Está en la página 1de 54

Resonancia Magnética

Física, Terminología y Aplicaciones


Resonancia Magnética (RM)
 Es una interacción entre el campo magnético del
equipo y las ondas de radiofrecuencia que envía el
equipo al cuerpo las cuales modifican a los
protones de hidrógeno (H+) de los átomos de la
parte del cuerpo que se examina los cuales actúan
como pequeños imanes.
 Al cesar el envío de las ondas de radiofrecuencia,
éstas rebotan en los tejidos y regresan al equipo.

 El campo magnético producido por un equipo de RM es


aproximadamente 10.000 veces mayor que el de la tierra.

Stark, DD., Bradley, WG. (2000). Resonancia Magnética. 3era Ed. España. Mosby-Harcourt.
Bentley-Hibbert, S. (2007). IRM. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003335.htm
Alineación paralela
Y antiparalela

Normalmente los protones de H (H+) se encuentran alineados de manera


caprichosa esto sin embargo cambia cuando son expuestos a un campo magnético
externo poderoso: son alineados de dos maneras ya se paralela o antiparalela
al campo magnético externo.
IRM. Schild H. RM Hecha fácil… bueno casi. Schering. 1992. España
¿Qué pasa cuando una onda de
RF es enviada a los H+?
a- antes de la onda de r.f.

b y c- efecto de la onda de r.f.

a- protones desfasados.

b- la magnetización longitudinal
disminuye = relajación longitudinal
o de T1.
Y aparece la magnetización
transversal. Y los protones se
acomodan en fase, y la mitad de
colocan antiparalelos.

c- la magnetización longitudinal
llega a cero, y la transversal
se completa.
¿Qué pasa cuando cesa la onda
de r.f.?

Los protones se
desfasan.

Y regresan a la
posición paralela.

Por tanto
se recupera
la magnetización
longitudinal
(flecha amarilla
ascendiendo.).

T1 es la recuperación de la magnetización longitudinal.


T1: Dra. Ann G. Osborn.
¿Qué sucede al mismo
tiempo?

Los protones se desfasan.

Se va perdiendo la
magnetización transversal
(flecha amarilla acortándose).

T2 ES LA PERDIDA O RELAJACION DE LA MAGNETIZACION TRANSVERSAL


Historia
 1945 - en la Universidad de Stanford,
primeros experimentos con líquidos por
Félix Bloch.
 1946 - en la Universidad de Harvard,
primeras pruebas con objetos sólidos por
Edward Pucell.
 1952 - Ambos investigadores compartieron el
Premio Nobel de física.

Martínez, M. (2001). Resonancia Magnética. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de http://ciberhabitat.gob.mx/hospital/rm/03.htm


Componentes esenciales de
un sistema o equipo de RM
 Imán principal
 Bobinas de Gradiente
 Bobina Transmisora/Receptora de
Radiofrecuencia (RF)
 Camilla
 Computadora

Stark, DD., Bradley, WG. (2000). Resonancia Magnética. 3era Ed. España. Mosby-Harcourt.
Fleckenstein, P., Tranum-Jensen, J. (2002). Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. 2da Ed. España. Elsevier Science-Harcourt.
Componentes esenciales de
un sistema o equipo de RM

Fleckenstein, P., Tranum-Jensen, J. (2002). Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. 2da Ed. España. Elsevier Science-Harcourt.
Imán principal.
 Hay de dos tipos:
uno superconductor,
otro resistivo o permanente.

 Los superconductores suelen


inducir campos magnéticos
de 1.5 a 3 teslas, tienen
forma de túnel.
Tesla: unidad de medida de
la fuerza del campo magnético.

Stark, DD., Bradley, WG. (2000). Resonancia Magnética. 3era Ed. España. Mosby-Harcourt.
Imán principal.
 Los resistivos y los
permanentes tienen un
tesla de 0.2 a 0.5
teslas y son
abiertos,
lo que reduce la
claustrofobia.

Stark, DD., Bradley, WG. (2000). Resonancia Magnética. 3era Ed. España. Mosby-Harcourt..
Hospital CIMA. Monterrey, N.L:
Centro de Diagnóstico San Francisco, Monterrey, N.L.
Bobinas de gradiente.
 Electroimanes (secundarios) para
crear magnetismo en los ejes x, y y z.
El espacio se divide en tres ejes o regiones cada una
con diferente magnetismo, para que cuando se reciba
una resonancia (onda de RF) procedente del cuerpo
se pueda determinar la región del cuerpo de donde
proviene.

Bobina Transmisora/Receptora de ondas


de radiofrecuencia (RF).
 Transmite las ondas de radiofrecuencia al cuerpo humano.
 Recibe las ondas que han rebotado en los tejidos.

1.- Stark, DD., Bradley, WG. (2000). Resonancia Magnética. 3era Ed. España. Mosby-Harcourt.
2.- Recuperado el 22 de agosto de 2012 de http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_por_resonancia_magn%C3%A9tica
Computadora.
Manipula los datos y coordina las bobinas de
gradientes y de transmisión y recepción:

 Bobina de transmisión = onda de


radiofrecuencia > tejidos.
 Tejidos = onda de rebote > bobina de
recepción o antena = onda eléctrica >
computadora = escala de grises > imagen en
monitor.

Stark, DD., Bradley, WG. (2000). Resonancia Magnética. 3era Ed. España. Mosby-Harcourt.
 ¿Cómo se diferencía un órgano de otro?

 El órgano recibe las ondas de radiofrecuencia, y


dependiendo de la consistencia (sólido, líquido o
semisólido) del tejido, parte de las ondas son absorbidas
por el tejido y parte son rebotadas hacia la antena: eco.

 Por tanto las ondas que regresan de los tejidos tienen


diferente intensidad, y la onda eléctrica que envía la
antena a la computadora también tiene diferente
intensidad.

 De modo que los tonos de grises de la imagen serán


diferentes de acuerdo a las diferentes intensidades de la
onda eléctrica.
Elaboración del Dr. José Antonio Castañeda González.
Riesgos al efectuar una RM.
 Riesgos inmediatos evitables.
 Riesgos inmediatos inevitables
 Riesgos a largo plazo en el personal que
opera los equipos.
Riesgos al efectuar una RM.
 Riesgos inmediatos evitables:
Son efectos directos que el campo
electromagnético puede ejercer
- sobre materiales conductores de la electricidad:
los campos magnéticos de las bobinas hacen que aparezca
una corriente eléctrica en esos materiales y por tanto se
calientan, pudiendo llegar a causar quemaduras a cualquier
objeto en contacto con él .
Ejemplo: clips, coils, barras, tornillos, placas.
Riesgos al efectuar una RM.
 Riesgos inmediatos evitables:
Son efectos directos que el campo
electromagnético puede ejercer
- sobre materiales ferromagnéticos (que contienen
hierro): son atraídos con fuerza hacia las paredes del gantry
estén dentro o fuera del cuerpo humano.
Ej. Clips, coils, barras, tornillos, placas pueden ser removidos.
Para evitarlo actualmente se usan materiales de TITANIO que
no es ferromagnético.

Chaljub, Gregory et al. (2001). Projectile Cylinder Accidents Resulting from the Presence of Ferromagnetic Nitrous Oxide or Oxygen
Tanks in the MR Suite. American Journal of Roetgenology (177). ISSN , 27-30
Riesgos al efectuar una RM.
 Riesgos inmediatos evitables:
Son efectos directos que el campo
electromagnético puede ejercer
- sobre dispositivos electrónicos o mecánicos.
Debido tanto al campo magnético permanente como a las
ondas de radio frecuencia y a las bobinas de gradiente (imanes
secundarios) normales durante un examen de IRM, cualquier
dispositivo electrónico o mecánico con alguna parte metálica
podría no funcionar bien en el interior de la sala.
Ejemplo de dispositivo electrónico: los marcapasos.
Ejemplo de dispositivo mecánico: las válvulas cardíacas.
Actualmente se están cambiando los materiales de marcapasos y válvulas
para evitar este riesgo.
Rozner MA, Burton AW, Kumar A.. «Pacemaker complication during magnetic resonance imaging». Journal of the American College
of Cardiology 45 (1). PMID: 15629394, 161-162
Riesgos al efectuar una RM.

 Riesgos inmediatos inevitables.


El campo electromagnético puede originar
corrientes electromagnéticas en el interior de
los tejidos y calentamiento del cuerpo. Es un
riesgo bajo.
Ejemplo: en una embarazada sólo se hará si
es absolutamente necesario.

Recuperado el 22 de agosto de 2012 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_por_resonancia_magn%C3%A9tica
Riesgos al efectuar una RM.

 Riesgos por exposición prolongada.


Aplica a personal que maneja el equipo, lo
repara, le da mantenimiento, o trabaja en el
área.
El campo electromagnético puede originar
corrientes electromagnéticas en el interior de
los tejidos y calentamiento del cuerpo. Es un
riesgo bajo.
O efectos no conocidos aún como cáncer.
Recuperado el 22 de agosto de 2012 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_por_resonancia_magn%C3%A9tica
Por tanto: Contraindicaciones
Todo tipo de metal en el cuerpo o en la ropa del paciente
que no sea de TITANIO.

 Grapas cerebrales para aneurisma.  Marcapasos cardíacos.


 Prótesis oculares.  Válvulas en corazón.
 Prótesis articulares.  Stents vasculares.
 Implantes cocleares.  Electrodos epidurales para
control de dolor.

 Y los demás materiales mencionados en la diapositivas anteriores.

Martínez, M. (2001). Resonancia Magnética. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de http://ciberhabitat.gob.mx/hospital/rm/03.htm


Bentley-Hibbert, S. (2007). IRM. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003335.htm
The Patient Education Institute. (2005.). Imágenes por Resonancia Magnética. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/mrispanish/htm/_no_50_no_0.htm
Forma en que se realiza la RM
 Ropa del paciente sin broches metálicos.
 En equipos cerrados, si la persona tiene
claustrofobia, se le administra un sedante o el
anestesiólogo lo seda, o se le recomienda hacerse el
estudio en un equipo abierto.
 Hay exámenes sin y con medio de contraste vía
intravenosa.
 El técnico vigila a la persona desde un cuarto
contiguo. Generalmente, se necesitan varias series
de imágenes, cada una de las cuales toma de 2 a 15
minutos. Total 30 a 50 min.

Bentley-Hibbert, S. (2007). IRM. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003335.htm


RESONANCIA MAGNETICA.
 Términos: intensidad se compara con otro tejido del mismo corte.
 Escala de grises: hipointenso = negro o gris oscuro comparado
con un órgano gris o gris claro.
isointenso = tono de color similar a algún órgano
hiperintenso = blanco comparado con órgano gris o negro.

 Homogénea (un solo tono de grises) o heterogénea (varios


tonos de grises).
 Simple: sin medio de contraste.
 Contrastada: con medio de contraste intravenoso (i.v.).
 Reforzamiento con el contraste:
sin reforzamiento
con reforzamiento leve
con reforzamiento moderado
con reforzamiento intenso.

Elaboración del Dr. José Antonio Castañeda González.


Aplicaciones
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: cerebro o
médula espinal.

 SISTEMA MUSCULOESQUELETICO:
músculos, ligamentos, tendones y huesos.

 Cabeza, cara y cuello: órbitas, oídos, senos


paranasales, laringe, tiroides.

 Arterias y venas de todo el cuerpo: angio-


resonancia.

 Corazón: incluyendo estudio dinámico.

 Mama.

 En general cualquier parte del cuerpo.

 Intervencionismo: biopsia, citología, drenaje,


quirófano. El líquido cefaloraquídeo es
hipointenso en la secuencia de T1.
Martínez, M. (2001). Resonancia Magnética. Recuperado el 8 de agosto de 2007 de http://ciberhabitat.gob.mx/hospital/rm/03.htm
Explicación de términos que aparecen en las imágenes:

TR: tiempo de repetición: entre el pulso de 90° y el siguiente


pulso de 90° (entre dos secuencias de pulso).

TE: tiempo del eco: entre el pulso de 90° y la obtención de


imagen.
Explicación de términos que aparecen en las imágenes:

 Secuencias (series de imágenes) más frecuentes.

 T1: con TR (tiempo de repetición) corto=375 ms., y


TE (tiempo del eco) corto=9 ms.
ms. = milisegundos.
Líquidos hipointensos=negros.
Grasa hiperintensa=blanca.

 T2: con TR largo=5,500 ms. y TE largo=120 ms.


Líquidos hiperintensos=blancos.
Grasa hipointensa=gris oscura.

 Flair: como el T2 pero los líquidos se ven negros.


Explicación de términos que aparecen en las imágenes:

 Planos de los cortes.

Axial o transversal.
Coronal.
Sagital.
T1 HIDROCEFALIA. Cortes axiales.
T2 HIDROCEFALIA.
T1 HIDROCEFALIA. Cortes sagitales.
T2 HIDROCEFALIA. Cortes sagitales.
T1 HIDROCEFALIA. Cortes coronales.
Angio resonancia magnética.
 ARM o Angio.RM es una RM de los vasos
sanguíneos.
 Se utiliza para estudiar la patología del corazón y
los vasos sanguíneos.
 Obtiene imágenes de los vasos sanguíneos sin
necesidad de administrar contraste (ideal para
pacientes alérgicos) , aunque también se puede
usar contraste intravenoso.
 El contraste de la RM (Godolinio) es diferente al de
los estudios que se basan en rayos x (yodo).

Sociedad Española de Radiología. Recuperado el 26 de enero de 2011 de http://www.inforadiologia.org/paginas/angiorm.htm#1


Angio resonancia magnética.
 Ventajas.
 Se obtienen una imágenes muy detalladas de los vasos
sanguíneos sin necesidad de introducir un catéter con lo que
evitamos dañar los vasos con el catéter.
 El procedimiento es más rápido, menos molesto y más barato
que la angiografía por catéter tradicional.
 Es una técnica de imagen que no usan rayos x.

Sociedad Española de Radiología. Recuperado el 26 de enero de 2011 de http://www.inforadiologia.org/paginas/angiorm.htm#1


Angio resonancia magnética.
 Desventajas.

 No se ve el calcio de los vasos sanguíneos como lo hace la


angiografía por TC.
 No se ven los vasos sanguíneos con el mismo detalle que con la
angiografía convencional.
 Esto se aplica sobe todo en los vasos de pequeño calibre.
 A veces hay dificultad para separar las imágenes de los arterias, de las
imágenes de las venas.

Sociedad Española de Radiología. Recuperado el 26 de enero de 2011 de http://www.inforadiologia.org/paginas/angiorm.htm#1


Angio resonancia magnética.

Sociedad Española de Radiología. Recuperado el 26 de enero de 2011 de


http://www.inforadiologia.org/paginas/angiorm.htm#1
ANGIO RM CARDIACA 3D
EJEMPLOS DE RMN
CEREBRO AXIAL T1
CEREBRO AXIAL T2
CEREBRO SAGITAL T1
CEREBRO SAGITAL T2
CEREBRO CORONAL T1
CEREBRO CORONAL T2
ABDOMEN AXIAL T1
ABDOMEN AXIAL T2
ABDOMEN CORONAL T1 CON
GADOLINIO INTRAVENOSO
COLUMNA LUMBAR SAGITAL
T2
CADERA DERECHA CORONAL
T1
ANGIO RM ABDOMINAL
 GRACIAS.

También podría gustarte