Está en la página 1de 55

GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 1 de 55

REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006


Rev. 0

GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL


REMANENTE EN ACTIVOS

Autores:
Javier E. Bravo S.
Medardo E. Yañez M.

Junio 2006
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 2 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Contenido

1. Objetivo
2. Alcance
3. Definiciones
4. Desarrollo
5. Registros
6. Referencias

Anexos
Anexo 1. Costos por Baja Confiabilidad
Anexo 2. Manejo Probabilístico de Variables
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 3 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

1. OBJETIVO
El objetivo de este documento es establecer los lineamientos y criterios para
aplicar la metodología de Vida Útil Remanente en Instalaciones, Sistemas y
Equipos, con el propósito de identificar el momento oportuno de reemplazo de
activos, garantizando el mínimo impacto total al negocio.

2. ALCANCE:
Esta guía establece los criterios y lineamientos a considerar en el análisis de la
Vida Útil Remanente a equipos, instalaciones, procesos y sistemas, con el objeto
de determinar el reemplazo o sustitución del activo por causas Económicas,
Técnicas y/o Tecnológicas. Incluye la asignación de roles y responsabilidades
dentro del grupo multidisciplinario que realizará el análisis, con lo cual se
obtendrá un proceso integral que facilite la toma de decisiones.

3. DEFINICIONES:
Durante los procesos de Administración de Mantenimiento, la definición de los
términos de referencia es el primer gran paso en el aseguramiento de que las
prácticas propuestas sean entendidas y homologadas, y que la manera de medir
su desempeño sea efectuada también de una manera estándar. Siempre habrá
discusiones sobre cual es el verdadero significado de cada término, lo importante
es que la terminología usada tenga una interpretación común en toda la
organización.

Aceptación del Riesgo:


Se refiere a la decisión de una organización para aceptar un determinado
riesgo.

Activo Amortizable:
Aquellos bienes o derechos que por agotamiento, por el transcurso del tiempo
o por otras causas ajenas a la fluctuación de precios en el mercado,
disminuyen constante o periódicamente de valor, el cual debe reducirse en los
libros en la cantidad correspondiente. En esta clase de activo se incluyen:
yacimientos, derechos de autores, concesiones del Estado, los gastos de
instalación, los de organización, y en general, todos aquellos bienes o
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 4 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

derechos agotables por propia naturaleza y cuya disminución en valor no


puede evitarse por medio de gastos de reparación o de conservación como
sucede con el activo fijo de carácter tangible.

Activo:
Término contable para cualquier recurso que tiene un valor, un ciclo de vida y
genera un flujo de caja, puede ser humano, físico y financiero intangible.

Adquisición:
Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o propiedades
de un bien o servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede tener efecto a
título oneroso o gratuito; a título singular o universal, por cesión o herencia .

Ámbito de Competencia:
Ejercicio de autoridad jurisdiccional que un órgano practica dentro de un
marco de acción, mismo que determina los límites y alcances de sus acciones.

Análisis Costo-Beneficio:
Procedimiento para formular y evaluar programas o proyectos, consistente en
la comparación de costos y beneficios de la situación inicial vs. una situación
de cambio propuesta para incorporación de mejoras o modificaciones, con el
propósito de que el impacto total de estos últimos exceda los resultados de la
situación inicial pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o indirecto.

Análisis de Riesgo:
Es la identificación, análisis y evaluación sistemática de las amenazas
asociadas a los factores externos e internos, con la finalidad de controlar y/o
minimizar las probabilidades de falla y las consecuencias en los empleados, el
público en general, el medio ambiente, la producción y/o las instalaciones
(materiales, equipos y maquinaria).
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 5 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Análisis del Costo del Ciclo de Vida:


El Análisis del Costo del Ciclo de Vida es una metodología dirigida a modelar
todos los eventos que pueden afectar el comportamiento económico de un
activo durante toda su vida útil, incluyendo todas las fases desde el diseño,
procura, construcción, operación, mantenimiento hasta su desincorporación.

Análisis Económico:
Método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como
cualitativamente, las interrelaciones que se dan entre los distintos agentes
económicos, así como los fenómenos y situaciones que de ella se derivan;
tanto al interior de la economía, como en su relación con el exterior.

Causa de falla:
Circunstancias durante el diseño, manufactura o uso que ha conducido a una
falla.

Censo de Equipos:
Relación de equipos con los que cuenta una planta o instalación, donde se
podrá encontrar la ubicación física de cada equipo, las especificaciones
técnicas, el funcionamiento, la cuenta contable a la que se cargara, la
criticidad del equipo, un código único de identificación, etc .

Ciclo de Vida:
Tiempo durante el cual un Ítem conserva su capacidad de utilización. El
periodo abarca desde diseño, instalación, puesta en marcha, operación,
mantenimiento hasta que es sustituido o es objeto de
Restauración/Rehabilitación.

Ciclo Operacional:
Período de tiempo transcurrido entre reparaciones generales programadas de
una instalación o equipo y que esta establecido en forma genérica de acuerdo
al tipo de proceso de que se trate.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 6 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Confiabilidad:
Es la probabilidad de funcionamiento libre de fallas de un equipo o sus
componentes por un tiempo definido bajo un contexto operacional
determinado.]
Es la habilidad de un ítem para desempeñar una función requerida bajo
condiciones dadas para un intervalo de tiempo dado.

Consecuencia:
Resultado de un evento. Pueden existir una o más consecuencias de un
evento. Las consecuencias pueden variar de positivas a negativas. Las
consecuencias de un evento pueden ser expresadas cualitativa o
cuantitativamente, los modelos para el cálculo de consecuencias deben tomar
en cuenta el impacto en seguridad, higiene, ambiente, producción, costos de
reparación e imagen de la empresa.

Conservación:
Es el conjunto de acciones necesarias para lograr la función de un sistema.
Por ejemplo, conservar el medio ambiente.

Control del Riesgo:


Se refiere a las acciones tendientes a implantar el manejo del riesgo. El control
del riesgo puede implicar el monitoreo, re-evaluación, aceptación y
cumplimiento de las decisiones asociadas.

Costo:
Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de
invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos
que tienen una cosa, sin considerar ninguna ganancia.

Costos de Mantenimiento:
Son considerados costos indirectos de Producción, y considera todos los
relacionados con el desarrollo de las actividades de mantenimiento,
incluyendo:
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 7 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

• Mano de obra interna


• Servicios de terceros
• Materiales y refacciones
• Equipos auxiliares para mantenimiento.

Costos de Producción:
Los costos de producción son aquellos relacionados a las operaciones
realizadas desde la adquisición del material hasta su transformación en
producto o en servicio, integrado por los elementos o sub-componentes
mencionados a continuación:
• Compra de Materiales de operación
• Materiales de operación representan aquellos materiales que se convierten
en un artículo de consumo o de servicio. Estos excluyen los materiales
relacionados al mantenimiento.
• Sueldos y salarios que representan los esfuerzos necesarios para la
transformación de dicho material. Estos sueldos y salarios representan
costos directos ya que se pueden identificar precisamente en términos
monetarios a la transformación mencionada.
• Gastos indirectos a la producción no relacionados al mantenimiento son los
elementos necesarios y accesorios para la conversión del material, además
de los sueldos y salarios directos, como: el lugar donde se trabaja
(oficinas, talleres, fábricas, etc.), equipo, herramientas, energía,
combustibles, lubricantes, sueldos, artículos de oficina, etc.
• Gastos indirectos a la producción relacionados al mantenimiento son los
elementos necesarios para llevar a cabo una obra de trabajo relacionada al
mantenimiento.

Costos Directos:
Los cargos por concepto de material, de mano de obra y de gastos,
correspondientes directamente a la fabricación o producción de un artículo
determinado o de una serie de artículos o de un proceso de manufactura.

Costos Estándar:
Son los costos de producción que se calculan con base en las especificaciones
técnicas de cada artículo terminado, y que representan un patrón.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 8 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Costos Estimados:
Los que se calculan por anticipado, con la intención de pronosticar el costo
real de la producción.

Costos Fijos:
Se denominan así a aquellos costos que permanecen constantes o casi fijos en
diferentes niveles de producción y ventas, dentro de ciertos límites de
capacidad y tiempo.

Costos Indirectos
Desembolsos que no pueden identificarse con la producción de mercancías o
servicios específicos, pero que sí constituyen un costo aplicable a la
producción en general. Se conocen generalmente como gastos indirectos de
manufactura.

Costos Relativos:
Los costos relativos, son costos de oportunidad por no tener un equipo con
mayor capacidad tecnológica, o de características de mejora que cumplen
mejor con los requerimientos y con menores índices de falla, lo cual pudiera
hacer que los costos de operación y mantenimiento, así como los costos
asociados a la tasa de falla sean menores que los que genera el activo que se
encuentra en uso o en análisis.

Estos costos relativos son los diferenciales que se tienen tomando como
referencia los costos que se tienen con el activo defensor y el activo retador.

Costos Relativos = (CMAD + COAD + CPFAD) – (CMAR + COAR + CPFAR)

Donde:

CMAD Costos de Mantenimiento Activo defensor.


COAD Costos de Operación Activo Defensor.
CPFAD Costos Por Falla Activo Defensor.
CMAR Costos de Mantenimiento Activo Retador.
COAR Costos de Operación Activo Retador.
CPFAR Costo Por Falla Activo Retador.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 9 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Costos Variables:
Se denominan así a aquellos costos y gastos que varían en forma más o
menos proporcional a la producción y ventas, dentro de ciertos límites de
capacidad y tiempo.

Consecuencias de una Falla:


La consecuencia de una falla se entiende y se evalúa como el resultado de una
falla; basado en la asunción de que dicha falla ocurrirá.
La consecuencia de una falla se define en función de los aspectos que son de
mayor importancia para el operador; tales como el económico; el de seguridad
y el ambiental.
Cada renglón debe ser evaluado y presentado por separado. Consecuencias en
seguridad deben expresarse en términos de potenciales perdidas de vidas,
mientras que las consecuencias económicas deben expresarse en términos
financieros. Por su parte; las consecuencias ambientales pueden expresarse en
términos de masa o volumen de contaminantes expulsado al ambiente o en
términos financieros como el costo de limpiar los derrames, incluyendo
además multas y otras compensaciones.

Criterio del Riesgo:


Términos de referencia, mediante los cuales se determina el significado del
riesgo. Los criterios de riesgo pueden incluir relaciones del costo y beneficios
esperados, requerimientos legales, aspectos socio-económicos y ambientales,
prioridades y/u otros elementos necesarios para la determinación del riesgo .

Defecto:
Causa inmediata de una falla (desalineamiento, mal ajuste, etc.).

Disponibilidad:
Una medida del grado por el cual un ítem esta en un estado operable y
confiable en el inicio de una función, cuando la función es solicitada en
cualquier momento (aleatorio).
La disponibilidad es un indicador que permite estimar el porcentaje de tiempo
total en que se puede esperar que un equipo esté disponible para cumplir la
función para la cual fue destinado. Refleja “como usamos el tiempo global”;
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 10 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

es decir; cuanto de ese tiempo perdemos (down-time) y cuanto del tiempo


aprovechamos (up-time) y refleja el efecto combinado de la confiabilidad y la
mantenibilidad.

Ejecución:
Proceso mediante el cual se efectúan las actividades planeadas y
programadas.

Efecto de Falla
Es la consecuencia(s) que un modo de falla tiene en la operación, función, o
estatus de un ítem. Los efectos de falla son clasificados normalmente de
acuerdo a como el sistema completo es afectado.

Eficiencia:
Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo
predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores.
Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de
recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

Falla:
Terminación de la habilidad de un ítem para ejecutar una función requerida.

Falla Funcional:
Se define como la incapacidad de un elemento o componente de un equipo
para satisfacer un estándar de funcionamiento deseado.

Flujo de Efectivo:
Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de
fondos a una fecha determinada.
Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 11 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Flujo Neto Efectivo:


Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados
a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de "valor
presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del
tiempo.

Histórico de Equipo:
Expediente creado para un equipo en específico, el cual contiene todos los
trabajos ejecutados en el equipo. En el capítulo 9 del Manual de
Mantenimiento del SAM se amplían los requerimientos que debe contener el
histórico de equipos.

Identificación de Riesgos:
Proceso utilizado para encontrar, listar y caracterizar los elementos del riesgo.
Entre estos elementos destacan: fuente, evento, consecuencia, probabilidad,
etc.

Impacto Económico:
Representa el impacto financiero por incremento en costos de mantenimiento
o pérdidas de producción.

Indicadores Operativos de Mantenimiento:


Permiten conocer los resultados de mantenimiento con la finalidad de
identificar áreas de oportunidad para reducir costos y mejorar la gestión del
mantenimiento.

Instalación:
Conjunto de estructuras, equipos de proceso y servicios auxiliares, entre otros,
dispuestos para un proceso productivo específico. Las instalaciones están
ubicadas en Centros de Trabajo.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 12 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Ingeniería de Confiabilidad:
La Ingeniería de Confiabilidad puede definirse como la rama de la ingeniería
que estudia las características físicas y aleatorias del fenómeno “falla”. Dentro
del área de Ingeniería de Confiabilidad, coexisten dos (2) escuelas con
enfoques muy específicos; estas son:
• Confiabilidad basada en el análisis probabilístico del tiempo para la falla o
historial de fallas (Statistical Based Reliability Analysis).
• Confiabilidad basada en el análisis probabilístico del deterioro o física de la
falla (Physics Based Reliability Analysis).

Las diferencias entre ambas escuelas están relacionadas con la óptica desde la
cual se analiza la falla; la primera propone predecirla estudiando la frecuencia
histórica de ocurrencia o tasa de fallas, mientras que la segunda considera
que una falla es la última fase de un proceso de deterioro y se concentra en
predecirla a través del entendimiento de “como ocurre la falla”; es decir,
estudiando la “física del proceso de deterioro”. Las tendencias más avanzadas
y recientes (state of the art) dentro de la Ingeniería de Confiabilidad,
proponen modelos híbridos para caracterizar probabilísticamente el fenómeno
falla; es decir, modelos que toman en cuenta no solo el proceso físico del
deterioro sino también la estadística del historial de fallas. En este capítulo se
exploraran detalladamente ambos enfoques.

Interés:
Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa o
se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al
tiempo que de éste se disponga. Llanamente es el precio que se paga por el
uso de fondos prestables. Porcentaje fijo que sobre el monto de un capital y
su uso, paga periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que
toma en préstamo dicho capital.

Inversión:
Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos
fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras
públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital
fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una
economía. Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 13 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende


gastos o consumos, que sean, por naturaleza, opuestos a la inversión.

Ítem:
Término específico usado para denotar cualquier producto, incluyendo
sistemas, partes materiales, sub-ensambles, conjuntos, accesorios, etc.

Jerarquización:
Ordenamiento de tareas de acuerdo a su prioridad.

Mantenimiento:
Es una combinación de todas las acciones técnicas y administrativas, que
pretenden retener o restaurar un ítem en un estado en el que pueda ejecutar
una función requerida.

Modo de falla:
Es la manera observada de una falla.

Mecanismo de falla:
Proceso físico, químico ú otro que ha conducido a una falla.

Prioridad:
La importancia relativa de una tarea en relación con otras tareas.

Priorización:
El sistema de priorización considera factores para determinar el orden en que
los trabajos de mantenimiento deben ser atendidos. Estos factores son:
Criticidad y el tipo de intervención.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 14 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Rehabilitación:
Conjunto de actividades que se realizan durante un paro general de una
planta y que tiene como objetivo llevarla a sus condiciones de diseño con el
fin de asegurar que cumpla con su ciclo operacional, en forma confiable y
segura.

Reparación:
Conjunto de actividades destinadas a la corrección de una falla y conducentes
a restituir la condición operativa normal de un equipo y/o sistema.

Restauración:
Conjunto de actividades de orden preventivo que tienen como objetivo dar
continuidad a las condiciones operativas de un equipo y/o sistema.

Riesgo:
Término de naturaleza probabilística, definido como la “probabilidad de tener
una pérdida”. Comúnmente se expresa en unidades monetarias.
Matemáticamente se expresa como:

Riesgo = f ( S i , Pi ,C i ) ⇒ Riesgo = ∑ Pi xC i
Si

Donde Pi y Ci es la probabilidad de falla y las consecuencias de cada escenario


(Si); esto nos indica que el Riesgo es función no sólo de la probabilidad y de
las consecuencias, sino también de los diferentes escenarios asociados al
evento en particular.

Riesgo Absoluto:
Descripción precisa y cuantificada de los riesgos en un sistema a través de la
determinación de las probabilidades de ocurrencia de un evento y sus
consecuencias.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 15 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Valor Presente Neto (VPN):


El valor presente neto es la suma de los flujos de efectivo anuales
descontados a valor presente. El concepto de descontar dichos flujos se
origina en que un peso es más valioso hoy que mañana. Es decir, es la
diferencia entre el valor presente de las entradas de flujo de efectivo
generadas por el proyecto y el importe de la inversión inicial, por lo que se
computa el valor presente de futuros flujos de efectivo, utilizando el costo de
capital como la tasa de descuento.

Vida Característica:
Término utilizado para denotar el tiempo de vida con que cuenta un
componente de cualquier equipo en que su función no se ve afectada,
manteniéndose así la confiabilidad del equipo o instalación. Una vez que es
rebasada la vida característica, la probabilidad y riesgo de falla aumenta
considerablemente.

Vida Útil Remanente:


Se entiende como la vida útil probable, expresada en años, que se estima
tendrán los bienes en el futuro, a partir de una fecha determinada y dentro de
los límites de eficiencia productiva, útil y económica para la empresa.

Acrónimos:

CAPEX Costos de capital (diseño, desarrollo, adquisición, instalación,


entrenamiento staff, manuales, documentación, herramientas y
facilidades para mantenimiento, repuestos de aseguramiento,
desincorporación).
CCV Costo del Ciclo de Vida (LCC Life Cycle Cost)
ENT Equipo Natural de Trabajo
OPEX costos operacionales del activo (mano de obra, operaciones,
mantenimiento, almacenamiento, contrataciones, penalizaciones)
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 16 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Siglas o Nomenclaturas:

Entre las principales siglas o nomenclatura a utlizar en la presente Guía , se


encuentran las siguientes:
API American Petroleum Institute
ASME American Society Of Mechanical Engineers
DNV Det Norke Veritas
ISO Internacional Organization for Standarization

4. DESARROLLO:
Este apartado posee particular importancia ya que en él, se establecen las
actividades y los requisitos aplicables para efectuar de manera secuencial, las
fases de la metodología, la documentación a generar, y toda la información que
se requiera para que los análisis se realicen en forma adecuada.

4.1. Introducción:
En años recientes, grandes corporaciones especialmente del sector de
hidrocarburos y de la industria de procesos, han volcado su atención hacia
modelos de decisión diferentes a los tradicionalmente utilizados, todo esto con
la finalidad de optimizar de forma integral el proceso de gestión de los activos
involucrados en las diversas actividades de Exploración y Producción,
Refinación, Petroquímica y Gas; así como en actividades de transporte,
mercadeo y distribución de aceite y sus derivados.

Existe un ámbito de optimización de especial atención, el cual se relaciona con


el proceso de toma de decisiones para sustituir activos actuales por activos
nuevos, o simplemente para justificar la adquisición de los activos nuevos. En
este proceso, existen muchas decisiones y acciones, que se deben adoptar a
lo largo de la vida útil o el ciclo de vida de un activo. La mayoría de las
acciones, particularmente las que corresponden a las primeras fases
(investigación, desarrollo, diseño, procura y construcción), tienen
implicaciones en el ciclo de vida del activo e influyen en gran medida sobre
sus costos.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 17 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Por tanto, en el cálculo de la Vida Útil Remanente se debe emplear la


evaluación de alternativas de diseño del sistema, esquemas alternativos de
producción, políticas alternativas de apoyo logístico, estrategias de
mantenimiento y en la definición del momento óptimo de reemplazo del
activo.

Adicionalmente, en todas las etapas de un proyecto, hay decisiones que


tomar, información a seguir, costos a evaluar, registrar y considerar,
repuestos a definir, capacitación de operadores y mantenedores a desarrollar,
análisis de que hacer ante cada evento, referentes a distintos aspectos de la
operación y el mantenimiento del activo. La adecuada consideración de todos
esos factores es clave en el logro del objetivo de maximizar el Retorno Sobre
los Activos y minimizar el Costo de Ciclo de Vida, así como lograr los
adecuados niveles de diferentes indicadores económicos que permitan
distinguir viabilidad en los proyectos.

En la Figura 1, que se presenta a continuación, se muestra el Diagrama de


Flujo de Caja de los activos que describan el comportamiento de los costos
asociados (directos e indirectos, variables y fijos) de un activo lo cual sirve de
apoyo para el cálculo de la Vida Útil Económica de un proyecto.

En esta figura se pueden observar en forma “gráfica” los flujos de caja


asociados a un activo; se observa la inversión inicial en la primera etapa del
activo, luego flujos de caja asociados a los costos inherentes y, otras
inversiones, las cuales son flujos de caja mayores asociados, por ejemplo, a
Mantenimientos Mayores en Equipos Dinámicos o Corridas de Diablos
realizadas a los ductos, como equipos estáticos; posteriormente se observa el
ingreso asociado al valor de rescate o recuperación por la “venta” del activo
disminuido por el egreso asociado al costo de retiro o desincorporación del
activo.

En los cálculos de vida útil remanente, deben considerarse múltiples aspectos


como Obsolescencia Técnica basada en disponibilidad de repuestos y partes;
Obsolescencia Tecnológica basada en eficiencia de la operación y costos por
baja confiabilidad que en el caso de algunas familias de equipos pueden
estimarse en base al histórico del Tiempo Promedio Para Reparar y en el
Tiempo Promedio Entre Falla.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 18 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Diagrama Flujo Caja para el Costo Ciclo de Vida

Valor de Salvamento

Periodo de Costos

Costo Anual Op. y Mant.


Costo Inicial

FIGURA 1: Ejemplo Diagrama de Flujo de Caja

4.2. Conformación del Equipo Natural de Trabajo

Dada la naturaleza de los análisis de Vida Útil Remanente, los mismos no


pueden ser desarrollados bajo un enfoque unilateral, su éxito se fundamenta
en el involucramiento de las personas claves que posean el conocimiento y
pericia adecuada para el desarrollo del análisis, esta participación no es “a
tiempo completo” en todos los casos, pero es regularmente necesaria la
intervención puntual de diferentes áreas del conocimiento.
Los Equipos Naturales de Trabajo de Confiabilidad (ENT) son equipos
multidisciplinarios altamente proactivos, conformados por personas de los
departamentos de mantenimiento, operaciones y especialistas (invitados por
requerimientos especiales). Estas personas deberán estar altamente
familiarizadas con los temas que les competan. El grupo será dirigido por un
facilitador que podrá o no provenir de los departamentos nombrados
anteriormente. Se hace énfasis nuevamente, en que la participación de sus
integrantes no es “a tiempo completo”, en todos los casos, pero es
regularmente necesaria la intervención puntual de diferentes áreas del
conocimiento.
Es fundamental una adecuada conformación del ENT, el cual se particularizará
para afrontar la naturaleza de cada problema. Cada rol dentro del ENT es
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 19 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

importante tanto para llegar obtener la información verdadera y necesaria


para identificar el tiempo la Vida Útil Remanente de un activo, así como su
permanencias en operación o su reemplazo en su defecto. Es absolutamente
ineludible incluir personal directamente relacionado con el problema, quien
convive con él diariamente.
Cada uno de los elementos del ENT debe participar en el Análisis de Vida Útil
Remanente, de manera que se reúna la información necesaria para el mismo;
y una vez que cada elemento del ENT suministre la información requerida,
colabore en el análisis y en la validación de resultados de su especialidad, se
dará por concluida su aportación a mismo.

4.3 Fundamentos de la Metodología:

Dentro de los factores que se toman en cuenta para el análisis de Vida Útil
Remanente, se encuentra la inversión inicial, los costos de operación y
mantenimiento, costos relativos y costos por baja confiabilidad. Todas estas
variables son incluidas en un modelo matemático que toma en cuenta las
condiciones y premisas económicas propias de la empresa, así como su
contexto operacional dando como resultados principales el momento de
reemplazo optimo y la Vida Útil Remanente en tiempo o numero de periodos
en los que un activo debe permanecer garantizando el mínimo impacto total al
negocio. Como se muestra en la Figura 2.

Inversión VIDA ÚTIL REMANENTE


Y
PERIODO OPTIMO DE REEMPLAZO
(mediante Costo Anual Equivalente)

Operación y $840.00
VUR E
Mantenimiento $820.00 1
7
Costo Anual Equivalente

$800.00
(Miles de USD)

$780.00

Costos Relativos y $760.00


6
2
por Baja
$740.00
Confiabilidad
3 5
$720.00
4
$700.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Vida Útil Remanente 3 años


Variables Económicas
Periodo Optimo de Reemplazo 4

FIGURA 2. Modelo de estimación Vida Útil Remanente Económica


GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 20 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

El sustento de un análisis de Vida Útil Remanente (VUR) es el análisis


económico de acuerdo al Costo Anual Equivalente (CAE), para ello deben
seguirse los pasos indicados en el diagrama mostrado en la Figura 3.

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DETERMINAR
DETERMINAR DETERMINAR
DETERMINAR
DE RECOPILACIÓN
RECOPILACIÓNDE
DE ANALISIS
ANALISISDE
DE LA
LA
DE NECESIDAD
NECESIDADDEDE LA
FLUJOS
FLUJOS DE
DE LOS
LOSCOSTOS
COSTOS
ANALISIS
ANALISIS LAINFORMACIÓN
INFORMACIÓN INFORMACIÓN
INFORMACIÓN EFECTIVO INHERENTES,
EFECTIVO INHERENTES,
RELATIVOS
RELATIVOS YY
POR
PORBAJA
BAJA
CONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD
IMPACTO TOTAL: I(t )=C(t )+R(t )

3500

3000
DETERMINAR
DETERMINAR ,107

f(X)= Esfuerzo
Punto Optimo COSTO=C(t )
VIDA
VIDAECONOMICA
Egresos

2500 ,080
2000
ECONOMICA g(Y) =Resistencia
RETROALIMENTACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
1500

DEL
,054
RIESGO=R(t )
DEL ACTIVO
ACTIVO
1000

500 ,027

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1
o
3 14 15 16 17 18 19 20

N Partes en almacen (VUR ANTICIPADA)


(VUR ANTICIPADA) ,000
130,00 155,00 180,00 205,00 230,00
μX μY

RESULTADOS
60

OBTENER
OBTENER ALTERNATIVA
ALTERNATIVA
P.G.R
PARAMETROS
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

50
α = 1768
β= 2.14

NUMERO DE FALLAS
“ TAN MALO COMO ESTABA”
40
q = 0.43

OPTIMA
OPTIMAY/O
Y/OCOMPARACION
COMPARACIONDE DE 30

20
“ MEJOR QUE COMO
ESTABA PERO PEOR
QUE CUANDO NUEVO”

ALTERNATIVAS
ALTERNATIVAS CON
CONCAE
CAE
10

0
0 5000 10000 15000
“TAN BUENO COMO NUEVO”

20000 25000
TIEMPO OPERACION (HRS)

SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO AA
TRAVÉS
TRAVÉS DE
DE
INDICADORES
INDICADORES SI NO
COMPARAR
COMPARAR ALTERNATIVA
ALTERNATIVA REEMPLAZAR
REEMPLAZAR
OPTIMA
OPTIMACONTRA
CONTRAELEL ITEM
ITEM EN
ENEL
ELPASADO?
PASADO?
ACTUAL
ACTUAL

EJECUCIÓN
EJECUCIÓN
DE
DE PLANES
PLANES
SI
SE
SE PUEDE
PUEDE PROGRAMAR
PROGRAMAR
RETRASAR
RETRASARELEL REEMPLAZO
REEMPLAZO SEGÚN
SEGÚN
REEMPLAZO?
REEMPLAZO? ANALISIS
ANALISIS VUR
VUR

NO
DEFINIR
DEFINIR ACCIONES
ACCIONES
AAEJECUTAR
EJECUTAR

EMITIR
EMITIR RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN RESULTANTE
RESULTANTE

FIGURA 3: Metodología de Trabajo para los Análisis de Vida Útil Remanente

Esta metodología es aplicable a cualquier tipo de item (equipos estáticos,


dinámicos, etc.) que, por su importancia (criticidad y/o riesgo) y su alto costo,
sean susceptibles de Análisis de Vida Útil Remanente. Es necesario mencionar
que para equipos menores, que tienen alto grado de importancia (criticidad
y/o riesgo) pero bajo costo, existen algunas normas que se mencionan a
continuación y que permiten determinar la Vida Útil Remanente para este tipo
de ítems.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 21 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Como ejemplo se puede mencionar que para un recipiente a presión de baja


criticidad que requiera de una análisis de VUR se puede aplicar como
metodología alternativa la indicada en la norma API 510 "Pressure Vessel
Inspection Code: Maintenance Inspection, Rating, Repair, and Alteration API
510 8th Ed. Addendum 4, Aug. 2003" en la Sección 6, punto 6.4 donde se
menciona como calcular la Vida Remanente de dicho equipo

En seguida se mencionan algunas normas que tienen incluidos apartados de


Vida Remanente:
• API-510. Pressure Vessel Inspection Code: Maintenance Inspection,
Rating, Repair, And Alteration (para recipientes de presión).
• API-570 Piping Inspection Code Inspection, Repair, Alteration, And
Rerating Of In-Service Piping Systems (para ductos y circuitos de tubería).
• API 653 Tank Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction (para
tanques).
• Para equipos dinámicos normalmente se analiza la obsolescencia técnica
haciendo uso del documento identificado por la referencia de
“Determinación del Grado de Obsolescencia de un Activo Físico”

Se hacen algunas recomendaciones en la aplicación de la metodología de Vida


Útil Remanente, y son las siguientes:
• Debe ser aplicada a equipos de alta criticidad o alto nivel de riesgo.
• Su aplicación surge como recomendación o recomendaciones de la
aplicación de otras metodologías (Criticidad, Análisis de Causa Raíz, etc.).
• Para equipos de baja criticidad y/o riesgo pueden ser aplicadas
metodologías alternativas en la normatividad aplicable, como se menciona
anteriormente.

Por otra parte tomando en cuenta normatividad y practicas recomendadas de


algunas empresas del ramo se recomienda que esta metodología se aplique
principalmente a equipos cuyo costo de reposición sea de aproximadamente el
20% del costo total de la instalación a la cual pertenece.

4.4 Costo Anual Equivalente (CAE):


El concepto del valor del dinero a través del tiempo revela que los flujos de
efectivo pueden ser trasladados a cantidades equivalentes a través y hacia
cualquier punto del tiempo. Existen varios métodos para comparar esas
cantidades equivalentes, tales como:
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 22 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

• Valor anual equivalente (VAE)


• Valor presente
• Tasa interna de rendimiento

Los tres métodos anteriores son equivalentes, es decir, si un proyecto de


inversión es analizado correctamente, la decisión recomendada será la misma,
sin embargo, por la claridad de su enfoque es mejor usar unos en lugar de los
otros, en determinadas situaciones.
La decisión de cuál método usar dependerá del problema que se va a analizar,
ya que cada uno de ellos arroja los resultados de una forma en particular, de
manera que, dependiendo del análisis que se está realizando, sean fácilmente
comprendidos por las personas involucradas en la toma de decisiones.
Con el método de Valor Anual Equivalente (VAE) todos los ingresos y los
gastos que ocurren en un periodo, son convertidos a una anualidad
equivalente (uniforme). Cuando se involucran Ingresos y Costos, un criterio
comúnmente utilizado en las empresas es que si la anualidad equivalente
resultante es positiva, entonces debe aceptarse el proyecto; por el contrario si
la anualidad equivalente es negativa debería recomendarse rechazar el
proyecto.
El Valor Anual Equivalente que involucra sólo costos, se usa normalmente para
comparar diversas alternativas de acción para un proyecto, y se aceptará la
que tenga el menor costo anual equivalente. Esta versión del Valor Anual
Equivalente se usa cuando las alternativas mutuamente exclusivas que se
están analizando, generan los mismos ingresos, ahorros o beneficios,
independientemente de la alternativa que se utilice, o que estos beneficios o
ahorros son intangibles o muy difíciles de estimar. Entonces cada una de las
alternativas debe evaluarse por la satisfacción de las necesidades actuales, ya
que cada alternativa que sea capaz de satisfacer los requerimientos del
sistema producirá los mismos ingresos al mismo.
La fórmula para obtener el factor de actualización para el Valor Anual
Equivalente es la siguiente:

i (1 + i ) N
( A / P, i, N ) = (1)
(1 + i ) N − 1
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 23 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

La cual se traduce en “obtener una cantidad anualizada (A), dada una


cantidad presente (P), tomando como base de descuento una tasa i, con un
número de periodos (N)”

A = Anualidad
P = Presente
i = Tasa de descuento o interés
N = Número de periodos.

Por otra parte para obtener el Costo Anual Equivalente se deben tomar en
cuenta los costos en los incurre el activo a lo largo de su vida, tal y como se
mencionó anteriormente.
La fórmula para obtener el Costo Anual Equivalente o Anualidad Equivalente
(uniforme) en un análisis es la siguiente:

⎧ N Costost ⎫ VRN
A = Inversion * ( A / P, i, N ) + ⎨∑ t ⎬
* ( A / P, i, N ) − * ( A / P, i, N ) (2)
⎩ t =1 (1 + i ) ⎭ (1 + i ) N

Esta fórmula (2) indica que se obtendrá una cantidad Anualizada (A), a partir
de la suma aritmética de una Inversión multiplicada por su factor de
actualización para el Valor Anual Equivalente ( A / P, i, N ) , más la sumatoria de
sus flujos de costos en cada uno de los años trasladados al presente,
multiplicados por su factor de actualización para el Valor Anual Equivalente
( A / P, i, N ) , menos el Valor de Rescate o Recuperación (VR) trasladado al
presente por su factor de actualización para el Valor Anual Equivalente
( A / P, i , N ) .

Donde:
A = Anualidad
P = Presente
i = Tasa de descuento o interés
N = Número de periodos.

La inversión que se realizará en un ítem, deberá tomar en cuenta todos los


costos de capital que se inviertan, desde la solicitud, diseño, desarrollo,
entrenamiento de personal etc., hasta la completa instalación de dicho ítem.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 24 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Los flujos de costos que se generan, en cada año del la Vida Útil del ítem,
deben incluir, todos los costos de operación y mantenimiento, así como los de
desempeño del mismo.
El valor de rescate del ítem es un estimado monetario en el cual se podrá
realizar (vender) dicho ítem en el momento de su retiro. En este estimado se
deben incluir los Costos de Retiro del equipo, los cuales serán descontados del
VR; asimismo, se debe tomar en cuenta el tiempo en el que se hace el retiro,
ya que es muy posible que se hagan el ultimo año de Vida Útil del ítem o se
hagan en años posteriores. Se recomienda no descartar o discriminar el VR en
el análisis debido a que, por experiencia en la industria, en muchas ocasiones
un ítem no sirve en el lugar donde se encuentra instalado, lo cual no indica
que no pueda ser usado e instalado en otro lado cubriendo los requerimientos
deseados; realizando movimiento de equipos de acuerdo a necesidades
operativas.
Este análisis de costos normalmente es conocido como Análisis del Costo del
Ciclo de Vida (CCV); esta metodología se basa en estimar o pronosticar todos
los posibles “flujos de caja” que pudieran ocurrir durante toda la vida útil de
un activo, sistema o proceso; incluyendo todas las fases de la vida útil; desde
el diseño, procura, construcción, operación, mantenimiento hasta su
desincorporación y en la conversión de estos flujos de caja proyectados o
futuros, a un valor económicamente comparable considerando el valor del
dinero en el tiempo; tal como el valor anual equivalente (VAE).
El Análisis del Costo del Ciclo de Vida hace especial énfasis en la inclusión de
los eventos derivados del nivel de confiabilidad de los sistemas y procesos;
incluyendo los impactos de probables eventos no deseados tales como fallas,
perdidas de producción, accidentes, huelgas, desastres naturales, etc., en el
ciclo de vida del activo.
Para el desarrollo de este análisis se debe tomar en cuenta la siguiente
formula:

CCV = ∑ i =0
n C i
+ ∑ i =0
n O i
+ ∑ i =0
n M i
+ ∑ i =0
n L i
+ ∑ i =0
n D i

(1 + r ) i
(1 + r ) i
(1 + r ) i
(1 + r ) i
(1 + r )n +1
. (3)
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 25 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Donde:
C: Costos Capital
O: Costos de Operación
M: Costos de Mantenimiento
L: Pérdidas por Fallas o Costos por Baja Confiabilidad
D: Costos de Desincorporación

A continuación en la Figura 4 se indican los aspectos que deben tomarse en


cuenta para cada clasificación de costos.

C O S T O C IC L O D E V ID A T O T A L

CAPEX O PEX

C A T E G O R IA S P E REDVIE DNA TDO


ES C ANL O
ID A D
C A P IT A L O P E R A C IO N A LE S M A N T E N IM
IM IE N T O YD PERSOEDAUDCO TO
D E C O S TO S SS

IN C L U Y E : IN C L U Y E : IN C L U Y E : D ECBLID
IN UYOEA: :
D is e ñ o O p era d ore s Labor F a lla s
d e P la n ta
D e s a r ro llo M a te r ia le s P a ro s
Labor
C o m p r a d e P la n ta In v e n ta r io E q u ip o s d e P é r d id a s d e V id a s
In g e n ie r o s R e s p a ld o
In s ta la c ió n Hum anas
ELEM ENTO S P e tro le o C o s to s (a lm a c e n a m ie n to) Im p a c to A m b ie n ta l
E n tr e g a
D E C O S TO S E n e r g ía G as In g e n ie r ia d e S o p o rte
E n tr e n a m ie n to P e r s o n a l d e A c c id e n te s , … . e tc
P la n ta E le c tr ic id a d C o s to s (ta lle r e s d e tr a b a jo)
M a n u a le s y D o c u m e n ta c ió n C o n tr a tis ta s
H e r r a m ie n ta s y F a c ilid a d e s Vapor G e re n c ia, A d m in is tr a c ió n y
d e M a n te n im ie n to S ta ff (p la n if ic a d o r e s,
Agua s u p e r v is o r e s e io n g e n ie r o s)
In v e n ta r io in ic ia l d e E q u ip o s
d e R e s p a ld o E tc .

V a lo r P r e s e n t e
A ju s t a d o p o r In f la c ió n

FIGURA 4: Elementos de Costos del Análisis del Ciclo de Vida.

4.4.1 Factores a considerar en un estudio de reemplazo:

Los factores que deben ser tomados en cuenta para llevar a cabo el Análisis
de Vida Útil Remanente se mencionan a continuación:

Horizonte de planeación:
En un análisis de reemplazo es recomendable que el estudio se base en un
horizonte de planeación finito. Así entonces, el horizonte de planeación es el
lapso de tiempo futuro que se considera en el análisis.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 26 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

La tecnología:
En un análisis de reemplazo de equipo es necesario tomar en cuenta la
tecnología de aquellos equipos que son candidatos a reemplazar a aquellos
bajo análisis. Es decir, se espera que haya alguna obsolescencia del equipo
viejo con respecto a los equipos nuevos. En tales casos, vale la pena analizar
si la reducción en tiempo y aumento de eficiencia del nuevo equipo justifica
reemplazar al actual.

Comportamiento de los ingresos y los gastos:


Para el caso específico de instalaciones y/o equipos de la industria petrolera,
el incluir los ingresos o como afecta la inflación a los ingresos y a los gastos,
tienen poca relevancia en el análisis por lo que se recomienda que esas
variables sean excluidas del estudio de reemplazo; sólo los costos se deberán
tomar en consideración para el análisis de Vida Útil Remanente.

Disponibilidad de Capital:
Es obvio que las fuentes de financiamiento que la empresa utiliza para
emprender sus proyectos de inversión son limitadas, por esto es que, no
tomar en cuenta estas consideraciones puede originar que un reemplazo que
ya ha sido justificado no se pueda emprender por falta de fondos.

Inflación:
En épocas inflacionarias el acceso a pasivos de largo plazo es muy limitado
puesto que la tasa de inflación es mayor a la tasa de interés que las
instituciones bancarias ofrecen los diferentes tipos de inversión, disminuye la
falta de capitalización de parte de estas. Al disminuir la oferta de préstamos,
las empresas deben crecer al ritmo de sus utilidades generadas.

Costos por Baja Confiabilidad:


Los costos por baja confiabilidad son un punto muy importante en el análisis
económico del ciclo de vida, es por ello que se desarrolla este punto a
continuación de manera más extensa. La forma de cálculo de estos costos se
explica en detalle en el Anexo 1 de esta Guía.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 27 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

4.4.2 Identificación de Necesidad de Análisis:


Es necesario entender que la idea de analizar un ítem (Instalación, Sistema o
Equipo) se determina tomando en cuenta las recomendaciones surgidas de un
análisis de riesgo, dentro de los que se encuentran el Análisis de Criticidad
(AC), Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), Inspección Basada en
Riesgos (IBR) o Análisis Causa Raíz (ACR), entre otras.
Dentro de las recomendaciones de los análisis de confiabilidad, anteriormente
mencionados, pueden incluir la necesidad de determinarle la vida útil
remanente (o el tiempo de vida útil que le queda a un ítem antes de que
rebase, por descenso, los mínimos niveles de suficiencia y aptitud para la
operación para la que fue diseñado, que el mantenimiento sea excesivo, que
su eficiencia sea decreciente, así como su antigüedad) para determinar su
reemplazo inmediato o en el momento optimo de ejecutar el mismo.
Adicionalmente el reemplazo de un ítem puede ser requerido por Insuficiencia,
esto es cuando la capacidad de un activo físico sea inadecuada para prestar
los servicios que se esperan de él. El activo físico puede estar funcionando, ser
eficiente y moderno, pero la necesidad de mayor o menor capacidad puede
llevar a la necesidad de reemplazar o adicionar un nuevo activo.
Por otra parte, existen las siguientes razones que pueden generar la necesidad
de un Análisis de Vida Útil Remanente (VUR):

a) Reemplazo por mantenimiento excesivo:


Se dice que debe hacerse un reemplazo por mantenimiento excesivo cuando
los desembolsos económicos para mantener funcionando a un activo se hacen
tan excesivos que se hace necesario hacer un análisis para determinar si el
servicio requerido podría ser suministrado más económicamente con otras
alternativas.

b) Reemplazo por Eficiencia decreciente:


Normalmente, los activos físicos trabajan a un máximo rendimiento en los
primero años de su vida, sin embargo, este rendimiento va disminuyendo con
el uso y la edad; así, cuando los costos que se originan por la ineficiencia del
activo, conviene investigar si existen otro tipo de activos en el mercado con
los cuales se puede obtener el mismo servicio a un costo menor.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 28 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

c) Reemplazo por Antigüedad (Obsolescencia):


La obsolescencia es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías,
motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente
desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas,
equipos y tecnologías introducidos en el mercado. La obsolescencia puede
deberse a diferentes causas, aunque todas ellas con un trasfondo puramente
económico, esto debido, entre otros, a la indisponibilidad de refacciones. La
obsolescencia es, también, consecuencia directa de las actividades de
investigación y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve fabricar
y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los
precedentes.

d) Reemplazo por una combinación de factores:


A medida de que aumenta la edad del equipo es de esperar que disminuya la
eficiencia y rendimiento mientras aumenta el mantenimiento requerido, por lo
que, en la mayoría de los casos, es una combinación de factores lo que
conduce a un reemplazo del mismo. Además entre más antiguo sea un
equipo, más modernos y ventajosos serán los equipos nuevos disponibles en
el mercado.
Es necesario mencionar, que esta metodología puede ser aplicada a cualquier
y/o todos los ítem en general, una vez que se hayan analizado los ítem
prioritarios de acuerdo a los análisis de confiabilidad anteriormente indicados.

4.5. Recopilación y Tratamiento de Datos:


Dada la naturaleza de los Análisis de Vida Útil Remanente, los mismos no
pueden ser desarrollados bajo un enfoque unilateral, su éxito se fundamenta
en la participación activa de las personas claves que posean el conocimiento y
pericia adecuada para el desarrollo del análisis, esta participación no es “a
tiempo completo” en todos los casos, pero es regularmente necesaria la
intervención puntual de diferentes áreas del conocimiento. La recolección de
datos es de gran importancia para la realización de un análisis efectivo.
Esta etapa consiste en la recopilación y compilación de la información
necesaria para poder conocer el funcionamiento y operabilidad de los sistemas
que conforman los ítem objeto de análisis, los flujos de caja asociados, las
fallas mas frecuentes presentadas en los equipos, sus impactos, los
mecanismos de deterioro presentes, las estrategias de mantenimiento y
actividades de inspección y las acciones de mitigación que se practican
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 29 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

actualmente, de allí la importancia de la búsqueda y el aporte de la mayor


información posible para la evaluación. Adicionalmente, esta información es
especialmente útil para determinar opciones o alternativas de reemplazo, en
su caso.
Dentro de los datos mínimos a recopilar se encuentran los siguientes:

• Inversión.
• Costos de capital asociados a la inversión.
• Valor en libros del activo.
• Valor de rescate o recuperación del activo en el año de análisis.
• Depreciación.
• Tasa de descuento.
• Vida útil original según diseño o fabricante.
• Vida útil remanente contable.
• Costos Inherentes
o Costos de operación.
o Costos de mantenimiento.
• Costos Relativos
o Costos por Baja Confiabilidad
− Número de ocurrencia por Fallas anuales.
− Precios de hidrocarburos
− Pronósticos de producción.
− Cálculo de costo por Fallas
• Información Genérica
• Tasa de Impuestos

Muchos de los términos indicados anteriormente, son de naturaleza


probabilística. Por esta razón, es necesario desarrollar conceptos y
aplicaciones básicas de probabilidad.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 30 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Los análisis económicos planteados que adicionalmente toman en cuenta el


término “Riesgo” tienen como objetivo fundamental hacer inferencias
cuantificadas sobre futuros eventos; en forma de predicciones o pronósticos,
basados en el análisis de toda la información disponible (histórica y técnica)
del pasado y del presente.
La Estadística Descriptiva por su parte, provee las herramientas y modelos
necesarios para organizar, describir y representar matemática y gráficamente,
tanto la información disponible, como las predicciones o pronósticos
resultantes del análisis. En otras palabras la Probabilidad y la Estadística
Descriptiva constituyen los pilares matemáticos fundamentales para el manejo
probabilístico de variables.
En el Anexo 2 de esta Guía se desarrolla el uso del manejo probabilístico de
variables.
Por otra parte las bases de datos genéricas como OREDA, PARLOC, WELL
MASTER; pueden ser fuentes de información para estos análisis cuando no se
dispone de información suficientemente “robusta”. Una buena referencia del
uso de estas bases de datos se explica en detalle en la referencia de esta guía.

4.5 Desarrollo de la Metodología:


Realizar un análisis de Vida Útil Remanente de un activo tiene como objetivo
determinar el momento en el tiempo en que un activo debe ser remplazado
para minimizar los costos inherentes al mismo (operación y mantenimiento),
sin embargo, también debe tomarse en cuenta que el reemplazo de un activo
viejo, tiene asociados costos de retiro al momento de ser reemplazado,
además, la inversión que se realiza en diseño, adquisición e instalación del
nuevo activo que se implementa; por lo que el reemplazo del equipo viejo y
sus costos en suma, pueden o no minimizar los costos inherentes y totales,
con respecto al activo viejo.
Los resultados de un Análisis de Vida Útil Remanente no tienen sentido, si no
se realizan recomendaciones sobre qué hacer con el o los activos que se
someten al mismo; y para llegar a alguna recomendación se debe pasar por
algunas etapas de análisis, eligiendo un escenario de un conjunto de
escenarios alternativos, y cada uno de ellos defina claramente el curso de
acción a seguir.
En primer lugar se debe determinar la vida económica del activo en estudio y,
posteriormente, conociendo la vida económica, determinar el momento de
reemplazo del mismo.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 31 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Para realizar un estudio de Análisis de Vida Útil Remanente es necesario tomar


en cuenta la problemática que lleva a realizar el reemplazo de un equipo, se
deben tomar algunas consideraciones.
Primeramente para que un equipo sea candidato de Análisis de Vida Útil
Remanente (VUR), es necesario que pase por otras metodologías que lo
señalen como un equipo, que por sus características de operación,
mantenimiento y niveles de confiabilidad y/o riesgo, es digno de tomarse
medidas extraordinarias para mantenerlo bajo las normas de operación
establecidas. Una vez que el equipo es señalado por alguna de las
metodologías mencionadas (Análisis de Criticidad, Análisis Causa Raíz,
Inspección Basada en Riesgo, Redimensionamiento de Instalaciones,
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, entre otras), entonces se le puede
aplicar el Análisis de Vida Útil Remanente.

El Análisis de Vida Útil Remanente se lleva a cabo en dos fases:


• Fase I: Determinando la vida económica del activo. En esta fase se trata
de determinar por adelantado el servicio de la vida económica (periodo
durante el cual se optimiza el valor anual equivalente) de un activo. En
resumen, se desea determinar por adelantado el periodo óptimo de
reemplazo del activo o Vida Útil Remanente Anticipada como se encuentra
descrito el diagrama mostrado en la Figura 2.
• Fase II: Llevando a cabo el análisis de reemplazo del activo actual.
Determinando si conviene mantener el activo viejo (algunas veces llamado
defensor) o reemplazarlo por uno nuevo (algunas veces llamado retador)
o si se puede retrazar aun mas ese reemplazo.

Realizar un análisis de la vida económica de un activo se puede realizar en dos


tiempos diferentes.
a) El primero, desde el momento de planeación y/o implementación reciente,
lo cual es determinar el ciclo de vida del activo (este es el caso en el que
se va a instalar un activo nuevo o se ha instalado recientemente). La
información de referencia, deberá ser información histórica existente de
activos de similares características y con las mismas condiciones de
operación que el activo que se planea instalar. Otra forma es realizando
estimados de costos tomando en cuenta el horizonte de planeación del
análisis. En este caso, la Vida Económica se determina mediante el cálculo
de diferentes tiempos de permanencia del activo.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 32 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

b) Segundo, en una edad avanzada de la Vida Útil del activo, es decir, puede
determinarse el tiempo de Vida Útil Remanente (o vida económica
remanente) asociada a dicho activo en cualquier punto en el tiempo del
Ciclo de Vida Útil (en el caso en el que un activo ya está en uso y se desea
saber cuando dejar de usarlo). La información que se usa es muy parecida
al análisis que se hace cuando se evalúa un ítem en el momento de
planeación. La diferencia estriba en que, para los primeros años, desde el
momento de planeación e instalación hasta el momento en que se analiza
el ítem, ya se cuenta con registros de costos reales, los cuales permitirán a
los analistas establecer un pronóstico más acertado sobre los flujos de los
años siguientes y hasta el fin de la Vida Útil del ítem; además, los costos
relativos, respecto a nuevos activos serán más significativos dada la edad
del ítem en evaluación.

4.5.1 Determinación de la vida económica de un activo o Cálculo de


la Vida Útil Remanente Anticipada.

Este tipo de análisis se usa normalmente para determinar por anticipado la


Vida Útil Remanente de activos. Y se deben considerar los siguientes costos
básicos:

a) Inversión inicial.
b) Costos inherentes al activo (operación, mantenimiento).
c) Costos relativos a modelos mejorados (costos por baja confiabilidad). Estos
últimos se pueden considerar costos de oportunidad (lo que se deja de
ahorrar [ganar] por no tener el mejor activo disponible en el mercado) por
lo que no constituyen un desembolso real.

El punto óptimo de reemplazo del activo estaría definido por la Ecuación (4)
que se muestra a continuación:

⎛ N D j t − CR j − CI j (1 − t ) F − ( FN − BN )t ⎞
Min⎜⎜ − P + ∑ j =1 + ....... + N ⎟⎟( A / P, i %, N )
⎝ (1 + i ) j
(1 + i ) N ⎠
*
(4)

Donde:

* Nota: Esta formula se usa cuando se quiere determinar por anticipado la Vida Útil Remanente de un ítem y cuando se
desea hacer un Análisis de Reemplazo.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 33 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

i = Tasa de descuento TREMA (Tasa de Rendimiento


Mínima
Aceptable)
P = Inversión Inicial en el activo
Dj = Depreciación del activo en el año j
CIj = Costos Inherentes del activo en el año j
CRj = Costos Relativos del activo en el año j; los cuales
incluyen los costos por baja confiabilidad.
t = Tasa de impuestos
FN = Valor de rescate del activo en el año j
BN = Valor en libros del activo al final del año N
N= Periodo óptimo de tiempo a permanecer con el activo.
i (1 + i ) N
( A / P, i , N ) = (5)
(1 + i ) N − 1

1
( P / F , i, N ) = (6)
(1 + i ) N

La Figura 4 muestra gráficamente el modelo mencionado en la ecuación (4), y


en el mismo puede destacarse tres curvas que varían en el tiempo:

• La curva del costo anual equivalente de los costos inherentes (incluyendo


costos por baja confiabilidad) y relativos. Esta curva se incremente en el
tiempo debido a que los costos de operación y mantenimiento se
incrementan con el tiempo.

• La curva del costo anual equivalente de la inversión. Esta curva disminuye


en el tiempo debido a que el costo de la inversión se “diluye” en un tiempo
mayor.

• La curva de costo total anual equivalente, que resulta de la suma punto a


punto de las curvas anteriores. El “mínimo” de esta curva, representa el
“mínimo impacto posible en el negocio” y esta ubicado sobre el valor que
puede traducirse como el punto optimo en el tiempo para la realización del
reemplazo del ítem.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 34 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

COSTO TOTAL
TOTAL ANUAL
⎛⎛ NN D Dj tt −−CR
CRj −−CI
CIj ((11−−tt)) FFN −−((FFNN −−BBNN))ttee ⎞⎞ EQUIVALENTE
Min⎜⎜⎜⎜−−PP++∑
Min ∑jj==11 j ((11+j+ii))jj j ++.......
.......++ N ⎟⎟⎟⎟((AA//PP,,ii%,
%,NN))
⎝⎝ ((11++ii))NN ⎠⎠ (Para diferentes tiempos de permanencia)

3500
COSTO POR AÑO (MMBs)

Punto Optimo
3000
de Reemplazo
2500 COSTO
COSTO ANUAL
ANUAL EQUIVALENTE
EQUIVALENTE
2000 DE
DE LOS COSTOS
LOS COSTOS INHERENTES
INHERENTES
YY RELATIVOS
RELATIVOS DEL
DEL ACTIVO
ACTIVO
1500

1000
COSTO
COSTO ANUAL
ANUAL EQUIVALENTE
EQUIVALENTE
500
DE
DE LA
LA INVERSION
INVERSION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17 18 19 20

INTERVALO DE TIEMPO (ANOS)

FIGURA 4. Punto Óptimo de Reemplazo

Un desplazamiento hacia la derecha de este punto implicaría “asumir mucho


riesgo” y un desplazamiento hacia la izquierda del mismo implicaría “gastar
demasiado dinero” en reemplazos anticipados.
De este análisis resulta el punto óptimo en el tiempo para realizar el
reemplazo del activo calculado en forma anticipada.

4.5.2. Análisis de Reemplazo del Activo Actual:


Este tipo de análisis se realiza cuando se tiene un activo en uso y se desea
determinar el tiempo adicional que se debe permanecer con dicho activo, es
decir, se trata de determinar su fecha de reemplazo; si se ha desarrollado un
Análisis de Vida Útil Remanente Anticipado, se deben tomar acciones de
reemplazo de acuerdo a dicho análisis; o realizar un análisis adicional con
información real o histórica del ítem y verificar los resultados del análisis
anterior.
Para los casos en los que no se haya hecho un análisis de VUR Anticipada, y/o
los ítems a analizar ya se encuentren en una edad avanzada de su Vida Útil,
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 35 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

es necesario realizar un Análisis de Vida Útil Remanente, para precisar en qué


momento de su vida económica se encuentra y, para determinar si el punto de
reemplazo del ítem se dio en el pasado o se encuentra por alcanzarse, o mejor
aun, si ese punto óptimo de reemplazo en el tiempo aun se encuentra distante
en el futuro.

El problema de realizar este tipo de análisis es fijar el horizonte de planeación,


por existir múltiples escenarios de análisis, y para cada escenario se tienen
diferentes reglas. A continuación se mencionan los escenarios que se pueden
presentar dada la Vida Útil Remanente del Activo en uso y la Vida económica
del equipo que se planea adquirir como reemplazo.
Para clarificar los escenarios de planeación que se pueden dar, es necesario
que se usen, de manera convencional, los siguientes nombres para el equipo
en uso y el equipo que se planea adquirir.

Activo en uso = Defensor


Se le llama así, porque este ya se encuentra el uso y es el que defenderá
económicamente su permanencia.

Activo a adquirir = Retador

Se le llama así, porque éste será el que entrará en uso en caso de que al
compararse de manera económica, tenga un Costo Anual Equivalente (CAE),
menor que el del Defensor.

En ese tipo de análisis existen variantes de cómo determinar la fecha de


reemplazo de un activo, y son las siguientes:

a) Vida remanente del defensor mayor o igual a la vida económica


del retador:
Este es el caso, en el que la Vida Útil Remanente del Defensor sea mayor o
igual a la vida económica del Retador. Bajo este argumento, lo que se hace
es fijar el Horizonte de planeación igual a la Vida Útil Remanente del
Defensor. Es fácil comparar cuando la Vida Útil Remanente del defensor es
idéntica a la vida económica del retador, ya que el análisis se limita a
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 36 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

comparar directamente el Costo Anual Equivalente de ambos, ya que


tienen el mismo horizonte de planeación. Cuando la Vida Útil Remanente
del defensor es mayor que la vida económica del retador es igualmente
lógico determinar como horizonte de planeación, la vida económica del
retador, ya que el tiempo a permanecer con el activo nuevo, es
precisamente su vida económica.
Al fijar la vida económica del retador como horizonte de planeación, se
realiza el cálculo para ambas alternativas (defensor y retador) y se elige la
alternativa que minimice el Costo Anual Equivalente.

Año Año Año Año Año Año Año Año


Activo
1 2 3 4 5 6 7 8

Defensor

Retador

FIGURA 5: Vida remanente del defensor mayor o igual a la vida económica del retador.

En la Figura 5, se puede observar que la Vida Útil Remanente del defensor


es de ocho años y la Vida Económica del retador es de cinco años. Por lo
que se deberá tomar como horizonte de planeación, o comparación, la
segunda; que son cinco años del retador.

b) Vida remanente del defensor menor a la vida económica del


retador.
Cuando la vida remanente del defensor es menor que la vida económica
del retador, es necesario desarrollar un mecanismo dinámico de calculo.
En la Figura 6, se puede observar que la Vida Útil Remanente del defensor
es de tres años y la Vida Económica del retador es de seis años. Por lo que
se deberá tomar como horizonte de planeación, o comparación, la
segunda; que son seis años del retador.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 37 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Año Año Año Año Año Año Año


Activo Año8
1 2 3 4 5 6 7

Defensor

Retador

FIGURA 6: Vida remanente del defensor menor a la vida económica del defensor

En el ejemplo anterior, se tiene un defensor con una Vida Útil Remanente


de 3 años, y un retador con vida económica de 6 años. Se establece el
horizonte de planeación en 6 años y se analizan múltiples escenarios, de
permanencia en años de los activos, que se deben tomar en cuenta para el
análisis de reemplazo; y dichos escenarios son los siguientes:

Para este ejemplo, en el escenario número 1, indica que se debe hacer un


análisis económico donde el defensor permanecerá 3 años más a partir del
presente, y que será sustituido por el retador, una vez terminada la Vida
Útil Remanente del defensor.

El escenario 4, indica que se debe hacer un análisis económico, donde el


defensor es reemplazado inmediatamente por el retador; así, sólo los
costos del retador se tomarán en cuenta.

TABLA 1: Escenarios de Análisis

Escenario Permanencia Permanencia


del Defensor del Retador
1 3 3
2 2 4
3 1 5
4 0 6
Para determinar
el momento de reemplazo del defensor (activo actual), se debe elegir el
escenario que minimice el Costo Anual Equivalente.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 38 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

4.5.3 Determinación de Flujos de Efectivo:


Para la evaluación de la Vida Útil Remanente (VUR) se utiliza el método del
costo anual equivalente indicado anteriormente, para su aplicación algunos de
los valores o flujos de caja pueden ser estimados de acuerdo a como se indica
a continuación:

COSTOS INHERENTES:

Costo de Operación (CO)


El costo anual por de Operación sería:

CO = (CE + CMO + CMP + otros) (7)

Donde:

CE = Costo anual de la energía consumida.


CMO = Costo anual de la mano de obra en la operación.
CMP = Costo anual del mantenimiento preventivo.

Dentro de “otros” se incluyen los que pueden surgir otros costos operativos
anuales, que incluyen todos los costos anuales recurrentes para mantener en
servicio los equipos, como el costo de almacenamiento, las primas de seguros
y los impuestos.

Costo Anual de Mantenimiento Mayor - Overhaul (CMM):

El costo anual de disposición de una instalación de reparación mayor para los


equipos es:

CMM = Costo Total / Frecuencia de Ejecución (8)

Dentro de los Análisis de Vida Útil Remanente se incluye mantenimiento de


tipo Overhaul, los cuales afectan en dos sentidos a los indicadores de esta
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 39 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

metodología; primero, al momento de reemplazo de los ítems y, segundo, al


comportamiento de los costos relativos y los costos por baja confiabilidad.
En le primer caso, el reemplazo puede retrazarse periodos adicionales
respecto a los que se tenían programados originalmente; esto dependerá del
estado de restauración en la que haya quedado el equipo después de recibir
este tipo de mantenimiento.
En el segundo caso, los costos disminuirán debido a que después de aplicar un
mantenimiento de tipo Overhaul, el número esperado de fallas disminuirá
también, y esto también dependerá del estado de restauración en la que haya
quedado el equipo después de recibir este tipo de mantenimiento.

Costo por Baja Confiabilidad (CBC)

Este costo puede ser calculado o estimado según lo indicado en el Anexo 1 de


esta guía, o puede ser obtenido de un análisis RAM (Confiabilidad,
Disponibilidad y Mantenibilidad) ejecutada en el equipo objeto del análisis.

En todo caso el valor de este flujo de caja se determinara de la siguiente


manera:

CBC = ∑ Fr xCi
i =1
i (9)

Donde:

m = Número de Modos de Falla.


Fri = Número Esperado de Falla o Probabilidad de falla (según aplique) para
cada modo de falla.
Ci = Consecuencias de Costo anual del mantenimiento preventivo para cada
modo de falla.

Estos costos por Baja Confiabilidad en todo caso están asociados a eventos no
deseados como fallas, accidentes, paros por fallas de suministro externo,
multas, etc. Por otra parte, asociados a estos eventos no deseados deben
existir consecuencias, las cuales que deben ser adecuadamente calculadas
según lo que se menciona.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 40 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Costo anual de penalización por Pérdida de Eficiencia (CPE):


En este caso se refiere a los costos de penalización causados por la pérdida de
eficiencia del ítem. Este costo se calcula a partir de la siguiente expresión:

CPE = IP x TPE (10)

Donde:

IP: Impacto en producción (escenario de perder en un 100% la eficiencia).


TPE: Tasa promedio de pérdida de eficiencia en el período de evaluación
definido (año) en %.

COSTOS RELATIVOS:
Los costos relativos se refieren al costo por perdidas de oportunidad de seguir
operando con el ítem actual comparando con los beneficios de operar con un
ítem mejorado.
Esta comparación se puede ver gráficamente en la Figura 5.

COSTOS
COSTOS INHERENTES
INHERENTES DEL
DEL ACTIVO
COSTO POR AÑO (MMUSD)

3500 ACTIVO
3000

2500

2000 COSTO
COSTO RELATIVOS
RELATIVOS
1500

1000

500 COSTO
COSTO DEL
DEL ACTIVO
ACTIVO MEJORADO
MEJORADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17 18 19 20

INTERVALO DE TIEMPO (ANOS)

FIGURA 7: Comportamiento de los costos Inherentes y Relativos del ítem bajo análisis

5. REGISTROS
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 41 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Se recomienda que los registros y documentos resultantes de la aplicación de la


metodología para cualquier tipo de activo (instalaciones / procesos / sistemas /
equipos), deben mantenerse en un expediente titulado “Reporte de Vida Útil
Remanente” y de preferencia en archivo electrónico y conservado durante la vida
útil de la ubicación técnica (equipos) o la instalación, de manera que permita su
consulta y revisión periódicamente o cuando sea requerido.
La custodia de los registros y demás documentos generados será responsabilidad
del Coordinador de Mantenimiento del Área, quién además será el responsable de
administrar y controlar los registros.
Las acciones recomendadas se deberán registrar en un formato que contenga la
siguiente información relacionada con las acciones correctivas propuestas: el
costo de estas acciones, el tiempo de ejecución, el responsable de llevarlas a
cabo y los beneficios obtenidos de su aplicación.
La información deberá estar disponible para el personal de Mantenimiento,
Soporte de Operaciones e Instalaciones y Seguridad, en un archivo compartido de
consulta.

6. REFERENCIAS
6.1. Reliability and Risk Management S.A (R2M S.A) - "Confiabilidad Integral:
Sinergia de Disciplinas" - Universidad Simón Bolivar - Caracas - Vzla –
2006.
6.2. Aranguren, J., Bravo, J., Materán, E., Medina, R., - “Generación de Planes
Óptimos de Inspección para Equipos Estáticos en Instalaciones Petroleras”
- Reliability and Risk Management S.A. – Venezuela 2006.
6.3. Bravo, J,; “Modelo Costo Riesgo para Optimizar la Estrategia de Ejecución
de los Proyectos de Mantenimiento de Equipos Estáticos de las Estaciones
de Flujo Ubicadas en el Lago de Maracaibo”. 2002.
6.4. Materán, E.; “Modelo para el Proceso de Toma de Decisiones Basado en el
Análisis de Costos del Ciclo de Vida Para Proyectos de Mantenimiento de
Equipos Estáticos”. 2003.
6.5. Yañez, Medardo, Semeco, Karina, Medina Nayrih – “Enfoque Práctico para
la Estimación de Confiabilidad y Disponibilidad de Equipos, con base en
Datos Genéricos y Opinión de Expertos” – Reliability and Risk Management
S.A – Venezuela 2005.
6.6. Norsok O-CR-001 Life Cycle Cost for Systems And Equipment Rev. 1, April
1996
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 42 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

6.7. Norsok O-CR-002 Life Cycle Cost for Production Facility Rev. 1, April 1996.
6.8. Yañez, M., Joglar, F., Modarres, M.; “Generalized renewal process for
analysis of repairable systems with limited failure experience”. Department
of Materials and Nuclear Engineering, Center for Technology Risk Studies,
University of Maryland, 2100 Marie Mount Hall, College Park, MD 20742-
7531, USA. Received 24 August 2001; accepted 29, April 2002.
6.9. Coss, Raúl , Análisis y evaluación de proyectos de inversión, Instituto
Tecnológico de estudios Superiores de Monterrey (ITESM) 1994.
6.10. Yañez, Medardo - Gómez de la Vega, Hernando - Valbuena, Genebelin,
Ingeniería de Confiabilidad y Análisis Probabilístico de Riesgo – ISBN 980-
12-0116-9 - Junio 2003.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 43 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

ANEXOS
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 44 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

ANEXO 1
Costos por Baja Confiabilidad

Los costos por baja confiabilidad están asociados a la fallas que puedan
presentarse durante la vida del activo, estas fallas tendrán una serie de
consecuencias asociadas por lo que el término “Riesgo” puede ser aplicado
como un flujo de caja negativo asociado a dichos probables egresos.
La palabra riesgo esta relacionada a la pérdida potencial asociada a un evento
con probabilidad, no despreciable, de ocurrir en el futuro. Matemáticamente
hablando, el riesgo es la multiplicación de la probabilidad de ocurrencia de un
evento por sus consecuencias.

Riesgo(t) = Prob. de Falla(t) x Consecuencias (1.1)

El riesgo, se comporta como una balanza, que permite pesar la influencia de


ambas magnitudes (Probabilidad de Falla y Consecuencia de la Falla) en una
decisión particular.

RIESGO
RIESGO= PROB. DE FALLA X CONSECUENCIA DE LA FALLA
RIESGO=(1-CONFIABILIDAD) X CONSECUENCIA

CONFIABILIDAD / PROB. DE FALLA CONSECUENCIAS

IMPACTO IMPACTO
BASADA EN LA AMBIENTAL PERSONAS
BASADA EN LA
HISTORIA CONDICION
(ESTADISTICA DEL (MONITOREO DEL COSTO DE PERDIDAS DE
PROCESO/SISTEMA) PROCESO/SISTEMA) REPARACION REPUTACION

PERDIDAS DE PERDIDAS DE
MERCADO PRODUCCION
BASADO EN EL
CONOCIMIENTO
EMPIRICO DEL PERDIDAS DE
PROCESO VENTAJAS
TECNOLOGICAS

FIGURA 1.1: Relación entre Análisis de Confiabilidad y Análisis de Riesgo.


GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 45 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

La Figura 1.1 muestra claramente que para calcular riesgo, deben establecerse
dos (2) vías, una para el cálculo de la confiabilidad y/o la probabilidad de fallas,
con base a la historia de fallas o con base a la física del deterioro; y otra para el
cálculo de las consecuencias. En todo caso, el análisis de confiabilidad es parte
del análisis probabilístico de riesgo.

Estimación de la Confiabilidad y/o Probabilidad de Falla:


En análisis de riesgos cuando se habla de “probabilidad de ocurrencia”, se
refiere por defecto a la “probabilidad de ocurrencia de un vento no deseado”.
En la categoría de “eventos no deseados” caben, entre otros, eventos tan
diversos como:
• Fallas de equipos y sistemas
• Accidentes
• Catástrofes naturales
• Huelgas; confrontaciones políticas y guerras
• Desaciertos en general

Por esta razón se puede inferir que para estimar la probabilidad de ocurrencia
de eventos como los mencionados; se han desarrollado técnicas específicas
para cada caso; dada la naturaleza del evento bajo estudio y dependiendo del
tipo de información disponible. Las técnicas mas conocidas son las desarrolladas
para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de fallas; de accidentes y de
catástrofes naturales.

Los cálculos o estimaciones de probabilidad de ocurrencia de un evento no


deseado; se hacen para resolver la ecuación; y finalmente estimar el riesgo
asociado a este evento. Ahora bien; resolver la Ecuación (1.1) implica la
estimación de las probabilidades de ocurrencia de todos los escenarios que
conducen a un evento no deseado en particular.

La Figura 1.1 nos muestra que las estimaciones de probabilidad se hacen


generalmente recurriendo a tres tipos o fuentes de información:

• Información Histórica: constituida por la historia disponible de


ocurrencias previas de los escenarios que generan el evento bajo análisis
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 46 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

• Información de Condiciones de Estado o de Monitoreo del


Deterioro: constituida fundamentalmente por la información sobre
parámetros claves que dan información sobre el deterioro que puede
conducir a los escenarios que generan el evento bajo análisis

• Información Empírica Genérica u Opinión de Expertos: constituida


por la experiencia sobre eventos similares, recopilada en la mente de
expertos o en bases de datos estructuradas para tal fin. A continuación se
muestran los métodos o herramientas específicas para procesar estas
fuentes de información

1. Estimación de Probabilidades de Ocurrencia con Información


Histórica

Es la rama de la confiabilidad que estudia la variable aleatoria “tiempo para la


falla”. El insumo básico para este tipo de análisis son bases de datos donde se
almacenan las historias de fallas (tiempos de fallas y tiempos de reparación) de
equipos.

La confiabilidad basada en la estadística de fallas tiene dos grandes áreas de


estudio; una que se enfoca en equipos no reparables y otra para equipos
reparables.

Los equipos no reparables tienen las siguientes características fundamentales:


• Su condición operativa no puede ser restaurada después de una falla.
• Su vida termina con una “única” falla y debe ser reemplazado.
• La variable aleatoria de interés es el tiempo para la falla
• Para caracterizarlo probabilísticamente se requiere estimar la tasa de
fallas ‫(גּ‬t)

Dentro de los equipos no reparables muchos exhiben tasas de falla constantes y


su comportamiento esta definido por la Distribución Exponencial, mientras que
para sistemas en los cuales la función de falla no es constante en el tiempo
existen alternativas diferentes al uso de la distribución exponencial, tales como,
las distribuciones Weibull, Log-Normal, Normal, Gamma, Beta, entre otras.

Por su parte, un equipo reparable es aquel cuya condición operativa puede ser
restaurada después de una falla, por una acción de reparación diferente al
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 47 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

reemplazo total del mismo. Un equipo reparable tiene las siguientes


características fundamentales:

• Su condición operativa puede restaurarse después de fallar, con una


reparación.
• En su vida puede ocurrir más de una falla.
• La variable aleatoria de interés es el Número de Fallas en un período
específico de tiempo.
• Para caracterizarlo probabilísticamente se requiere estimar la “tasa de
ocurrencia de fallas λ(t)” y la “tasa de reparación μ(t)”.

Además de la confiabilidad se requiere calcular la disponibilidad, que es la


probabilidad de que el equipo esté disponible (es decir, que no esté en
reparación) a un tiempo “t”. Para calcular disponibilidad se requiere analizar
estadísticamente los tiempos para la falla, y los tiempos en reparación.

En el caso de los sistemas reparables, hasta 1996 estaban definidos dos


procesos de punto estocástico para modelar su tratamiento; el primero,
considera la reparación hacia su condición original, todo basado en el Proceso
Ordinario de Renovación (independiente e idénticamente distribuido), el
segundo considera una reparación mínima basando sus cálculos
mayoritariamente en el Proceso no Homogéneo de Poisson. A partir de 1996,
se ha propuesto un nuevo desarrollo para tomar en cuenta los estados
diferentes a los indicados anteriormente, el cual está basado en un modelo
probabilístico denominado “Proceso Generalizado de Restauración”.

a) Estimación de probabilidades de ocurrencia con información de


condición de estado:
Esta opción para la determinación de las probabilidades de ocurrencia de
eventos no deseados ha sido desarrollada y mayoritariamente aplicada para
estudiar fallas de equipos y componentes.
Esta opción cobra especial relevancia cuando se dispone de información de las
condiciones físicas del equipo o componente considerado en el análisis de
riesgo. Entonces es posible utilizar la información disponible de la condición de
estado del mismo para estimar la probabilidad de falla.
En este enfoque; se entiende la falla como la última fase de un proceso de
deterioro. Además, se entiende que en el equipo o componente es posible
medir uno o varios parámetros relevantes que “hablan” o dan información
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 48 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

sobre la condición del mismo. Se entiende que midiendo este o estos


parámetros; es posible inferir el avance del deterioro en el equipo o
componente.
Algunos ejemplos de lo anteriormente expuesto son:
• El espesor de pared; es el parámetro que tradicionalmente se mide
para tener información sobre el avance del deterioro por corrosión en
equipos estáticos.
• El tamaño de grieta; es el parámetro que se mide para ver el avance
del deterioro por Corrosión por Hidrógeno en equipos estáticos en
algunas aplicaciones especiales.
• La vibración medida en puntos críticos y el contenido de partículas
metálicas en el aceite son los parámetros que se miden para inferir el
avance del deterioro en equipos dinámicos.

La herramienta fundamental de cálculo para estimar probabilidades de falla con


este tipo de información; es el teorema de interferencia esfuerzo – resistencia.
Es altamente recomendable que el lector repase los conceptos, técnicas y
ejemplos desarrollados en las mencionadas secciones, para el completo
entendimiento de éste punto.

b) Estimación de probabilidades de ocurrencia con información


genérica y opinión de expertos:
Las estimaciones de probabilidad de ocurrencia de fallas en equipos y sistemas,
generalmente están sujetas a dificultades relacionadas con la disponibilidad de
información; es decir, en muchas ocasiones no se tiene información histórica de
fallas; o si se tiene es escasa o la misma proviene de equipos que aunque sean
similares, están operando en condiciones diferentes y diversas (información
heterogénea). Ante estas dificultades y la necesidad de hacer estimaciones más
cercanas a la realidad, la industria se ha organizado y se ha colectado gran
cantidad de información clasificada sobre fallas y reparaciones para todo tipo de
equipos, que se ha almacenado en las llamados “bancos de datos de
confiabilidad” o “bases de datos genéricos de fallas y reparaciones”. Entre los
más usados se encuentran OREDA, PARLOC, WELL MASTER, IEEE etc.
A pesar de este esfuerzo, esta valiosa información no se usa extensivamente;
en algunos casos porque no se conoce su existencia; pero en la mayoría de los
casos, por no saber como usarla, en una forma estadísticamente correcta.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 49 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

El Teorema de Bayes, es el vehículo estadístico que permite aprovechar esta


información “genérica” y la “opinión de expertos”, para mejorar las estimaciones
de probabilidad de ocurrencia de fallas en los casos de información escasa o
poco representativa.

2. Cuantificación de Consecuencias:
En análisis de riesgos el término “consecuencias” se refiere por defecto a
“consecuencias asociadas a la ocurrencia de un vento no deseado”. Como se
mencionó previamente, en la categoría de “eventos no deseados” caben, entre
otros, eventos tan diversos como: fallas de equipos y sistemas, accidentes,
catástrofes naturales, huelgas; confrontaciones políticas y guerras, etc.
Por esta razón el lector podrá inferir que para estimar las consecuencias de
eventos como los mencionados; se han desarrollado técnicas específicas para
cada caso; dada la naturaleza del evento bajo estudio.
Las técnicas mas conocidas son las desarrolladas para el cálculo de
consecuencias de fallas; de accidentes y de catástrofes naturales. En el
presente texto se hace especial énfasis en las técnicas para la estimación de las
consecuencias de fallas en equipos y sistemas asociadas a sistemas de
producción.
De manera similar a lo mencionado para el caso de estimación de
probabilidades de ocurrencia de eventos; para las consecuencias deben
evaluarse todos los posibles escenarios que conducirían a la ocurrencia del
evento no deseado, lo que implica una evaluación de consecuencias
diferenciada para cada escenario.

a) Consecuencias de una Falla


La consecuencia de una falla se entiende y se evalúa como el resultado de una
falla; basado en la suposición de que dicha falla ocurrirá.
La consecuencia de una falla se define en función de los aspectos que son de
mayor importancia para el operador; tales como el económico; el de seguridad y
el ambiental.
Cada renglón debe ser evaluado y presentado por separado. Consecuencias en
seguridad deben expresarse en términos de potenciales perdidas de vidas,
mientras que las consecuencias económicas deben expresarse en términos
financieros. Por su parte; las consecuencias ambientales pueden expresarse en
términos de masa o volumen de contaminantes expulsado al ambiente o en
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 50 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

términos financieros como el costo de limpiar los derrames, incluyendo además


multas y otras compensaciones.

b) Modelo para cuantificar las consecuencias de una falla.


A continuación se presenta una metodología para estimar las consecuencias
totales que resultan de la falla de un equipo y/o sistema. El modelo básico
divide las consecuencias asociadas con una falla particular en los tres grandes
renglones previamente mencionados:
• Consecuencias Económicas
− Perdidas de Producción
− Costo de Reparación
• Consecuencias en Seguridad
• Consecuencias Ambientales

Consecuencia Económicas:
Las consecuencias económicas de una falla se calculan como la suma del
costo de reparar los equipos y estructuras dañadas, como resultado de la
falla mas el costo de la pérdida de producción que ocurre por el tiempo
fuera de servicio del equipo fallado.
− Costos por Pérdidas de Producción: cuando se analiza el costo de la
pérdida de producción, deben estudiarse las condiciones particulares
del equipo o sistema analizado. Algunos sistemas tienen muy poco o
ningún efecto en la producción, o tienen redundancia total o parcial
para manejar la producción. Adicionalmente; en algunos casos, no se
requiere que la instalación funcione de manera continua o tienen
capacidad de respaldo que puede sustituirlas.
En muy pocas ocasiones resulta obvio estimar el efecto de la falla de un
equipo en la producción del sistema. Este es un análisis que debe
hacerse cuidadosamente para no sobre o subestimar este efecto.
Existen diversas técnicas y fuentes de información para hacer estos
estimados; entre otras:
• Opinión de expertos basada en la historia de fallas similares
anteriores
• Historial registrado de consecuencias de fallas similares
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 51 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

• Simulaciones en modelos de capacidad efectiva en caso de que se


disponga
• Análisis deductivos del tipo “árboles de fallas” o “árboles de
eventos”.

Un modelo sencillo y fácil de aplicar para estimar las pérdidas de


producción debido a tiempo fuera de servicio es el siguiente:

PERDIDA DE PRODUCCIÓN = PP * RF * TTR (1.2)

Donde:
PP: Es el precio del producto ($/Unidad),
RF: Es la reducción de flujo (Unidad/Hr) o disminución de la
producción causada por la falla del equipo y,
TTR: Tiempo para reparar (Hrs).

Precio del Producto (PP):


La variabilidad del costo del producto se incluye en el supuesto de una
distribución log-normal.

Reducción de flujo (RF):


La reducción puede ser total o parcial, dependiendo de otros factores
tales como diseño, redundancias, cargas compartidas o stand by y/o
severidad de la falla (crítica o por degradación). Para representar todos
los posibles valores de esta reducción se definió una distribución log-
normal.
Tiempo de reparación (TTR):
En lo que respecta al tiempo de reparación, es su valor promedio
(MTTR) el considerado para representar la distribución de esta
variable.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 52 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

La Figura 1.2 muestra el modelo para el cálculo de las perdidas de


producción.

PERDIDAS DE
PRECIO DEL PRODUCCION
PRODUCTO ($/m3)
$
SIMULACION DE
MONTECARLO
VARIACION
EN EL CAUDAL (m3/hr)
PRECIO DEL
PRODUCTO x VARIACION
EN EL CAUDAL x TIEMPO
PARA REPARAR

TPR

TIEMPO

TIEMPO
TIEMPO PARA REPARAR
($/m3)

FIGURA 1.2: Modelo para la estimación de las “Perdidas de Producción” .

− Costos de reparación: La distribución de los costos de reparación debe


incluir el espectro de todos los posibles costos, los cuales varían
dependiendo de la severidad de la falla. El análisis de costos debe
incluir costo de materiales y mano de obra, costos de fabricación e
instalación y costos de logística. Durante los ciclos de mantenimiento
mayor (tiempo entre overhauls), estos costos tienden hacia una
distribución normal.

Consecuencias en Seguridad:
Hablar de consecuencias en seguridad debido a la posible ocurrencia de
una falla en un equipo o sistema implica hablar de los efectos en el
personal de una instalación causados por esa falla. Generalmente estas
consecuencias se expresan en potenciales perdidas de vida; y en algunos
casos; es necesario transformar estas unidades en unidades monetarias.
Las consecuencias en seguridad generalmente se estiman para fallas que
conducen a explosiones o fugas de fluidos tóxicos. Las fallas de
componentes de sistemas que contienen gases o fluidos a alta presión
deben ser siempre tomadas en cuenta en la evaluación de consecuencias
con efecto en la seguridad.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 53 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Existen innumerables modelos de cálculo desarrollados para fugas de gases


o fluidos tóxicos; esta es posiblemente el área mas desarrollada en cuanto
a modelaje de consecuencias. Estos modelos en su gran mayoría son de tal
complejidad que requieren ser simulados.
Información mas completa de este tema se puede conseguir en las
referencias 6.1 indicada en este documento.

Consecuencias Ambientales:
La evaluación y cuantificación de consecuencias ambientales debe
considerar dos términos; uno de corto plazo asociado básicamente con los
costos de limpieza y remediación; y otro de largo plazo asociado con los
efectos de la contaminación local y globalmente.
Los asuntos ambientales generalmente reciben gran atención de los medios
y esto puede afectar al operador con multas y compensaciones que pueden
superar el valor real del daño causado, y esto debe ser tomado en cuenta
en las evaluaciones.
La definición de las unidades para cuantificar las consecuencias
ambientales; ya sean volumétricas o financieras dependerá de la filosofía
del operador y de los criterios de aceptación y rechazo.
Finalmente; todos los renglones, componentes del modelo de
consecuencias se combinan en el modelo mostrado en la Figura 1.3.
Información mas completa de este tema se puede conseguir en las
referencia 6.1 indicada en este documento.

+ + +

PERDIDASDE COSTODE IMPACTO IMPACTO


PRODUCCION REPARACION AMBIENTAL ENSEGURIDAD CONSECUENCIAS

FIGURA 1.3: Modelo para la estimación de las consecuencias de una falla.


GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 54 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

ANEXO 2
Manejo Probabilístico de Variables

Definiciones de Probabilidad

Él término “probabilidad” es comúnmente usado por las personas para


describir su percepción sobre el nivel de posibilidad (alto, medio o bajo) de
ocurrencia de un evento en particular. La palabra “probabilidad” es
cotidianamente utilizada para calificar eventos cuya ocurrencia (y las
características de esta ocurrencia) no podemos estar seguros; es decir eventos
con varios posibles resultados o cuyo resultado es “incierto”.

Existen situaciones donde motivado por desconocimiento de algunos de los


factores o variables que afectan la dinámica del proceso bajo estudio o a la
propia naturaleza aleatoria del proceso, es imposible definir la ocurrencia de
un evento en particular con plena certeza. Bajo estas condiciones hablamos de
que existe cierto nivel de incertidumbre en nuestras apreciaciones o
resultados.

El “Webster`s Unabridget New Universal Dictionary” define “incertidumbre”


como “el estado o calidad de no estar seguro, estar falto de conocimiento o
con duda”. Por otra parte Ronald Howard de la Universidad de Stanford –
California, define la incertidumbre como “el estado de conocimiento
incompleto acerca de un evento, y en particular acerca del suceso (de ese
evento) que ocurrirá”. De ahora en adelante encontraremos las palabras
incertidumbre y probabilidad asociadas en muchas situaciones debido a que
las estimaciones sobre eventos inciertos solo pueden hacerse en términos de
probabilidad. La permanente relación entre ambos términos se hace muy
evidente cuando nos referimos a eventos que están ubicados en el futuro.

De manera general, podemos definir “probabilidad” como una medida de la


posibilidad de ocurrencia de un evento.

Para definir formalmente “probabilidad” existen dos escuelas de pensamiento


que regulan el significado y en consecuencia la aplicación de probabilidad.
Estas escuelas son conocidas como “Escuela Frecuentista o Clásica de
Probabilidad” y la “Escuela Subjetivista o Bayesiana de Probabilidad”.
GUÍA PRACTICA PARA EL ANALISIS DE VIDA ÚTIL Hoja 55 de 55
REMANENTE EN ACTIVOS Nov de 2006
Rev. 0

Distribuciones de Probabilidad
Las Distribuciones de Probabilidad son modelos que describen la forma en que
se espera que varíen los resultados o probables valores de una variable
aleatoria. Debido a que estas distribuciones tratan sobre expectativas de que
algo suceda, resultan ser modelos muy útiles para hacer inferencias y para
tomar decisiones en condiciones de incertidumbre.
Las Distribuciones de Probabilidad, son esencialmente modelos matemáticos
que pueden representarse gráficamente que relacionan los diversos probables
valores que puede tomar una variable aleatoria (random), con la frecuencia de
ocurrencia de cada uno de estos probables valores. Tradicionalmente se
clasifica a las distribuciones de probabilidad en dos grandes familias:
Distribuciones Paramétricas y Distribuciones No Paramétricas.
En algunos casos, a estos modelos gráficos se les puede asociar una función
matemática que relaciona los diversos probables valores que puede tomar una
variable aleatoria (random), con la probabilidad de ocurrencia de cada uno de
estos probables valores. Este tipo de distribuciones es conocido como
Distribuciones Paramétricas. Como paso previo a la determinación de una
distribución de probabilidad que representa a una variable aleatoria (random),
suelen construirse modelos gráficos, que no tienen una función matemática
asociada (Ver Figura 2.1).

FIGURA 2.1: Distribuciones de Probabilidad

También podría gustarte