Está en la página 1de 4

BISINOSIS

1. DEFINICION

Enfermedad respiratoria que afecta a los trabajadores que están expuestos al polvo
de fibras vegetales. Se caracteriza por dificultad respiratoria que se manifiesta
predominantemente al reiniciar la se mana laboral después de un período de cese de
trabajo. Por presentarse corrientemente después el fin de semana ha sido denominada “la
enfermedad de los días lunes”.

2. NOMBRE DEL AGENTE

Fibras de algodón, cáñamo o lino especialmente en sus firmas no lavadas (crudas).

3. FUENTES DE EXPOSICION

Las fibras y polvos de algodón, lino y cáñamo se presentan en las diversas fases de
los procesos que llevan a la fabricación de cordeles y telaas diversas. Las fases consisten en
la abertura de los fardos o balas del material crudo, batanes, cardadores, mecheros o
pabileros, estiradores, retorcedores, peinadores e hilanderos. Las tres primeras fases son las
mas polvorientas.

4. PATOGENIA

El polvo de las fibras y brácteas de algodón, los polvos de los tallos de lino y
cáñamo blando tienen substancias farmacológicamente activas que al actuar sobre el
pulmón por acción directa sobre las células cebadas, estas liberan histamina provocando el
bronco espasmo. También los polvos podrían actuar directamente. No se requiere
sensibilización previa.

5. FACTORES QUE INCIDEN EN LA ENFERMEDAD

a) Tiempo de exposición: El desarrollo de la enfermedad es directamente


proporcional al tiempo de exposición.
b) Concentración Ambiental: Mayores niveles favorecen el desarrollo y la
evolución de la enfermedad.

c) Habito tabaquico: Puede ser un factor agravante.

d) Estado respiratorio previo a la exposición ocupacional.


6. PATOLOGIA

No se han descrito alteraciones patológicas en las etapas iniciales. En las formas


más avanzadas se encuentran las de Bronquitis Crónica con enfisema secundario.

7. INDICES AMBIENTALES

El riesgo esta determinado por el numero de fibras respirables bajo el concepto de


limite máximo permisible. El D.S. 594/00 fija los niveles de 1,6 mg/m3.

8. DIAGNOSTICO

8.1 Historia ocupacional: Compatible en las exposiciones señaladas.

8.2 Clínica: Sensación de dificultad para respirar que se presenta especialmente el


primer día de trabajo después de uno o dos días de alejamiento del mismo (fines de
semana). En etapas más avanzadas la dificultad respiratoria va comprometiendo
progresivamente un mayor número de días a la semana y puede manifestarse finalmente
como una bronquitis crónica.

La clasificación internacional (O.M.S.) señala los siguientes clínicos:

GRADOS SINTOMAS CLINICOS


0 Asintomático

½ Dificultad respiratoria ocasional en el primer día de trabajo semanal


(lunes)
1 Dificultad respiratoria todos los días lunes.

2 Dificultad respiratoria todos los días de la semana

3 Incapacidad respiratoria evidente con alteraciones funcionales.

8.3 Radiología: La radiografía torácica no ofrece elementos de especificidad para el


diagnostico en Bisinosis es sin embargo un instrumento útil para el diagnostico de
exclusión de otras patologías.

8.4 Examen Funcional Respiratorio.: Puede utilizarse la espirometría (V.E.F.), o bien


la medición de flujo cúspide por el Peak Flor Meter de Wright realizados antes y después
de las primeras 4 horas de jornada del día lunes. En caso de ocurrir diferencias
significativas entre ambos controles se recomienda repetir el examen en iguales
condiciones el lunes siguiente para verificar resultados. Cabe considerar de significación
diagnostica un descenso ≥ 15% con relación al valor basal del flujo cúspide que se repita
en dos semanas sucesivas. Cuando no se observen estos descensos, deberá estudiarse el
deterioro anual en ml de VEF1 en condiciones basales.

9- COMPLICACIONES

Son las propias de toda enfermedad obstructiva cuya reversibilidad observa un curso
decreciente progresivo que guarda relación directamente proporcional con el tiempo de
exposición al riesgo.

En etapas avanzadas de la enfermedad, la dificultad respiratoria no revierte a pesar


del alejamiento de la faena causal, siendo permanente su insuficiencia respiratoria.

10.- PRONOSTICO

Es benigno en las formas iniciales, e incierto en las etapas mas avanzadas. Así los
casos F1 deberán ser removidos de la exposición en lo posible y los casos F2 deberán ser
sacados definitivamente.
11.- TRATAMIENTO

Alejamiento del riesgo. En las formas crónicas se usa tratamiento de manutención


mediante el uso de drogas broncodilatadoras.

12.- VIGILANCIA

12.1 MEDICA: El examen preocupacional deberá incluir encuesta de síntomas


respiratorios, Rx de tórax y espirometría. La encuesta tipo, modificación de la encuesta tipo
de bronquitis crónica y con énfasis en los síntomas respiratorios de los días lunes y
siguientes, deberá ser el instrumento obligado para el seguimiento de los casos por lo
menos una vez al año. Se recomienda practicar control periódico el primer día de la
semana mediante espirometría o el flujo cúspide antes y al final de la jornada (clasificación
Internacional). Como alternativa el flujo cúspide puede medirse al final de la jornada y el
lunes transcurridas 4 horas de trabajo; la evaluación será igual a la propuesta en 8.4.

12.2 AMBIENTAL. : Mantener los niveles bajo el LPP.

12.3 CONTROL

a) Personal: uso de mascaras adecuadas.


b) Ambiental: medidas de captación de polvo y de ventilación en general.

14. ASPECTO MEDICO-LEGAL

El procedimiento indicado es igual al descrito para el asma en sus fases crónicas.

15. REQUISITOS DE EXAMEN DE INGRESO Y CONTRAINDICACIONES


PARA EL TRABAJO.

Las personas que padezcan bronquitis crónica, asma o cualquier disminución


importante de su capacidad respiratoria no deberán ser aceptadas como los grados F1 y F2
de la clasificación internacional.

También podría gustarte