Está en la página 1de 17

En el siguiente documento

podrán evaluar las distintas


alternativas de fuentes de
financiamiento de capital que
posee una empresa, comparando
los costos financieros de las
distintas alternativas.

Contenidos
Unidad 3
Análisis Financiero
Contenidos Unidad 3

TEMA 1: “FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE LARGO


PLAZO”.

1.1.- La presupuestación de capital en una empresa


El presupuesto de capital o proyecto de inversión se refiere a las inversiones en el activo fijo o en
el diseño de métodos y procedimientos necesarios para producir y vender bienes.
En general su horizonte de planificación es a largo plazo dado que se espera que la inversión se
sostenga en el tiempo, por lo mismo probablemente sus resultados operativos y/o financieros
pueden ser a largo plazo. Es necesario considerar que estos proyectos de inversión muchas veces
tienen incidencia en los activos fijos disponibles de la empresa por lo que se debe ser riguroso en el
impacto que esta inversión pueda ocasionar.
Dentro de las razones principales por lo cual se realiza un proyecto de inversión de capital están las
siguientes:
a) La reposición o inversión en nuevos equipos.
b) La exploración, investigación o desarrollo.
c) La ampliación de la planta productiva.
d) El lanzamiento de nuevos productos.
1.2.- Fuentes de fondos a largo plazo (Bonos, Acciones, Opciones, etc.)
Cuando se habla de recaudar dinero para la empresa, surgen muchas opciones de financiamiento,
cada una de ellas con sus pros y sus contras, a continuación analizaremos algunas de ellas:
a).- Bonos: los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y por
entidades de gobierno que sirven para financiar a las mismas empresas. El bono es una de las
formas de materializar los títulos de deuda, de renta fija o variable.
Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o
por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios. Son títulos normalmente
colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores.
El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados
cupón. Existen varios tipos de bonos, dependiendo muchas veces de la forma de devolución del
dinero por parte del emisor del bono.
En esta ocasión no profundizaremos los tipos de bonos, basta con saber que existe un emisor del
bono quien emite deuda, es decir vende estos bonos a terceros, este emisor recibe ese dinero del
bono y devuelve ese monto con intereses a quien compro el bono, mediante cuotas (cupones),
pagando todo en un plazo determinado, etc.

Análisis Financiero
1
b).- Acciones: las acciones son instrumentos de renta variable emitidos por sociedades anónimas,
que representan un título de propiedad sobre una fracción del patrimonio de la empresa, es decir,
el comprador de una acción o accionista pasa a ser propietario de una parte de la empresa emisora.
A diferencia de los bonos, las acciones no generan deudas de parte de la empresa, pero si tienen el
punto en contra que vende parte de la propiedad de esta. El generar acciones es una forma de
financiamiento bien común por las grandes empresas, que con un correcto manejo de las acciones
se puede mantener el control de la empresa y la vez aumentar el capital de este producto de la
venta de acciones.
Estas se pueden dividir en 3 principalmente, las preferenciales, ordinarias y las ADR´s.
 Acciones Preferentes: los accionistas preferentes no tienen derecho a participar y votar en
juntas ordinarias. Sin embargo pueden hacerlo en las extraordinarias. En cambio tienen
garantizado el pago de un dividendo que normalmente es superior que el de las ordinarias y
en caso de disolución de la sociedad, cobrarían antes que los ordinarios.
 Acciones Ordinarias: las acciones ordinarias garantizan al accionista el derecho a participar
y votar en juntas generales de accionistas ordinarias y extraordinarias. Los accionistas
ordinarios tienen derecho a ver el libro de socios y el acta de las juntas, tienen acceso al
estado financiero antes de que se celebre la junta que lo aprueba, reciben pago de
dividendos cuando la empresa presenta beneficios y, en caso de disolución de la compañía,
los accionistas ordinarios son los últimos que cobran.
 Acciones ADR´s: título que respalda el depósito en un banco estadounidense de acciones de
compañías cuyas sociedades fueron constituidas fuera de aquel país, de manera de poder
transar las acciones de la compañía como si fueran cualquiera otra de ese mercado. Las
acciones subyacentes al ADR se llaman ADS, sigla en inglés de American Depositary Share.
c).- Opciones: una opción financiera es un instrumento financiero derivado que se establece en
un contrato que da a su comprador el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender bienes o
valores, este bien o valor es conocido como el activo subyacente (pueden ser acciones, bonos,
índices bursátiles, etc.) a un precio predeterminado (strike o precio de ejercicio), hasta una fecha
concreta (vencimiento).
Existen dos tipos de opciones: opción de compra (call) y opción de venta (put). Este tipo de
instrumento financiero requiere de un conocimiento importante del sector, de dedicación y tiempo
en analizar en qué momento es oportuno ejercer la opción de compra o de venta de un bien o
valores para obtener un margen por sobre el precio pagado por la opción.
1.3.- Estructura de capital de una empresa.
Como se vio en la unidad anterior el balance general es un reflejo de la estructura de capital de una
empresa, en donde se reflejan los activos, pasivos y patrimonio que tiene una empresa.
Pero ¿cómo debe ser la relación entre activos, pasivos y patrimonio? , no es directo definir un
parámetro ya que esto depende de otros factores, pero en esta ocasión definiremos las variables
que inciden en la estructura de capital.
a).- Tamaño: los estudios indican que el tamaño es un factor determinante en el nivel de
endeudamiento. Sin embargo, cuando se analiza su efecto, los resultados pueden ser
aparentemente contradictorios.

Análisis Financiero
2
 Las empresas grandes tienen mayor facilidad para acceder a la financiación externa, por
tanto, deberían presentar mayores niveles de coeficiente de endeudamiento.
 Las empresas grandes tienen mayor capacidad para generar recursos propios, lo que podría
permitirles autofinanciarse.
Por lo que las Pymes tienen grandes dificultades para conseguir recursos ajenos por lo que se
espera que exista una relación negativa entre el tamaño de la empresa y el nivel de endeudamiento,
en otras palabras a menor tamaño de la empresa mayor es su nivel de endeudamiento y viceversa.
b).- Rentabilidad: la rentabilidad de una empresa puede ser interpretada por los mercados como
una señal positiva. En este caso, la teoría de las señales predice que las empresas más rentables
serán las más adeudadas, pues los inversores interpretan la rentabilidad como una señal de calidad
de las inversiones que favorece el acceso a la financiación externa. Sin embargo, según la teoría del
orden de preferencias, las empresas más rentables serán las menos endeudadas, porque financian
sus proyectos con los beneficios obtenidos y no tendrán de acceder al mercado de créditos y
capitales.
c).- Garantías: la existencia de activos fijos en el balance proporciona a las empresas mayor
capacidad de endeudamiento, en la medida que actúan garantizando la deuda. Los trabajos
coinciden en establecer una relación positiva entre el activo fijo y el ratio de endeudamiento (
)

d).- Antigüedad: el mercado valora la trayectoria de las empresas, de modo que una empresa que
ha cumplido con sus obligaciones a los largo del tiempo, crea una reputación que le puede ayudar a
reducir los costes de endeudamiento, accediendo a mejores condiciones de financiación. No
obstante, las empresas con mayor antigüedad es posible que hayan tenido un mayor plazo para
retener los recursos y no precisen tanta deuda como las jóvenes.
Teniendo esto en consideración, veamos algunos posibles escenarios para una mediana empresa.
Escenario 1

En general es el mejor escenario porque se


Activo tiene que los pasivos son cubiertos tanto por
activos corrientes como no corrientes,
corriente Pasivo considerando que en los pasivos también se
dividen en corrientes y no corrientes.
Los pasivos no corrientes pueden tener
cobertura con activos corrientes y no corrientes
Activo no pero no es bueno que sea cubierto solo con
corriente Patrimonio activos corrientes, porque esto indica que no se
están utilizando los activos corrientes.

Análisis Financiero
3
Escenario 2
No es el mejor escenario, dado que como se
mencionó en el escenario 1 los activos
corrientes puede invertirse por ejemplo en
Activo Pasivo activos no corrientes, con el fin de potenciar la
corriente empresa.
En cuanto a la relación pasivo/patrimonio es
similar al escenario anterior, equilibrado y se
cumple lo común, que es que los pasivos sean
Activo no Patrimonio más que el patrimonio de la empresa
corriente

Escenario 3
La relación activo corriente, activo no corriente
y pasivos como ya se refirió antes están en
Activo buena proporción, el problema grave que se
corriente puede notar es el gran nivel de endeudamiento
Pasivo de la empresa, en donde los pasivos exceden
por mucho margen al patrimonio.
Esto es de lo que debe cuidarse una mediana
Activo no empresa, que las deudas tanto de corto o largo
plazo no sobrepase por tanto al patrimonio,
corriente
Patrimonio pensando que en caso de alguna crisis no sean
capaces de responder a las obligaciones con su
patrimonio.

1.4.- Estructura del financiamiento en el largo plazo.


Las fuentes de financiamiento a largo plazo, incluye las deudas a largo plazo y el capital.
Una deuda a largo plazo es usualmente un acuerdo formal para proveer fondos por más de un año
y la mayoría es para alguna mejora que beneficiará a la compañía y aumentará las ganancias. Los
préstamos a largo plazo usualmente son pagados de las ganancias.
El proceso que debe seguirse en las decisiones de crédito para este tipo de financiamiento, implica
basarse en el análisis y evaluación de las condiciones económicas de los diferentes mercados, lo que
permitirá definir la viabilidad económica y financiera de los proyectos. El destino de los
financiamientos a largo plazo debe corresponder a inversiones que tengan ese mismo carácter.
En cambio, el capital es la diferencia entre activo y pasivo, es la porción que pertenece realmente a
los propietarios de una compañía.

Análisis Financiero
4
(Paul A. Samuelson, 2001), plantea una nueva concepción del capital, la cual consiste en que los dos
factores originarios de la producción en una empresa son la tierra y el trabajo, pero hay que añadir
una nueva categoría que enmarca el nuevo sistema productivo global, los bienes de capital que son
producidos por el sistema económico y empleándolos en la producción de bienes de consumo u
otros de producción, y de servicios.
Estos bienes de capital pueden ser de corto o largo plazo ya que pueden arrendarse o enajenarse en
el mercado, al igual que la tierra y el trabajo a cambio de un pago proporcional al tiempo y
al servicio que se preste.
El capital incluye los fondos que posee una empresa el cual se puede dividir en los que son
aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta
que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están
en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales, mientras permanezca en
funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.
Dentro de la clasificación se consideran:
a).- Fuentes de financiamiento a través de Deuda (Recursos de terceros)
1) Créditos otorgados por organismos multilaterales (Banco Interamericano de Desarrollo,
Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional)
– Se licitan a través de bancos comerciales.
– Privilegian proyectos de impacto social positivo.
– Períodos de gracia para intereses y capital.
– Pueden financiar hasta el 85% del proyecto.
2) Créditos otorgados por bancos comerciales
– Similar a los anteriores pero no discriminan entre proyectos.
– Opción más clásica y de más fácil acceso para las pequeñas y medianas compañías
– Amplia gama de créditos de acuerdo a las características de cada empresa, la
viabilidad de sus proyectos y capacidad de pago.
– Para empresas pequeñas y medianas generalmente los bancos exigen garantías
reales.
3) Emisión directa de bonos
– Oferta pública de valores representativos de deuda.
– Tienen acceso las empresas de mayor tamaño.
– Tiene costos de emisión.
– Se obtienen generalmente mejores condiciones de plazo, tasas y restricciones.
– Plazos usuales de 5-20 años.
4) Créditos de largo plazo de proveedores
– Generalmente están asociados a países que disponen de una agencia promotora de
exportaciones (Eximbank-USA, COFACE-Francia, etc.)
– Aplicables a la importación de bienes de capital

Análisis Financiero
5
1.5.- Políticas de endeudamiento
Cuantificar el endeudamiento de una empresa es una tarea relativamente sencilla si se dispone de
un mínimo de información al respecto pero, ¿realmente sabemos si el nivel de endeudamiento de
nuestra empresa es el adecuado y si la calidad de la deuda es la correcta?, o en otras palabras ¿cuál
es el nivel óptimo de endeudamiento para mi empresa?, la respuesta a la pregunta es “depende”. Se
trata de mantener el equilibrio patrimonial adecuado entre financiación propia y la ajena.
Toda empresa puede estar más o menos apalancada pero no existe un nivel exacto de
endeudamiento ya que cada caso es único y cada tipo de actividad demanda un volumen
determinado de deuda según sus características.
El control del endeudamiento es primordial a la hora de gestionar una sociedad por lo que se
precisan herramientas concretas que midan su volumen, calidad, rentabilidad, coste y vencimiento
para que la gestión de estos pasivos no pase factura a corto, medio o largo plazo.
Ya se vieron algunos ratios de endeudamiento para cuantificar mi nivel de deuda (Ratio de deuda,
Razón deuda patrimonio) pero se puede complementar a estos ratios otras técnicas o herramientas
que permitan medir mi nivel de endeudamiento como:
a).-Balance de situación expresado en porcentajes:
Es aconsejable disponer de un balance de situación expresado en porcentajes donde poder
visualizar la situación de las masas patrimoniales al final de cada periodo analizado. El análisis en
porcentajes es una herramienta extremadamente sencilla pero potente que permite analizar las
variaciones entre periodos para comprobar que las políticas de financiación de la sociedad se
cumplen o no.
Como se observa, se habla de “períodos” sin definir si deben de ser mensuales, trimestrales,
semanales, interanuales, etc.
La política de endeudamiento puede seguirse con la periodicidad que se desee.
b).-EFE:
El estado de flujos de efectivo es una fantástica herramienta para mostrar no sólo los flujos de
efectivo de entrada y salida de financiación ajena sino que además muestra el flujo real de la
corriente monetaria generada por la adquisición de determinados activos o por la enajenación de
determinados pasivos.
c).- Detalle de endeudamiento por vencimientos:
No se debería catalogar como una herramienta propiamente dicha, pero disponer de detalles de
vencimientos de préstamos, de pólizas de créditos y de descuento de efectos con los que generar
tablas de vencimientos puede ayudar a la sociedad a solventar tensiones de tesorería generadas por
los vencimientos de la deuda. Además, el análisis de los flujos de efectivo a largo plazo puede
ayudar a establecer políticas de amortización de deuda, de adquisición de nuevas inversiones, etc.
Finalmente es la empresa quien debe decidir sobre hasta qué punto se endeudarán, bajo qué
criterios se emitirán bonos o acciones, cuando se inyectará capital, etc. Es de esperarse que esta
política este muy ligada a la estrategia financiera de la empresa.

Análisis Financiero
6
1.6.- Política de dividendos.
Es la forma en como la empresa decide que se pagarán los dividendos a los accionistas. Existen ciertas formar de
pagos que se verán a continuación.
a).- Dividendos en Caja
 Los dividendos en caja se declaran en una junta de directores en la fecha de declaración.
 Un dividendo regular es el nivel que la junta espera se mantenga en el futuro.
 Un dividendo especial o extra es aquel que es improbables que se repita.
 Los dividendos se pagan en la fecha de pago a todos los accionistas registrados al momento de la fecha
de cierre, la cual es usualmente 15 días antes de la fecha de pago.
b).- Dividendo en Acciones
 Un dividendo en acciones consiste en distribuir acciones adicionales a los accionistas. El
efectivo se deja en la empresa para realizar inversiones. Por ejemplo, un dividendo de un 10
por ciento en acciones debería entregar 1 acción por cada 10 que se posee.
 Una división de acciones consiste en la emisión de acciones extra. No hay intercambio de
caja, sólo hay un cambio en el número de acciones emitidas y su valor par (valor cara). Por
ejemplo, si se declara una división en acciones de 3:1, se entregará tres acciones por cada
acción que se posee.
 Supongamos, por ejemplo, que una empresa ha emitido 2 millones de acciones valoradas en
$15 cada una. La empresa anuncia un dividendo en acciones del 50%. Esto es, cada
accionista recibirá 1 acción nueva por cada 2 que posea. Por lo tanto, el número de acciones
aumenta a 3millones. Los activos de la empresa no han cambiado por esta transacción. Por
lo tanto, el valor de cada acción es de $10 (=$30 millones/3 millones). Si se dividen las
acciones a la razón 3:2, el efecto es el mismo. Cada accionista tiene un 50% más de acciones
con el mismo valor global. Ahora cada acción valdrá $10.
c).- Recompra de Acciones
 Una recompra de acciones ocurre cuando una compañía le compra acciones a sus
accionistas.
 La recompra tiene el mismo efecto que el dividendo: la cantidad de caja se reduce y los
accionistas, como un todo, tienen más dinero. El valor libro del capital se reduce en ambos
casos.

Análisis Financiero
7
• EJEMPLIFICACIÓN
Luego de 1 año en la industria textil deseas proyectarte con tu empresa, para esto confeccionaste el
balance general proyectado como previamente aprendiste a hacerlo y con este pretendes regirte de
acuerdo a las políticas de endeudamiento que a principio del periodo definiste, que son bien
conservadoras.
Se espera que la razón de endeudamiento no sobrepase el 50%, para no sobrepasar la deuda por
sobre el patrimonio.
Se tiene el balance general proyectado para fin de este año:
Balance General

Pasivos = $28.000.000
Activos Totales =
$83.000.000
Patrimonio = $55.000.000

Lo que se desea evaluar entre dos opciones de financiamiento que al tomarlas no exceda la política
de endeudamiento de la empresa.
La opción 1 es de un banco A que le presta $11.000.000 a 1 año con una tasa del 5% interés
compuesto con capitalización mensual
La opción 2 de un banco B le presta $13.000.000 a 1 año con tasa de 7% interés compuesto, con
capitalización mensual.
Se le pide:
1) Calcular el monto total a pagar por cada una de las opciones de financiamiento.
2) Construir el balance proyectado con estas dos opciones y elija la que mejor se ajuste a la
política de la empresa.

Desarrollo
1) El banco A presta $11M con tasa de 5% capitalización mensual, por lo que el cálculo del
monto total a pagar al banco se calcula de la siguiente forma:

( )
El banco B presta $13M con tasa del 7% con capitalización mensual
( )
2) Ahora los montos calculados se suman a los pasivos y se tendrían estas dos posibles
balances:

Opción 1
Balance General

Pasivos = $47.754.419
Activos Totales =
$102.754.419
Patrimonio = $55.000.000

Análisis Financiero
8
Opción 2
Balance General

Pasivos = $54.158.554
Activos Ttales =
$109.158.554
Patrimonio = $55.000.000

En el caso de la opción 1 el ratio razón de endeudamiento es igual a:

46,5%

Para el caso opción 2 el ratio razón de endeudamiento es igual a:

49,6%

Por lo que en ambos casos no excedo el máximo impuesto en las políticas de la empresa, pero al
tomar la opción 2 quedo mucho más cerca del tope, aunque el monto aprobado sea mayor que la
opción 1.
Es una decisión que deberás tomar dependiendo si necesita 11 o 13 millones para la inversión.

• SITIOS DE INTERÉS
Les invitamos a revisar el resumen de las fuentes de financiamiento existentes en el mercado de
capitales:
Financiamiento de largo plazo
http://es.slideshare.net/antoniciberjose/financiamiento-a-largo-plazo

Análisis Financiero
9
TEMA 2: “PROYECCIONES DE VENTAS Y COSTOS, PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE FLURJOS DE FONDOS PROYECTADOS”

En una evaluación económica la estimación de ingresos por ventas, costos, vidas útiles de los
activos, valores residuales al final del periodo de evaluación son la parte más difícil, prolongada y
costosa.
Destacamos además que la estimación de ingresos por ventas y costos implica efectuar
proyecciones de flujos de caja, en base a información fragmentaria y variables con cierto grado de
incertidumbre. Ahora bien, nunca las estimaciones van a ser exactas, sino, el nivel de precisión
exigido dependerá de la calidad de los datos obtenidos en el análisis y la etapa del proyecto.
2.1.- Estimación de Ventas
Para poder estimar las ventas se debe definir el concepto de “beneficio”, este concepto está
relacionado a cualquier efecto del proyecto que genere ingresos o ahorro de costos.
a).- Ejemplos de Beneficio:
 Ingresos por venta de productos y/o servicios
 Recuperación de valores residuales al final del horizonte de evaluación
 Ahorro en los costos actuales de:
o Administración (Ej. Control Automático).
o Mano de obra (Ej. Proyecto Automatización).
o Energía (Ej. tecnologías eficientes).
Entonces dentro de la estimación de beneficios se encuentran los movimientos de caja relacionados
a la venta, ejemplos:
 Venta de productos.
 Venta de activos.
 Venta de residuos.
 Venta de subproductos.
Par poder estimar las ventas, usamos como referencia la estimación de la demanda, sin embargo la
demanda está relacionada al precio. ¿Por qué?
Debido a la Elasticidad precio-demanda:
ΔQ/%ΔP.
Por ende se deben estimar ventas usando el precio como referencia.
2.2.- Estimación de Costos
Para estimar costos se deben usar fuentes de información, para ello utilizamos como metodología
sugerida las siguientes fuentes de datos:
 La Contabilidad.
 Otras Fuentes Internas de la Empresa.
 Fuentes Externas a la Empresa.

Análisis Financiero
10
a).- La Contabilidad: por definición es el registro oficial de la información de transacciones
monetarias de la empresa, que se rige por la legislación tributaria del país y los principios contables
aceptados internacionalmente.
Debido a la construcción de los registros contables estos tienen limitaciones que hacen que no sean
adecuados para utilizarlos directamente en un análisis económico. La contabilidad es por definición
un dato histórico, donde la información está en categorías rígidas, que requiere transformaciones
para utilizarse en el análisis económico. Por ejemplo, representan valores que pueden diferir al
valor de mercado o económico al usar el valor libro de un activo, incorporan partidas como por
ejemplo la depreciación que no son flujos de efectivo, los ingresos se contabilizan cuando se
devengan lo que no necesariamente coincide con el pago efectivo por ende no son sincrónicos con
la evaluación de proyectos.
b).- Otras fuentes dentro de la empresa: esta información en general es extraída desde sistemas de
información extra-contables, estos sistemas pueden ser de mantención, ventas, control de calidad,
CRM, tableros de control, ERP’s.
También considera el conocimiento y experiencia acumulados en expertos y profesionales, tales
como compradores, vendedores, gerentes de proyectos, analistas, etc.
c).- Fuentes externas a la Empresa: las fuentes de información están relacionadas a contactos
personales, universidades, memorias de títulos, investigaciones publicadas, organismos públicos,
asociaciones gremiales, reguladores, instituciones internacionales, Banco Central, INE, Ministerios,
Banco Mundial, Cepal, Empresas consultoras especializadas, Empresas de ingeniería.
2.3.- Técnicas de Estimación de costos
Las técnicas que permiten estimar costos permiten obtener órdenes de magnitud o valores
aproximados. Estas técnicas son útiles para el análisis de alternativas dentro del diseño conceptual
de un proyecto. En el caso de estar en etapas más avanzadas del desarrollo de un proyecto, se
requieren estimaciones basadas en estudios de ingeniería, estudios de mercado, cotizaciones a
firmas, un ejemplo de estimación es usar ÍNDICES, este es un número adimensional que indica cómo
ha cambiado con el tiempo un costo o precio con respecto a un año o escenario base.
Los índices proporcionan un medio conveniente para desarrollar estimaciones presentes y futuras
del costo y precio a partir de datos históricos.
Una estimación del costo o precio del artículo en el año n (Cn) se obtiene multiplicando el costo o
precio del artículo en un punto anterior del tiempo (año k, Ck) por la razón del valor del índice en el
año n (In) al valor del índice en el año k (Ik).

I 
Cn  Ck  n 
 Ik 

Este método se utiliza para estimar por ejemplo el costo de equipo, materiales y mano de obra.

Análisis Financiero
11
2.4.- Análisis de Rentabilidad
Por definición, el VAN corresponde al Valor Actual Neto del proyecto que analiza un inversionista
para poder evaluar su costo de oportunidad versus otras inversiones, en sí el VAN mide el aporte
económico de un proyecto para un inversionista. Esto significa que refleja el aumento o disminución
de la riqueza de los inversionistas al participar en los proyectos. Es por eso que este es un buen
elemento para revisar la rentabilidad de una empresa en sus flujos proyectados, así como otros
indicadores que permiten estimar rentabilidad.
En sí, los indicadores de rentabilidad de un flujo proyectado son importantes porque:
 Son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no conveniente para un
inversionista
 Permiten jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de inversión
 Permiten optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología,
momento óptimo para invertir o abandonar, etc.)

A continuación te invitamos a profundizar en el concepto de VAN y de otros indicadores.


a).- VAN
Utilizamos el VAN como un procedimiento de cálculo del valor presente para un determinado
número de resultados de flujos de caja futuros, originados gracias a una inversión inicial (I 0). El
cálculo consiste en descontar los flujos (Fj) a una tasa determinada (i) que es igual al costo de
oportunidad del capital del proyecto para el inversionista que desea invertir en este esto ocurre
porque en el cálculo de la tasa de descuento se asumen el mismo riesgo.
Para actualizar los valores al momento actual, es decir, determinar el valor a tiempo 0 de los flujos
de caja futuros que genera un proyecto, y comparar este valor respecto a la inversión inicial (I 0).
Fórmula:

n
Fj
VAN   Io  
j 1 1  i 
j

Donde: Fj = Flujo Neto en el Período j


Io = Inversión en el Período 0
i = Tasa de Descuento del Inv.
n = Horizonte de Evaluación

b).- Regla de Decisión de proyectos del VAN


VAN > 0 Proyecto Rentable (realizarlo)
Una vez pagado el financiamiento (interés, amortización y dividendos) se cubre la inversión y esos
fondos quedan en la empresa, lo que constituye un aumento de patrimonio.
VAN < 0 Proyecto NO Rentable (archivarlo)

Análisis Financiero
12
Al pagar el financiamiento no alcanzan los fondos para cubrir totalmente la Inversión Inicial.
VAN = 0 Proyecto Indiferente
Es un caso teórico, pero puede ser real pensando en que puede ser levemente menor o mayor que
cero. Significa que podemos afrontar el pago del financiamiento, y en este sentido los accionistas
obtendrán la tasa de ganancia requerida, pero no quedara excedente.
Observaciones acerca del VAN:
• Es muy importante el momento en que se perciben los beneficios.
• A medida que es mayor la tasa de interés, menos importantes son los costos e ingresos que
se generan el futuro y mayor importancia tiene los costos cercanos al inicio del proyecto.
• La principal dificultad es la determinación de la tasa de descuento de los flujos futuros.

c).- CAE O CAUE


El CAE o CAUE, corresponde al Costo anual equivalente del proyecto o al Costo anual uniforme
equivalente, el objetivo de este indicador es convertir los costos de un proyecto en una cantidad
anual uniforme.
Fórmula:

VAN *
1  i n * i
1  i n  1

Donde: VAN = Valor Actual Neto


i = Tasa de Descuento del Inv.
n = Horizonte de Evaluación

d).- TIR
En términos matemáticos es la tasa de actualización que hace el VAN igual a cero, es decir, es
despejar desde la ecuación la tasa de descuento que permite obtener un VAN = 0.
Entonces, si actualizamos la sumatoria de los flujos netos esperados a una tasa específica, y ese
valor actual resultante es igual a la Inversión Inicial, esa tasa específica se denomina Tasa Interno de
Retorno (TIR).
Fórmula:
n
Fj
0   Io  
j 1 1  TIR 
j

Análisis Financiero
13
Donde: Fj = Flujo Neto en el Período j
Io = Inversión en el Período 0
TIR = Tasa de Interna de Retorno
n = Horizonte de Evaluación

e).- Regla de Decisión de proyectos de la TIR


SI Ko corresponde a la tasa de descuento utilizada para calcular el VAN, tenemos los siguientes
escenarios:
TIR > Ko VAN > 0
La rentabilidad del proyecto a la cual se recupera la inversión permite remunerar a los factores que
aportaron el financiamiento y queda un excedente en la empresa, o sea un aumento de patrimonio.
TIR < Ko VAN < 0
La rentabilidad de la inversión es menor que el costo de capital, por lo que no alcanza a cubrir el
financiamiento, y habrá una disminución de patrimonio.
TIR = Ko
Este caso posee la misma premisa del caso del VAN = 0, y significa que la rentabilidad del proyecto
permite solventar exactamente el costo del financiamiento, sin dejar excedente, sin embargo podrá
remunerar a los proveedores del financiamiento tal como ellos requieren.
Observaciones de la TIR:
Ventajas:
- Puede calcularse utilizando únicamente los datos correspondientes al proyecto.
- No requiere información sobre el costo de oportunidad del capital, coeficiente que es de
suma importancia en el cálculo del VAN.
Desventajas:
- Requiere finalmente ser comparada con un costo de oportunidad de capital para
determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto.
- La TIR puede tener más de una solución, en algunos proyectos no existe una sola tasa
interna, sino varias, tantas como cambios de signo tenga el flujo de caja.
- Cuando se debe decidir sobre dos proyectos mutuamente excluyentes la TIR tiene
limitaciones para decidir en cuál se invierte. La TIR no permite comparar proyectos con
distinta vida útil, aun cuando la inversión sea la misma.
f).-Período de recuperación del capital (Payback)
Consiste en calcular el tiempo en que se recupera la inversión inicial a través de los flujos netos.
Estos no se actualizan, solamente se efectúa una suma algebraica de estos hasta completar la
inversión inicial. Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período
determinado. Si el PRC es menor que el máximo período definido por la empresa, entonces se
acepta el proyecto.
Ejemplo siguiente flujo:

Análisis Financiero
14
0 1 2 3 4
-100 70 50 40 60

El Payback corresponde al periodo 2, ya que a contar de este, el flujo acumulado se hace positivo.
g).- Índice de Valor actual Neto (IVAN)
Permite seleccionar proyectos bajo condiciones de racionamiento de capital, es decir, cuando no
hay recursos suficientes para implementarlos todos. En este caso los criterios del VAN y la TIR no
son suficientes. Se supone que la empresa busca maximizar la rentabilidad de los recursos
restringidos con que cuenta. El criterio permite medir cuánto VAN aporta cada peso invertido
individualmente en cada proyecto. Luego, se jerarquiza de mayor a menor IVAN para seleccionar
los proyectos en los cuales se invertirá.
Fórmula:

• EJEMPLIFICACIÓN
Caso índice de precios del consumidor:
Un torno básico tenía un costo de $1.200.000 para el mes de Marzo de este año (2015). Si el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) si el índice en ese momento es decir Marzo 2015 tenía un valor de
124,93 y de acuerdo a la meta del BANCO CENTRAL se espera una variación positiva de un 3% anual
de éste, es decir, para los siguientes años se espera esta misma inflación.
Calcula el IPC esperado y el costo del torno básico para Marzo de 2017 (asumir que el costo de este
varía de acuerdo al IPC).
Datos:
C 2015  1.200.000
IPC Mar'15  124.93
Fórmulas:
IPC t 1  IPC t * 1  IPC t 
I 
C n  C k  n 
 Ik 

Análisis Financiero
15
Desarrollo:
El cálculo debe realizarse como el cálculo de un monto final de un capital con una tasa de interés
en la forma de interés compuesto.

(1)IPC 2015  IPC 2016  3%


(Resultado de usar (1) calculado para IPC t+2)
 IPC Mar'17  IPC Mar'15·1  IPC 2015 
2

 IPC Mar'17  124,93·1  0,03  132,54


2

 132,54 
C 2017  1.200.000·   1.273.080
 124,93 
C 2017  1.200.000·1.0609   1.273.080

• SITIOS DE INTERÉS
A continuación te invitamos a revisar el siguiente material de apoyo en donde podrán profundizar
en la estimación ventas:
Pronóstico de ventas
http://es.slideshare.net/Lennymendoza/pronostico-de-venta

Análisis Financiero
16

También podría gustarte