Está en la página 1de 10

SURREALISMO

Marco Teórico:

Las Vanguardias Históricas surgen a partir de la Primera Guerra Mundial, el genocidio


provoca en los jóvenes artistas la idea de protesta, de revolución a partir del arte, las
letras y las ideas, para tomar conciencia de lo que había sucedido en la Guerra.

El arte vanguardista transmitirá dolor, que busca romper lo tradicional, argumentando


que anteriormente las obras no reflejan la sociedad. .
En Francia la vanguardia es el Fauvismo, inspirada en Gauguin. El color se independiza,
colores imposibles (caballos verdes, por ejemplo). Es un arte decorativo. Un exponente
de esta vanguardia es Mattise. .

En cambio en Alemania es el Expresionismo, cuyo precursor fue Van Gogh, aquí los
protagonistas son los sentimientos, lo gestual. El principal expresionista es Munch. .

Otra vanguardia es el Dadaísmo, se caracteriza por el anti belicismo, usando la ironía y


el sarcasmo. Utilizan objetos de la vida cotidiana para llevarlos a una obra artística.

En España los sueños parecen ser el único escape del mundo nefasto, así surge el
Surrealismo, influenciado por la teoría psíquica de Freud. Dalí es el principal pintor de
este movimiento, que coloca objetos de la realidad, pero fuera de contexto, creando
combinaciones imposibles (por ejemplo, “La persistencia de la Memoria”.

El surrealismo sostiene que la inconciencia refleja más de nuestro interior que lo que
podríamos saber en un estado de conciencia, ya que se pueden ver los deseos y temores
ocultos.

Otra exponente de este movimiento es la mexicana Frida Kahlo, quien introduce, junto
con otros, un fuerte color local en las pinturas. .
Todos estos movimientos artísticos surgidos a partir de la Guerra no son para nada
homogéneos, cada uno es diferente al otro y representan o simbolizan cada uno su idea
de la realidad o surrealidad. Todos ellos piensan a la sociedad como algo nefasto, de
desolación, tristeza; pero cada uno tiene una visión y una perspectiva diferente.

Contexto histórico:

Entre los años 1914 y 1918 se produjo el conflicto armado que enfrentó a las potencias
centrales de Europa: la Primera Guerra Mundial. .
En la Europa pos- guerra se podía ver claramente dos sectores: el de los vencedores y el
de los vencidos, sin embargo ambos se encontraron inmersos en una miseria total,
donde a partir de ese momento, se empieza a mirar de una manera crítica al régimen.
Esto provocó ideas de protesta y de revolución en los artistas, como André Bretón, Paúl
Eluard, Louis Aragón, entre otros; que respondieron al llamado de movilización de sus
clases con el sentimiento de inutilidad de ese conflicto bélico.

Ellos buscaron que el público tome conciencia del genocidio al que han sometido a toda
una generación y a la realidad de no haber hecho nada para evitarlo. Es entonces que se
trata de romper con los cánones tradicionales existentes, por ver en ellos el reflejo de
una sociedad con la que no se identifican. .
Al respecto Maurice Nadeau plantea que “… A cambio de una destrucción radical, que
era necesaria, construyeron valores nuevos en un clima de creación del mundo. Esta
revolución poética fue posible mediante una revolución íntima del hombre y de sus
relaciones con el mundo. Veinte siglos de opresión cristiana no consiguieron dominar el
deseo del hombre y su intención de satisfacerlo. El surrealismo proclama la
omnipotencia del deseo y la legitimidad de su realización… con su voluntad de
destrucción total de esos vínculos impuestos por la familia, la moral y la religión”

El Dadaísmo:

Es fuera de Francia, en Suiza, donde se construyen un artificio de guerra especialmente


mortífero para la poesía y arte tradicionales, como protesta ante cualquier orden
establecido o cualquier sistema racional sujeto a normas. La impaciencia de vivir y la
náusea ante la lógica y el lenguaje de la vida moderna provocaron que, en 1916, en
Zurich,-lugar de refugio de emigrados de todo género y países-, Tristán Tzara junto con
otros dos, abrieron un diccionario al azar, bautizan con el nombre de Dadá, un
movimiento que obró poderosamente sobre los destinos del naciente surrealismo.

El dadaísmo se trató de una rebelión en la que lo absurdo y lo grotesco se impuso a los


valores estéticos, manifestando su repudio creando obras escandalosas.

Si bien el dadaísmo es el precursor inmediato del surrealismo, cabe destacar que, tanto
uno como el otro, hacían una dura crítica a la realidad bélica del momento. El cambio se
produce a partir de la ruptura del dadaísmo como grupo, sus máximos pensadores,
Bretón y Tzara, se separan por tener distintos ideales, por ejemplo, la manera de pensar
sobre los descubrimientos científicos, filosóficos y psicológicos de la época. Esto
genera que cada uno siga por caminos diferentes.

El Surrealismo:

A partir del dadaísmo, nace un movimiento artístico y literario, -en Francia, en el primer
cuarto del siglo XX-, en torno a la personalidad del poeta André Bretón e influido por la
teoría sicoanalítica de Freud. Constituye una de las conocidas vanguardias históricas.

Bretón expone la psicología surrealista desde el inconsciente que es la región del


intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella.
El arte, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo.
Esa conexión se expresa en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el
deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño,
donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El
surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una
asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija
como método para lograr la plena libertad creadora, el automatismo, donde se habla a
través del inconsciente y especialmente los sueños. .
El surrealismo sostiene que la parte onírica y la actividad inconsciente de vigilia son
esenciales, porque develan más de nuestro interior y de nosotros mismos, que todo lo
que podríamos crear o elaborar de un modo más mediato y conciente.
Al surrealismo lo consideraron sus fundadores no como una nueva escuela artística, si
no como un medio para el conocimiento de regiones novedosas que hasta el momento
no habían sido sistemáticamente exploradas: el inconsciente, lo maravilloso, el sueño, la
locura, los estados de alucinación. Si a esto se agrega lo fantástico y lo asombroso que
existe en el mundo, tenemos, en una palabra, el reverso de la concepción lógica.
El médico austriaco Sigmund Freud, presenta en su teoría el primer esquema del aparato
psíquico, el cual está conformado por: el Inconsciente, el preconciente y el conciente.
Llamamos conciente a las representaciones mentales que provienen del exterior, es
decir, a las imágenes mentales de lo que percibimos en la realidad.
Llamamos preconciente a las ideas latentes que pueden volver a la conciencia,
voluntaria o involuntariamente. .

El inconsciente no se muestra directamente a nuestro conocimiento, si no que se


manifiesta por otras vías, por ejemplo el sueño. En él se encuentran los deseos e ideas
reprimidas no accesibles al conciente. El conciente está regulado por sus propias leyes,
como la ausencia de negación, donde no existe el no, nada está prohibido; la ausencia de
duda, la falta de principio de contradicción, cuando soñamos la lógica no existe, los
muertos viven, podemos ser niños y viejos; y la falta de temporalidad, hechos y
personas del pasado conviven en el presente. Las ideas y deseos reprimidos que se
encuentran en el inconsciente son resultado del conflicto entre el principio del placer
con rectoría de la atracción sexual, y la realidad que reprime al instinto, al deseo, al
temor y la esperanza. .
Este movimiento surrealista preconizaba la abolición de los valores culturales
tradicionales, así como el rechazo a las tradiciones estéticas y los procesos racionales.
Es por este motivo que a través de sus manifiestos representan violentas rupturas con
todo lo conocido hasta el momento. .

Técnicas:

El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así


como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto
encontrado" al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de
Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de
superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver
exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura, sin saber
lo que el compañero había dibujado; las criaturas resultantes pudieron servir de
inspiración a Miró. Otra manera de realizar la actividad es: en un grupo una persona
escribe una palabra en un papel, luego lo dobla y lo pasa al compañero, quien deberá
hacer lo mismo y así sucesivamente hasta terminar la ronda. Luego se abrirá el papel y
se dará lectura al resultado. Por ejemplo: “el cadáver exquisito beberá el vino nuevo”
(éste ejemplo sirvió para dar el nombre al juego). .
En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la
aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural
alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó
el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión
indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo.
Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de
la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social. Para ello utilizaron los recursos
de la transcripción de sueños, la escritura automática y engendraron procedimientos
metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el
punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se
enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.

El movimiento surrealista en las distintas áreas:

Cine:

El cine surrealista tuvo una importancia decisiva. Se inició con el film de René Clair,
Entr `acte(1924). En 1928 Luis Buñuel y Salvador Dalí llevaron al celuloide, Un chien
andalou, que se convirtió en el sueño escalofriante en que las hormigas nacen de la
palma de la mano, la mujer juega con su mano cortada, el ojo es seccionado por la
navaja, los pianos de cola están consagrados de asnos muertos.

Pintura:

El arte contemporaneo puede definirse fundamentalmente como una evasión de la


realidad. Para llegar a esto hay dos caminos posibles: buscar nuevas formas y colores,
prescindiendo del contenido, o bien atribuir a este el papel decisivo, como hiciera el
expresionismo.

En pintura esto significo la inclusión de todas aquellas manifestaciones en las que se


pierde la racionalidad, como fueron la imitación de la infancia (eliminando así todo
intencionalismo), la entrega del mero azar, mejor aún, el análisis del subconsciente, tan
de moda por las teorías del psiquiatra Sigmund Freud.

Pintores reconocidos de este movimiento: Salvador Dalí ( 1904-1989), Joan Miró


(1893-1983), Giorgio de Chirico (1888-1978), Max Ernst (1891-1976) y René Magritte
(1898-1967).

Literatura:

Apollinaire, Guillaume, seudónimo de Wilhelm Apollinaire de Kostrowitsky (1880-


1918), poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo
Saint-Charles, de Mónaco. Editó unas cuantas pequeñas revistas de poesía, en las que
empezó a publicar sus primeras obras. Entre ellas destaca Les Soirées de Paris (1913-
1918). Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire
ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte
modernos. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; otras
obras suyas en prosa incluyen la novela simbólica El poeta asesinado (1916), basada
parcialmente en sus experiencias como soldado en la I Guerra Mundial, y el drama Los
pechos de Tiresias (escrito en 1903; pub. en 1918). Se considera que con esta última
obra Apollinaire introdujo el "surrealismo", y de hecho pasa por ser el primero que
utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía,
Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se
caracterizan por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una
tipografía de carácter pictórico muy característica suya.

García Lorca, Federico (1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta


nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato
durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima
especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin
embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal
permanenecen inalterados.

Pintura Surrealista:

Dalí utilizaba la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Bretón, «...abusando
de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él
mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de
Leonardo da Vinci por medio de la cual observando una pared se podía ver como
surgían formas y técnicas de frottage (francés: frotar. Técnica de dibujo basada en
aplicar un papel sobre una superficie irregular y frotarla con lápices o crayones para
trasladas al papel los detalles de la superficie subyacente); fruto de esta técnica son las
obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración. Óscar Domínguez
inventó la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima
de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se
sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el frottage, los
surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el
raspado, el fumage y la distribución de arena sobre el lienzo encolado. .
Otra técnica utilizada por los surrealistas era el montage, que es la combinación de
elementos de la realidad que se disponen, creando contradicciones absurdas.
Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su
surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y
fantasías infantiles (El Campo labrado), las obras donde el automatismo es
predominante (Nacimiento del mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de
signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combina las técnicas
de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas
orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de
representar lo orgánico como principio formativo de la realidad. .
René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de
imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión
la relación entre un objeto pintado y el real. Paul Delvaux carga a sus obras de un
espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgio de
Chirico.
El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en
distintas épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton
declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del
cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en
que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio
máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta
monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de Henry
Moore.
Salvador Dalí ( Uno de los máximos referentes de la pintura surrealista )

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, Marqués de Pujol, más conocido como
Salvador Dalí, fue un pintor, escultor, diseñador, escritor y cineasta español. Dalí nació
el 11 de mayo de 1904, en España. A los cinco años, sus padres le llevaron a la tumba de
su hermano y le contaron que él era su reencarnación, hecho que llegó a creer. De su
hermano, Dalí comentó: "Yo he vivido la muerte antes de vivir la vida. Mi hermano
murió a causa de una meningitis, a la edad de siete años, tres antes de mi nacimiento"
[...] "nos parecíamos como dos gotas de agua, sólo que con diferentes reflejos".
En 1922, Dalí fue a estudiar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dalí
ya llamaba la atención por su excentricidad; llevaba pelo largo y patillas y vestía con
abrigo, medias y pantalones bombachos, al estilo de la moda del siglo anterior. Pero sus
pinturas, en las que experimentaba con el cubismo, le hicieron ganar la mayor atención
de sus compañeros estudiantes. Es probable que, en sus primeras obras cubistas, Dalí no
entendiera bien este movimiento artístico, ya que la única información sobre el cubismo
le llegaba a través de algunos artículos de revistas y de un catálogo que le dio Pichot-un
pintor amigo-, ya que, por aquellas fechas, no había pintores cubistas en Madrid.
Dalí también experimentó con el dadaísmo, que influyó en su obra a lo largo de su vida.
En la Real Academia, se hizo gran amigo del poeta Federico García Lorca y del director
de cine Luis Buñuel. .
Dalí fue expulsado de la Academia en 1926, poco antes de sus exámenes finales, tras
afirmar que nadie en la Academia era lo bastante competente para examinarlo. Su
maestría en las habilidades pictóricas está bien documentada ya por aquella época,
como queda patente en su Cesta de pan, un cuadro de un realismo impecable que fue
pintado en 1926. Ese mismo año, hizo su primer viaje a París, donde conoció a Pablo
Picasso, a quien el joven Dalí reverenciaba; Picasso ya había oído palabras favorables
sobre Dalí en boca de Joan Miró. Dalí realizó un gran número de obras con una fuerte
influencia de Picasso y Miró durante los siguientes años mientras avanzaba
desarrollando su propio estilo. .
Sin embargo, algunas tendencias de la obra de Dalí que continuarían a lo largo de su
vida ya se hicieron evidentes en la década de 1920. Dalí devoró influencias de todos los
estilos artísticos que podía encontrar y produjo obras que iban desde el clasicismo más
académico hasta el avant-garde más puntero, unas veces en obras separadas y otras
combinadas. Las exposiciones de sus obras en Barcelona llamaron mucho la atención de
la crítica, que entremezclaba de alabanzas con muestras de perplejidad. .
En 1929 Dalí colaboró con el director de cine surrealista Luis Buñuel en el cortometraje
Un chien andalou ("Un perro Andaluz" . Fue el encargado de ayudar a Buñuel a escribir
el guión para la película y ahí conoció a su musa de inspiración y su futura esposa Gala
Eluard Dalí o simplemente Gala. Principalmente, era responsable de ayudar a Buñuel
escribiendo el guión para la película. Dalí declaró más tarde, haber estado involucrado
más profundamente en la filmación del proyecto, pero esto no está corroborado por
relatos contemporáneos. En el mismo año, Dalí tuvo importantes exhibiciones
profesionales y se unió, oficialmente, al grupo surrealista en el barrio de Montparnasse,
en Paris (aunque, durante dos años, su trabajo ya había sido fuertemente influenciado
por el surrealismo). .
Se convierte en un punto de referencia del movimiento surrealista. Dalí utilizaba más la
fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Bretón, "...abusando de ellas y
poniendo en peligro la credibilidad del Surrealismo...". Inventó lo que él mismo llamó
"método paranoico-crítico", una mezcla entre la técnica de observación de Da Vinci por
medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas de
frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en un sola
configuración.
En 1936, Breton expulsó a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paúl Éluard. En 1940,
debido a la Segunda Guerra Mundial, Dalí se fue a vivir con Gala a los Estados Unidos,
donde permaneció hasta 1948, una de las épocas más fructíferas de su vida.
Después de la muerte de Gala en 1982, la salud de Dalí decayó muchísimo y él se
trasladó a vivir desde Cadaqués a su casa en Pubol. El rey Juan Carlos I le concedió el
título de Marqués de Pubol. Un incendio en su habitación en 1984 hizo que se trasladase
a unas habitaciones en Torre Galatea, edificio anexo al Teatro-Museo, donde
permaneció prácticamente recluso hasta su muerte el 23 de enero de 1989. La mayor
parte de su obra fue donada por él mismo a España.

La Persistencia de la Memoria
Conocido también como Los relojes blandos es un famoso cuadro del pintor español
Salvador Dalí pintado en 1931. Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo, es
de estilo surrealista y sus medidas son 24 x 33 cm. Se conserva en el MoMA (Museo de
Arte Moderno) de Nueva York. Llegó allí en 1934 a través de una donación anónima.
En una revisión posterior creó La desintegración de la persistencia de la memoria. Antes
de ser adquirida por el MoMA, la pintura fue expuesta en la Galería Pierre Colle de
París, del 3 al 15 de junio de 1931, y, en enero de 1932, en la galería Julien Levy de
Nueva York, en una retrospectiva dedicada a los surrealistas.

El Surrealismo en Argentina:

El surrealismo y su difusión tienen varios períodos de luces y sombras en nuestro país.


Indiscutiblemente, el primero en aceptar sus normativas y difundir sus postulados fue el
poeta Aldo Pellegrini, quien hasta su muerte, acaecida en Buenos Aires en 1973, siguió
siendo fiel a las consignas de su admirado Breton.

A fin de de difundirlas, Pellegrini, a la sazón entonces un joven estudiante de Medicina,


publicó entre 1928 y 1930 los únicos dos números de la revista Qué, aplicada a la
difusión de la escritura automática.

Quien se convertiría en el principal propagandista de las ideas y los métodos de


escritura del movimiento creado por André Breton, y ello de un modo al que podemos
denominar ortodoxo, había trabado contacto con los surrealistas de París desde la
publicación del primer manifiesto, en 1924. Así lo expresa: “Fue exactamente en el año
de la fundación. Con motivo de la muerte de Anatole France, el diario Crítica de
Buenos Aires publicó un número completo de homenaje al escritor (…) A mí la falta de
pasión y el escepticismo barato de France me parecían la caricatura del verdadero
disconformismo. Por esa época me interesaba especialmente Apollinaire. En ese
número de Crítica aparecía un telegrama de París con el anuncio de la aparición de un
panfleto contra France denominado Un cadavre, con la lista de los firmantes. Envié esa
lista a Gallimard, que por entonces me proveía de libros franceses, pidiendo se me
mandara lo que tenían publicado. Así me llegó el primer número de La Révolution
Surréaliste y el Primer Manifiesto de Breton.” (A.P., citado por Graciela de Sola, en
Proyecciones del surrealismo en la literatura argentina, Buenos Aires, Ediciones
Culturales Argentinas, 1967).

En 1948 Pellegrini reincide, esta vez con la publicación surrealista Ciclo: como su
antecesora Qué, Ciclo durará apenas dos números, el último de los cuales se editará en
1949.

A partir de Cero es otra publicación surrealista argentina, dirigida por el poeta Enrique
Molina, que surgirá en 1952 y aparecerá en forma períodica, contando con colaboración
de los argentinos Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Julio Llinás y Carlos Latorre, el francés
Benjamin Péret, y el poeta peruano César Moro, entre otros. Dejará de editarse en 1956.

Letra y Línea, una nueva entrega periódica dirigida por Aldo Pellegrini, con los mismos
propósitos que las publicaciones anteriormente citadas, extenderá sus números desde
1953 hasta 1954.
Aldo Pellegrini no se limitó a editar revistas surrealistas en su afán de difusión del
movimiento; también le debemos su Antología de la poesía surrealista en lengua
francesa (trad. A.P., Buenos Aires, Fabril Editora, 1961), que recibira los mejores
honores por parte del mismísimo André Breton, con quien Pellegrini sostenía una
frecuente correspondencia.

También hay una fuerte presencia de poetas surrealistas o que lo fueron en su momento,
en la más conocida revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre
entre 1950 y 1960. .
Luego de esta fecha, el influjo del surrealismo en la Argentina se diluye, hasta que
promediando los 70 tiene un último resurgimiento, que incluyó la vuelta a las librerías
de numerosos textos ortodoxos del movimiento, hasta antes de este repentino fulgor
imposibles de encontrar. Inclusive, surge una revista que vuelve a reivindicar el antiguo
movimiento y sus ya nada inquietantes postulados. Se trata de El Hemofílico, dirigida
por el poeta y artista fotográfico Juan Carlos Otaño, que sólo alcanzará a publicar tres
números en Buenos Aires. La exigua tirada de la revista será secuestrada por la policía
del Proceso, dado que en su portada exhibe… a dos religiosas en actitud erótica.

POETAS ARGENTINOS CON INFLUENCIA SURREALISTA

ALDO PELLEGRINI Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1903, y falleció en


Buenos Aires en 1973. Fue poeta, ensayista y crítico de arte. Introdujo en la Argentina el
surrealismo, realizando una inagotable tarea como editor, traductor y ensayista. Es autor
de la Antología de la poesía surrealista de lengua francesa (1961) y la Antología de la
poesía viva latinoamericana (1966). Entre sus libros de poesía se encuentran: El muro
secreto (1949); Construcción de la destrucción (1957); Distribución del silencio (1966)
y Escrito para nadie (1973). Su obra poética fue reunida en el volumen La valija de
fuego (2002). Caracteriza a Pellegrini un seguimiento más ortodoxo de los preceptos
poéticos sentados por el surrealismo francés, en relación a la obra de los otros poetas
argentinos influenciados por esta corriente literaria.
Conclusión:

El surrealismo ha sido, seguramente, una de las experiencias más vitales del


pensamiento y del arte del siglo XX. La crítica radical al arte y a la sociedad, la
transformación de la vida, la exploración del sueño, la invención de nuevos métodos
para interrogar los colores y las palabras; ninguna experiencia fundante de la aventura
humana quedó fuera del campo de acción de esta vanguardia imaginativa y rebelde.
A lo largo de este trabajo hemos desarrollado los inicios del surrealismo a partir del
surgimiento de las vanguardias históricas, planteándolo desde la vinculación con el
contexto histórico de la época. Dejamos fuera del trabajo el cómo y por qué fue
decayendo este movimiento particular dado que consideramos más interesante el
nacimiento y desarrollo del mismo. .
Cabe destacar cómo a partir de las nuevas teorías que salen a luz, se rompe con todo un
modelo tradicional que regía la vida de las personas en esos tiempos. .
BIBLIOGRAFÍA
• Diccionario Enciclopédico Marred, Ediciones Trébol, 1998, Esp.;
• Enciclopedia Sociales del Estudiante, Ed. Alfa Centro Literario, 1997;
• Nadeau, Maurice. “Historia del Surrealismo” Ediciones Derramar, 2008, Bs. As., Arg.,

• WikiPedia, www.wikipedia.com

También podría gustarte