo del docente y

en su labor eficiente. En la actualidad, los docentes deben ser capaces de cumplir

múltiples y diversas tareas, adaptar sus conocimientos, destrezas y habilidades para

afrontar los retos concretos de trabajo y así lograr la autoeficacia en su labor docente.

vii
Debido a la importancia que el trabajo tiene en la vida de las personas, muchos

investigadores consideran que el estudio de la autoeficacia es una importante línea de

investigación de la psicología del trabajo ya que ellos lo consideran como un factor

determinante en la forma de pensar, sentir, motivarse a sí mismos y a interrelacionarse,

así como también los efectos que produce (Martínez, 2004).

En las investigaciones de Rodríguez, Nuñes y Valle (1997), hablan que la

autoeficacia docente engloba todo un conjunto de creencias que tiene el profesor sobre

su propia capacidad para ejercer un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos.

Tschannen-Moran y Woolfoolk (2001) afirman que aquellos profesores con altas

creencias de autoeficacia presentan mayor apertura a nuevas ideas, mayor disposición

para probar nuevos métodos, mejor planificación y organización de sus clases y se

muestran más entusiastas en el proceso de enseñanza.

Se ha podido comprobar que los profesionales que mantienen contacto

sistemático con las personas, son susceptibles de algún grado de malestar en la salud de

éstos, como lo señalan Freudenberger y Richelson (1980), Maslach y Jackson (1981),

Cooper (1993), Grosch y Olsen (1994) y Kubassek (1999) (citados en Molina y Real,

1999), tal es el caso de los docentes cuyo trabajo está expuesto a la mayor cantidad e

intensidad de relaciones interpersonales que desarrollan el síndrome de burnout que

traducido del inglés es el síndrome del quemado por el estrés, cuyas dimensiones son el

agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.

De acuerdo con el objetivo de la investigación científica, se propuso determinar,

la relación que existe entre la autoeficacia docente y el síndrome de burnout en docentes

de nivel secundaria de las instituciones educativas públicas de la UGEL Huancayo, para

su desarrollo se ha encontrado bibliografía que respalda el problema a investigar.

viii
Entendiendo que la autoeficacia docente y el síndrome de burnout son temas de

gran importancia, porque permiten que las personas tengan la capacidad de organizar y

ejecutar los cursos de acción requeridos que producirán determinados logros y resolver

adecuadamente diversos problemas evitando tener el síndrome de burnout.

Se demostró la siguiente hipótesis: Existe relación inversa entre la autoeficacia

docente y el síndrome de burnout en docentes de nivel secundaria de las instituciones

educativas públicas de la UGEL Huancayo.

El tipo de investigación utilizada fue aplicada y el nivel es descriptivo, con un

diseño correlacional, porque está orientado a determinar la relación existente entre la

autoeficacia docente y el síndrome de burnout, ello permitió ver de forma indirecta la

presencia o ausencia de relación existente entre los dos constructos el cual fue aplicado

en 110 docentes de nivel secundaria de las instituciones educativas públicas de la UGEL

Huancayo.

El presente trabajo de investigación se encuentra estructurado en cuatro

capítulos.

En el capítulo I abordamos el planteamiento del estudio, en el cual se da a

conocer el problema, la caracterización del problema y los objetivos.

En el capítulo II se da a conocer la teoría científica que sustenta el estudio,

el marco teórico donde abordamos los antecedentes de la investigación, las bases

conceptuales de la teoría básica y las hipótesis que guiaron el desarrollo de la

presente investigación.

El capítulo III presentamos la metodología de la investigación e indicamos el

diseño y los métodos utilizados para realizar el tratamiento estadístico.

ix
En el capítulo IV se plasma el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos, así como los hallazgos más importantes que encontramos en el desarrollo

de la misma.

Por último se da a conocer las conclusiones a las que se arribaron, las

sugerencias pertinentes, la bibliografía y anexos.

Se espera que la siguiente investigación sirva de referencia y ayuda para

trabajos posteriores, además espero las acertadas observaciones, opiniones, críticas y

sugerencias de los Señores Miembros del Jurado lo cual será considerado como la mejor

recompensa por el esfuerzo desplegado.

LA AUTORA

x
ÍNDICE GENERAL

Pág.
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INTRODUCCIÓN vii
ÍNDICE GENERAL xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS xvi
ÍNDICE DE TABLAS xviii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Fundamentación del problema 1


1.1.1 Formulación del problema general 4
1.1.2 Formulación del problema específico 5
1.2 Objetivo de la investigación 5
1.3.1 Objetivo general 5
2.3.1 Objetivos específicos 5
1.3 Justificación e importancia del estudio 5
1.4 Limitaciones de la investigación 8

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes 9
2.2 Bases teóricas de la investigación 24
2.2.1 La teoría de la autoeficacia 24
2.2.2 Teorías explicativas del estrés laboral 26
2.2.3 La concepción teórica del síndrome de burnout según Maslach 32
2.3 Marco conceptual 34
34
2.3.1 Autoeficacia
xi
34
2.3.1.1 Contexto histórico y conceptualización
43
2.3.1.2 Autoeficacia docente
46
2.3.1.3 Las creencias de autoeficacia docente y el cambio
47
2.3.1.4 Fuentes de la autoeficacia docente
50
2.3.1.5 La autoeficacia colectiva
xii 52
2.3.1.6 Factores de la autoeficacia docente
54
2.3.1.7 Efectos de la autoeficacia
55
2.3.1.8 Autoeficacia y estrés
58
2.3.2 Síndrome de burnout
2.3.2.1 Reseña histórica y conceptualización 58
2.3.2.2 Factores del síndrome de burnout 61
2.3.2.3 Características del síndrome de burnout 66
2.3.2.4 El estrés y el burnout 68
2.3.2.5 Fases del síndrome de burnout 69
2.3.2.6 Manifestaciones del síndrome de burnout 71
2.3.2.7 Tratamiento y prevención del síndrome de burnout 73
2.3.2.8 El síndrome de burnout en profesores 75
2.4 Bases conceptuales 76
2.4.1 Eficacia 76
2.4.2 Autoeficacia 77
2.4.3 Docente de educación secundaria 77
2.4.4 Estrés 77
2.4.5 Síndrome xiii 77
2.4.6 Síndrome de burnout 78
2.5 Hipótesis de investigación 78
2.5.1 Hipótesis general 78
2.5.2 Hipótesis específica 78
2.6 Variables 79
2.6.1 Definición conceptual de variables 79
2.6.2 Escala de medición de las variables 79
2.6.3 Operacionalización de los constructos de investigación 79

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación 83


3.2 Nivel de investigación 83
3.3 Método de la investigación 84
3.4 Diseño de la investigación 84
3.5 Población 85
3.6 Muestra 85
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 86
3.8 Validez y confiabilidad del instrumento 88
3.9 Técnicas de procesamiento y análisis de resultado 90
xiv
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Descripción de los datos generales de la muestra de investigación 92


4.2 Descripción de los resultados del constructo autoeficacia docente 95
4.3 Descripción de los resultados del constructo síndrome de burnout 103
4.4 Contrastación de hipótesis 113
4.5 Discusión de los resultados 119

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Género de los docentes encuestados según edad 93


Gráfico Nº 2 Estado civil de los docentes encuestados según edad 94
Gráfico Nº 3 Experiencia laboral de los docentes encuestados 95
Gráfico Nº 4 Estadígrafos de las dimensiones de la autoeficacia docente 97
Gráfico Nº 5 Ubicación del puntaje promedio de la autoeficacia docente en

la escala 100
Gráfico Nº 6 Histograma de la distribución de los puntajes de la

autoeficacia docente 100


Gráfico Nº 7 Niveles de la autoeficacia docente según género 101
Gráfico Nº 8 Niveles de la autoeficacia del total de docentes 102
Gráfico Nº 9 Niveles de la autoeficacia de los docentes según los años de

experiencia 103
Gráfico Nº 10 Estadígrafos de las dimensiones del síndrome de burnout 105
Gráfico Nº 11 Ubicación del puntaje promedio del síndrome de burnout en la

escala 107
Gráfico Nº 12 Histograma de la distribución de los puntajes del síndrome de

burnout 107
Gráfico Nº 13 Niveles del síndrome de burnout en los docentes según género 108
Gráfico Nº 14 Niveles del síndrome de burnout del total de docentes 109
Gráfico Nº 15 xvisíndrome de burnout de los docentes según los
Niveles del

años de experiencia 110


Gráfico Nº 16 Diagrama de dispersión de los puntajes de la autoestima y el

síndrome de burnout 112


Gráfico Nº 17 Prueba t de Student de da hipótesis general 114
Gráfico Nº 18 Prueba de bondad de ajuste para la hipótesis específica 1 116
Gráfico Nº 19 Prueba de bondad de ajuste para la hipótesis específica 2 118
xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Género según la edad de los docentes encuestados 92


Tabla Nº 2 Estado civil de los docentes encuestados 93
Tabla Nº 3 Experiencia en el magisterio de los docentes encuestados 94
Tabla Nº 4 Baremo de los niveles de la variable autoeficacia docente y sus

dimensiones 95
Tabla Nº 5 Estadísticos de las dimensiones de la autoeficacia docente 96
Tabla Nº 6 Niveles de las dimensiones de la autoeficacia docente 98
Tabla Nº 7 Estadísticos de la autoeficacia docente 99
Tabla Nº 8 Niveles de la autoeficacia según género de los docentes 101
Tabla Nº 9 Niveles de la autoeficacia según los años de experiencia 102
Tabla Nº 10 Baremo de los niveles del síndrome de burnout y sus 103

dimensiones
Tabla Nº 11 Estadísticos de las dimensiones del síndrome de burnout 104
Tabla Nº 12 Niveles de las dimensiones del síndrome de burnout 105
Tabla Nº 13 Estadísticos del síndrome de burnout 106
Tabla Nº 14 Niveles del síndrome de burnout según género de los docentes 108
Tabla Nº 15 Niveles del síndrome de burnout según los años de experiencia 109
Tabla Nº 16 Tabla de contingencia de la autoeficacia docente y el síndrome

de burnout en los docentes 110


xviii
Tabla Nº 17 Coeficiente de correlación de los puntajes de la autoeficacia

docente y el síndrome de burnout 111


Tabla Nº 18 Tabla de interpretación de los coeficientes de correlación 112
Tabla Nº 19 Tabla de contingencia de la prueba de bondad de ajuste de la Chi

cuadrada para la hipótesis específica 1 116


Tabla Nº 20 Tabla de contingencia de la prueba de bondad de ajuste de la Chi

cuadrada para la hipótesis específica 2 117

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

ANEXO N° 1: Base de datos de la autoeficacia docente

ANEXO N° 2: Base de datos del síndrome de burnout

ANEXO N° 3: Matriz de consistencia

ANEXO N° 4: Instrumentos de evaluación

ANEXO N° 5: Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación

xix
CONCLUSIONES

1. Si existe una correlación inversa y significativa entre los puntajes de la autoeficacia

docente y los puntajes del síndrome de burnout en los docentes, siendo la

proporcionalidad inversa entre la autoeficacia docente y el síndrome de burnout, no

existe relación de causa efecto, la autoeficacia docente no disminuye el síndrome de

burnout y este existe independiente de la autoeficacia docente.

2. Los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas de la

UGEL Huancayo presentan un nivel alto de autoeficacia docente, significa que los

docentes poseen creencias propias acerca de las capacidades sobre aprender o rendir

efectivamente en determinada situación, actividad o tarea.

3. Los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas de la

UGEL Huancayo presentan un nivel medio del síndrome de burnout, significa que en

el marco laboral principalmente en la prestación de servicios y en contacto directo

con las personas a las que se destina la labor que se realiza se produce el síndrome de

burnout moderado.
RECOMENDACIONES

1. Los docentes de las instituciones educativas públicas del nivel secundaria deben

tener en cuenta que la autoeficacia docente y el síndrome de burnout son factores que

inciden en su labor profesional, por tanto debemos generar en nosotros mismos una

buena autoeficacia docente que nos permita tener éxito en la vida profesional y

personal.

2. La autoeficacia docente es un tema muy importante, por ello los docentes deben

tener en cuenta que este constructo es la clave del éxito profesional y personal.

3. El Ministerio de Educación debe capacitar a maestros especialistas en el tema de la

autoeficacia docente para lograr éxitos en la educación peruana, debido a que los

maestros son ejemplo de persona a seguir por sus estudiantes.

4. Propiciar estudios relacionados con la creación de un programa de evaluación

docente que abarque no sólo competencias académicas también las capacidades

personales y sociales.

5. Hacer estudios comparativos de los niveles de burnout en los docentes de secundaria

de colegios estatales y particulares en otras muestras de investigación, para obtener

una mayor amplitud de los resultados que se dan en la presente investigación.

6. Hacer estudios comparativos de los niveles de autoeficacia docente de los docentes

de secundaria de la zona urbana y zona rural en otras muestras de investigación, para


obtener una mayor amplitud de los resultados que se dan en la presente

investigación.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Albaladejo, Villanueva, Ortega, Astacio, Calle y Domínguez (2004). Síndrome de

burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Esp. Salúd

Pública, 4, 505-516.

Alma Del Cid, P. (2007). Investigación Fundamentos y Metodología. México: Pearson

Educación.

Almendro, C., y De pablo, R. (2001). Síndrome de Burnout. Recuperado de:

http://www.diezminutos.org/Burnout.html.

Aluja, F. (1997). Burnout profesional en maestros y su relación con indicadores de salud

mental. Boletín de psicología, 55, 47-61.

Alvarado, K. (2009). Validez factorial de Maslach Burnout Inventory en educadores

costarricenses. Actualidades Investigativas en Educación, 9(1), 1-22.

Arthur, N. (1990). The Assesment of Burnout: A Review of Three Inventories Useful for

Research and Counselling. Journal of Counseling and Development, 69, 186 –

189.

Bakker, A., Demfrouti, E., y Schaufeli, W. (2002). Validation of the Maslach Burnout

Inventory – General Survey. An internet study”, Anxiety, Stress and Coping,

15(3)245- 260.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying of behavioral change.

Psychological Revie, 84 (2), 191-215.

Bandura, A. (1978). The Self System Reciprocal Determinism. American Psychologis,

33, 344-358.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Trad. cast.: Pensamiento y acción.

Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca, 1987.

Bandura, A. (1989). Human Agency in Social Cognitive Theory. American

Psychologist, 44 (9), 1175-1358.

Bandura, A. (1990). Multidimensional scales of perceived academic efficacy.

Recuperado de: http://www.coe.ohiostate.edu/ahoy/Bandura%20Instr.pdf

Bandura, A. (1995). Exercice of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.)

Self – efficacy in Changing Societies. University of Cambridge, 1-45.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. FREEMAN.

Bandura, A. (1999). Social cognitive theory of personality. En L. Pervin y O. John

(eds.): Handbook of Personality (2nd ed.), 154-196.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of

Psychology, 52, 1-26.

Bandura, A. (2004). The Growing Primacy of perceived efficacy in human

selfdevelopment, adaptation and change. In M. Salanova, R. Grau, I. M.

Martínez, E. Cifre, S. Llorens e M. García-Renedo (Eds.).Nuevos Horizontes en

la Investigación sobre la autoeficacia. Col-lecció Psique, 8, 34-51.

Bandura, A. (2005). Evolution of social cognitive theory. In K. Smith & M. Hitt (Eds.),

Great minds in management. Oxford University Press, 9-35.


Bandura, A. (2006). Toward a psychology of human agency. Perspectives on

Psychological Science, 1, 164-180.

Berman, P., y otros (1977). Federal programs supporting educational change. The Rand

Corporation.

Bladín y Martínez (2005). Estrés Laboral y Mecanismos de Afrontamiento: su relación

en la Aparición del Síndrome de Burnout en Médicos Residenciales del Hospital

Militar “Dr. Carlos Arvelo. 51(104).

Bologna, E. (2011). Estadística para psicología y Educación. Argentina Brujas.

Byrne, B. M. (1994). Burnout. Testing for the validity, replication, and invariance of

causal structure across elementary, intermediate, and secondary teachers.

American Educational research Journal, 31, 645-673.

Bzuneck, J. (2000). Crenças de auto-eficácia dos professores. Leituras de Psicologia

para a formação de profesores, 115-134.

Bzuneck, J. (2003). Crenças de eficácia de profesores. Psico-USF, 8 (2), 137-143.

Caprara, G.V., Barbaranelli, C., Steca, P. & Malone, P.S. (2006). Efficacy beliefs as

determinants of teachers' job satisfaction. Journal of Educational Psychology, 95

(4), 821–832.

Carrasco, O. y Barrio G. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes.

Psicothema, 14(2), 323-332.

Chacón, C. (2004). Teachers’ self-efficacy among English middle school teachers in a

Venezuelan context. Ponencia presentada en la Convención Anual de la

Asociación de Investigadores de la Educación Americana (AERA), San Diego,

California.

Chacón, C. (2006). Las creencias de la autoeficacia: un aporte para la formación del

docente de inglés. Acción Pedagógica, 15, 44-54.


Cherniss, C. (1980). Staff burnout: Job stress in the human services. Beverly Hills.

Chiang, V., Nuñez, P., y Huerta, R. (2009). Efectos del clima organizacional en la

autoeficacia de los docentes de instituciones de educación superior. Universidad

Pontificia de Madrid, España.

Christensen, H. (1994). Estadística paso a paso. Trillas.

Cordes, C., y Dougherty, T. (1993). A Review and an Integration of Research on Job

Burnout. The Academy of Management Review, 18(4), 621- 657.

Cristina O., R. y Francisca L., R. (2003). El burnout o síndrome de estar quemado en

los profesionales sanitarios, Universidad de Almería, España.

Da Silva, F. (2001). El Síndrome del Burn Out. Recuperado de:

http://www.castalia.org.uy/docs/libros/DrogasyEtica/FreddyDaSilva.pdf

Dávila, F., y Romero, P. (2010). Relación entre el síndrome de burnout y la percepción

sobre el clima organizacional en médicos del área de emergencia. Tesis

publicada, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Católica

Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Edelwich, J., y Brodsky, A. (1980). Burnout Stages of disillusionments in the helping

professions. New York, Editorial Human Sciences Press.

Extremera, N., Fenández, P., A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores

de España. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.

Farfan, M. E. (2009). Relación del clima laboral y síndrome de burnout en docentes de

educación secundaria en centros educativos estatales y particulares. Tesis de

Maestría publicada para optar el grado de Magíster en Psicología Educativa,

Facultad de Psicología, UNMSM, Lima, Perú.


Fernandez, A. (2008). Burnout, autoeficacia y estrés en maestros peruanos: tres

estudios fácticos de Lima en Perú. II Foro de las Américas en investigación sobre

Factores Psicosociales. Recuperado de: http://www.

factorespsicosociales.com/.../trabajos.../FERNANDEZ-ARATA.pdf

Fernández, M. (2002). Burnout en profesores de educación primaria de Lima

Metropolitana. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?

id=147118132002

Fernández, M., y otros (2009). Curso básico de psicometría. Editorial. Buenos Aires.

Fernández, R., Déz, J., Caprara, G., Barbaranelli, C., & Bandura, A. (2004).

Determinantes y relaciones estructurales desde la eficacia personal a la eficacia

colectiva. Col-lecció Psique, 8, 68-80.

Ferreira, M.R. (2010). Estrés, coping y autoeficacia en profesores de Madeira-Portugal.

Tesis de Doctorado publicada para optar el título de Doctor en Psicología,

Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Cádiz, Madeira, Portugal.

Fidalgo, M. (2006). Síndrome de Estar Quemado por el Trabajo. Recuperado de:

http://www.mtas.es//insht/ntp/ntp_704.htm

Freudenberger, H. (1974). Staff Burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-175.

Freudenberger, H. (1980) Burn-out the high achievement. Anchor Press.

Garcés De Los Fayos, E. (2003). Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia

del Comportamiento. Tesis, Colombia.

García, S. (2011). Lineamientos para la autoeficacia del profesor universitario en

entornos telemáticos. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y

Estudios Gerenciales, 1, 18-28.


García-Renedo, M., Llorens, S., Salanova, R., & Cifre, E. (2004). Nuevos horizontes en

la investigación sobre la autoeficacia. Recuperado de:

books.google.com.pe/books?isbn=8480214708

Garrido, E. (2000). Autoeficacia en el mundo laboral. Apuntes de Psicología, 18(1), 9-

28.

Garrido, E. (2004). Autoeficácia origen de una idea. Nuevos Horizontes en la

Investigación sobre la autoeficacia. Collecció Psique, 8, 55-67.

Ghaith, G., y Yaghi, H. (1997). Relationship among experience, teacher efficacy, and

attitudes toward the implementation of instructional innovation. Teaching and

Teacher Education, 13(4), 451-458.

Gil, M. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería.

Revista electrónica InterAcao Psy, 1, 19-33.

Gil, P., y Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse.

Madrid: Editorial Síntesis.

Gozalo, D., y León, B. (1999). La promoción de la autoeficacia en el docente

universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado.

Guskey, T. (1988). Teacher efficacy, self-concept, and attitudes toward the

implementation of innovation. Teaching and Teacher Education, 4(1), 63-69.

Guskey, T. (1994). Professional development in education: In search of the optimal mix.

Ponencia presentada presentada en la Convención Anual de la Asociación de

Investigadores de la Educación Americana (AERA), New Orleáns, LA.

Halbesleben, J., y Buckley, M. (2004). Burnout in Organizational Life. Journal of

Management, 30(6), 859-879


Hermosa, A. M. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en profesores de

educación primaria y secundaria en Ibagué. Revista colombiana de Psicología, 15,

81-89.

Hernández, R., y otros. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-

Hill Interamericana.

Hernández, R., y otros. (2010). Metodología de la investigación. Chile: McGraw-Hill

Interamericana.

Hernández, V., y Dickinson, B. (2006). Burnout y su relación con la personalidad del

trabajador y el ambiente laboral. México: Reunión de las Américas sobre

Factores Psicosociales.

Hoy, W.K., y Woolfolk, A. (1990). Socialization of student teachers. American

Educational Research Journal, 27, 279-300.

Jackson, S., Schwab, R., y Schuler, R. (1986). Toward an Understanding of the Burnout

Phenomenon. Journal of Applied Psychology, 71(4), 630-640.

Jex, S. M., Bliese, P. D. (1999). Efficacy beliefs as a moderador of the impact of work-

related stressors a multilevel study. Journal of Applied Psychology, 84, 349-361.

Jex, S. M., Bliese, P. D., Buzzell, S., y Primeau, J. (2001). The impact of self-efficacy

on stressor-atrain relations coping style as an exploratory mechanism. Journal of

Applied Psychology, 86(3), 401-409.

Jimmieson, N. (2000). Employee reactions to behavioural control under conditions of

stres: the moderating role of self-efficacy. Work & Stress, 14, 262-280.

Kaplan, R., y Sacuzzo, D. (2006). Pruebas psicológicas. México.

Lázaro y Villamarín (1993). Capacidad predictiva de la autoeficacia individual y

colectiva sobre el rendimiento en jugadoras de baloncesto. Revista de Psicología

del deporte. España: Universidad Autónoma de Barcelona.


Leiter, M., y Maslach, C. (2001). Burnout and Quality in a Sped-Up World. The Journal

for Quality and Participation, 24(2) 48-51.

León, S.G., Matsul, O.J., y Aranda, C. (2008). Factores psicosociales y síndrome de

burnout en docentes de educación del estado de Jalisco en México. Revista

Cubana de Salud y Trabajo, 13(1), 19-26.

Lief, H.I., y Fox, R.C. (1963) Training for detached concern in medical estudents. New

York: Harpe y Row.

Lind, D., y otros. (2004) Estadística para administración y economía. Bogotá.

Martín, Q., y otros. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid:

Thomson.

Martínez, I. M. (2004). Autoeficácia al trabajo y a las organizaciones. Nuevos

Horizontes en la Investigación sobre la autoeficacia, 8, 178-186.

Maslach, C. (2003). Job Burnout: New Directions in Research and Intervention.

American Psychological Society, 12(5).

Maslach, C., Leiter, P., y Schaufeli (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology,

52, 397- 422.

Maslach, C., y Jackson, S. E. (1978). Lawyer Burnout. Barrister, 5, 52-54.

Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experience burnout. Journal

of Ocupational Behavior, 2, 99-113.

Maslach, C., y Jackson, S. E. (1986). The measurement of experience burnout. Journal

of Ocupational Behavio.

Maslach, C., y Leiter, P. (1997). Organizations Cause Personal Stress And What to do

About it, San Francisco, California, E.U.A.

Maslach, C., y Pines, A. (1997). The burnout síndrome in the day care setting. Child

Care Quarterly, 6, 100-113.


Maslach, S. (1993). Burnout a multidimensional perspective. London: Taylor y Francis.

Molina, D. y Real, C. (1999). Diagnóstico del síndrome Burnout y propuesta de un

esquema de intervención en el departamento de educación municipal de la

comuna de Limache-Valparaíso, UCV.

Montecinos, Barrios y Tapia (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la

práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de

pedagogía en educación básica. Revista Perspectiva Educacional, 50(2), 96-122.

Moreno, Gonzáñes y Garrosa (2001). Desgaste profesional, personalidad y salud

percibida. Revista Empleo, Estrés y Salud, 59-83.

Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research. Review of Educational

Research, 62(3), 307-332.

Pajares, F. (2002). Overview of Social Cognitive Theory and Self – Efficacy.

Recupwerado de: http://www.emory.edu/education/mpf/eff.html>.

Pajares, F., & Schunk, D. (2002). Self and self-belief in Psychology and Education: Na

historical perspective. Recuperado de:

http://www.des.emory.edu/mfp/PSHistoryOfSelf.PDF

Pedro, N. (2007). A auto-eficácia e a satisfação profissional dos professores.

Dissertação de Mestrado em Psicologia da Educação apresentada ao Instituto

Superior de Psicologia Aplicada. Lisboa: ISPA.

Peradones, G., y Catejón, C. (2009). Estudio correlacional entre personalidad,

inteligencia emocional y autoeficacia en profesorado de educación secundaria y

bachillerato. V Congreso Internacional Educación y Sociedad. Recuperado de

http://www.hdl.handle.net/10045/12222
Pines, A., y Maslach, S. (1980). Combatting staff burnout in a day care center. Child

Care Quarterly, 9, 5-16.

Poma, J. R. (2010). Inteligencia emocional y estrés en docentes de Instituciones

Educativas Públicas de nivel primario del distrito de San Jerónimo de Tunán de

Huancayo. Tesis de Maestría no publicada para optar el grado académico de

Magíster en Educación, Facultad de Educación, UNCP, Huancayo, Perú.

Prieto, N. (2003). El análisis de las creencias de autoeficacia: un avance hacia el

desarrollo profesional del docente. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales,

Universidad Pontificia Comillas, España.

Quezada, N. (2009). Estadísticas con PASW 18. Lima: Macro EIRL.

Raudenbush, S., Rowen, B., y Cheong, Y. (1992): Contextual effects on the self-efficacy

of high school teachers. Sociology of Education, 65, 150-167.

Reyes, Soloaga, Pérez y Dos Santos (2005). El síndrome de burnout en personal médico

y de enfermería del hospital “Juan Ramón Gomez” de la localidad de santa Lucía.

Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina, n° 167.

Ribeiro, J. (1996). Escala de avaliação do sentido de eficácia do profesor aplicada a

professoras dos quinto y sexto anos de escolaridade. In L. Almeida (Org.).

Avaliação Psicológica, 437-442.

Rodríguez, S., Núñez, J.C., y Valle, A. (2009). Autoeficacia docente, motivación del

profesor y estrategias de enseñanza en España. Revista Escritos de Psicología,

3(1), 1-7.

Roth y Pinto (2010). Síndrome de burnout, personalidad y satisfacción laboral en

enfermeras de la ciudad de La Paz. Ajayu, 62-100.


Ruiz, D. (2010). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Universidad

Peruana de Ciencia Aplicadas, Perú.

Salanova, Grau y Martinez (2005). Demandas laborales y conductuales de

afrontamiento: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17(3),

390-395.

Salanova, Grau, Llorens y Schaufeli, (2001). Exposición a las tecnologías de la

información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficacia

profesional. Psicología Social Aplicada, 11, 69-90.

Salanova, M., & Peiró, J. M. (2001). Self-efficay specifity and burnout among

information technology workers. European journal on work and organizational

Psychology, 11, 69-90.

Salkind, N., J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall

Schaufeli (2005). Burnout en profesores: una perspectiva social del intercambio.

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2(1), 1-2.

Schwarzer, R., & Schmitz, G. S. (2004). The Effect of Pedagogic Training on the Self-

efficacy of Paraprofessionals. Recuperado de books.google.com.pe/books?isbn

Shirom, A., y Shmuel, M. (2002). Burnout and health: current knowledge and future

resarch directions. Recuperado de:

http://recanati.tau.ac.il/faculty/shirom_arie.htm

Silva, J. T. & Paixão, M. P. (2007). Estudos sobre o papel da auto-eficácia en contextos

educativos. Psychologica, 44, 7-10.

Solis, C. (2013). Estadística descriptiva. Huancayo: Ckef ediciones.


Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti (2006). Etiología y prevención del síndrome de burnout

en los trabajadores de la salud. Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de

Medicina, 153.

Triola, M. (2010). Estadística. Décima edición. México: Pearson Educación.

Tschannen-Moran M., y Woolfolk, A. (2001). Teacher efficacy: capturing an elusive

construct. Teaching and Teacher Educatión, 17, 783-805.

Tschannen-Moran, M., Woolfolk Hoy, A., & Hoy, W. (1998). Teacher efficacy: Its

meaning and measure. Review of Educational research, 68, 202-248.

Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica,

edt. San Marcos I edición. Lima-Perú.

Villamarín, F., & Sanz, A. (2004). Autoeficácia e salud: Investigación básica y

aplicaciones. Nuevos Horizontes en la Investigación sobre la autoeficacia, 8, 119-

132.

Viloria, H., y Paredes, M. (2002). Síndrome de Burnout o desgaste profesional en los

profesores de la Universidad de los Andes de Trujillo. EDUCERE, 17, 29-36.

Wood, R., & Bandura, A. (1989). Social cognitive theory of organizational

management. Academy of Management Review, 14, 361-384.

Woolfolk Hoy, A., y Murphy (2001). Teaching educational psychology to the implicit

mind. Understanding and teaching the intuitive mind, 145-185.

Woolfolk, A. E., y Hoy, W. K. (1990). Prospective teachers’ sense of efficacy and beliefs

about control. Journal of Educational Psychology, 82, 81-91.

Yslado, R., Nuñez, Ll., y Norabuena, R. (2009). Diagnóstico y programa de

intervención para el síndrome de Burnout en profesores de educación primaria de


distritos de Huaraz e independencia. Revista de Investigación en Psicología,

13(1), 151-162.

Zimbardo, P.G. (1970). The Human Choice: Individuation, reason and order versus

individuation. Lincoln: University of Nebraska Press.

ANEXOS
ANEXO N° 1

Base de datos de la Autoeficacia docente

ANEXO N° 2

Base de datos del síndrome de burnout

ANEXO N° 3

Matriz de consistencia

ANEXO N° 4

Instrumentos de evaluación

ANEXO N° 5
Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación

ANEXO N° 1

Base de datos de la Autoeficacia

docente
ANEXO N° 2

Base de datos del síndrome de

Burnout
ANEXO N° 3

Matriz de consistencia
ANEXO N° 4

Instrumentos de evaluación
ANEXO N° 5

Validez y confiabilidad de los

instrumentos de evaluación

También podría gustarte