Está en la página 1de 2

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Carrera de Ingeniería en Geología

Nombre: Sebastián Tirira Fecha: 13 de Abril del 2017

Materia: Geología del Ecuador Ing. Luis Pilatasig.

Tema: Origen de la Placa del Caribe.

Una de las placas tectónicas principales más importantes es la Placa Caribe, ubicaba al norte
de la placa Suramérica en el océano Atlántico. Aunque todavía no es conocido verídicamente
su origen, varios investigadores han planteado teorías que permiten conocer parte de la
evolución geodinámica de esta placa. En sí, son dos teorías que fundamentan tanto el origen y
evolución a lo largo de tiempo con estudios de paleontológicos, radiométricos y paleolatitudes
(Meschede y Frisch, 1998); ambas teorías coinciden que a partir de la separación de las
Américas con el continente africano, en el Jurásico, por una zona de reffting empiezan a
acomodarse las placas y moverse hacia el oeste del proto-atlantico y es a partir del Cretácico
Inferior en donde ambas teorías mantienen su discusión.

Teoría de Origen Pacífico – Placa del Caribe alcotana

Después de la expansión en el Jurásico, se formó una gran cuenca de evaporitas en las


cercanías del Golfo de México; es decir que la rotación de la actual península de Yucatán se
daba en una forma horaria por un adelgazamiento de la corteza oceánica que empezaba a
formar el proto – caribe. En el Cretácico Temprano, Suramérica progresivamente se separaba
de Norteamérica y originando una pluma mantélica que en cierta manera afectaría al proto –
caribe, esto quiere decir que la estructura de la placa continental Suramericana mantendría la
función de subducción ante placas oceánicas que se vayan formando en especial al noreste de
la región; según esta teoría la Placa Caribe empieza a separarse de la antigua Placa Farallón
un rasgo de este efecto es el cierre del retro – arco Andino y el progresivo levantamiento de la
Cordillera Real y también el desarrollo de arcos intra – oceánicos a forma de un cinturón desde
Centro América (Pindell y Kennan, 2001). Ya en el Cretácico Tardío el vulcanismo era más
activo por lo que lo relacionaron a la formación de puntos calientes esporádicos en los
alrededores de la formante Placa Caribe, pero también los mismos se fueron extinguiendo de
manera progresiva; esto también formo sobre cabalgamientos y cuencas pull apart en la
península de Guajira al Norte de Colombia (Pindall y Kennan, 2001). Para el Mioceno el
movimiento de la placa Caribe cambia al producirse una trans – tensión en el margen sureste
de la misma, esto implica que la placa se encontraba entre las Américas y se movía
progresivamente hasta ocupar su posición actual.

Teoría del Origen Intra – Américas

Esta teoría fundamenta la formación y evolución de la Placa Caribe en su posición actual, es


decir en medio de las dos Américas. A partir del Cretácico Temprano el desarrollo de esta placa
implica una apertura del Océano Atlántico, anomalías magnéticas por una pluma mantelica
formando un plateau basáltico, pero en edades no coinciden de una forma cercana ya que las
anomalías terminan antes que los movimiento de las placas ( Glosh, 1984). En el Albiense al
Santoniense existe un engrosamiento de la Placa del Caribe, de aproximadamente 15 a 20 km
( Burke, 1978) por el mismo Plateau basáltico al cual trataron de asociarlo al punto caliente de
Galápagos que se ubicaba hacia el oeste pero por relación de edades no coincidían, pero
según los datos geoquímico e isotópicos entre ellos eras muy diferentes además de que en las
secuencias ofioliticas que se encuentran en Caribe, los sedimento tienen un importante
contenido de radiolarios para poder tener una datación relativa del Jurásico Tardío en la
paleogeografía (Meschde y Fisch, 1998). Para fundamentar esta teoría, Meschde en 1998,
realiza una comparación en la cual explica que la Placa Caribe se encontraba al Oeste de las
Américas y limitadas por las placas Americanas entonces indica que parece imposible que el
horizonte entre las Américas fuese emplazado en el Cretácico justamente cuando el proto-
Caribe estaba pasando sobre dicho punto caliente, es decir, no se puede ubicar la paca Caribe
en dos lugares diferentes al mismo tiempo, y su relación con Farallón o fue muy poca o
totalmente nula en el Terciario.

Bibliografía.

Pindell, J., y L. Kennan., (2001).” cnematic Evolution of the Gulf of Mexico and
Caribbean”. En R. H. Fillon, N. C. Rosen y P. Weimer (Edits), Petroleum Systems of
Deep.

Meschede, M. y W. Frisch., (1998). “A plate-tectonic model for the Mesozoic and Early
Cenozoic history of the Caribbean plate”. Tectonophysics, 296: 269-291.

Garzon, Y. (2007). “Estudio sobre la interacción intraplaca en la Zona de colisión Caribe


- Suramérica en el Noroccidente de Venezuela por medio del Análisis de flexión de
placas”. Universidad Central de Venezuela. Trabajo especial Para la obtención de Titulo
en ingeniero Geofísico. Caracas Venezuela

Burke, K., P. Fox. y A. Sengor., (1978). Buoyant ocean floor and the evolution of the
Caribbean. Journal of Geophysical Research,

También podría gustarte