Está en la página 1de 17

GLÁNDULAS ANEXAS

HÍGADO
Es una voluminosa glándula que excreta bilis y desempeña un papel
metabólico fundamental en la secreción y almacenaje de glucosa, proteínas
y factores de coagulación. Es el la glándula y, en general, el órgano más
voluminoso del organismo, con un peso aproximado de 1,5 kg (en el
cadáver, es decir, con 2,3 a 2,4 kg en el ser vivo, al estar lleno de sangre).
Es la más importante de las glándulas anexas del tubo digestivo
Ocupa el receso subfrénico derecho. No obstante, el hígado desborda el
receso subfrénico derecho y ocupa también parte de la región celíaca y la
porción vecina del receso subfrénico izquierdo. Se proyecta sobre el
hipocondrio derecho y se prolonga hacia el epigastrio y el hipocondrio
izquierdo.
Es de color rojo oscuro. Presenta una consistencia bastante firme, sin
embargo, es friable y frágil, y se deja deprimir por los órganos vecinos. Su
superficie es lisa.
Posee su propio aparato excretor, formado por los conductos biliares que
dan nacimiento a las vías biliares extrahepáticas, por intermedio de las
cuales la bilis se vuelca en el duodeno. Así el hígado posee, 2 pedículos
principales:
- Un Pedículo Suprahepático: Puramente venoso y eferente, formado por
las venas suprahepáticas que ligan estrechamente al órgano con la vena
cava inferior.
- Un Pedículo Infrahepático o Pedículo Hepático: Que agrupa la vena
porta, las arterias hepáticas, las vías biliares extrahepáticas, así como los
linfáticos y los nervios del hígado.
Funciones:
- Metabolismo de las Proteínas
- Metabolismo de los Hidratros de Carbono: Síntesis, depósito y
catabolismo de glucógeno.
- Metabolismo de los Lípidos (formación de la bilis)
- Inactivación y Desintoxicación de hormonas y sustancias extrañas.
MORFOLOGÍA GENERAL
Se compara con la mitad superior de un ovoide horizontal, de gran extremo
derecho, alargado transversalmente debajo del diafragma, por delante del
plano posterior.
Está constituido por un parénquima friable rodeado por una delgada
cápsula fibrosa, la Cápsula de Glisson (túnica fibrosa); prolongación de las
vainas fibrosas que rodean los vasos portales o vainas periportales.

Parénquima: Es el tejido que hace que el órgano sea funcional. Por


ejemplo, la parénquima de una glándula es su epitelio, que es la parte
que segrega las sustancias. Elemento esencial específico o funcional de
un órgano, generalmente glandular, en distinción de la estroma o
tejido intersticial. (Que está junto al énquima). Se refiere a las células
que realizan la función biológica del órgano.
Sepa que: En contraste, la estroma de un órgano son los tejidos de
sostén (el tejido conectivo, etc.), que no aportan funcionalidad
específica al órgano.
Tejido friable: Tejido que se desmenuza o se aplasta con facilidad; p.
ej., el tejido cerebral.
El parénquima hepático es el componente funcional del hígado, compuesto
por los hepatocitos que filtran la sangre para eliminar las toxinas
SITUACIÓN
Está situado en el piso supramesocólico del abdomen, donde ocupa casi la
totalidad del hipocondrio derecho. Se amolda sobre la cara inferior de la
cúpula diafragmática derecha. Se adosa por atrás al plano posterior y a la
vena cava inferior y recubre así la región píloroduodenal y el extremo
derecho del páncreas. Su extremo izquierdo, más o menos aguzado, rebasa
la línea media y cruza la cara anterior del esófago, en contacto con la cara
inferior del diafragma, llegando a veces a tomar contacto con el bazo.
PROYECCIÓN ESQUELÉTICA
Es un órgano tanto torácico como abdominal.
Hacia arriba, su proyección describe una línea cóncava hacia abajo, que
alcanza el 5º espacio intercostal derecho sobre la línea mamilar.
Hacia abajo, el borde anterior del hígado sigue oblicuamente hacia arriba y
adentro el reborde costal. Luego cruza la fosa epigástrica siguiendo una
línea que va desde el 9º cartílago costal derecho al 8º cartílago costal
izquierdo.
MORFOLOGÍA EXTERNA
Cara Superior o Diafragmática
Es convexa en sentido anteroposterior, regular y lisa. Ancha en su parte
derecha y se aguza progresivamente hacia la izquierda. Revestida en su
totalidad por peritoneo visceral y presenta en la unión de sus 2/3 derecho y
su 1/3 izquierdo, la inserción del Ligamento Falciforme o Suspensorio
Cara Inferior
Tiene en conjunto, forma de trapecio, de base amplia derecha. Se
caracteriza por la presencia en su parte media del Hilio Hepático. Esta cara,
está marcado, sobre todo, por un surco en forma de H, constituido por un
surco transversal, que corresponde al hilio, y 2 surcos anteroposteriores,
uno derecho y el otro izquierdo.
- El Surco Anteroposterior Derecho: En su parte anterior constituye el
lecho de la vesícula biliar o fosita cística
- El Surco Anteroposterior Izquierdo (también Surco Umbilical): A nivel
del borde anterior del hígado forma una escotadura y se continúa con el
cordón fibroso de la vena umbilical obliterada o ligamento redondo. Por
detrás se prolonga hacia la cara posterior del Conducto de Arancio.

CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES


Cara Diafragmática
Está dividida en 2 lóbulos, uno derecho y otro izquierdo, por un repliegue
peritoneal, el ligamento falciforme del hígado.
MEDIOS DE FIJACIÓN
Representados por la fijación del hígado a su pedículos vasculares (sobre
todo a la vena cava inferior) y por las diferentes formaciones peritoneales.
- La Adherencia a la Vena Cava Inferior, a la cual está unida por las
cortas venas suprahepáticas, que representa el medio principal de
fijación.
- El Pedículo Hepático: Constituido fundamentalmente por la vena porta,
las vías biliares y las arterias hepáticas que abordan al hígado en la parte
media de su cara inferior (no constituye un verdadero medio de fijación)
- Ligamento Frenohepático, zona de adherencia de la cara posterior del
hígado a la parte vertical del diafragma, a la cual está unido el órgano
por una capa celular densa, en el área del ligamento coronario
(constituye un buen medio de fijación).
- Ligamentos Peritoneales:
 Ligamento Coronario: Une la cara posterior del hígado con el
diafragma. Emite 3 expansiones, el ligamento triangular izquierdo
(formado por la unión y adherencia izquierda de las 2 hojas del
ligamento coronario, superior e inferior), el ligamento triangular
derecho (formado por la unión derecha de la hoja superior y la hoja
inferior del ligamento coronario) y el mesohepatocava (pequeño
repliegue alrededor de la vena cava).
 Ligamento Falciforme o Suspensorio
 Epiplón Menor
 Ligamento Cisticoduodenal: Inconstante.
DIVISIONES MORFOLÓGICAS
Es clásico dividir el hígado en 4 lóbulos
- El Lóbulo Cuadrado: Visiblemente solamente en la cara inferior del
hígado, y limitado por el borde anterior por delante, el surco umbilical a
la izquierda, el lecho vesicular a la izquierda y el hilio por detrás.
- El Lóbulo Caudado o de Spigel: Situado entre el borde posterior del
hilio por delante, la vena cava por detrás, el conducto de Arancio a la
izquierda y el surco de la vena cava a la derecha
- El Lóbulo Izquierdo: Situado a la izquierda del ligamento falciforme y
del Conducto de Arancio.
- El Lóbulo Derecho: Situado a la derecha del ligamento falciforme.
Los límites de estos lóbulos son extremadamente imprecisos. Se distinguen
los 4 sobre la cara inferior del hígado. Además estos lóbulos no
corresponden a una distribución real de los vasos intrahepáticos y no
reflejan una realidad funcional. Por lo tanto, es preferible sustituir esta
división, por una basada en la distribución vascular intraparenquimatosa de
los diferentes pedículos del hígado.

VÍAS BILIARES

La bilis elaborada en el hígado es evacuada por los conductos biliares. Este


sistema de conductos primero es intrahepático. Los conductos provenientes
de los segmentos hepáticos se reúnen para constituir, en el porta hepático, a
los dos conductos hepáticos, derecho e izquierdo, saliendo del hígado.
Ambos se unen y originan la vía biliar principal: el Conducto Hepático
Común. Éste recibe el conducto Cístico, que pertenece a la vía biliar
accesoria, y juntos forman el Conducto Colédoco, conducto biliar
principal, que conduce la bilis hasta la porción descendente del duodeno.
VÍAS BILIARES INTREHAPÉTICAS
PÁNCREAS
Es una glándula exocrina y endocrina a la vez, profundamente situada por
delante de la columna, en la concavidad del asa duodenal donde se abre sus
conductos excretores
MORFOLOGÍA GENERAL
Es una glándula de color blanco rosado, de aspecto lobulado, muy parecido
al de las glándulas salivales. Es de consistencia firme pero friable, de forma
generalmente triangular, de base a la derecha y vértice a la izquierda,
elongado en sentido transversal y aplanado de adelante hacia atrás. Su
forma es irregular, pero puede compararse con un gancho o un martillo. Se
diferencian 4 partes:
- Cabeza o Extremo Derecho de la Glándula: Es la parte más voluminosa,
de forma cuadrilátera, aplanada en sentido anteroposterior. Está
enmarcada por la concavidad del asa duodenal. Su borde superior
presenta una incisura: La Incisura o Escotadura Duodenal, bordeada por
dos tubérculos, uno Retroduodenal o Tubérculo Omental y otro
Preduodenal o Tubérculo Pancreático Anterior. En su parte inferior e
izquierda, la cabeza del páncreas emite una prolongación en forma de
gancho, que bordea posterior e inferiormente los vasos mesentéricos
superiores y se denomina Proceso Unciforme o Páncreas Menor de
Winslow.
- Istmo o Cuello del Páncreas: Es un segmento estrecho, situado
inmediatamente por delante de los vasos mesentéricos y une la cabeza
con el cuerpo. Su existencia se debe a que a esta altura el páncreas pasa
por el espacio comprendido entre la porción superior del duodeno y los
vasos mesentéricos superiores, en especial la vena mesentérica superior.
Presentando así, dos estrechamiento: Uno superior, conocido como
Escotadura Duodenal, y uno inferior, conocido como Escotadura
Pancreática Inferior, ocupada por la vena mesentérica superior
(También suele describirse que se halla en la línea media, entre el
tronco celíaco y la arteria mesentérica superior.)
- Cuerpo: Situado más hacia la izquierda por delante de la columna
vertebral. Es un segmento alargado, aplanado en sentido
anteroposterior. En ocasiones, en la parte media del borde superior del
cuerpo del páncreas se observa una saliente muy pronunciada, que se
denomina Tubérculo Pancreático Izquierdo.
- Cola o Extremo Izquierdo: Adopta una forma variable, sea aplanada y
delgada o redondeada y gruesa. Está separada del cuerpo por la
escotadura que los vasos esplénicos excavan en el borde superior de la
glándula
DIMENSIONES
De 18 a 20cm de largo aprox. Una altura de 4 a 5cm a nivel de la cabeza,
de 3 a 4cm a nivel del cuerpo y con un grosor de alrededor de 2cm. Su peso
es de aproximadamente 80g.
SITUACIÓN
Situado profundamente contra el plano prevertebral y se proyecta sobre la
cara anterior de L1 y L2, sobre las cuales se amolda, por lo tanto, describe
de derecha a izquierda una curva cóncava posteriormente. Después
describe una curva de concavidad anterior que se amolda a la convexidad
de la cara posterior del estómago. Su dirección es oblicua de abajo hacia
arriba y de derecha a izquierda. El borde inferior del cuerpo está bordeado
por la raíz del mesocolon transverso, que cruza la parte inferior de la
cabeza, por lo tanto, la parte inferior de la cabeza y el proceso unciforme
son inframesocólicos, mientras que el resto es supramesocólico.
Se proyecta en plena región epigástrica, por arriba de la cicatriz umbilical,
y su extremo izquierdo lo hace sobre las últimas costillas izquierdas.
ESTRUCTURA
Está constituido por una trama conjuntiva que rodea un parénquima
exocrino organizado una manera muy similar a la de las glándulas salivales
y formado por ácinos que se agrupan en lobulillos pancreáticos. El
parénquima endocrino está repartido de manera irregular en el interior de la
glándula exocrina en forma de islotes: Los Islotes de Langerhans, que
parecen más abundante en la parte izquierda de la glándula que en la
derecha. Las vías excretoras del parénquima exocrino están constituidas
por conductos intralobulares que se vuelcan en canalículos, los que a su
vez van a drenar perpendicularmente en los dos conductos excretores
principales: El Conducto de Wirsung y el Conducto de Santorini. Así, la
función exocrina, es llevada a cabo por los acinos pancreáticos, mientras
que la función endocrina es realizada por los islotes de Langerhans.
- El Conducto de Wirsung o Conducto Pancreático Principal: Atraviesa el
páncreas en toda su longitud. Comienza a la altura de la cola y discurre
en el espesor del cuerpo, siguiendo su eje mayor, estando más próximo
a la cara posterior de la glándula que a la anterior y describiendo
pequeñas sinuosidades en su trayecto. A nivel de la cabeza, describe
una curva sinuosa, volviéndose casi vertical, para adherirse primero a la
parte terminal del colédoco y abrirse con él en la ampolla de Vater, en
la carúncula mayor, en la 2ª porción duodenal. Su terminación está
rodeada por el esfínter de Oddi, que comprende un esfínter común, un
esfínter propio del colédoco y un esfínter propio del Wirsung.
- El Conducto de Santorini o Conducto Pancreático Accesorio: Atraviesa
la parte superior de la cabeza del páncreas y se extiende desde el codo
formado por el conducto pancreático en el cuello del páncreas hasta su
desembocadura en la papila duodenal menor. En algunos casos puede
ser independiente del conducto pancreático principal.
PERITONIZACIÓN Y MEDIOS DE FIJACIÓN
- Sus conexiones duodenales y biliares
- La terminación de los conductos pancreáticos en el duodeno.
- Amarras vasculares, que lo unen a las arterias gastroduodenal, esplénica
y mesentérica superior, y a las venas esplénica, mesentérica superior y
porta.
- En virtud de su peritonización, está adherido al plano posterior por la
fascia de Treitz a la derecha, el mesogastrio posterior a la izquierda,
revestido por delante por el peritoneo parietal posterior definitivo,
cruzado por la raíz del mesocolon transverso, por la raíz del ligamento
gastrocólico y por la parte alta del mesocolon derecho. Sólo la parte
distal de la cola está totalmente peritonizada, debido a que ambas hojas
del epiplón pancreaticoesplénico revisten sus caras.
VASCULARIZACIÓN
El Duodenopáncreas
- Por los Arcos Pancreaticoduodenales:
 Arco Pancreaticoduodenal Superior o Posterior, formado por la
anastomosis de la arteria pancreaticoduodenal superior derecha,
rama de la gastroduodenal, con la arteria pancreaticoduodenal
superior izquierda, rama de la mesentérica superior.
 Arco Pancreaticoduodenal Inferior o Anterior: Formado por la
anastomosis de la arteria pancreaticoduodenal inferior derecha, rama
de la gastroduodenal, con la arteria pancreaticoduodenal inferior
izquierda, rama de la mesentérica superior.
- Más accesoriamente, por la Arteria Pancréatica Dorsal, que es rama, por
lo general, de la esplénica (a veces de la hepática común o del tronco
celíaco). Desciende en sentido vertical, hacia el borde superior del
páncreas y se divide habitualmente en 2 ramas, una derecha que
vasculariza la cabeza del páncreas (y que se anastomosa a veces con la
pancreáticaduodenal superior) y una izquierda (Pancreática Transversa)
que irriga el páncreas izquierdo.
Por lo tanto, esta pancreática transversa puede establecer una anastomosis
entre la vascularización del páncreas derecho y la del páncreas izquierdo:
el Arco de Kirk.
El Páncreas Izquierdo, tiene una vascularización arterial esencialmente
tributaria de la arteria esplénica. Además, presenta la arteria Pancreática
Inferior, que es rama de la mesentérica superior
INERVACIÓN
Procedente del Plexo Solar y del Plexo Mesentérico Superior.
CONEXIONES DUODENOPANCREÁTICAS
El duodeno establece con la parte derecha del páncreas conexiones muy
estrechas
- Duodeno y Cabeza del Páncreas: La parte móvil de la 1ª porción
duodenal está separada de la cara anterior de la cabeza del páncreas por
la prolongación derecha de la transcavidad de los epiplones. Por el
contrario, la 1ª, 2ª y 3ª porción duodenal se adhieren íntimamente al
parénquima pancreático, comenzando a nivel de la Escotadura
Duodenal, en el límite del duodeno móvil y del duodeno adherido. Por
otra parte, la 4ª porción duodenal y el ángulo duodenoyeyunal están en
contacto con el Proceso Unciforme y el borde inferior del cuerpo del
páncreas (sin adherirse).
- El páncreas y el duodeno poseen relaciones de continuidad, dado que
los conductos pancreáticos se desembocan en la pared interna de la 2ª
porción duodenal.
- Están situados en la misma celda peritoneal limitada
 Por delante, por el peritoneo parietal posterior definitivo.
 Por detrás, por la fascia de Treitz a la derecha (une al duodeno y la
cabeza del páncreas) y por el mesogastrio posterior (une al cuerpo
pancreático). Ambos se hallan cruzados por la raíz del mesocolon
transverso que, cruza la cara anterior de la 2ª porción duodenal y la
cara del páncreas, así como la cara anterior del proceso unciforme,
luego contornea el borde inferior del cuerpo y la cola.
- El duodeno y páncreas tienen una vascularización en parte común,
asegurada por los arcos pancreaticoduodenales, que anastomosan las
ramas de la arteria gastroduodenal y de la mesentérica superior.
- Poseen relaciones comunes con los elementos situados en la misma
celda peritoneal:
 Vía Biliar Principal, que termina junto con el conducto de Wirsung
en la ampolla de Vater, en la 2ª porción duodenal.
 Vena Porta y sus ramas de origen, adosadas a la cara posterior del
páncreas.
 Vasos Mesentéricos, que cruzan el borde inferior del cuello del
páncreas y pasan por delante del proceso unciforme, y luego por
delante de la 3ª porción duodenal.
Estas conexiones se efectúan esencialmente entre el duodeno y la parte
derecha del páncreas. La parte izquierda queda totalmente independiente
del anillo duodenal. Distinguiendo:
- Duodenopáncreas: Comprende el duodeno adherido, la cabeza del
páncreas, el proceso unciforme y el cuello pancreático, es decir, toda la
parte del órgano situada a la derecha de los vasos mesentéricos.
- Páncreas Izquierdo: Comprende el cuerpo y la cola del páncreas, o sea,
toda la parte del órgano situada a la izquierda de los vasos mesentéricos.
RELACIONES DEL DUODENOPÁNCREAS
El duodenopáncreas está situado en una celda peritoneal limitada:
- Por Detrás: Por la fascia de Treitz, que lo adosa al plano posterior
- Por Delante: Por el peritoneo parietal posterior definitivo, que da
nacimiento sobre la cara anterior del duodenopáncreas:
 A la raíz del mesocolon transverso
 Al ligamento gastrocólico, que se extiende del borde inferior de la 1ª
porción duodenal a la raíz del mesocolon transverso.
 A la raíz del mesenterio
En el interior de la Celda Peritoneal se relaciona con:
- El Conducto Colédoco: Separado de la cara posterior de la 1ª porción
duodenal por el tubérculo omental del páncreas, luego desciende sobre
la cara posterior de la cabeza pancreática y se adosa luego al conducto
de Wirsung para ir a terminar en la pared posterointerna de la 2ª porción
duodenal. Esta terminación está circundada por el Esfínter de Oddi.
- El Origen de la Vena Porta: Situada por la cara posterior del cuello del
páncreas, un poco a la derecha de la línea media, a la altura de L2.
- Los Vasos Mesentéricos: Por la arteria y vena mesentérica superior.
- Los Vasos Pancreaticoduodenales: Por los arcos pancreaticoduodenal
superior (o arco posterior) e inferior (o arco anterior).
Por fuera de la Celda Peritoneal se relaciona:
- Por delante
 Parte Supramesocólica de la cabeza pancreática: Corresponde a la
cara inferior del hígado y a la vesícula biliar, que está en contacto
con la rodilla superior, a veces unida por el ligamento
Cisticoduodenal (a la derecha). Prolongación derecha de la
transcavidad de los epiplones, que separa la cabeza del páncreas de
la 1ª porción duodenal y de la región pilórica.
 Parte Inframesocólica del duodenopáncreas: Al pedículo mesentérico
superior (formado por la arteria y vena mesentérica superior,
rodeadas por linfáticos y un importante plexo nervioso). Más a la
derecha por el pedículo cólico superoderecho, que nace da la arteria
mesentérica superior cruzando oblicuamente la parte inferior de la
cabeza pancreática y de la 3ª porción duodenal, dirigiéndose hacia el
ángulo cólico derecho. Más lejos, corresponde al colon transverso y
al epiplón mayor.
- Por Detrás: Por intermedio de la fascia de Treitz, a la vena cava inferior
y, más hacia la izquierda, con la aorta. La arteria mesentérica superior,
se halla situada en un verdadero cuadrilátero venoso, constituido por
abajo, por la vena renal izq., a la derecha por la vena mesentérica
superior, por arriba por el tronco esplenomesaraico y a la izquierda por
la vena mesentérica inferior, y se le denomina Cuadrilátero de Rogie.
Más a la derecha de la vena cava, se relaciona (especialmente la 2ª
porción duodenal), con el pedículo renal derecho, borde interno del
riñón der., origen del uréter y los vasos espermáticos o uteroováricos.
RELACIONES DEL PÁNCREAS IZQUIERDO
Es totalmente supramesocólico y está casi por completo contenido en una
celda peritoneal formada:
- Por Detrás: Por el mesogastrio posterior adherido
- Por Delante: Por el peritoneo parietal posterior definitivo de la
transcavidad de los epiplones
En su extremo izquierdo, a nivel de la cola, el páncreas penetra entre las
dos hojas del epiplón pancreaticoesplénico.
En el interior de la Celda Peritoneal, se relaciones esencialmente con los
vasos esplénicos:
- Arteria Esplénica, Vena Esplénica y Vena Mesentérica Superior.
En el exterior de la celda peritoneal corresponde
- Por Delante: A la transcavidad de los epiplones, y por intermedio de
ésta, al epiplón menor y al cuerpo del estómago.
- Por Detrás: Por intermedio del mesogastrio posterior adherido, con la
aorta abdominal. Más hacia afuera, con el pedículo renal, la cara
anterior del riñón izquierdo y la suprarrenal izquierda. Por último, la
cola se relaciona con el epiplón pancreaticoesplénico.

Porción Endocrina: Su unidad histológica son los Islotes de Langerhans,


que consisten en cúmulos de células secretoras de hormonas.
Porción Exocrina: Su unidad histológica es el acino pancreático (acino =
uva), de forma uvoide hueca. Consiste en un grupo de células
especializadas en la secreción, a modo de un conjunto de lóbulos o bolsas,
que vierten sus productos a una cavidad común, drenando en uno o varios
túbulos. La secreción exocrina tiene un componente acuoso sintetizado por
las células centroacinares, y un componente enzimático o proteico
sintetizado por las células acinares.

Función Exocrina: Es fundamental en el proceso de la digestión. El


páncreas secreta jugos digestivos y enzimas (las más conocidas la amilasa
y lipasa) cuya función consiste en descomponer químicamente las grasas,
carbohidratos, y proteínas ingeridas en pequeñas porciones para que
pueden ser absorbidas por el intestino. Dicha función se encuentra presente
en todo el páncreas, aunque con un claro predominio en la cabeza
pancreática. El tejido exocrino también secreta un bicarbonato para
neutralizar el ácido del estómago en el duodeno.
Función Endocrina o de Producción de Hormonas: Secretan hormonas en
el torrente sanguíneo, que son las encargadas de la regulación de los
niveles de azúcar en la sangre (glucemia). Las células responsables de la
producción de estas hormonas no se encuentran distribuidas de forma
homogénea por todo el páncreas, sino que se concentran en el cuerpo y la
cola del páncreas, en grupos de células que se denominan islotes de
Langerhans. Las tres hormonas que produce este órgano son las siguientes:
- Insulina: Se segrega cuando la concentración de glucosa en sangre
aumenta. Esto ocurre poco después de comer. Los músculos y células
grandes son estimulados por la insulina para absorber la glucosa que
necesitan como "combustible". La glucosa que sobra es almacenada por
el hígado en forma de glucógeno.
- Glucagón: Contribuye a la descomposición del glucógeno almacenado
en el hígado para incorporarlo en el torrente sanguíneo en forma de
glucosa y es utilizado como fuente de energía. Esto aumenta la
concentración de azúcar en la sangre.
- Somatostatina: Es la responsable de regular la producción y transmisión
de la insulina y el glucagón.
BAZO
Es un órgano linfoide en estrecha conexión con el sistema porta.
MORFOLOGÍA
Es un órgano de color rojo violáceo, de consistencia firme, pero
sumamente friable, rodeado por una cápsula delgada y frágil, de forma
ovoide, en la cual se distinguen:
- Cara Externa: Regularmente redondeada, lisa y convexa
- Cara Interna o Hiliar: Presenta en su parte media una especie de cráter,
por donde llega el pedículo esplénico: el hilio esplénico
- Borde Anterior: Característico de su aspecto escotado, vestigio de la
primitiva lobulación del bazo.
- Borde Posterior: Vertical, romo y redondeado.
- Polo Superior: Poco pronunciado.
- Polo Inferior: Ensanchado.
Sus dimensiones son variables. Normalmente de 12cm de alutra, 8cm de
ancho y 5cm de grosor. Su peso normal es de 200 a 250g.
Se ha comparado su forma con la de un grano de café, con una superficie
convexa y una plana, estando ésta última dividida en 3 caras por los
órganos que se hallan en contacto. Por lo tanto, se puede decir que, el bazo
tiene forma de poliedro de 4 caras.
ESTRUCTURA
Se halla constituido, por una cápsula fibrosa periférica, que se prolonga
hacia el interior dividiendo el órgano en varios compartimientos
(Trabéculas). En el interior de su trama fibrosa, el tejido esplénico
contiene, por una parte, nódulos blanquecinos linfoides: Los Corpúsculos
de Malpighi, cuyo conjunto forma la Pulpa Blanca. Ésta se haya rodeado
por conglomerados de glóbulos rojos y blancos, sumergidos en las mallas
de un retículo cuyo conjunto forma los Cordones de Billroth (Pulpa Roja).
En el interior de este tejido se ramifica la rica red de vasos esplénicos.
- Cápsula Esplénica: Membrana de tejido conjuntivo que, a modo de
corteza, recubre toda la superficie del bazo. De ella parten algunas
prolongaciones que se adentran en el bazo y lo dividen en lóbulos. Está
formada por fibras colágenas elásticas, además, de musculares lisas.
- Pulpa Blanca: Regiones donde existen mayoritariamente linfocitos,
suspendidas en un retículo fibroso. Se agrupa alrededor de las arterias
centrales dentro del órgano y forman una especie de islas en un mar de
pulpa roja. Involucrada en las funciones inmunológicas
- Pulpa Roja: Es el tejido del bazo rico en eritrocitos; una combinación de
senos venosos y los llamados cordones esplénicos, regiones
especialmente ricas en macrófagos. En medio de ésta, se halla la pulpa
blanca. Se vincula a las funciones de eliminación de células desgastadas
y patógenos transportados en la sangre.
SITUACIÓN
Situado profundamente en el piso supramesocólico, en contacto con la cara
inferior de la cúpula diafragmática izquierda, por detrás y hacia afuera de
la curvatura mayor del estómago, a la que se une mediante el epiplón
gastroesplénico, por delante del riñón izquierdo y de la cola del páncreas, a
la cual está unida por el epiplón pancreaticoesplénico, por arriba del ángulo
cólico izquierdo, en una celda peritoneal, denominada Celda Esplénica.
Totalmente oculto por la parte inferior de la parrilla costal, siendo un
órgano torácico y abdominal.
Se proyecta sobre la 9ª, 10ª y 11ª costilla y los espacios intercostales
octavo, noveno y décimo, siguiendo un óvalo más o menos regular.
PERITONIZACIÓN Y MEDIOS DE FIJACIÓN
Completamente peritonizado. Es un órgano móvil, fijado esencialmente por
su pedículo vascular y 2 repliegues peritoneales:
- Epiplón Gastroesplénico: Se extiende de la tuberosidad mayor del
estómago al borde anterior del hilio del bazo. Se continúa hacia abajo
en ligamento gastrocólico.
- Epiplón Pancreaticoesplénico: Se extiende de la cara anterior del riñón
y de la cola del páncreas hasta el borde posterior del hilio esplénico. Por
este, es que el pedículo esplénico llega al hilio del bazo.
De manera inconstante, el bazo puede unirse a la parte vertical del
diafragma por el ligamento frenoesplénico, que prolonga hacia arriba el
epiplón pancreaticoesplénico. Así como también, a veces existe un
ligamento esplenomesocólico.
RELACIONES
- Cara Externa o Diafragmática: Presenta relaciones torácicas, por
intermedio del peritoneo visceral esplénico y peritoneo parietal
diafragmático, corresponde entonces, a la cúpula diafragmática
izquierda, el fondo de saco pleural y el pulmón izquierdo. Más alejada
está la pared torácica, proyectándose a nivel del eje de la 10ª costilla,
por detrás de la línea axilar media.
- Borde Anterior (o Superior): Corresponde al reborde costal. Separa la
cara gástrica de la diafragmática.
- Borde Posterior (o Inferior): Correspode al borde externo del riñón y a
la pared posterior formada por la parte vertical del diafragma. Separa la
cara renal de la diafragmática.
- Polo Superior: Presenta relaciones cardiotuberositarias. Corresponde en
efecto a la tuberosidad mayor del estómago, unida al hilio esplénico por
el epiplón gastroesplénico, a través del cual corren los vasos cortos, que
sujetan a menudo el bazo. Más hacia adelante se hallan el lóbulo
izquierdo del hígado y el borde izquierdo del esófago abdominal.
- Polo Inferior (Cara Cólica): Presenta relaciones cólicas. Descansa sobre
el ángulo cólico izquierdo y en la parte izquierda del mesocolon
transverso. Está más o menos en relación con la cola del páncreas.
- Cara Interna: Marcada ante todo por la llegada del pedículo esplénico,
que se despliega a nivel del hilio. Se puede distinguir 2 segmentos:
 Segmento Prehiliar (Cara Gástrica): Presenta esencialmente
relaciones gástricas, correspondiendo a la curvatura mayor del
estómago, a la cual se halla unida por el epiplón gastroesplénico.
 Segmento Retrohiliar (Cara Renal): Contrae relaciones renales y
suprarrenales, correspondiendo al riñón y a la suprarrenal izquierda
 Región Hiliar (Borde Medial): Corresponde a la llegada del pedículo
esplénico (arteria y vena). La relación esencial está representada por
la cola del páncreas.
El hilio esplénico es una hendidura abierta en la cara interna del bazo, que
presenta entre 6 y 8 fositas, dispuestas en línea recta, a través de la cual
penetra en su interior la arteria esplénica y sale de ella la vena esplénica.
El contorno de la cara cólica se comprende de 3 segmentos, cada uno de
los cuales separa la cara cólica de una de las otras. En el punto de unión del
borde medial y de las crestas que separan las caras renal y gástrica, se
encuentra una eminencia redondeada, denominada Ángulo Basal Medial.
Existe también, una saliente que separa la cara cólica de la renal y
diafragmática: el Ángulo Basal Posterior. Por último, el Ángulo Basal
Anterior, separa la cara cólica de las caras gástrica y diafragmática.
VASCULARIZACIÓN
La irrigación del bazo se halla asegurada por una sola arteria: la Arteria
Esplénica. Es la rama más voluminosa del tronco celíaco. En las
proximidades del hilio se divide en 2 ramas terminales, una superior y otra
inferior, cada una de las cuales origina 2 o 3 ramas que penetran por las
fositas del hilio. Después de haber penetrado en el bazo, estas ramas se
subdividen e irriga cada una un territorio independiente.
INERVACIÓN
Provienen del plexo solar y llegan al hilio del bazo siguiendo el plexo
periarterial de la arteria esplénica.

El bazo es un órgano linfoide, con múltiples funciones como la


linfopoyesis (formación de glóbulos blancos), eritropoyesis (formación de
glóbulos rojos, función fetal, que se pierde al nacer) y hematólisis
(destrucción de los glóbulos rojos). Está relacionada con la actividad de
limpieza de la sangre, eliminando de ella las células sanguíneas y plaquetas
defectuosas o viejas, además, sus macrófagos eliminan de ella restos,
materias extrañas, bacterias, virus, toxinas etc. Por otra parte, el bazo
cumple un papel de almacenamiento de la sangre, conteniendo hasta 350
ml de sangre constituyendo un depósito que, en caso de emergencia, como
en una hemorragia, puede reducir su volumen hasta los 200 ml o menos
para reponer la sangre perdida. Almacena algunos productos de la
descomposición de los glóbulos rojos para su uso posterior y libera otros a
la sangre. Un ejemplo de ello es que los macrófagos del bazo recuperan y
guardan el hierro que luego será usado por la médula ósea para fabricar
hemoglobina.

También podría gustarte