Está en la página 1de 28

Belén Corvalán A.

(Microbiología, 2016)

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA


¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA?

Enfermedad desencadenada por la multiplicación de un agente o por la acción de sus productos tóxicos, en un hospedero susceptible.

No es lo mismo infección que enfermedad. La infección es la multiplicación de un agente patógeno o potencialmente patógeno en los
tejidos; una persona enferma es aquella que tiene síntomas y signos. Una infección no es necesariamente una enfermedad, pero para que
haya una enfermedad infecciosa tiene que haber previamente una infección.
Cuando en los tejidos hay un agente patógeno puede que haga:
1. Infección subclínica o asintomática: Está creciendo el MO en los tejidos, pero no tiene síntomas ni signos.
2. Portación: El MO se multiplica en la mucosa, pero no invade nada. Es una persona sana que tiene en sus tejidos un agente
patógeno. Por ejemplo: S. aureus, N. meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Salmonella.
*~80% del personal de salud porta Stapylococcus aureus en sus mucosas, en la nariz. La mayoría de las enfermedades en piel ocurren
por este MO. Y el 30% de la población normal lo porta. Portar un patógeno los hace fuente de infección para los pacientes.
3. Enfermedad: Con síntomas y signos.
CONCEPTOS
 Contaminación: Presencia de MO en objetos (y muestras clínicas).
 Colonización: Crecimiento de un MO no patógeno –microbiota normal- en un huésped, sin ocasionar daño.
“Nosotros estamos colonizados por microbiota normal o comensal, estamos infectados por MO patógenos, y estamos enfermos cuando
tenemos una infección con síntomas y signos”.

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?


Infecciones de la vía respiratoria baja, VIH, Diarrea.
 5 a 10% de pacientes hospitalizados adquieren una IAAS (aprox. 4 millones de pacientes en Europa y 2 millones en EEUU por año)
 ~30-50% de pacientes en UPC
 en países de bajos ingresos (riesgo hasta 20 veces mayor)

CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS
 Enfermedad esporádica: existen casos escasos y aislados entre sí.
 Enfermedad endémica: presencia regular y continua en la población de un
territorio dado.
 Enfermedad epidémica: aumento significativo, por sobre lo esperado en un
territorio, población y tiempo dado.
 Enfermedad pandémica: epidemia global.
 Brote: aumento de casos de la enfermedad, con espacio y fuente, común en un
corto intervalo de tiempo.

TRIADA ECOLÓGICA
Una persona para de estar sana a estar enferma cuando hay un desequilibrio de
la triada ecológica.
1. Agente: Virus, bacteria, hongo, parásito, prion
 Infectividad: capacidad de un MO de entrar, sobrevivir y multiplicarse
en el hospedero. Depende de: mecanismo de transmisión, dosis
infectante, mecanismos de patogenicidad.
2. Ambiente: Espacio donde ocurre el encuentro entre el agente
infeccioso y el hospedero. ¿Qué hay en el ambiente que puede alterar
esta relación? Temperatura, humedad, clima, flora/fauna, población,
etc.
El ambiente es el reservorio, la fuente, pero también determina cómo
llega el agente infeccioso hacia el huésped.
3. Huésped: El hospedero es un organismo que proporciona un hábitat a
otro organismo. Para desarrollar una infección el huésped debe ser
susceptible al MO y exponerse a éste, influyen factores genéticos e
inmunidad. Depende de la virulencia, que se refiere a la cantidad de factores que tiene el MO que le permiten mantenerse en el
huésped, cuando la persona está inmunosuprimida sus mecanismos defensivos bajan, y se requieren menos factores de virulencia
para desarrollar la enfermedad.
CADENA DE TRANSMISIÓN
AGENTE
Un patógeno es un MO capaz de causar enfermedad (daño) en las circunstancias apropiadas. Solo un
pequeño número de MO de la naturaleza son patógenos.
 Patógenos PRIMARIOS pueden causar enfermedad en hospederos sanos.
 Patógenos OPORTUNISTAS causan enfermedad en hospederos susceptibles (pueden
formar parte de la microbiota)
 Patogenicidad: Capacidad de un MO de producir daño en un hospedero. Depende de:
Factores de virulencia, N° de MO, Mecanismos de defensa del hospedero. La patogenia es la manera
en la que se desarrolla la enfermedad.
 Virulencia: Mide grado de patogenicidad de un MO, de acuerdo al N° de MO necesarios
para causar daño (Se cuantifica en dosis letal LD50 ó en dosis infectiva ID50). La virulencia es variable en una misma especie.

Para definir un agente patógeno se utilizan los Postulados de Koch:


1. El agente causal debe estar presente en todos los casos de la enfermedad y ausente en los sanos.
2. El agente causal se debe aislar en cultivo puro.
3. Al inocular el agente cultivado en huésped sano, éste debe padecer la misma enfermedad.
4. Se debe aislar el mismo MO del nuevo huésped enfermo.
Estos postulados se complementan hoy con estudios moleculares: hay una relación causal entre genes de virulencia y enfermedad.

RESERVORIO
Lugar donde los MO se mantienen y multiplican. El reservorio más importante para el ser humano son los enfermos o portadores.
 Animado: personas, animales, plantas, etc.
 Inanimado: suelo, instrumental de salud, camas, agua, etc.
La fuente de infección es cualquier persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa al hospedero (hábitat
ocasional). Hay casos en donde reservorio y fuente de infección son el mismo: sarampión en el hombre.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN
1. Transmisión por mecanismos directos: El microorganismo ingresa directamente desde el reservorio a la puerta de entrada del
hospedero susceptible, requieren inóculo más bajo y estos patógenos generalmente son más lábiles.
a. Contacto directo: Piel (lesiones: S. pyogenes, S. aureus), besar (Virus herpes, Virus Eipsten Barr), contacto sexual (clamidias),
mordeduras (anaerobios).
b. Gotas de Pflugge: Por este mecanismo se transmiten: (1) La mayoría de las infecciones respiratorias virales y bacterianas. (2)
Meningitis bacteriana (Neumococo, Meningococo, HiB). Ejemplos: sarampión, rubeola, rinovirus, influenza, algunos estreptococos,
adenovirus, virus respiratorio sincicial.
 Proyección de gotas al toser, hablar, estornudar etc.
 Gotas grandes (> 10 um).
 Diseminación < 1 metro y por corto tiempo.
 Puerta entrada: mucosa bucal, ocular o nasal.
c. Transmisión vertical: Transmisión de una infección desde la madre al hijo:
transplacentaria, intraparto, lactancia materna.

2. Transmisión por mecanismos indirectos: Existe un espacio de tiempo o un elemento intermediario entre que el MO sale del
reservorio e ingresa al hospedero susceptible. Requieren inóculo más alto.
a. Vehículo Un elemento inanimado transporta el MO desde su reservorio al hospedero susceptible: agua o alimentos
contaminados, instrumental quirúrgico, elementos médicos (fómites), ropa, juguetes, papeles, productos biológicos o médicos).
b. Vectores Cualquier organismo vivo que es capaz de transmitir un agente infeccioso al ser humano
Vector mecánico Transporta el MO sin que sufra cambios o se multiplique en el vector.
Vector biológico El MO realiza parte de su ciclo vital en el vector, requiere el vector para su multiplicación.

c. Aerosoles Pequeñas partículas o gotas (<10 um) que pueden permanecer suspendidas en el aire por largos períodos de
tiempo. Estas partículas luego pueden ser inhaladas por un hospedero susceptible. En: Virus influenza, Virus sarampión,
Adenovirus, M. tuberculosis, B. anthracis, Cryptococcus, Hantavirus.
*El virus influenza, sarampión y adenovirus también se pueden transmitir por gotitas.
d. Manoportación Las manos son el principal medio que se tiene para transmitir los MO.
PUERTAS DE ENTRADA
Piel (lesión), Membranas mucosas, Tracto respiratorio, Tracto digestivo, Tracto urogenital. Son las mismas que las puertas de salida. Entre
exposición e infección lo que tiene que haber es la puerta de entrada adecuada.

HOSPEDERO SUSCEPTIBLE
Individuo susceptible de ser infectado por un MO Factores del huésped: Alteración de Barreras, Edades extremas, Estado nutritivo,
Acidez gástrica, Comorbilidades (DM, cáncer, enfermedades infecciosas, diálisi), Tratamientos: corticoides, quimioterapia, radioterapia, ATM.

TIPOS DE INFECCIÓN

 Infección endógena: infección causada por la microbiota (normal). Ejemplo: caries.


 Infección exógena: infección adquirida desde una fuente externa. Ejemplo: hantavirus.
 Infección oportunista: infección causada por microorganismos de baja patogenicidad (endógenos o exógenos).

ASOCIACIONES SIMBIÓTICAS
Simbiosis es cualquier relación que exista entre agente-huésped.
1. Parasitismo: Un MO está creciendo en un organismo y produciendo
daño.
2. Comensalismo: Los MO ayudan a mantener un buen estado de salud,
pero depende del estado inmunológico del huésped.
3. Mutualismo: Ambos se benefician, uno depende del otro para vivir.
4. Protocooperación: Ambos reciben beneficios pero no dependen
metabólicamente uno del otro. Por ejemplo: infecciones por anaerobios que no
tienen esporas
“Un MO puede comportarse como parásito en un determinado momento, como
comensal o como mutualista en otro. Depende del nicho ecológico donde está
creciendo”.

ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA


Un MO para enfermar primero debe adherirse, multiplicarse, sobrepasar los
mecanismos de resistencia, y recién ahí comenzarán a aparecer los síntomas. Todo
esto ocurre en X tiempo. Las etapas para todas las enfermedades son:
1. Incubación: Período en que la cantidad de MO aumenta antes de producir
síntomas. Depende del MO.
2. Pródromo: Síntomas inespecíficos: fiebre, anorexia, etc.
3. Estado: Síntomas específicos de la enfermedad.
4. Covalescencia: Período donde deja de multiplicarse el MO, o desaparecen las
toxinas bacterianas, y comienza la recuperación.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


 Lavado de manos
 Vacunas

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NACIONAL


Red de vigilancia de enfermedades transmisibles que permite la recolección, análisis e interpretación de la información epidemiológica
Objetivo: detectar, difundir y actuar oportunamente sobre las enfermedades que suponen un riesgo para la población.
La notificación consiste en el reporte de todos los casos nuevos de una determinada enfermedad, a través de un documento. Es una
responsabilidad médica, obligatoria por ley (Decreto Nº158/04).
¿Qué enfermedades deben notificarse?
 Enfermedades que en ausencia de
intervención, ocasionen o puedan ocasionar alta
mortalidad, morbilidad o incapacidad (por ej:
meningitis bacteriana, difteria, botulismo).
 Enfermedades con un alto potencial
epidémico (por ej: cólera, enfermedad
meningocócica).
 Enfermedades para las cuales existen
medidas de prevención (inmunoprevenibles) o de
control, factibles de ser ejecutadas en el país (por
ejemplo, sarampión, poliomielitis).
 Enfermedades sometidas a regulación
internacional (por ejemplo: viruela, polio).

MORFOLOGÍA BACTERIANA
Los procariontes poseen: pared celular, cápsula, ADN, Ribosomas 70s, bacteriófagos, flagelo, plásmidos, núcleo difuso no encapsulado que
se denomina nucleoide o zona nuclear, transposones.
¿QUÉ FORMAS PUEDEN ADQUIRIR LAS BACTERIAS?
1. Cocos o cocaceas: La forma en que se agrupan está codificada a nivel genético, y está dada
por el plano de división que tienen los cocos.
 Cocos en cadena: Steptococcus pyogenes, Streptococcus mutans (forman la placa bacteriana).
 Cocos en racimos: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis.
 Diplococos: Pueden ser lanceolados, como el Streptococcus pneumoniae. O arriñonados,
como Neisseria gonorrhoeae (gonococo), Neisseria meningitidis (meningococo).
La sarcina es una tétrada especial agrupada de a 8.

2. Bacilos: Hay distintas formas bacilares:


 Esporulados: Bacillus antracis.
 De bordes rectos: Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus cereus.
 Filamentados: Actinomyces spp.
 Empalizada (letra china): Corynebacterium.
 Bordes aguzados: Fusobacterium spp.

3. Formas espiruladas o helicoidales: Hay distintas formas.


 Curvos: Vibrio spp.
 Espiroqueta: Treponema pallidum (sífilis).

COMPONENTES BACTERIANOS
1. CITOPLASMA: Nucleoide, Ribosomas, Gránulos.

El núcleo de una bacteria es difuso y sin una membrana nuclear que lo rodee, está en
contacto con el citoplasma. La importancia fisiológica de esto es el acoplamiento del
proceso de transcripción y traducción, que es inmediato, y por lo tanto la bacteria se
multiplica más rápido.

a. Plásmidos: Es un trozo de ADN que se traspasa de una bacteria a otra, es


circular y otorga determinadas condiciones a una bacteria. Es auto-replicativo,
la bacterias tienen la capacidad de ir traspasándose propiedades entre sí
como la resistencia al ambiente, y es gracias a los plásmidos y a los transposones.
b. Transposones: Trozos de ADN que saltan de una hebra a otra, o de cromosoma a plásmido y viceversa. Muchos transposones
codifican para resistencia a antibióticos, producción de sustancias tóxicas o para sobrevivir en ambientes ácidos. Los transposones
tienen una enzima que corta el material genético, una integrasa que le permita unirse y puede o no tener un gen completo para
codificar diferentes cosas.
c. Fagos: Son un tipo de virus que infectan bacterias.
d. Ribosoma bacteriano: Son de 70 s (eucariontes: 80s), hay muchos antibióticos que actúan contra esta subunidad.
e. Inclusiones citoplasmáticas: Almacenamiento de productos metabólicos bacterianos.
 Glicógeno fuente de carbono
 Gránulos metacromáticos
 Polihidroxibutirato (PHB)

2. ENVOLTURA: Membrana plasmática, Pared celular, Glicocálix.

a. Membrana plasmática:
 Transporte metabolitos (permeasas): permeabilidad selectiva.
 Generar gradiente de H+ (F.P.M): síntesis de ATP, movimiento flagelar, co-transporte.
 Exportación exoenzimas
 Receptores en quimiotaxis
 No poseen esteroles
b. Pared celular
 Determina la forma de la bacteria
 Soporte estructural presión osmótica. Dentro de la bacteria hay una gran presión osmótica, y si no tuvieran esta pared y
estuvieran en un ambiente con presión osmótica baja, rápidamente la célula estallaría. Es debido a esto que cuando coloco la
bacteria en un medio hipo-osmótico y la trato con lisozima, la bacteria pierde su forma y se transforma en una esfera (esferoplasto).
 Componente principal: Peptidoglicano (PG) o Mureína, que es un polímero de disacáridos (glicano), unido a una corta cadena de
aminoácidos (péptidos). Muchos antibióticos actúan a este nivel. El peptidoglicano está formado por un disacárido, la N-
acetilglucosamina (G), y el Ácido N-acetilmurámico (M).
c. Apéndices: Flagelo, Fimbrias, Pili sexual, Esporas.
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS EN BASE A DIFERENCIAS EN LA PARED
Bacterias rosadas y bacterias púrpuras Gram positivas (púrpuras) y
Gram negativas (rosadas). La estructura de la pared celular es la que
hace la diferencia entre los grupos.
 La pared de una bacteria Gram (+) tiene un peptidoglicano
muy grueso, a diferencia de la Gram (-) en las que es muy delgado.
 Las Gram (-) tienen una membrana externa y las Gram (+) no.
 La capa de peptidoglicano en los Gram (+) tiene ácido
teicoico, y en los Gram (-) ácido lipoteicoico, que cuando está en la
membrana externa se llama ácido lipoteicoico. Son reconocidos por el
sistema inmune, y participan como ligandos para muchos receptores.
Los Streptococcus son todos Gram (+), es decir, violetas. Tienen
membrana plasmática, un pequeño espacio periplásmico, y la gruesa
capa de peptidoglicano.
En los Gram (-) hay la misma membrana plasmática, el espacio
periplásmico es mucho mayor (hay dos), el peptidoglicano es pequeño
y está la membrana externa. Por ejemplo: Klebsiella. En estas bacterias
también hay lipopolisacárido (LPS), que tiene una parte anclada a la
membrana y una parte que está en el aire.
LIPOPOLISACÁRIDO DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Se le denomina al LPS como endotoxina, es “endo” porque está en la estructura de la bacteria. La única forma de que nos haga daño es
saliendo de la estructura bacteriana, es decir, la lisis bacteriana. A veces se le denomina membrana externa, pero esta membrana no sólo
incluye al LPS, sino que también a otras estructuras.
Una parte del LPS está anclada en la hoja externa de la membrana externa, y se le denomina lípido A. Esta estructura conformada por
muchos ácidos grasos es lo que le da la toxicidad a la bacteria. Está formado por una serie de polisacáridos cuya función es unir el lípido A
con el polisacárido O, que también es llamado antígeno O  Es lo primero que está en contacto con el sistema inmune, la zona más
externa. Este antígeno es lo que le da las propiedades a las bacterias, tiene un rol protector para las bacterias.
Bacterias mutantes que no elaboran Ag O, o que sólo elaboran cadenas cortas se vuelven sensibles a compuestos como sales biliares y
antibióticos a los cuales la bacteria silvestre es resistente.
Acción endotóxica
La toxicidad es uno de los mecanismos patogénicos que tiene la bacteria, y ahí veremos exotoxinas y endotoxinas. Para que se libere el LPS
debe haber lisis bacteriana, el LPS se une a determinadas proteínas que son reconocidas por nuestro sistema inmune causando la liberación
de citoquinas pro-inflamatorias.
Lisis de una bacteria gram (-)LPSLPS-binding proteinunión de la proteína con el LPS unión de este completo al macrófago
Inducción de la transcripciónLiberación de citoquinas (IL-1, IL-6, IL-8, TNF-alfa, PAF)Activación de vía de coagulación, liberación de
prostaglandinas y leucotrienos, activación de vías del complemento.
*El receptor de LPS en macrófagos, monocitos y granulocitos: CD14.
Dinamismo del LPS
El dinamismo es la capacidad que tiene la bacteria de modificarlo en cierta forma.
 Es el blanco principal de la respuesta inmune innata e induce liberación de mediadores inflamatorios.
 Su variabilidad afecta las propiedades de adhesión.
 La modificación del Ag O importancia en: (1) Evasión sistema Inmune, porque el organismo produce anticuerpos para un Ag O de
un tamaño determinado, pero la bacteria puede reducir las colas del Ag O y ya no será reconocido por el anticuerpo. (2)
Serotipificaciónde Gram (-), es la identificación de bacterias mediante una reacción antígeno-anticuerpo, lo que se hace es ver si el
paciente tiene anticuerpos desarrollados para el antígeno específico.
OTRO TIPO DE PARED DE IMPORTANCIA MÉDICA
La tuberculosis es provocada por la Micobacteria. La pared de Micobacterium tiene peptidoglicano, y además una estructura externa rica
en ceras que no lo tienen las bacterias Gram (+) ni las Gram (-). Lo que tiene es ácido micólico, y no se tiñe con tinción Gram, sino que se
tiñe con Ziehl Neelsen, esta tinción utiliza calor para disolver grasas y en vez de alcohol utiliza ácidos.
Como la capa de cera es tan gruesa a los bacilos de Koch se les denomina también bacilos alcohol-ácido resistentes (BAAR). Al tener esta
capa cerosa al MO se le hace difícil la multiplicación, no es muy rápida, se empieza a dividir a las 24 horas y se tiene una colonia bien
formada recién a las 2 semanas. En este periodo el paciente contagia como mínimo a toda su familia.
RESUMEN

GLICOCALIX
Cuando el glicocalix va “pegado” a la bacteria se le denomina cápsula
(función anti-fagocitaria); y cuando es más laxo se denomina capa
mucosa o “slime” que puede llegar a formar un biofilm. Un ejemplo
típico de esto es la placa bacteriana.
Sus funciones son:
 Importantes en la adherencia o fijación de MO patógenos al
hospedero.
 Adhesión a células vecinas originando biopelículas o
biofilms.
 Protección contra agentes antibacterianos.
 Contribuya a la resistencia y a la desecación.
Cápsula: permite que la bacteria se vea con una capa mucosa.
Streptococcus pneumoniae puede estar en: colonias mucosas con cápsula y lisas (S) en un medio de cultivo, Colonias sin cápsula y rugosas
(R) en un medio de cultivo.
FLAGELO BACTERIANO
El movimiento flagelar en ausencia de estímulos es un movimiento aleatorio.
Quimiotaxis: la bacteria tiende a avanzar cuando hay una sustancia atrayente como un nutriente, y cuando hay una sustancia que quiere
repeler empieza a generar tumbos para cambiar de dirección.

FIMBRIAS
• Apéndice no flagelar pequeño presentes en la superficie celular de bacterias. Fimbria = pelo.
• Poseen un diámetro de 3 a 10 nm y largo de 15 a 20 μm
• Compuestas de fimbrilina o pilina
Su función es:
 Adhesión celular a superficies mucosas, por ejemplo: Fimbrias-P, Fimbrias tipo 1.
 Sitios de adhesión para bacteriófagos.
E. coli uropatógena como modelo de adhesión
En la infección urinaria la E. coli que forma parte de nuestra microbiota
intestinal pasa de la zona perianal al uro-epitelio y causa daño pero para eso
tiene unas fimbrias especiales: Cepas especializadas de E. coli que causan
infecciones urinarias altas poseen fimbrias “P”
 La expresión de Fimbrias tipo 1 permiten la adherencia de E. coli
tanto en cepas comensales como en cepas patógenas. Rol en
patogenia incierto.
 Fimbrias PSon responsables de la adhesión a mucosas del
epitelio renal (Tropismo) a la vez que estimulan la producción de
citoquinas.

PILI SEXUAL
No lo tienen todas las bacterias, lo que hace es que en vez de adherirse a una superficie mucosa, se adhiere a una célula hembra. Su
función es el traspaso de material genético de una bacteria a otra.
Son fimbrias específicas en la transferencia de ADN Pili sexual: Transferencia de genes por conjugación.
*No todas las bacterias se conjugan.

ENDOSPORAS
Las esporas son mecanismos de resistencia que le permiten a la bacteria
resistir en ambientes hostiles. Un ejemplo es la Clostridium difficile. Cuando
las condiciones no son buenas la bacteria empieza a morir y queda solo la
espora, y cuando las condiciones sean adecuadas la espora germinará y la
bacteria volverpa.
 Cuerpo deshidratado
 Posee gruesa capa proteica externa
 Aumento de ácido dipicolínico y Ca2+ confiere resistencia.
 Muere a 121°C en 15 minutos y a 180°C en una hora.

FISIOLOGÍA BACTERIANA
NUTRIENTES ESENCIALES

 Fuente de carbono (constituyentes celulares) 50% peso seco


 Fuente de energía (transporte y funciones celulares)
 Fuente de nitrógeno (constituyentes de proteínas) 14% peso seco
 Fósforo (ac. nucleicos, fosfolípidos)
4% aproximadamente
 Azufre (proteínas)
 Trazas de: Na+, K+, Mg, Ca2+
 Agua MÁS IMPORTANTE!
En el ejemplo se ve la Escherichia coli que es una bacteria que crece en
cualquier medio en que la coloquemos, le basta sólo con los requerimientos
básicos. Otro MO que se desarrolla en medios mínimos (fuente de C, fuente de
N, algunas vitaminas, agua) son las Pseudomonas, que pueden utilizar más
de 300 sustratos distintos, se asocia a infecciones más que a una patología
específica (aunque se ve mucho en fibrosis quística)y son muy resistentes.
En su caso no, pero hay otras bacterias que requieren factores de crecimiento
especiales.
 Haemophilus influenzaeCausa sinusitis, neumonías,
otitis y una gran cantidad de cuadros respiratorios. Requiere factores de
crecimiento especiales: NAD y Hemina. No crece en agar sangre, a menos que
esté acompañado de otro MO como el S. aureus (en ese caso, comensalismo entre ambos).
 Neisseria gonorrhoeae (Gonococo) Requiere Glutamina, hemina, vitaminas, aa.
 Treponema pallidum Agente causal de la sífilis. Hasta el día de hoy no ha sido posible encontrar un medio de cultivo donde
puedan crecer colonias. Solamente se ha logrado obtener estas bacterias en células epiteliales de conejo. ¿Cómo lo logramos
identificar o diagnosticar? Con el microscopio de campo (fondo) oscuro ya que permite ver los típicos movimientos del
Treponema. Es bueno hacer al menos 3 muestras (1 por día) para descartarlo totalmente.
Estos MO requieren factores de crecimiento especiales: Vitaminas, Purinas y pirimidinas, Hemoglobina, etc.
*DATO: En el charqui no crecen MO porque tiene mucha sal y se altera el equilibrio osmótico del MO haciendo que se deshidrate.

DISTINTAS CLASIFICACIONES
SEGÚN TIPO DE NUTRICIÓN
1) Fuente de energía:
a. Luz O2 Fototrofos.
b. Compuestos orgánicosOxidación Quimiotrofos.
2) Fuente de carbono:
a. CO2 Autotrofos (Construyen su masa celular).
b. Compuestos orgánicos (glucosa) Heterotrofos

*Las bacterias patógenas para el hombre son las quimioheterotrofas.

SEGÚN TEMPERATURA
 Psicrófilas de 0° a 20°C
La Listeria monocytogenes (bacilo gran positivo), se encuentra
en queso fresco y embutidos. Tiene una temperatura de
crecimiento extenso, de 1°C a 45°C, y crece en ambiente con
alta osmolaridad. Al igual que la Shigella ocupa la actina para
moverse de una célula a otra. Es muy peligrosa en
embarazadas.
 Mesófilas de 20° a 40°C
La mayoría de las bacterias de importancia médica están en
este grupo. Un ejemplo son los Poliovirus. La fiebre es un
mecanismo de defensa contra estos MO.
 Termófilas de 40° a 80°C
La Campylobacter spp. Tiene una temperatura de crecimiento
de 42°C, son las bacterias que producen gastroenteritis (pollo
mal cocido).

SEGÚN PH
Son acidófilas, neutrófilas y basófilas. La mayoría de las bacterias patógenas crecen mejor a PH neutro: pH 6.5-7.5
Hay excepciones:
 Ambiente ácido (PH ~4.5) como la Helicobacter pylori, lo que hace es ir liberando una serie de productos nitrogenados (urea), que
al ser alcalinos recubren a la bacteria, la protegen. También el Lactobacillus spp, los lactobacilos acidifican la zona vaginal y
gracias a eso se evita que proliferen hongos que nos hagan desarrollar un cuadro micótico, evitan la vaginitis.
Test de detección de ureasa: La ureasa es la enzima que genera el ambiente alcalino, y si hay presencia de esta enzima es indicador de la
presencia de la bacteria.
 Ambientes alcalinos (PH 8.4-9.2) Vibrio Cholerae.
SALINIDAD
 No Halófitas <1% NaCl
 Halófitas leves 1-6 (S. aureus)
 Halófitas moderadas 6-15
 Halófitas extremas 16-30 (arqueas)

SEGÚN REQUERIMIENTO DE OXÍGENO


- Bacterias aeróbicas obligadas: Los radicales del O2 son
neutralizados por enzimas. Las aerotolerantes puede que
tengan una de las enzimas y no la otra.
- Bacterias anaeróbicas obligadas: El oxígeno es letal para ellas
porque carecen de las enzimas necesarias para transformar los
radicales libres (ión superóxido y peróxido de hidrógeno), que
son la peróxido dimutasa (ión superóxido a agua y oxígeno), y la
catalasa (peróxido de hidrógeno a agua y oxígeno). En el
intestino por cada 10 bacterias anaeróbicas hay 1 aeróbica.
Un ejemplo es el Clostridium.
- Bacterias anaeróbicas facultativas: Pueden crecer en cualquier
ambiente, con o sin oxígeno.
- Bacterias microaerófilas: Requieren menos oxígeno que el que
hay en la atmósfera, de 5% a 6%
- Capnófilas: Requieren una mayor cantidad de CO2 para
crecer, por ejemplo, las Neisserias.

 Aire contiene aprox. 21% O2 y 1% de CO2


 Las bacterias aerotolerantes se desarrollan de forma pareja entre el oxígeno y lo anaeróbico, en cambio, un facultativo cuando hay
oxígeno lo va a preferir.
 La diferencia entre una respiración aeróbica y una anaeróbica está en el aceptor final de electrones, en la respiración aeróbica es
el oxígeno y en la anaeróbica es algún compuesto inorgánico como nitrato o sulfato. Así que es más eficiente y más energética, en
orden decreciente, una respiración aeróbica, luego una respiración anaeróbica y por último la fermentación

CRECIMIENTO BACTERIANO
Se puede evidenciar mediante:
 Contar bacterias a distintos tiempos en una cámara Recuento total (no se sabe si son viables o no).
 Turbidez en un cultivo Recuento total (no se sabe si son viables o no).
 Recuento de colonias en un cultivo (UFC/ml) Recuento de células viables.

Tiempo de generación
Tiempo requerido por la célula bacteriana para dividirse en promedio 1-3 horas. Por ejemplo: E. coli se divide cada 20 minutos, por lo que en
10 horas ya hay turbidez en el cultivo y en 18 horas hay 1 colonia, la que equivale a miles de células bacterianas clonales.
Las bacterias poseen distintos tiempos de generación:
Las siguientes bacterias fueron incubadas en un medio
con agua y glucosa y cultivadas a 37°C por 24 horas. ¿En
qué tubo hay desarrollo?
1. Streptococcus: Anaerobios facultativos, y algunos
crecen en una atmósfera enriquecida con CO2. Exigencias
nutricionales complejas, y su aislamiento requiere el uso
de medios enriquecidos con sangre o suero.
2. Pseudomonas: Aeróbicos estrictos. Crecen en
medios simples.
3. Staphylococcus: Crecen fácilmente sobre casi todos los medios bacteriológicos, en cultivos su crecimiento es mejor en el medio sal
manitol y agar sangre. Anaerobio facultativo.
4. Bacteroides: Anaerobias. Pueden crecer en azúcares simples.

¿Por qué las bacterias tienen tiempos de generación tan cortos?


Acoplamiento de procesos: Replicación-Transcripción-Traducción
Factores limitantes del crecimiento: Falta de agua o nutrientes, Acumulación de desechos, Falta de oxígeno, Cambios de pH, Temperatura.
Curva de crecimiento bacteriano
1° etapa Etapa de latencia, se pone al MO en un medio y la bacteria comienza
a adaptarse. Incluye la síntesis de proteínas y sustrato (metabolismo cte.), pero la
bacteria no está duplicándose.
2° etapa Etapa de crecimiento exponencial, el tiempo que se demora la
bacteria en pasar a esta etapa depende de cada tipo. Aquí sí hay duplicación.
3° etapa Etapa estacionaria, es cuando las bacterias llegan a un límite de
crecimiento, se les acaban los nutrientes y hay acumulación de desechos. Cuando
esta etapa está por finalizar la bacteria comienza a sintetizar metabolitos
secundarios como alcoholes y ácidos. Y las bacterias que poseen esporas las
liberan.
4° etapa Muerte.
Clínicamente esta curva es importante, porque la bacteria estará formando pared
celular cuando está creciendo o dividiéndose activamente, y hay antibióticos pertenecientes al grupo de la penicilina que actúan sobre las
enzimas de la pared celular. Si la bacteria está en fase estacionaria la penicilina no va a actuar, pero sí actuará en la fase exponencial.

APLICACIONES PRÁCTICAS DEL METABOLISMO BACTERIANO


 Conocer el modo de vida y hábitat de las bacterias Ser humano
 Formular medios de cultivo para aislamiento de patógenos
 Conocer y entender el modo de acción de antibióticos que bloquean vías metabólicas
 Utilización de productos para identificación bacteriana y procesos biotecnológicos

TIPOS DE METABOLISMO QUE REALIZAN LAS BACTERIAS


1. Fermentación: Es exclusiva de las bacterias.
Principalmente realizada por levaduras.
 No requiere oxígeno
 No se forma ATP adicional
 Puede producirse gases (CO2 y/o H2)
 Utilizada en identificación bacteriana
Ejemplo de utilización de carbohidratos y fermentación de la
lactosa utilidad diagnóstica es la identificación bacteriana. Debido
a que la fermentación lleva a la producción de ácido y cambio de pH.

*La bacteria toma la lactosa de la leche y la transforma, se acidifica la


leche y se forma el yogur. A la bacteria no le sirve el ácido láctico, es
parte de su metabolismo, pero a nosotros sí, así que generaríamos comensalismo con la bacteria.

2. Respiración (aeróbica y
anaeróbica)
3. Fotosíntesis.

Formación de ATP: (1) Fosforilación


oxidativa, reduce sustancias
químicas. (2) Fosforilación a nivel
de sustrato, reduce sustancias
químicas, (3) Fotofosforilación, reduce
moléculas de clorofila.

Glicólisis: En la glicólisis se obtiene


el ácido pirúvico, el que en
condiciones normales se va al ciclo de
Krebs. En el caso de las bacterias el
ácido pirúvico es para formar
compuestos orgánicos, por ejemplo,
ácido succionico, etanol, ácido láctico,
etc.
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD: INVASIVIDAD
La primera etapa que tiene que cumplir un MO para causar daño es
adherirse. Una vez que se produce la adhesión hay una serie de pasos
que se llevan a cabo para culminar en una infección.
Entonces, después de adherirse, el MO puede tener varias formas de
desarrollar este cuadro clínico:
1.- Invasividad entrando a las células, ya sea a nivel tisular o celular.
2.-Hipersensibilidad por una respuesta inmunológica exacerbada.
3.- Toxicidad producir toxinas que van a causar un daño.

Hay cuadros donde no es necesario que el MO se adhiera, hay MO que


son capaces de producir toxinas y producir un daño sin adherirse. Eso es
típico de bacterias que producen intoxicación alimentaria.

La INVASIVIDAD es el daño causado en los tejidos del huésped producto


del crecimiento del agente. En este proceso participan factores de
virulencia del agente y factores defensivos del huésped.
Factores de virulencia:
 Estructurales y de superficie.
 Metabólicos: exoenzimas y toxinas (adhesinas, integrinas, agresinas).
 Son codificados en “islas de patogenicidad”.
Sitios de entrada de los agentes: Contacto mucosas, inhalación, lesiones cutáneas, ingestión, picaduras, inyecciones. La puerta de entrada
adecuada es la que tiene receptores para el agente.

I. ADHERENCIA
Es específica y/o inespecífica, se caracteriza por la unión de un receptor de nuestras células con un ligando bacteriano (adhesina). Las
adhesinas bacterianas son redundantes y diversas: Fimbrias, Ac. Lipoico y teicoicos, Glicocálix-slime, Proteínas de superficie (se unen a
MEC), Lectinas de superficie, Cápsula, Flagelos.
En un caso concreto de infección urinaria, esta infección ocurre porque la E. coli tiene capacidad de adherencia al urotelio. Para
contrarrestarla habría que encontrar una sustancia que se libere al medio y que sea capaz de unirse a la E. coli para que no se una a los
receptores del urotelio, una especie de competidor. Esto lo hace el jugo de arándano rojo que tiene cianidina cuya morfología es similar a
los receptores del urotelio, y por lo tanto se une a la E. coli evitando su unión al urotelio.

Ejemplos de interacciones entre ligandos microbianos y receptores: (determinan tropismo hístico: es la afinidad que la bacteria tiene a un
tejido específico del huésped).

Microorganismo Tipo de ligando microbiano Receptor del hospedero


Neisseria spp. Pili Proteína cofactor de membrana (CD46)
Pseudomonas aeruginosa Piliy flagelos Asialo-GM1
Lipopolisacárido Regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR)
Escherichia coli Pili Ceramidas y manos hay residuos di-galactosilo
Streptococcus pyogenes Cápsula de ácido hialurónico CD44
Staphylococcus aureus Factor clumpingCLfA Fibrinógeno
Bordetella pertussis Hemaglutinina filamentosa CR3
Legionella pneumophila C3bi adsorbido CR3
Mycobacterium tuberculosis C3bi adsorbido CR3; DC-SIGN
Ejemplo: Salmonella enteriditis, (1) Puerta de entrada: vía digestiva. (2) Célula blanco: células M mucosa intestinal. (3) Mecanismo:
endocitosis mediada por bacteria. (4) Multiplicación: lámina propia.

II. MULTIPLICACIÓN
Requiere que el agente:
a. Obtenga nutrientes: síntesis enzimas extracelulares, permeasas.
b. Supere las defensas del huésped: integridad de piel y mucosas,
fagocitosis, inmunidad humoral y celular.
La multiplicación puede ser:
a. Extracelular: la mayoría de las bacterias piogénicas. Por ejemplo:
V cholera.
b. Intracelular: Obligados (Chlamydia) o Facultativos. Los
facultativos pueden multiplicarse en el citosol (Shigella, Listeria) o
en vacuolas (Salmonella, M. tuberculosis, Legionella).
Multiplicación extracelular
En el esquema se ejemplifica el Neiserria gonorrohoeae:
1. Fimbrias y Opa inducen endocitosis por célula no ciliada
2. Transcitosis
3. Multiplicación en submucosa
4. LOS induce la síntesis de IL-1, IL-6, IL-8, y FNTalfa.
El mecanismo de producción de daño es la PMNN (granulocitos), exacerba
la respuesta inmune.

Multiplicación intracelular obligada


En el esquema se ejemplifica la multiplicación intracelular de Chlamydia.
1. Unión a célula hospedera.
2. Entrada por fagocitosis.
3. Conversión a cuerpos reticulados.
4. Reproducción de cuerpos reticulados.
5. Condensación de cuerpos reticulados para formar cuerpos
elementarios.
6. Liberación de cuerpos elementarios.
7. Cuerpo elementario se una a célula hospedera y reinicia el
ciclo.
La Chlamidia daña por lisis directa de la célula y respuesta inflamatoria
concomitante.

III. EVITAR DEFENSAS DEL HUÉSPED


1. ACTIVIDAD ANTIFAGOCITOSIS
 Lisis de leucocitos.
 Presencia de cápsula-glicocálix-biofilms
 Disminuir efecto vía oxidativa de PMN
 Inhibir fusión fagosoma-lisosoma
 Sobrevivir en citoplasma de PMN

Mecanismos antifagocitarios
a. Liberación de toxinas: Staphylococcus, Streptococcus, Ameba.
b. Opsonización impedida: Organismo produce una proteína que previene interacción entre el anticuerpo opsonizado y el fagocito,
previniendo la fagocitosis.
* La opsonización por anticuerpos es el proceso por el que se marca a un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito.
c. Contacto con fagocito impedido: Organismo posee una cápsula que previene el contacto con el fagocito. Ejemplo: Streptococcus
pneumoniar, haemophilus, Bacillus anthracis.
d. Fusión inhibida de fagolisosoma: La fusión entre un fagosoma y un lisosoma es inhibida por un organismo. Ejemplo:
Mycobacterium tuberculosis, Troxoplasma, Chlamydia, Salmonella typhi. Son capaces de sobrevivir al interior de macrógafo o
neutrógilos.
e. Escape dentro del citoplasma: Organismo escapa del fagolisosoma en el citoplasma y se replica dentro del fagocito. Ej: T. cruzi.
f. Resistencia a la muerte: Organismo se resiste a la muerte produciendo antioxidantes. Ejemplo: Por catalasas en Staphylococco.
.
Defensas antifagocíticas y anti complemento Defensa a respuesta adquirida
 Evitar contacto con fagocitos y complemento (cápsula,  Mimetismo molecular (similitud antigénica).
glicocálix, polisacárido O).  IgA proteasas.
 Sobreviviendo dentro del fagocito.  Persistencia de un patógeno en sitios inaccesibles de la
 Productos bacterianos que matan o dañan al fagocito. respuesta inmune.
 Evasión del complemento evitando que se forme el complejo  Variación antigénica (salmonella, neisseria).
de ataque a membranas.
2. ACTIVIDAD ANTICOMPLEMENTO
C5a peptidasa, LPS (Ag O largas cadenas), cápsula (impide que el macrófago lo
atrape, es un medio de evasión).

3. ACTIVIDAD ANTI INMUNOGLOBULINAS


 Modificación antígenos de superficie (gonococos, virus gripe, rinovirus,
salmonelas): S. pyogenes produce Proteína M, y S. aureus Proteína A.
 Ig A proteasas (Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae,
Neisseria meningitidis)

4. INDUCCIÓN ENDOCITOSIS
(Shigella, Salmonella, Neisseria, Listeria).

IV. DISEMINACIÓN LOCAL Y SISTEMICA


Hay diversos Factores de diseminación:

1. Capacidad de destruir MEC: Hialuronidasa, Colagenasa, Neuroaminidasa,


Kinasas. Por ejemplo: las hialuronidasas destruyen la sustancia cemantante que
permite que dos células estén unidas unas con otras, facilitando la entrada de la
bacteria que las producen a tejidos más profundos.
2. Enzimas digestivas: Fosfolipasas, Proteasas, Nucleasas. Por ejemplo: las
fosfolipasas son enzimas que producen algunas bacterias y que atacan a los
fosfolípidos de la membrana plasmática.
3. Destrucción de glóbulos rojos y blancos: Leucocidinas (destruyen glóbulos
blancos, y Hemolisinas (pueden destruir glóbulos rojos, pero también blancos y
plaquetas), y Coagulasa.

(1) El Clostridium perfringens produce toxinas: Hemolisinas, Colagenasas, Proteasas. Que pueden causar la gangrena gaseosa
destruyendo los tejidos infectados.
(2) El Staphylococcus aureus produce Coagulasa, la cual reacciona con el factor activador similar a protrombina en el plasma
transformando el fibrinógeno en fibrina (coagulando). La bacteria forma este coágulo para protegerse del sistema inmunológico, evadiéndolo.
Esto tiene implicancias clínicas porque S. aureus participa en general en la formación de abscesos.
Se podría pensar que a pesar de que se encuentra protegido dentro del coágulo, restringe a la bacteria en su capacidad de diseminarse. Sin
embargo la bacteria cuenta con otro factor de virulencia llamado streptokinasas o staphylokinasas, y lo que hacen es destruir los
coágulos. Entonces, cuando la bacteria necesite escapar de este lugar y empezar a multiplicarse, libera estas enzimas y degrada el coágulo.

 Test de Coagulasa: Quien forma coágulos en el plasma es el S. aureus. Si quiero identificar al MO utilizo la prueba de la coagulasa:
teniendo plasma, le agrego la colonia de la bacteria y si a las 4 horas forma un coágulo, estamos en presencia de S. aureus. Si no
lo forma, estamos en presencia de cualquier otra bacteria.
 Prueba de la catalasa: La catalasa transforma el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, también la podemos utilizar para
identificar bacterias porque solo algunas la tienen.
 Hemolisinas bacterianas: (1) Streptococcus pyogenes, hemólisis beta (hemólisis total). (2) Staphylococcus aureus, hemólisis beta.
(3) Streptocuccus pneumoniae, hemólisis alfa (hemólisis parcial). (4) Hay un tercer grupo de bacterias que realizan hemólisis
gamma o sin hemólisis, en este caso la bacteria crece en el agar sangre y no cambia nada la consistencia del glóbulo rojo.

Diseminación local: Impétigo vulgar, Celulitis.


V. DAÑO TISULAR
1. Vía directa: ParásitoCélula Citolisis Daño
tisular.
2. Vía indirecta por mecanismos de inmunidad
natural: Parásito Endotoxina Liberación de
factores de coagulación, enzimas, TNF, IL-1 Daño
tisular.
3. Vía indirecta por mecanismos de inmunidad
adaptativa: Parásito Células T y B citotoxicidad,
reacción en mastocitos Daño tisular.
COMPONENTES MICROBIANOS QUE ACTIVAN EL SISTEMA INMUNE
 Peptidoglicano, LPS, cápsula, ácidos teicoicos, mananos, otros.  Activan complemento.
 Patrones moleculares asociados a patógenos: PAMPs (moléculas altamente conservadas) Activan células del sistema inmune
 Estructuras de superficie
 DNA microbiano no metilado
 RNA biténico

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD: TOXICIDAD E HIPERSENSIBILIDAD


 ¿De qué depende el establecimiento de una infección? ¿Y de una enfermedad infecciosa?
El establecimiento de una infección depende de la adhesión y de los receptores que son la puerta de entrada. La enfermedad infecciosa
depende de la exposición al MO y que el contacto sea por una puerta de entrada adecuada, la enfermedad se produce porque el MO se
multiplica evadiendo el sistema inmune.
 ¿Qué diferencia existe entre una enfermedad por invasividad y una enfermedad invasiva?
Una enfermedad por invasividad es consecuencia de que la dosis invasiva es muy alta, y causa la invasividad (diseminación sistémica),
se refiere a un mecanismo de daño o patogenicidad. Una enfermedad invasiva es la que se propaga a los tejidos circundantes.
 ¿Porque algunas bacterias pueden crecer en tejidos profundos?
En tejidos profundos se está más alejado del sistema inmune (menos leucocitos o concentración del complemento) lo que va a permitir
la multiplicación. Pero en tejidos profundos hay menos oxígeno, por lo que hay pocos MO que pueden sobrevivir.
 ¿Qué características estructurales tienen las bacterias uropatógenas?
Tienen un poderoso mecanismo de adhesión a través de fimbrias (Gram negativas) y proteínas de membrana. El mecanismo defensivo
de la uretra es el flujo de orina, por lo tanto la adherencia es crucial.
*Las Gram (+) se adhieren por ácidos teicoicos.
 ¿Qué diferencia una toxiinfección de una intoxicación?
La toxiinfección es una Infección provocada por un parásito que además provoca una intoxicación de forma simultánea a causa de la
síntesis de toxinas producidas por el propio germen. En la intoxicación la toxina está preformada al momento de ingerirla.

TOXICIDAD

Las endotoxinas: componente estructural. Es propia de la estructura de la


bacteria Gram (-) (LPS: toxicidad por lípido A, parte antigénica dada por
antígeno O), es un patógeno producto de la lisis celular. Es de baja
inmunogenicidad y produce una reacción sistémica.

Las exotoxinas: producto metabólico. Es una proteína que se elimina desde


las bacterias Gram (-) y es de alta inmunogenicidad. Es localizada.
Las exotoxinas se utilizan para hacer vacunas: se modifican las proteínas y
luego se inactiva su propiedad patogénica, con el fin de dejar solo algunas
estructuras, por ejemplo, los sitios de adherencia. De esta forma al
inyectarlos el organismo puede producir anticuerpos y generar memoria.

EXOTOXINAS
 Los genes para la mayoría de las exotoxinas son transportados en plásmidos o
fagos.
 Las toxinas citolíticas rompen células, ayudan al MO a la lisis celular para obtener
nutrientes o escaparse de las células inmunes. Es decir, contribuyen al daño por invasividad.
 Citolisinas: hemolisinas, leucocidina, fosfolipasas. Pueden romper membrana a
través de poros o inhibir la síntesis de proteínas.
 Cese síntesis proteica: Toxina Shiga
 Las toxinas tipo A-B (2 subunidades: Toxina pertrussis) y los Superantígenos
producen enfermedades específicas, ya que las toxinas son responsables del daño. En el
caso de la invasividad es el crecimiento del antígeno el responsable del daño unibacterial.

ENFERMEDADES ESPECÍFICAS
1. Ingestión toxina preformada (Intoxicación alimentaria) Botulismo, Toz emética (S. aureus, B. cereus).
2. Adherencia a mucosa y síntesis toxina (Toxiinfección) En las toxiinfecciones se infecta primero la mucosa y de ahí el MO se
multiplica y comienza a producir la toxina. En Cólera, Difteria, Tos convulsiva.
3. Penetran tejidos: Infección, herida, síntesis toxina  Gangrena gaseosa, Tétanos, SSST-1.
* Hay muchas bacterias que producen diarrea, y en estos casos no se administra antimicrobiano porque tiene un efecto contraproducente.
Las diarreas son autolimitadas, el sistema inmune controla la multiplicación del MO. El tiempo de incubación para la multiplicación (1) Corto,
tiempo mínimo 2-3 horas, no requiere de antibiótico y es autolimitada. (2) Largo, incubación mínima de 24 horas.

BACTERIAS QUE SINTETIZAN EXOTOXINAS

TOXINA DIFTERICA (Tipo AB dimérica)


 Agente: Corynebacterium diphtheriae (fago). El material genético de la toxina está presente en un fago, no en el
cromosoma, por lo tanto, si la bacteria n o tiene el fago no hay daño tisular. No todas las cepas tienen la misma virulencia.
 El MO se establece en la faringe, pero destruye tantas células que llegan a formar una pseudomembrana dejando la mucosa
rota y la toxina viaja por la sangre, pudiendo llegar incluso a la muerte: (1) Lisis células mucosa y macrófagos locales. (2)
Corazón, insuficiencia. (3) Nervios periféricos, polineuritis. (4) Riñón.
 Inhibe síntesis proteica porque inactiva el factor de elongación (mediante la subunidad A) muerte celular.
 En Chile no hay casos desde 1996.

TOXINA TETANICA tetanoespasmina (Tipo AB) neurotoxina-proteasa.


 Clostridium tetani: bacilos Gram (+) anaerobio obligado, esporulado (agua hervida no las mata), suelo, intestino de animales.
 Puerta entrada: herida profunda (hipóxica), corte cordón umbilical inadecuado. Además de poner en contacto al bebe con el
MO, se necesita que la madre no le haya otorgado los anticuerpos vía lactancia y transplacentaria, para que se manifieste la
enfermedad
 Casos en Chile: ~7 por año.
 Síntesis local toxina Transporte vía axón En sinapsis interneuronas inhibitorias (impide la liberación de NTs inhibitorios:
glicina)  Parálisis espástica (puede ser localizada o sistémica).
 En la tetania se produce contracción de músculos agonistas y antagonistas ocasionando espasmos, afecta sobretodo al
sistema respiratorio. Existe el anticuerpo antitetánico para evitar esto, pero una vez que la toxina se adhiere a su receptor
específico ya no se suelta. Se une a proteínas que tienen que ver con la fusión de membranas como la sinaptobrevina,
impidiendo la exocitosis.
 Presentación: (1) Tétanos local o generalizado. (2) Rigidez muscular: crisis de contracción involuntaria, dolorosa, sostenida en
músculos; y dificultad respiratoria. La letalidad es del 10-40 %, y va a depender de la concentracción de toxina que están
liberando los órganos infectados y el apoyo médico que se le da al paciente (relajación de músculos con drogas, antibióticos
para matar al MO y anticuerpos para neutralizar la toxina adherida).
 En Chile no hay casos desde 1996. La prevención es la inmunización activa (vacunas).

TOXINA BOTULINICA (8 serotipos A-H) neurotoxina-proteasa


 Clostridium botulinum: bacilos G (+), esporulado, anaerobio.
 Hábitat: suelo, vegetales, frutas.
 Fuente infección: alimentos enlatados, envasados larga vida, conservas caseras (mal esterilizados).
 Actúa en el SNP en la placa neuromuscular, bloquea la liberación de acetilcolina.
 Ingesta toxina sangre unión neuromuscular Parálisis fláccida.
 Es la toxina microbiana más potente que se conoce. Su dosis letal es de 10x-15 gr
 Prevención: (1) Es una toxina termolábil, por lo que la ebullición de 10 minutos. (2) Correcta preparación de conservas, pH
ácido.
a. Intoxicación alimentaria: en adultos. Letalidad ~10%.
b. Botulismo infantil: niños menores de 1 año que no tienen anticuerpos, asociados a miel de abeja, síntesis de toxina en el intestino.
c. Botulismo de heridas.

TOXINA DEL CÓLERA (Tipo AB)


 Agente: Vibrio cholerae.
 Ingesta agente multiplicación en intestino delgado síntesis toxina diarrea acuosa 1 lt/hora.
 Es de tipo A-B: “b” de unión, que es la parte que se une al receptor de las células blanco y la “a” que es la enzima activa,
aumenta el AMPc, el cual altera el flujo de Cl- y Na+, acumulando el Na+ afuera de la célula (lúmen). El cólera puede matar por
deshidratación, sin tratamiento en 48 horas la persona se muere. El tratamiendo es solo rehidratación, no hay vacuna.
 E coli enterotoxigénico LT (hace lo mismo que el cólera pero en menor grado), Enterotoxina de Salmonella, Toxina pertrussis.

TOXINA ERITROGENICA O PIROGENICA (Superantígeno: IL-1)


 Streptococcus pyogenes: cocos G (+), cadenas.
 Tiene que tener un fágo (virus) dentro (cepas lisogénicas), y en el fago está el material genético para producir la toxina.
 Hábitat: Mucosa respiratoria alta.
 Toz pirogénica A, B y C (cepas lisogénicas).

a. Escarlatina: Erupción difusa que ocurre en la piel, eritema. El MO crece en a faringe, faringitis. Actúa sobre capilares.
b. Síndrome de shock tóxico estreptocócico. Actúa como superantígeno.

TOXINA EXFOLIATIVA
 Staphylococcus aureus: cocos G (+) en racimos.
 Hábitat: ambiente, piel y mucosas. Actúa a nivel de la epidermis y las capas intermedias.
 Toxina exfoliativa A y B: rompe desmosomas en estrato granuloso epidermis, y genera una descamación de la piel. Esto
no afecta a las células basales por lo que se regenera el tejido.
 Pérdida capas córneas de la piel.
 Presentación: Impétigo buloso (localizado), Síndrome de piel escaldada (sistémica, es cuando la toxina entra al torrente
sanguíneo, por lo que en todas partes se rompen los desmosomas y la piel se descama).
 La cicatrización comienza a los 10 días de inicio del tratamiento.
 Se produce porque la madre carece de anticuerpos.

TOXINA SÍNDROME SHOCH TOXICO -1 (Super antígeno: célula le presenta antígeno al linfocito T)
El super antígeno es una proteína que activa linfocitos T4 de
forma inespecífica en gran cantidad. Estos van a liberar
citoquinas que al circular en la sangre actúan a distintos
niveles y uno de los más importantes es el endotelio vascular.
Aumenta la permeabilidad de éste, se produce una hipotensión,
la cual si se mantiene sostenida puede producir la muerte. Aquí
es la tóxina la que viaja por la sangre, no el microorganismo.

La toxina es del S. aureus.

ENDOTOXINAS: LPS, LÍPIDO A.

Bacterias Gram (+): E coli, Klebsiella spp, Pseudomonas aeruginosa,


Neisseria meningitidisRequiere crecimiento de bacterias en sangre.

El LPS activa a los macrófagos, que pueden digerir bacterias Gram (-)
enteras y las va a fraccionar, y producen citoquinas. La respuesta
inflamatoria es un mecanismo defensivo cuando se encuentra controlado, cuando ocurre a nivel sanguíneo esta inflamación produce
enfermedad.

PRINCIPALES EFECTOS DE LA ENDOTOXINA BACTERIANA


a) Dosis baja: Estímulo sistema inmune.
 Macrófagos IL-1 fiebre.
 Neutrófilos y Complemento  inflamación.

b) Dosis alta: Si existe multiplicación en torrente


sanguíneo hay daño. La presencia de bacterias gram
(-) en sangre (por lo tanto, también del LPS) es porque
se puede tener cierto tipo de infecciones. Por ejemplo:
Neumonias por bacilos gram (-) (Klebsiellas), casi en el
30% de las personas el MO pasa a la sangre. Lo
mismo ocurre con las Pielonefritis donde un 30% va a
pasar a la sangre. También puede ocurrir por un
proceso infeccioso amplio en la piel, en Peritonitis. El
riesgo de que pasen al torrente sanguíneo es que se
produzca un Shock Séptico.

Ejemplo: N. meningitidis: meningococcemia (que se multiplica en la sangre). Esto ocurre porque la Neisseria meningitidis tiene la capacidad
cuando se multiplica en tejido o sangre, de eliminar hacia el exterior muchos fragmentos de membrana externa “Lipooligosacáridos” (LOS).
- Portación nasofaríngea: 2-30 %, transmisión directa.
- Produce un cuadro sistémico, hipotensión y coagulación
intravascular diseminada (CID) se producen trombos en la
sangre que pueden producir isquemia y necrosis en los tejidos.
- Fimbrias, IgA proteasa, cápsula, MOP, LOS.

FOCOS INFECCIOSOS: Mucosas, Neumonía, ITU alta, Piel y tejidos blandos, Peritonitis.  Shock Séptico.

HIPERSENSIBILIDAD
Daño tisular debido a la respuesta exagerada del sistema inmune frente a los antígenos externos microbianos, farmacológicos, alérgenos u
otros o a la respuesta alterada frente a moléculas propias. La hipersensibilidad tipo I es la alergia y hay varios hongos que la producen.

Hipersensibilidad tipo II
Citotoxicidad mediada por anticuerpos. Es causada porque los anticuerpos se unen a antígenos expresados en superficie celular, y se activa
el complemento y/o PMN, NK, Macrófagos. Hay síntesis de anticuerpos que reaccionan en a) forma cruzada con moléculas propias,
reconoce al antígeno de una bacteria pero también estructuras de nuestras células que son similares b) son “autoanticuerpos”. Ejemplo:
Fiebre Reumática Aguda (Enfermedad reumática).

*Streptococcus pyogenes: El Streptoccocus de la garganta como no se trató, pasó al nódulo linfático donde se generaron anticuerpos, que
viajan por sangre y llegan al corazón donde hay receptores parecidos en la válvulas cardiaca, se unen y son atacados (causan fiebre
reumática). Proteína M comparte determinantes antigénicos con válvulas cardíacas, membrana sinovial, SNC.

Hipersensibilidad tipo III


La causa la circulación de inmunocomplejos (Ag-Ac) en sangre que no alcanzan a ser removidos por el sistema macrofágico (el bazo y
el hígado son los encargados de remover estos componentes) y se depositan en diversos tejidos y órganos. Al llegar a la microcirculación
(especialmente el glomérulo renal) se quedan pegadas y cuando se adhieren a una membrana se activa el complemento, que son proteínas
que tienen como objetivo generar inflamación o romper células, y en este caso las rompe.
Causan: Vasculitis, artritis, glomerulonefritis aguda (Streptococcus pyogenes).

Hipersensibilidad tipo IV
Ocurre en aquellas infecciones en que el MO o sus antígenos no son eliminados y permanecen en los tejidos por mucho tiempo. Es de tipo
granulomatosa, y la toxicidad es mediada por células.
Ejemplo: Mycobacterium tuberculoso se multiplica dentro de los tejidos y no activa la célula, quedándose dentro de los macrófagos y
formando un granuloma (tejido rico en células del S. inmune que tiene como objetivo aislar un antígeno). El S. inmune usa los linfocitos
citotóxicos y NK, que tienen la capacidad de destruir las células que tienen el MO, cuando ocurre esto daña las celulas del tejido formando
una lesión tisular (puede llegar a desaparecer un pedazo de parénquima pulmonar).
 Esporotricosis cutánea (Sporothrix schenckii).
 Prueba de la tuberculina.

MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN: INMUNIDAD INNATA


La resistencia a la infección es por: (1) Barreras anatómicas. (2) Respuesta inmunológica innata, es inespecífica  Reacción inflamatoria.
(3) Respuesta inmunológica adquirida, es específica de antígeno con discriminación lo propio, hay gran diversidad en el reconocimiento
antigénico, con memoria inmunológica.

La respuesta inmunológica innata y la adquirida es coordinada: hay comunicación por contacto célula-célula, y por moléculas de señal
(citoquinas).

BARRERAS ANATÓMICAS (1ra línea defensiva)


 Piel: queratina, descamación continua, relativa
sequedad, pH ácido (5-6), sebo y sudor, microbiota
comensal (interferencia microbiana). *SALT: tejido
linfoide asociado a piel.
 Mucosas: descamación continua, flujo, mucus (es una
gran cantidad de líquido que las bacterias tienen que
atravesar para llegar a los receptores que están en el
epitelio), lisozima, fosfolipasas, defensinas,
inmunoglobulina A, pH variable, microbiota comensal (interferencia microbiana). *MALT: tejido linfoide asociado a mucosas.

Microbiota comensal
* Micrococcus spp no son patógenos para los humanos.
* Los MO esporulados que nos importan en clínica son Bacillus
(aerobio) y Clostridium (anaerobio).

PORTACIÓN DE PATÓGENOS PRIMARIOS


 Staphylococcus aureus: Piel, fosa nasal.
 Salmonella spp: Intestino.
 Neisseria meningitidis, Streptococcus neumoniae,
Haemophylus influenzae tipo b, Streptococcus pyogenes: Faringe.
 Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae: Cérvix
uterino, uretra.

COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE


I. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
Las células de la inmunidad innata: fagocíticas, mastocitos, linfocitos NK,
plaquetas, células dendríticas inmaduras y epiteliales.
Y las proteínas de fase aguda: MBP (Proteína que une manosa), FNT
(factor de necrosis tumoral), Complemento 1-9.

a. Linfocitos T: TCD4 y TCD8


El término CD es un antígeno de diferenciación que se expresa en
la superficie de los linfocitos y sirven para identificar la célula,
también son receptores (para citoquinas y otras moléculas).
 CD4: Se denominan “helper”, hay TH1, TH2, T Regulador y T17.
b. Células mieloides
Hay 3: Célula dendrítica mieloide (presentación de antígeno IL-12), Monocitos-macrófagos (IL-1, IL-6, fagocitosis de MO), Granulocito
neutrófilo (fagocitosis de MO y secreción de productos inflamatorios).

c. Polimorfonucleares: PMN neutrófilos


 40-70% GB sangre. Tienen una vida media corta (~ 4 días)
 Aparición temprana en foco
 Rico en gránulos citoplasmáticos (mieloperoxidasa, defensinas, proteínas catiónicas, lactoferrina, lisozima, hidrolasas, NO)
 Activos contra bacterias extracelulares

d. Fagocitos mononucleares
Monocitos sanguíneos: 4-10 % GB. Son macrófagos tisulares (Sistema mononuclear fagocítico), y secretan citoquinas proinflamatorias
(IL-1: pirógeno endógeno, FNT-alfa: también eleva la temperatura, IL-8: quimiotaxina, IL-12: activa NL y LT, IL-6: pirógeno endógeno).
 Células de larga vida (meses).
 Con mitocondrias y ricos en lisosomas.
 Fagocitan MO, detritus y células muertas.
 Presentan Ag a LT (CPA)
 Los macrófagos pueden participar como células presentadoras de antígenos,y por lo tanto activan inmunidad innata y adquirida

 Las células que inician respuesta inflamatoria son los basófilos en la sangre y los mastocitos en tejidos (Histamina,
leucotrienos, defensinas, IL-8, FNT-alfa).
 Los monocitos y los PMN son células fagocíticas. La diferencia es que el PMN vive poco tiempo y los monocitos pueden vivir
meses. Los monocitos tienen mitocondrias, por lo tanto pueden formar ATP, los PMN no tienen mitocondrias por lo que cuando se
les acaba el glicógeno que tienen de reserva se mueren.

II. DEFENSINAS, CATELICIDINA (péptidos antimicrobianos)


La detección de MO se hace mediante proteínas solubles como las defensinas. Las defensinas son péptidos cortos, de entre 10-50
aminoácidos, que hacen poros transmembrana provocando lisis de bacterias, hongos o virus envueltos. Son inespecíficas, constitutivas e
inducibles por PAMPs.
Se ubican en gránulos PMN, mastocitos, macrófagos, epitelio respiratorio, intestinal, vagina, piel. Y tienen otras funciones: quimiotaxinas,
activadoras de leucocitos, algunas rompen DNA.
 Alfa: están en la célula, se encargan de las células linfocitarias.
 Beta: están en las células epiteliales, actúan como quimiotoxinas (moléculas que atraen leucocitos hacia un sitio determinado, y los
activan).
Otro tipo de defensinas son las catelicidinas que están en los gránulos polimorfonucleares y algunas rompen el DNA. Son moléculas que
sin la participación de leucocitos pueden unirse a las bacterias, que hacen un hoyo en la membrana y las destruyen.

III. SISTEMA DEL COMPLEMENTO


Es otro componente soluble encargado de unirse y detectar a estas moléculas. El
complemento es una reacción que se produce en cascada enzimática, y se activa
cuando se detectan MO: forma poros en aquellos MO que tienen membrana externa.
Por lo tanto, el complemento también nos puede dañar a nosotros, se puede localizar a
los MO que están creciendo pero el costo es que se destruyen nuestras células.

Activan el complemento: Péptidoglicanos, LPS, cápsula de ácido teicoico.

Hay 3 vías de activación del complemento:


(1) Vía clásica, cuando el antígeno reacciona con un anticuerpo ya formado y se forma
un complejo Ag-Ac. A esto se le puede unir C1, C2 y C4. Y forma la C3 convertasa.
(2) Vía lectinas, el antígeno reacciona con MBP (manosa binding protein) que es una
proteína que se une a manosa (azúcar). Esta proteína puede fijar elementos del
complemento y formar una enzima: la C3 convertasa.
(3) Vía alterna, patógenos-tejido dañado. Lo que se hace es que se van uniendo
diferentes versiones del complemento hasta formar un complejo enzimático (MAC).

La C3 convertasa actúa sobre C3 dividiéndolo en C3a y C3b:


- C3a no circula a menos que haya un proceso inflamatorio.
- C3b está en pequeñas concentraciones en la circulación, y se puede unir a otros componentes del complemento y formar C5
convertasa. Ésta última enzima actúa sobre C5 dividiéndolo en C5a y C5b.
*El “b” es de unión, se une a algo. El “a” queda circulando y actúa como tal (C3a y C5a se denominan anafilotoxinas: producen reacciones
inmunitarias).
Si el C5b se fija en una reacción de membrana y se fijan C6, C7, C8 y C9 se forma un complejo de ataque a membrana “MAC”. El que va
a producir un poco en la membrana, rompiéndola. El resultado es (1) Lisis célula eucarionte, (2) Lisis bacteria Gram negativa (actúa
lisozima).

Características del Sistema del Complemento:


 Sistema defensivo ancestral.
 Contribuye a frenar la infección por mecanismos innatos y
adquiridos.
 Constituye la “capacidad bactericida del suero”: la capacidad
defensiva del suero que impide el crecimiento de MO, es el
complemento.
 Consta de ~ 30 proteínas séricas que actúan en cascada proteolítica
en forma autoregulada: C1 a C9.
 Properdina, Factor D, Factor B; MASP-1 y 2 (proteasas).
 Reguladores: Factor H, I; CD46, CD55, CD59 (membrana)

Una vez que se activa el complemento:


1. Favorece inflamación, fagocitosis.
2. Opsonización del patógeno.
3. Lisis del patógeno.

IV. CITOQUINAS
Glicoproteínas de vida media muy corta, de efecto pleiotrópico (el
efecto es distinto dependiendo del sitio blanco al que está unida).
Algunas citoquina están circulando en la sangre, pero la mayoría se
sintetiza cuando se activan células del sistema inmune. Pueden actuar
sobre sí mismas, sobre células vecinas o viajar por sangre hacia otros
lugares.
1. Interferones: Existen tres alfa, beta y gamma. Los sintetizan
especialmente las células que tienen que ver con la captación de MO,
como los epitelios. El gamma es sintetizado sólo por linfocitos y tiene
efecto antiviral. Los interferones activan los PMNn, LT, NK y macrófagos.
2. Interleuquinas: Del 1 al 23. Participan en la activación,
proliferación y diferenciación celular. Por ejemplo: Los linfocitos T
maduran y se multiplican en los ganglios, y lo hacen gracias a las
interleuquinas.
3. Factor necrosis tumoral: Hay alfa y beta. Tienen efecto de caquexina, es decir, en el efecto inflamatorio donde no hay ingesta de
alimento realiza diversas funciones. (1) Induce a la degradación de proteínas. (2) Lleva a la apoptosis celular.
4. Factor estimulador de colonias: Induce a la proliferación de granulocitos, macrófagos, eosinófilos, etc.
5. Quimioquinas: IL-8, NAP-1, NAP-2. Son moléculas que atraen leucocitos.

SISTEMA INNATO
Reconoce componentes microbianos altamente conservados: PAMPs, patrones moleculares asociados a patógenos (componentes
esenciales para la vida de los MO. Presentes en bacterias, hongos, virus y parásitos). Cualquier estructura que se mantenga en el tiempo y
que sea fundamental en la sobrevida del organismo es un PAMP.

a) Proteínas solubles: Defensinas, lisozima, PBM , lectinas PB-LPS, PCR, fracciones C’, proteínas surfactante pulmonar SP-A, SP-D
b) Receptores de membrana celular: TLRs (Toll-like) (receptores que reconocen PAMPs)
- son macromoléculas transmembranas
- en fagocitos, células dendríticas, linfocitos B,
- en epitelios respiratorio, intestinal, urinario
c) Receptores intracelulares: NOD, RIG. Inflamasomas (Σ) proteínas activadas.

PAMPs
 Estructuras de superficie (peptidoglicano, LPS, cápsula, ác. Teicoicos, mananos, fimbrias).
 DNA microbiano no metilado y RNA biténico.
 N-formilmetionina.
Receptores de células fagocíticas: PRR
Receptores que reconocen PAMPs, ubicados en superficie y vesículas endocíticas. Los
fagocitos, las células dendríticas y linfocitos B tienen estos receptores, que son proteínas
transmembrana (tienen un componente interno y uno externo).
 Receptor: activa transmisión de señales intracelulares
 Variable síntesis de: IFN-alfa, FNT, IL-1, IL-6, IL-8, IL-12, IL-15, MGF, Selectinas,
defensinas.
Los receptores no siempre están expresados, pero cuando una célula está activa presenta
mucho más receptores y libera muchas más citoquinas.
Cuando se une el PAMP con los PRR hay un cambio conformacional que hace que la parte
interna del receptor interactúe con moléculas citoplasmáticas distintas, que son enzimas
inactivadas. Al interactuar, la señal viaja hasta que se activan factores que tienen que ver con
el control de la expresión genética, es más importante es el FN-kβ. Luego se activan proteínas que van al ADN y se unen a promotores de
genes que habitualmente son genes de citoquinas.

Receptores intracelulares en fagocitos (endotelio, epitelios)


 NLR (NOD like receptors)
 RIG-1 (reconoce RNA viral).
 Inflamasoma: cuando los componentes (moléculas) solubles del citoplasma se unen entre ellos se les denomina inflamasoma. Son
un conjunto de proteínas que se unen para activar una cascada de señales, que también van a interactuar con el FN-kβ que luego
activa proteínas que van al ADN y se induce la síntesis de citoquinas.

INFLAMACIÓN AGUDA (2da línea defensiva)


La respuesta inflamatoria es una respuesta inespecífica que
produce la liberación de diversas sustancias (histamina), se
activa el complemento, las defensinas (matan al MO y activan
el endotelio). El objetivo es que las moléculas que se están
liberando lleguen a los capilares, en el endotelio ocurre
vasodilatación y aumento en la permeabilidad capilar. Las
células se “separan” para que quede un espacio por donde
puedan pasar los leucocitos y líquido plasmático, serológico
(líquido de sangre sin los factores de coagulación), del plasma.

Los mediadores que se liberan son en función de aquello que


lo activa, el S. inmune detecta qué lo ataca y según eso
responde con diferentes leucocitos.

1. Signos de la inflamación aguda: Ocurre una alteración de


la microcirculación: calor, rubor, tumor, dolor, función
limitada (cuando la inflamación o el dolor son muy intensos).

2. Etapas de la inflamación aguda:


a. Vasodilatación y aumento permeabilidad capilar
(bradiquinina, histamina, C3a, C5a, FNT).
b. Expresión de adhesinas para PMN en células endoteliales
activadas (C5a, LTB4, PG, FNT, IL 1).
c. Marginación, adherencia, diapedésis y quimiotaxis de
fagocitos (C5a, péptidos microbianos, LTB4, PG, IL 8).
d. Fagocitosis: El fagosoma se forma cuando hay un receptor
de por medio, si no hay receptor es pinocitosis. En la
fagocitosis hay un reordenamiento del citoesqueleto para
atraer la bacteria.
Etapas de la fagocitosis
Adherencia Formación de pseudópodos Fagosoma
Fagolisosoma Cuerpo residual Exocitosis.

Favorece la fagocitosis: Opsonización del agente con C3b, anticuerpos, MBP, PCR. Para todas estas hay receptores en el leucocito, el cual
adhiere estas proteínas y las atrae, englobando al MO.
3. Objetivos de la inflamación aguda:

a. FOCALIZAR LA INFECCIÓN
Uno de los elementos para focalizar es que las células del endotelio expresen distintos tipos de receptores para que los leucocitos se puedan
adherir, la interacción ligando-receptor es la que permite localizar la respuesta diciéndole a los leucocitos donde salir.
También la activación de microcirculación local, lo que se liberó en el tejido va hacia los vasos de la zona y estimula a las células
endoteliales para que expresen esos receptores.

El rol del macrófago en el inicio de la inflamación es debido a que las moléculas pro-inflamatorias forman el gradiente químico
necesario para focalizar el proceso. El macrófago libera muchas citoquinas: prostaglandinas, leucotrienos, IL-1. FNT, NAP1, NAP2, IL-8.
El objetivo de las moléculas liberadas por los macrófagos es la vasodilatación y la llegada de PMN.

b. MUERTE DEL AGENTE


Una vez fagocitado el objetivo es matarlo dentro del leucocito, PMN, macrófago, o de la célula dendrítica. La muerte ocurre por acción de:

1. Radicales libres del O2:


Cuando el MO se une al receptor RRP del leucocito, se emiten señales como la activación de la enzima NADPH oxidasa. Esta enzima capta
el oxígeno molecular circulando y forma los radicales del oxígeno en una secuencia rápida. Cualquiera de estos radicales oxida moléculas
importantes de la bacteria. En resumen, la explosión respiratoria activa NADPH oxidasa, la que aumenta la producción O2, H2O2, O2, OH,
OCL-.
Otra molécula oxidante es el óxido nítrico (NO). Al unirse el interferón gamma y el FNT al receptor Toll-Lr1 o 2, se activa la ON sintasa y se
genera NO-. Este NO- también promueve la vasodilatación.

2. Mecanismo independiente de O2:


Los PMN están llenos de contenido lisosomal o gránulos azurófilos, los que a su vez se componen de proteínas que degradan moléculas
como las: (1) Catepsina G: proteolítica. (2) Defensinas: líticas. (3) Proteínas catiónicas: líticas. (4) Hidrolasas ácidas: liquefacción.

 Consecuencias patológicas de la infección


 Rol de las citoquinas en la coordinación celular

c. ESTIMULAR SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO


 Las células presentadoras de antígenos (macrófago, célula dentrítica) presentan Ag a LT.
 El sistema inmune innato discrimina entre lo propio y lo ajeno mediante: PRRs, C3b, MBP, PCr e Inflamasonas.
*El signo y síntoma que se puede encontrar en una persona con infección bacteriana es la fiebre que se produce por la liberación de
prostaglandinas, IL-1 (pirógeno endógeno), IL-6 y FNT.
En la tabla se ve la integración de los
mecanismos inmunes. En el caso de los
patógenos extracelulares (S. aureus, S.
pyogenes) participarán los PMN y el
complemento en la inmunidad innata, y los
anticuerpos dentro de la inmunidad adquirida. Para los patógenos intracelulares (Mycobacterium, Shigella, Listeria) participan las
citoquinas y macrófagos en la inmunidad innata, y los linfocitos T en la inmunidad adquirida.
d. REPARAR TEJIDO DAÑADO

CONSECUENCIAS PATOLÓGICAS DE LA INFECCIÓN


El daño se produce por:
 El microorganismo o parásito que rompe las células, o por la liberación por el MO de enzimas capaces de romper membranas.
 La reacción propia de nosotros al liberar enzimas que rompen bacterias y que rompen nuestras células también.
 La citotoxicidad, en la cual los LTCD8 son capaces de romper células dañadas o infectadas.

COMPONENTES QUE ELIMINAN PATÓGENOS EXTRACELULARES


 Leucocito: Si el patógeno extracelular es bacteria el leucocito que actúa es el PMN (70% de los leucocitos) y macrófagos (3%).
 Anticuerpos: Heterogéneos de la reacción cruzada en el caso de una infección que ocurre por primera vez.
 Mastocitos: Contienen los mediadores más importantes que permiten la vasodilatación.
 Citoquinas: Liberadas por todas las células. Son pleiotrópicas y pueden también influir en la célula que la secretó.
 Complemento: Da la señal de presencia de un proceso infeccioso. Tiene una reacción exponencial en el tiempo.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN: INMUNIDAD ADQUIRIDA
La inmunidad natural es aquella que se adquiere sin intervención
humana, pudiendo ser:
- Activa: Al ponernos en contacto con un MO o cuando nos
enfermamos.
- Pasiva: Paso de Ac maternos a RN o lactante.

La inmunidad artificial es la que requiere de intervención humana:


- Activa: Como las vacunas, donde puedo colocar un MO
completo desencadenando una respuesta inmune completa.
- Pasiva: Extracción de Ac de animales o seres humanos, que
son purificados para suministrarse a una persona enferma.

La INMUNIDAD ADQUIRIDA se basa en la generación y mantenimiento ilimitado de linfocitos (~ 1015) capaces de reconocer cualquier
antígeno mediante receptores específicos, discriminando entre lo propio y lo ajeno. Sus características son: especificidad, diversidad,
memoria inmunológica, tolerancia a lo propio y amplifica la respuesta.

Esta especificidad es tal que la respuesta inmune es contra un antígeno y contra ciertas moléculas de un antígeno, es específica gracias a la
presencia de receptores en nuestras células capaces de reconocer una infinidad de antígenos o moléculas distintas.
La diferencia con la inmunidad innata, que también es específica, es que la inmunidad innata reconoce factores moleculares asociados a
patógenos más generalizados. Por ejemplo: Todas las bacterias Gram (-) comparten el LPS en su estructura, y éste es el que es reconocido.

a. Respuesta humoral: LB anticuerpos. Las células B tienen la información para producir Ac, y gracias a los influjos de citoquinas
de los linfocitos T se diferencia en una célula plasmática, siendo ésta la que puede fabricar Ac.
b. Respuesta celular: LT CD4 (cuando está activada es la encargada de la liberación y producción de citoquinas), LT CD8 (cuando
está activada es capaz de romper la célula infectada o tumoral), Linfocitos T reguladores.
c. Estimular el sistema inmune adaptativo: Los Ag T-dependientes requieren que CPA interactúen con LT.

 Se produce una respuesta completa celular y humoral contra el MO. La inmunidad adquirida es activada y regulada por receptores-
citoquinas.
 Th1 es un tipo de CD4 que activa la respuesta celular y la inflamatoria, y Th2 activa la respuesta humoral. La inmunidad adquirida
no solo activa la respuesta adquirida sino que también la respuesta inflamatoria que es innata, es por eso que una persona que
tiene dañados los linfocitos T4 (VIH) es propensa a muchas infecciones que deberían ser controladas tanto por la respuesta
inmune innata como por la adquirida.

ANTÍGENO: Ag
Los antígenos pueden ser proteínas, polisacáridos y lípidos. Los
ácidos nucleicos no son antígenos, porque son muy similares a los
nuestros.
1. Las proteínas son los mejores antígenos, desencadenan
una respuesta más intensa, rápida y prolongada en el
tiempo. A esto se le llama inmunogenicidad. Para que
nuestra célula detecte a una proteína requiere de la participación de un Linfocito T4, el que sólo reaccionará si el antígeno se le es
presentado mediante una CPA.
2. Los polisacáridos no requieren del linfocito T4. Aquí participan los Linfocitos B, sólo se producen anticuerpos mientras está el
estímulo. En el linfocito B los receptores son anticuerpos en su superficie que son capaces de reaccionar. Acá no quedan células
de memoria. En los niños los anticuerpos no se producen.

Para que haya memoria inmunológica debe haber producción de citoquinas por el linfocito T4.

CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (CPA)


Células dendríticas, Macrófagos y Linfocitos B. La más eficiente CPA es la célula dendrítica (varias subpoblaciones). Fagocita patógenos,
degrada macromoléculas a pequeños péptidos los que expresa en su superficie celular asociados mayoritariamente a CHM tipo II y en
menor cantidad a CHM tipo I. Y se los presenta al Linfocito T que tiene un receptor.
CÉLULAS DEL TEJIDO LINFOIDE
20-30% leucocitos sanguíneos (~70% son Linfocitos T4). La principal función es:
 Linfocitos B: Síntesis de anticuerpos.
 Linfocitos T4: Estimular y dirigir la respuesta LB y LTc. Y estimular la respuesta
inflamatoria y HTR.
 Linfocitos T8: Lisis de células tumorales y de células con infección viral.

Diversidad y receptores del sistema inmune adquirido


Los linfocitos T mediante su receptor de linfocitos T (TCR) reconocen
antígenos, mientras que los linfocitos B reconocen antígenos gracias a su
receptor que expresa inmunoglobulina (Ig). La diversidad está dada por la
recombinación de diversos segmentos genómicos que codifican para la
región variable de las Ig y del TCR.

El receptor de células T (TCR) es una macromolécula, que es una


proteína transmembrana: posee un dominio extracelular para captar
antígeno y uno intracelular para emitir señales gracias a su unión con
CD3 (que es el que emite la señal de fondo). Está constituido por dos
cadenas similares a las que constituyen el anticuerpo: (1) Parte
hipervariable (V), que le da especificidad para unirse al antígeno. (2)
Zona constante (C).

Reordenamiento génico aleatorio en la síntesis de TCR


El mRNA que produce la zona variable consta de segmentos de genes V y de
genes J, que son abundantes. De estos genes toma un gen V cualquiera y lo
une con un gen J cualquiera. Esta unión se hace por nucleótidos en distintas
cantidades.
A esta zona variable que se forma a partir de los genes V y J se le denomina
Cadena alfa. La zona constante se forma por genes C.

La Cadena beta además de genes V y J tiene genes D. Siendo estos 3 genes responsables de formar la zona variable.

Reordenamiento génico en inmunoglobulinas


Los linfocitos T4 son producidos y seleccionados en la etapa fetal, es decir, se nace con una diversidad fija de variabilidad de receptores. La
variabilidad no se adquiere durante el tiempo, sino que va madurando, se seleccionan y proliferan.
Es debido a esto que si no se nace con el linfocito contra el antígeno “x” de un patógeno, no se va a reaccionar contra ese patógeno,
existiendo posibles fallas inmunológicas genéticas. Como las alergias, en las que se producen anticuerpos contra el tejido propio.

Por ende esta variación que ocurre también en los anticuerpos es por el reordenamiento génico, y posteriormente es somático (porque el
RNA se procesa de diversas formas). Las moléculas CD4 y CD8 son las que le dan esta habilidad al receptor.

Ig y Receptor Linfocitos B (IgM e Ig D)


El receptor de los linfocitos B es una inmunoglobulina, y hay dos tipos: M y D. Los receptores expresados de un linfocito B maduro son IgM e
IgD, y estos receptores son específicos para el mismo antígeno. Los receptores tienen una porción transmembrana, y reaccionan con
moléculas proteicas para producir señales que básicamente son la síntesis de anticuerpos.

¿Cómo la inmunidad adquirida discrimina entre lo propio y lo no propio?


Lo propio está identificado con una marca: CHM (complejo de histocompatibilidad mayor) + Lo no propio (antígeno) es reconocido por
anticuerpos o TCR.

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD


Es un conjunto proteico que está presente en todas las células corporales nucleadas. MHC I está en todas las células, y MHC II está
solamente en las células presentadoras de antígenos (macrófagos, linfocitos B, etc.).
 El linfocito T4 reconoce antígenos y pertenece al complejo tipo 2 (MHC II).
 El linfocito T8 reconoce antígenos y pertenece al complejo tipo 1 (MHC I).
El MHC está formado por proteínas alfa y beta, que tienen una zona variable que es la parte donde se va a unir el antígeno, y una parte
transmembrana. La zona variable se origina por reordenamiento de genes que son de la familia de las inmunoglobulinas, y de estos genes
se hacen los genes de MHC.

 La activación de Linfocitos T4 requiere a lo menos 2 señales. La primera señal sería la unión del TCR con el complejo, y las
segundas señales pueden ser citoquinas u otros CD que están reaccionando con su ligando.
 ¿Un CPA puede presentar Ag asociados a MHC tipo I? Cualquier célula del organismo puede presentar antígeno a los Linfocitos
TCD8+ por razón de que todas las células nucleadas del cuerpo presentan en su superficie el MHC-I. Los CD8 solo reconocen
antígenos foráneos presentados sobre MCH-I, los cuales provienen de producción endógena, tal como es el caso de los
antígenos virales y proteínas mutantes de células tumorales.

PROCESAMIENTO DE ANTIGENOS
En la Célula presentadora de antígeno (macrófago,
célula dendrítica) el antígeno se fagocita a través de un
receptor TRP. Se introduce antígeno y es troceado en el
interior de los endosomas tras la fusión con lisosomas,
liberando enzimas proteolíticas sobre el patógeno. Tras
la proteólisis de éste, sus péptidos antigénicos son
cargados en moléculas del tipo MHC II y presentados
en su superficie extracelular.
Allí, los linfocitos T CD4+ se unirán al complejo MHC
II/antígeno y provocarán activación del linfocito.

Cuando una Célula corporal es la que está infectada


por virus: En las células hay un proteosoma que recicla
proteínas, por lo tanto, el virus entra al citoplasma y
cuando llega al proteosoma “se desnuda”, la cápside se
rompe y sus proteínas se convierten en fragmentos
peptídicos.
Luego todo lo que sale del proteosoma se une a una
vesícula que va al RER, donde está expresado el MHC
I. Luego esto se engloba en una vesícula de exocitosis y
se presenta.

CÉLULAS DENDRITICAS EN TEJIDO PERIFÉRICO


Las células dendríticas tienen que darse cuenta de que la molécula es
un antígeno para procesarlo como tal y expresarlo. Si se da cuenta de
esto viaja por la linfa hasta el ganglio más cercano donde están los
linfocitos B y T esperando, la célula dendrítica recorre el ganglio hasta
que encuentra el linfocito que tiene el receptor para el antígeno que
tiene expresado en su MHC.
Al encontrarlo lo activa una vez que presenta el antígeno. Tenemos
pocos linfocitos y como se requieren muchos para reaccionar frente a
las bacterias, tienen que multiplicarse y eso se hace en los ganglios:
ganglios inflamados significa proliferación de linfocitos.

La selección es que la célula dendrítica expresa antígenos a través de


su MHC y los linfocitos liberan citoquinas (factores de crecimiento
celular) que estimulan su proliferación. Los linfocitos pueden ser B o T,
una parte de ellos van a ser células efectoras y otra parte son
estimuladas y van a ser células de memoria.

 Órganos linfoides: (1) Bazo: filtra Ag en sangre. (2) Ganglios: filtra Ag en linfa. (3) MALT: filtra Ag en puerta de entrada.
 En tejido linfoide secundario Selección, activación y expansión clonal de linfocitos T o B vírgenes. Es un proceso dirigido por
citoquinas.
Respuesta Celular
INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T4 INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T
- Citotóxica (CD8)
- Humoral (Th2)
- Inflamatoria (Th1)
- Inflamatoria (Th17)

Respuesta Humoral
Los ANTICUERPOS o inmunoglobulinas son glicoproteínas producidas por células
plasmáticas en respuesta a un antígeno. Están constituidos por dos moléculas con dos
cadenas pesadas y dos ligeras (se unen por puentes disulfuro), cada una con una parte
constante y una parte variable (esta une el antígeno). La parte variable da la especificidad y
la constante da la funcionalidad.

La región variable del FAB (antígeno) está constituido por: (1) Cadena liviana, donde hay
genes V, J (son variables) y C (es constante). (2) Cadena pesada, donde hay genes V, J y
D.
Existen 5 clases diferentes o isótopos de inmunoglobulina, qué tipo es depende de la región
constante de la cadena pesada.

Mecanismo de síntesis Para el reordenamiento genético se da 106 posibilidades de combinaciones por la cantidad de genes J y V. Hay 4
órdenes de magnitud mayor de modificación. Se cortan y se unen, y al cortarse se agregan o pierden nucleótidos. La posibilidad de estos
cambios se da porque los linfocitos B pueden proliferar, lo que les permite hacer mutación somática cosa que no hacen los linfocitos T.
Una célula después de 105 mitosis tiene la posibilidad de tener una mutación en un nucleótido. Y eso se suma a una diversidad de 1015
distintas formas de producir anticuerpos.

A diferencia del TCR que tiene un solo gen constante, la cadena pesada tiene 9 genes y la liviana tiene 1. Hay cinco Ig: G (hay 4 diferentes),
A (hay 2 diferentes), M, E y D. Y cada Ig tiene sólo un gen C en su cadena liviana que es constante
 La memoria inmunológica implica cambio de clase (mutación somática).
 Todos los linfocitos B que se forman en la época fetal expresan Ig M o Ig D. Son los únicos que pueden expresar dos
anticuerpos en su superficie. Otras células que pueden hacerlo son los mastocitos (Ig E).

Tipos de Ig
 Ig G: Son las más importantes. indica contacto o infección previa. Por
ejemplo: A los 5 años tuve una enfermedad y produje Ig G contra ese
antígeno, y ahora a los 20 años vuelvo a encontrarme con el antígeno.
Como ya produje Ig G la respuesta será muy alta y ávida, mientras
más ávida es la respuesta es porque más antigua fue la infección.
Esto ocurre debido a la mutación somática que se presenta en la
región variable (permite memoria inmunológica).
 Ig M: Indica infección activa e inicial. Es la Ig de todos los linfocitos B
que sintetizan por primera vez inmunoglobulina. Es pentamérica, en
este estado activa complemento en forma acelerada y efectiva, por la
vía clásica, y es tan grande que no pasa los tejidos. Cuando funciona
como receptor es monomérica. A medida que se envejece, hay menos
Ig M.
 Ig A: Única Ig que puede pasar a las mucosas (donde no hay
leucocitos: también en lágrimas y saliva) e impide que los MO y las
toxinas se unan a los receptores de las células epiteliales. Está en la leche materna. Neutraliza al inhibir fimbria y/o proteínas de
adherencia, y opsozina porque facilita la fagocitosis.
 Ig E: Receptor en basófilos y células cebadas, circula en sangre y en los tejidos. Junto con la Ig D están en concentraciones bajas.
Función anticuerpos:
- Opsonización: facilita fagocitosis. Activan de forma soluble el complemento y lo fijan
- Neutralización: toxinas, adhesinas, facilita lisis por NK. porque se adhiere a una célula. El complemento fija
- Citotoxicidad: facilita lisis por NK. la parte FAC al antígeno y la parte FC queda libre, y
- Activación complemento: vía clásica. se forma el polo del complemento en la membrana.
- Fija complemento: formación MAC.
Problemas de las reacciones inmunológicas: En la vasculitis el complejo Ag-Ac es abundante y se fija al endotelio, por lo que se activa el
complemento y se forma MAC.

Citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC)


-Tenemos una célula (que puede ser propia o no) que expresa proteínas virales
no, y éstas son reconocidas por los anticuerpos. Entonces el Ac con su parte FC
se une al NK, el que tiene gránulos (lo fija). Los gránulos se liberan a la superficie
celular, formando poros y rompiéndola. Esto está diseñado para que sea una
membrana bacteriana la que se rompe, pero también puede dañarnos a nosotros.
-Los eosinófilos son encargados de eliminar parásitos, por lo que forman Ac
contra Ag de la superficie del parásito. El Ac por la parte FC une al eosinófilo y
éste libera sus gránulos lisosomales.
-Los macrófago forman Ac contra hongos infectantes. El Ac por la parte FC se
fija al macrófago, el que descarga su contenido hacia el hongo destruyéndolo.

Activación de LB
1. Vía T-dependiente Con memoria inmunológica (IgM IgG). Para la activación de la mayoría de los linfocitos B se requiere,
además del reconocimiento de un determinado antígeno por el complejo BCR (primera señal), la presencia de linfocitos T, que
facilitarían una segunda señal necesaria para una óptima activación de los mismos. Esto se debe a que los linfocitos B, al igual que
los linfocitos T, precisan de al menos dos señales para su activación.
La segunda señal proveniente de los linfocitos T es mediada por citoquinas que propiciarían la proliferación y diferenciación de los
mismos. Para ello también se requiere la adecuada interacción entre linfocitos B y T, mediante las moléculas de adhesión.

*Las citoquinas van a hacer que se cambie la cadena pesada, lo que determina cambio de clases (y aparecen las células de
memoria). Aparte de IgM a IgG, también puede ser de IgA a IgE, pero no puede ser con IgD.

2. Vía T-independiente Sin memoria inmunológica. Hay antígenos que en ausencia de células T pueden producir una respuesta
de linfocitos B. Este tipo de Ags se caracterizan por poseer epitopos iguales muy repetidos como ocurre en ciertas estructuras,
principalmente hidratos de carbono, presentes en bacterias que son reconocidos simultáneamente por muchos receptores BCR,
dando lugar a la activación de células B sin necesidad de interacción con T. Son los menos y los que hacen más reacción cruzada.

ETAPAS SÍNTESIS DE ANTICUERPOS


La importancia de LT 4 para la síntesis de anticuerpos es que estiumla
mejor la proliferación y el cambio de clase. Y es el que permite la memoria
inmunológica.

Es un proceso lento, demora varios días, por lo tanto si se quiere hacer un


diagnóstico de una enfermedad infecciosa no se hace de inmediato un
examen de anticuerpo contra un virus “x”. Este diagnóstico es de la parte
tardía de la enfermedad.

Por segundo una célula microbiana produce 1000 proteínas, por lo que las
células plasmáticas 2000 Ac/seg y viven 5-7 días.

Evolución síntesis de anticuerpos


Desde que se tiene contacto con el antígeno (bacteriano) hay una respuesta
primaria anti-A a los 15 días, que es donde se podrían medir los anticuerpos, y
luego esta respuesta desaparece. Cuando pasa el tiempo y tengo contacto con el
mismo antígeno (pero bacteriano y viral), la respuesta contra la bacteria será
corta en el tiempo pero de alta concentración, y la respuesta contra el virus será
igual que la primera que hubo contra la bacteria.
RESPUESTA ANTIVIRAL
Intervienen Interferón, Anticuerpos, Células NK, LT citotóxicos.
En un resfriado tenemos un virus que se adhiere al epitelio y se
multiplica, nosotros reaccionamos con una inflamación serosa
(secreciones). Lo que le falta a la respuesta son los factores
quimiotaxicos de PMN, porque hay dilatación, edema y no hay
leucocitos. No hay porque no están las quimiotinas.

Cuando el virus llega a la submucosa se encuentra con los macrófagos


que los fagocitan, por lo que hay lisis celular y se liberan IL y FNT. La
célula dañada libera Interferón alfa (activa NK) y beta (le avisa a las
células vecinas que hay una infección viral).
El Interferón gamma lo liberan linfocitos como el NK, y estimula la
función de otras células como los macrófagos, los que a su vez liberan
IL-12 que activa al NK.

El rol del Interferón alfa y beta en infección viral es que induce un estado antiviral en células vecinas no infectadas. Es decir, inhibe la
diseminación local. El interferón entra con un receptor a las células vecinas, donde se estimula la síntesis de endo nucleasas que van a
degradar ARNm viral. Y se libera un factor que frena la síntesis de proteínas para evitar que los virus ocupen estas vías para reproducirse.

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) (inmunidad innata)


 Células linfocíticas grandes, con PRRs.
 Tienen gránulos con perforina poros; y con granzinas (entran por los poros) apoptosis.
 Lisan células infectadas por virus y células tumorales o inducen su apoptosis.
 Se activan por interferón alfa, IL-2, IL-12.
 Activan macrófagos (sintetizan IFN gamma).

1. Provocan la lisis células infectadas o tumorales si estas no expresan MHC tipo I (fundamental en el primer contacto con Ag viral o
tumoral).
2. Provocan citotoxicidad mediada por anticuerpos (fundamental en segundo contacto con Ag viral o tumoral).

*Los cánceres se tratan con interferón, FNT e IL-2, porque estimulan la respuesta linfocitaria.
*Respuesta de linfocitos T citotóxicos: Es efectiva contra patógenos intracelulares

CONCEPTOS GENERALES
1. Las barreras innatas son la primera línea de defensa.
2. Inmunidad innata: complemento, inflamación, natural killer.
 Ac naturales (reactividad cruzada con MC)
 Fagocitos crucial en patógenos extracelulares
3. Anticuerpos específicos antibacterianos, anti toxinas, antivirales. IgA es fundamental en mucosas.
4. Lisis por perforina de NK y LTc es crucial en infección viral no lítica, infección bacteriana intracelular.
5. LT4 necesarios para desarrollar memoria inmunológica, activar LTc, NK, y activar macrófagos para controlar infección bacteriana
intracelular.

También podría gustarte