Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,


MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

PRACTICA Nº 9
MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS
ELÉCTRICOS MONOFÁSICOS (MÉTODO DE LOS TRES
AMPERÍMETROS)

PROFESORA:
Giovanna Chañi

CURSO:
Circuitos Eléctricos II

PERTENECE A:
Llerena Fernández Leví Damián.

TEMA:
Informe de práctica Nº 9

GRUPO DE PRÁCTICA: 08
Martes de 2:00 – 4:00 pm

FECHA DE ENTREGA:
19/11/2013

Arequipa – Perú
OBJETIVOS.

 Analizar en forma experimental la medida del factor de potencia activa


en circuitos eléctricos monofásicos de CA. Utilizando el método de los
tres amperímetros y compararlo con los valores teóricos

 Explicar en qué consiste el método de los tres amperímetros.

 Aprender el método de los tres amperímetros para medir la potencia


activa en un circuito CA.
MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS
ELÉCTRICOS MONOFÁSICOS (MÉTODO DE LOS TRES
AMPERÍMETROS)

A. ELEMENTOS A UTILIZAR.

 1 variac.
 3 amperímetros.
 2 resistencia 0 – 44 Ω.
 2 resistencia de 0 – 180 Ω.
 5 condensadores.
 1 multímetro.

B. DIAGRAMA DE CONEXIÓN.

C. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Armamos el circuito como se muestra en el diagrama de conexión.


2. La impedancia de carga (Z) es un circuito en serie R – C.
3. Energizamos el circuito, hasta obtener 80 V en el voltímetro.
4. Anotamos los valores que nos muestra los amperímetros, estos valores
se anotaron en la tabla 1.
D. TABLAS.

TABLA 1

N Vol IT IR IZ R C XC cosφ cosφ


V A A A Ω µF Ω exp teo
1 80 0.47 0.32 0.29 44 10 265.3 0.181 0.164
2 78.6 1.01 0.69 0.57 40 20 132.6 0.287 0.289
3 78.4 1.12 0.69 0.69 35 25 106.1 0.317 0.313
4 78.6 1.26 0.84 0.70 30 25 106.1 0.333 0.321
5 78.6 2.26 1.35 1.32 25 50 53.1 0.432 0.426
6 78.6 3.12 1.85 1.77 20 70 37.9 0.485 0.551
7 80 0.45 0.32 0.29 15 10 265.3 0.089 0.056
8 78.8 0.99 0.59 0.59 10 20 132.6 0.113 0.112

E. Cuestionario.

1. ¿dibujar el diagrama fasorial correspondiente al circuito armado?

Como se observa la corriente en la resistencia pura y el voltaje están en


fase, la corriente en la impedancia se desfasa con respecto al voltaje
debido a la presencia del capacitor. Este ángulo de desfase se halla con
la siguiente formula:

𝑰𝑻𝟐 − 𝑰𝑹𝟐 − 𝑰𝒁𝟐


𝐜𝐨𝐬(𝝋𝒆𝒙𝒑) =
𝟐 ∗ 𝑰𝑹 ∗ 𝑰𝒁

2. ¿En qué consiste el método de los tres amperímetros para hallar el


factor de potencia? Explicar con detalle.

Consiste en conectar en paralelo una impedancia (Z) de tipo R-C o R-L


con una resistencia no inductiva (resistencia pura) de un valor conocido,
tal como se muestra en la siguiente imagen
Luego con un amperímetro se realizan las siguientes mediciones: la
intensidad total (IT), la intensidad por la resistencia pura (IR) y la
intensidad que circula por la impedancia (IZ)

Este método se emplea cuando la intensidades de corriente son


grandes y las caídas de tensión bajas.

Aplicamos el teorema del coseno al triangulo de corrientes del diagrama


de fasores y así llegamos a la fórmula que nos da el factor de potencia
de la carga:

𝑰𝑻𝟐 − 𝑰𝑹𝟐 − 𝑰𝒁𝟐


𝐜𝐨𝐬(𝝋𝒆𝒙𝒑) =
𝟐 ∗ 𝑰𝑹 ∗ 𝑰𝒁

En esta fórmula las corrientes están multiplicadas y elevadas al


cuadrado, por lo que las mismas deben ser medidas con instrumentos
muy precisos.
3. Obtener el factor de potencia, la potencia activa, reactiva y la
potencia aparente experimentalmente para cada una de las
impedancias.

Empleamos las siguiente formulas

Diagrama fasorial

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ cos⁡(𝜑𝑒𝑥𝑝)
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑒𝑥𝑝)
𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇
Ejemplo de cálculo:

𝑃𝑒𝑥𝑝 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ cos⁡(𝜑𝑒𝑥𝑝)
𝑃𝑒𝑥𝑝 = 80 ∗ 0.47 ∗ 0.164
𝑷𝒆𝒙𝒑 = 𝟔. 𝟖𝟏𝑾

𝑄𝑒𝑥𝑝 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑒𝑥𝑝)
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 80 ∗ 0.47 ∗ 𝑠𝑒𝑛(acos⁡(0.164))
𝑸𝒆𝒙𝒑 = 𝟑𝟔. 𝟗𝟖⁡𝑽𝑨𝑹

𝑆𝑒𝑥𝑝 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇
𝑆𝑒𝑥𝑝 = 80 ∗ 0.47
𝑺𝒆𝒙𝒑 = 𝟑𝟕. 𝟔𝟎⁡𝑽𝑨

N Vol IT cosφ Pexp Qexp Sexp


V A exp watts VAR VA
1 80 0.47 0.181 6.81 36.98 37.60
2 78.6 1.01 0.287 22.78 76.05 79.39
3 78.4 1.12 0.317 27.84 83.28 87.81
4 78.6 1.26 0.333 32.98 93.38 99.04
5 78.6 2.26 0.432 76.74 160.21 177.64
6 78.6 3.12 0.485 118.94 214.46 245.23
7 80 0.45 0.089 3.20 35.86 36.00
8 78.8 0.99 0.113 8.82 77.51 78.01
4. Obtener el factor de potencia, la potencia activa, reactiva y la
potencia aparente teóricos para cada una de las impedancias.

Empleamos las siguiente formulas

Diagrama fasorial

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ cos⁡(𝜑𝑒𝑥𝑝)
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑒𝑥𝑝)
𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇

Ejemplo de cálculo:

𝑃𝑡𝑒𝑜 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ cos⁡(𝜑𝑡𝑒𝑜)
𝑃𝑡𝑒𝑜 = 80 ∗ 0.47 ∗ 0.181
𝑷𝒕𝒆𝒐 = 𝟔. 𝟏𝟕𝑾

𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑𝑡𝑒𝑜)
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 80 ∗ 0.47 ∗ 𝑠𝑒𝑛(acos⁡(0.181))
𝑸𝒕𝒆𝒐 = 𝟑𝟕. 𝟎𝟗⁡𝑽𝑨𝑹

𝑆𝑡𝑒𝑜 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇
𝑆𝑡𝑒𝑜 = 80 ∗ 0.47
𝑺𝒕𝒆𝒐 = 𝟑𝟕. 𝟔𝟎⁡𝑽𝑨

N Vol IT cosφ Pteo Qteo Steo


V A teo watts VAR VA
1 80 0.47 0.164 6.17 37.09 37.60
2 78.6 1.01 0.289 22.94 76.00 79.39
3 78.4 1.12 0.313 27.48 83.40 87.81
4 78.6 1.26 0.321 31.79 93.79 99.04
5 78.6 2.26 0.426 75.67 160.71 177.64
6 78.6 3.12 0.551 135.12 204.65 245.23
7 80 0.45 0.056 2.02 35.94 36.00
8 78.8 0.99 0.112 8.74 77.52 78.01
5. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que el método pueda
realizarse en forma exacta?

 La condición principal para lograr una medida lo más exacta


posible la impedancia Z ha de tener un valor similar a la
resistencia R

𝑹 ≅ |𝒁|

 Como se trata de un método experimental otra condición los


instrumentos de medición a utilizar deben ser muy precisos.

6. Presentar en forma tabulada la divergencia en porcentaje dando el


error absoluto relativo porcentual del método usado para el factor
de potencia del circuito.

Se empleó las siguientes formulas:

𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫⁡𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = |𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐞⁡𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨 − 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫⁡𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥|

𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫⁡𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨
𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫⁡𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 =
𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫⁡𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨

Ejemplo de cálculo:

error⁡absoluto = |0.164 − 0.181|

𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫⁡𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕
0.017
error⁡relativo = ∗ 100%
0.164

𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫⁡𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 = 𝟏𝟎. 𝟖𝟒%

N cosφ cosφ error error


teo exp absoluto relativo
1 0.164 0.181 0.017 10.4%
2 0.289 0.287 0.002 0.7%
3 0.313 0.317 0.004 1.3%
4 0.321 0.333 0.012 3.7%
5 0.426 0.432 0.006 1.4%
6 0.551 0.485 0.066 12.0%
7 0.056 0.089 0.033 58.9%
8 0.112 0.113 0.001 0.9%
OBSERVACIONES
 Los error que se generaron en el factor de potencia de debe a la
precisión de los amperímetros, a que a una mínima variación en el la
lectura de la intensidad altera bástate el cálculo del factor de potencia.
 Este método se emplea cuando la intensidades de corriente son
grandes y las caídas de tensión bajas.
 Dada la relación existente entre la impedancia y la frecuencia, los
resultados calculados solamente son válidos para una frecuencia
determinada y constante.
 Con este método se obtienen resultados relativamente satisfactorios
cuando se trata de medir impedancias elevadas.
 Como es un método experimental su confiabilidad se basa en la
precisión de los instrumentos de medición por lo cual hay que
asegurarse de su buen funcionamiento.

CONCLUSIONES.
 Los datos obtenidos experimentalmente como teóricamente
aproximadamente son iguales. Por lo cual se concluye que la práctica se
realizó correctamente.
 El método de los tres amperímetros nos permite hallas el factor de
potencia de un circuito utilizando el teorema del coseno al triangulo de
corrientes del diagrama de fasores.
 Para lograr una medida lo más exacta posible la impedancia Z ha de
tener un valor similar a la resistencia R.
 Una resistencia pura no genera desfase entre la corriente y el voltaje.
 Una impedancia R-C genera un desfase entre la corriente y el voltaje,
haciendo que la corriente se adelante respecto al voltaje.
BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS:

 CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Autor: por José Gómez Campomanes

 CIRCUITOS Y SEÑALES: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS


LINEALES Y DE ACOPLAMIENTO.
Autor: Roland E. Thomas

 MANUAL PRÁCTICO DE ELECTRICIDAD PARA INGENIEROS


AUTOR: Donald G. Fink,H. Wayne Beaty,John M. Carroll

 PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA II


AUTOR: Antonio Hermosa Donate

PÁGINAS WEB

 http://www.ifent.org/lecciones/cap08/cap08-05.asp

 http://es.scribd.com/doc/41197281/CONTADORES-DE-ENERGIA

 http://es.scribd.com/doc/7849035/Medidores-Electricos-Grupo-4

 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3000/3089/ht
ml/341_contador_monofsico_de_energa_activa.html

 http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=141

 http://grupos.emagister.com/debate/diferencias_entre_reactiva_y_capacitiva
/6581-198779

 http://www.tecnicsuport.com/enerenov/taulesconsulta/inversors/cargas.htm

También podría gustarte