Está en la página 1de 19

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

INTRODUCCIÓN
El adecuado conocimiento de las normas que se deben aplicar en la desinfección y
esterilización del material y equipo usado en las instituciones, nos permite el uso
científico y racional de los antisépticos y desinfectantes en estos procesos.
La uniformidad en estos procedimientos sin lugar a duda redundará en un mayor ahorro,
eficiencia, y lo que es más importante, en la seguridad del usuario.
Esta separata está enfocado en el contexto hospitalario y sus conceptos deberán ser
adaptados por cada estudiante a las áreas que corresponda en una posterioridad.
Se estudiará la clasificación de artículos y áreas con respecto a los niveles de
desinfección, las sustancias químicas y los métodos de esterilización más utilizados en
la actualidad.

Objetivos
 Identificar y aplicar los niveles de desinfección y las técnicas utilizadas en
artículos y áreas según su clasificación, para la prevención y control de las
infecciones a través del uso de sustancias químicas.
 Aplicar las técnicas de esterilización en artículos críticos.
 Establecer mecanismos de regulación para la utilización de productos químicos
en cada una de las áreas de desempeño del estudiante.

NIVELES DE DESINFECCIÓN
1. Desinfectante de alto nivel
Desinfectante que por su composición química, modo de empleo y prolongado tiempo
de acción (de 12 a 24 horas), puede esterilizar objetos inanimados.
Para obtener una desinfección de alto nivel se requieren las siguientes condiciones:
 Descontaminación previa.
 Lavado.
 Enjuague con agua estéril.
 Secado.
 Almacenado.
 Correcta utilización.
2. Desinfectante de nivel intermedio
Desinfectante que no necesariamente destruye un gran número de esporas
bacterianas, pero que es tuberculicida, viricida y fungicida, en un tiempo
relativamente corto de tiempo (6 a 12 horas).
3. Desinfectante de bajo nivel
Desinfectante que no puede destruir en un período práctico de contacto: esporas
bacterianas, bacilos de tuberculosis o virus pequeños sin lípidos en su constitución,
ni el virus de la inmunodeficiencia humana.

CLASIFICACION DE AREAS HOSPITALARIAS


Clasificar las áreas y elegir de manera pertinente los diferentes mecanismos de
limpieza y desinfección no solo aseguran la calidad de los procedimientos en relación
con la seguridad desde el punto de vista de la asepsia, sino que representa un
beneficio económico a la institución, puesto que se hace uso racional de los
desinfectantes y métodos de esterilización.

“¡Con esto se garantiza la vida útil de los equipos e instrumentos!”


CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
A continuación se presenta como se clasifican las áreas:

1. CRITICAS
Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos donde
los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde
se realiza el lavado de material contaminado.
Entre estas áreas se pueden citar: quirófanos, salas de endoscopia, unidades de
cuidado intensivo, unidades de quemados, salas en donde se realizan procedimientos
de radiología invasiva, salas de aislamiento, unidades de transplante, laboratorios, salas
de sutura en urgencias, lactarios, cuartos sépticos, baños colectivos, mesa–baño de
niños y adultos.
El procedimiento requerido en estas áreas corresponde a ALTO NIVEL, la limpieza para
las paredes básicamente es el lavado y para los pisos el barrido húmedo.
El lavado profundo de las superficies de paredes, pisos, mesones en granito o aluminio,
debe efectuarse al menos una vez por semana, utilizando cepillo en las ranuras y
estregando con jabón; luego de enjuagar se aplica la solución desinfectante.
Se recomienda que los elementos de aseo sean de uso exclusivo para éstas áreas; los
trapeadores que se utilizan para alcanzar la parte alta de los muros deben tener una
marca que las diferencie de las que se utilizan para los pisos.
Los trapeadores y trapos deben estar empapados de hipoclorito de sodio a 5000 partes
por millón (ppm).
La limpieza concurrente (aseo rutinario) se realiza por lo menos una vez al día, utilizando
agua y jabón.
En las áreas críticas donde se presentan derrames de fluidos corporales, (sangre,
materia fecal, pus, orina, líquido amniótico), se realiza desinfección de alto nivel entre
un procedimiento y otro y cada vez que sea necesario. La técnica para la “limpieza de
regueros” debe ser segura, la cual incluye la aplicación de un desinfectante de alto nivel
como hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

2. SEMICRÍTICAS
En estas áreas los pacientes pueden permanecer largos períodos o estar de manera
transitoria. Durante su estancia pueden tener contacto con elementos y mobiliario a
través de la piel intacta.
Dentro de estas áreas están las salas de hospitalización, los cubículos de atención inicial
en urgencias, los cuartos de observación las salas de servicios ambulatorios como:
electrocardiografía, vacunación, quimioterapia, cuartos de curaciones y consultorios
odontológicos, la sala de autopsia, los servicios de alimentación y lavanderías.
El procedimiento requerido es la limpieza y desinfección de nivel intermedio. La limpieza
concurrente (diaria) se realiza con trapeador húmedo, utilizando una solución
desinfectante de NIVEL INTERMEDIO como el hipoclorito a 200 ppm, o jabón
desinfectante de amonio cuaternario. Si en alguna de éstas áreas se presenta un
derrame de fluidos corporales, la limpieza y desinfección debe ser de alto nivel.

3. AREAS NO CRÍTICAS O GENERALES


En estas áreas las personas están de paso y no tienen contacto directo con los
elementos hospitalarios. La limpieza está encaminada a conservar la estética y hacer el
ambiente adecuado para el descanso. Entre dichas áreas se pueden citar: los
consultorios médicos, las salas de espera, los depósitos de medicamentos, la farmacia,
los servicios sanitarios, los ascensores, las salas de fisioterapia, los puestos de
enfermería, etc.
El procedimiento para el aseo es la limpieza y desinfección de BAJO NIVEL. Para la
limpieza diaria se puede utilizar agua y jabón desinfectante de amonio cuaternario.
Como en general son áreas de gran circulación, lo más importante es la presencia de la
limpieza. En los depósitos para medicamentos y material limpio y estéril la limpieza debe
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
encaminarse a evitar la acumulación de polvo. Para lograr esto es necesario tener en
cuenta la ubicación del local y el tipo de empaque o contenedor de los diferentes
elementos.

CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS
Hace algunos años, el Doctor E. H. Spalding concibió un enfoque racional para la
desinfección, y esterilización de equipos utilizados en la atención de los pacientes.
Las tres categorías que describió fueron:
Artículos críticos
Artículos semi críticos
Artículos no críticos

1. ARTÍCULOS CRÍTICOS
Los asignados a esta categoría son aquellos que presentan un alto riesgo de infección
para el paciente, si están contaminados con cualquier microorganismo, incluyendo
esporas bacterianas, virus, hongos, etc. Se consideran críticos los objetos que entran
en tejidos o cavidades estériles, o en el sistema vascular.
En este grupo se incluyen, instrumental quirúrgico, catéteres endovenosos centrales y
periféricos, implantes, agujas, instrumental laparoscópico, y video endoscopio, etc.
2. ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS
Son aquellos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas. Estos artículos
deben estar libres de todo microorganismo, con excepción de esporas bacterianas, las
membranas mucosas intactas son generalmente resistentes a la infección por esporas
bacterianas comunes, pero son susceptibles a otros microorganismos, tales como bacilo
tuberculoso y virus.
Los elementos semi críticos deben ser de preferencia estériles; en caso de no ser
posible, se deben someter a desinfección de alto nivel (DAN). Se consideran elementos
semi críticos: Los depósitos de hidroterapia, endoscopios digestivos y equipos de terapia
respiratoria.

3. ARTÍCULOS NO CRÍTICOS:
Son aquellas que están en contacto con piel intacta, mucosa oral, o parte alta del tubo
digestivo. La piel intacta actúa como barrera eficaz, contra la mayoría de los
microorganismos.
Son considerados equipos no críticos: la unidad del paciente, ropa de cama,
tensiómetro, barandas, mesa de noche, etc.
DESINFECTANTES
Características de un desinfectante ideal
 Debe ser soluble en agua.
 Tóxico para los microorganismos a la temperatura ambiente del cuerpo.
 Estable.
 No reaccionar con materia orgánica ni inactivarse en presencia de ella.
 Escasa o nula toxicidad para el ser humano.
 Acción rápida.
 Propiedad desodorante.
 Capacidad detergente.
 Olor agradable.
 Capacidad de penetración.
 Capacidad residual.
 No corrosivo.
 Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.
 Amplio espectro de actividad.
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Recomendaciones para el uso de los desinfectantes
 No deben mezclarse en un mismo recipiente productos antisépticos o
desinfectantes de distinta composición.
 No se debe modificar la concentración establecida para cada procedimiento.
 Estos productos deben permanecer debidamente tapados después de su uso.
 Nunca se deben tapar utilizando cubiertas de metal, algodón, gasa corcho o
papel. Usar la tapa original.
 Una vez que se vierte el contenido del desinfectante o antiséptico, no debe
retornarse a su envase original.
 Nunca debe llenarse un envase semivacío a partir de otro.
 Las diluciones deben hacerse a la temperatura, y según el procedimiento
indicado por el fabricante.
 Deben almacenarse en áreas secas, ventiladas y protegidas de la luz. Vigilar y
controlar la fecha de vencimiento de los antisépticos y desinfectantes.
 Devolver a la Proveeduría los productos vencidos en grandes cantidades.
 Los antisépticos deben utilizarse en envases mono dosis siempre que sea
posible.

Principios para el uso de los desinfectantes


 Ningún desinfectante o antiséptico es universalmente efectivo contra todos los
microorganismos.
 Deben conocerse las características, el uso e indicaciones, de cualquier
producto antes de utilizarlo.
 Después del lavado es necesario enjuagar bien, ya que algunos antisépticos se
inactivan ante la mezcla de jabones, detergentes y otros desinfectantes.
 La penetración del antiséptico o desinfectante es bloqueada por la presencia de
polvo, esputo, comida, grasa y sangre. El área se debe limpiar exhaustivamente
antes de la desinfección o esterilización.
 Cuando se utilice el antiséptico en grandes superficies cutáneas, hay que
considerar el grado de absorción y la posible toxicidad sistémica.
 Antes de utilizar un antiséptico, averigüe las posibles alergias del paciente, en
cuyo caso usar un producto hipoalergénico.
 Las diluciones de estos productos deben prepararse máximo cada 24 horas, o
según indicaciones del fabricante. Una mayor duración las puede convertir en
medios de cultivo.
 La solución desinfectante debe estar en contacto con la superficie el tiempo
indicado por el fabricante.
 Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de los antisépticos y desinfectantes.
 La Clorhexidina y el Yoduro de Povidona son sustancias fotosensibles, por lo
que no deben almacenarse en envases transparentes.
 Las sustancias deben tener control bacteriológico que garantice su esterilidad.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
De alto nivel
1. Gluconato de clorhexidina
Categoría Actividad Usos Propiedades Efectos
Observaciones microbiana adversos
Antiséptico Bactericida Para uso externo Es una Dermatitis por
Acción rápida. solamente u oral solución contacto y
Consérvese en Virucida de acuerdo a la detergente foto -
lugar fresco y presentación del que sensibilidad
Fungicida fabricante. tiene efecto en un 8% de
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
protegido de la residual con el los pacientes
luz. No Desinfección pre cual se o
esporicida operatoria de las previene trabajadores
Observaciones: manos del el crecimiento del área de la
Las soluciones personal y de la microbiano salud.
de piel del paciente. por
Hipoclorito de 29 horas Reacción
sodio pueden Lavado de (activo en un anafiláctica.
causar manchas manos en áreas 97%).
marrones en las críticas. Desórdenes
telas que han Es activo en del gusto,
estado en Lavado de presencia de coloración de
contacto con heridas y materia la lengua y
preparados a quemaduras. orgánica. los dientes.
base de El baño o ducha
Clorhexidina. del paciente en Incompatible Oto toxicidad.
el preoperatorio con jabones,
En combinación (paciente inmuno yodo y Conjuntivitis.
con la comprometido). fenoles.
Sulfadiacina Daño de la
de Plata es más Limpieza de la No debe córnea
efectiva para piel mezclarse con
prevenir la en Otros
colonización de procedimientos antisépticos,
las especiales ya que puede
quemaduras por (venopunción, precipitarse.
el Catéteres
Staphylococcus centrales, entre
aureus, usado otros).
desde 0.05 al
0.2%.

Precauciones:
 Puede provocar daños serios y permanentes en los ojos
 No usar en personas sensibles a la clorhexidina, a las biguanidas o al colorante
rojo 40.
 Puede causar sordera. No debe ser utilizado en instilaciones de oído.
 En pacientes con exposición de meninges, debe valorarse la ventaja del empleo
en la preparación pre operatoria.
 No usar en vendajes oclusivos.
 Si las soluciones tienen contacto con los ojos, lávelos pronto y cuidadosamente
con abundante agua.

Recomendaciones en situaciones particulares:


Lavado de la piel lesionada:
 En pacientes con la piel lesionada que involucra más de la capa superficial debe
valorarse el uso rutinario.
 No debe ser usada para lavados repetidos de la piel de grandes áreas del
cuerpo, excepto en aquellos pacientes quienes por su condición se hace
necesaria la reducción de la población bacteriana.
 Enjuagar con suficiente agua el área a lavar.
Lavado quirúrgico de manos:
 Humedezca las manos y antebrazos con agua.
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
 Aplique 5 ml de Clorhexidina y restriegue por 3 minutos.
 Preste particular atención a uñas, cutículas y espacios interdigitales, por dos
minutos.
 Enjuague con abundante agua.
 Seque sus manos cuidadosamente con una toalla estéril.
Lavado clínico de manos:
 Humedezca las manos con agua.
 Aplique 5 ml de Clorhexidina en las manos.
 Lave por 1 minuto.
 Enjuague bien y seque cuidadosamente.

Desinfección pre operatoria de la piel del paciente:


 El paciente se lava todo el cuerpo en la ducha por lo menos en dos ocasiones,
por regla general el día antes y el mismo día de la intervención.
 El día antes de la intervención quirúrgica: el paciente se debe lavar con 25 ml de
Clorhexidina, comenzando por la cara y lavando hacia abajo, prestando
atención, en especial, a las zonas de la nariz, las axilas, el ombligo, la región
inguinal y perineal. A continuación se enjuaga el cuerpo y se repite el lavado con
otros 25 ml. Esta vez incluyendo el cabello.
 Finalmente, se enjuaga todo el cuerpo y seca con una toalla limpia.
 A los pacientes con reposo absoluto se les puede lavar con Clorhexidina,
utilizando la técnica estándar de higiene en la cama.
2. Glutaraldehído

Categoría Actividad Usos Propiedade Efectos


Observaciones microbiana s adversos
Desinfectante. Bactericida Desinfección y Activo en La presentación
Esterilizante. Fungicida esterilización presencia al
PH = 7 – 9 Virucida de de 2% produce
Presentación: Poco activo plásticos y materia gases
Glutaraldehído contra cauchos del orgánica. que son
al esporas equipo de Desinfecta irritantes
2% con Activo contra Terapia en para los ojos,
activador Mycobacteriu Respiratoria y 45 minutos con
(Bicarbonato de m de a inflamación
Sodio al 0.3%). tuberculosis Anestesia. 25° C. severa,
Preparación: Elimina lagrimeo,
Agregar todo el Limpieza de Gérmenes edema,
polvo contenido endoscopios, patógenos y fotofobia y
en el envase gastroscopios y vegetativos. dolor.
adjunto a la sigmoidoscopio
botella. Agitar s Esteriliza en A nivel de vías
vigorosamente. (equipo con 10 respiratorias:
La solución fibra óptica). horas, irritación,
cambia destruyendo catarro y
de incolora a Limpieza de odas las obstrucción
verde material esporas. nasal,
en señal de terrmolábil. se presentan en
activación, (el La solución no Activa un
activador es debe ser usada contra 27% de los
Bicarbonato de para conservar virus VIH, empleados.
Sodio al 0.3% instrumentos o Hepatitis en
equipos. 10 Puede
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
peso/volumen minutos a provocar
(p/v). 20° epistaxis,
C. tos y
Almacenamient alteraciones en
o: La solución el gusto luego
Proteja de la luz activa es de
y el calor. menos algún
Guarde siempre corrosiva procedimiento
en su envase porque está (gastroscopías y
original. amortiguada otros).
y
Deseche la además El insuficiente
solución contiene un enjuague puede
de acuerdo a la agente ser
fecha de anticorrosiv la responsable
preparación o. de
(14 – 28 días). Para la picos febriles y
esterilizació síntomas
n no gastrointestinale
se debe s
mezclar como calambres
instrumental abdominales,
de diarrea
acero con el sanguinolenta,
de náuseas y
aluminio, ya vómito.
que
reaccionan Neumonitis,
entre sí. congestión,
asma
ocupacional y
hemorragia
pulmonar son
descritas en
trabajadores
hospitalarios y
en
pacientes, luego
de algún
procedimiento.

Dermatitis por
contacto
pueden
presentarse en
soluciones
mayores al 1%.

Coloración de la
piel.

Alopecia (en
trabajadores).
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Quemaduras
Químicas.

Precauciones:
 Por su toxicidad no debe usarse en superficies como pisos, o en maquinaria.
 Debe prepararse y utilizarse en habitaciones bien ventiladas.
 Se recomienda utilizar guantes de hule sintéticos, de butilo o nitrilo, no de látex;
mascarilla apropiada y lentes para proteger los ojos y las vías aéreas.
 Lave bien los instrumentos con agua estéril y luego séquelos antes de usarlos.
 Limpie todos los instrumentos cuidadosamente usando agua y jabón, para
eliminar los residuos orgánicos, enjuague y luego sumerja en la solución.
 Sumerja los instrumentos en la solución por el tiempo indicado para realizar la
desinfección o esterilización. Cubra el contenedor para evitar su evaporación.
 Para eliminar la solución de los instrumentos y equipos, lávelos con agua estéril.
 Rotule el recipiente, indicando la fecha de activación y de expiración.
 Cualquier derrame (en mesas, pisos u otro lugar) debe ser lavado de inmediato
con suficiente agua, para evitar la formación de gases.

3. FORMALDEHÍDO.
Categoría Actividad Usos Propiedades Efectos
Observacione microbiana adversos
s
Desinfectante Bactericida Esterilización Activo en Por su olor
Debe Tuberculicida de objetos presencia de fuerte
prepararse Virucida inanimados, materia y la
protegiéndose Moderadament como orgánica. producción
con mascarilla e instrumentos de gases
y guantes. activo contra . Necesita de 6 a irritantes
esporas 12 horas para causan
Prepare y use Desinfección liminar bacterias reacciones
el mismo día, de material y de 2 a 4 días respiratorias
siguiendo las de metal, para eliminar como: bronco
instrucciones caucho y esporas, aún a espasmo,
del fabricante. plástico. altas disnea,
concentraciones obstrucción
Proteja de la Para . nasal,
luz y el calor. desinfectar epistaxis, tos,
los entre otros.
Solución que filtros de
contiene no hemodiálisis Dermatitis
menos y por contacto,
del 37% en el sistema de con
peso de agua soluciones al
formaldehído 1%
con coloración de
metanol, para la piel.
prevenir la
polimerización. Irritante de
mucosas, el
insuficiente
enjuague en
los
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
instrumentos
produce:
calambres
abdominales
diarrea
sanguinolent
a náuseas y
vómito.
En los ojos
lagrimeo,
edema,
fotofobia y
dolor.

Precauciones:
 Elimine la materia orgánica de los instrumentos, usando agua y jabón.
 Enjuague con agua, escurra e introduzca luego en la solución el tiempo
requerido, cubra el contenido para evitar la evaporación.
 Enjuague con agua estéril y seque.
 Recuerde, cualquier residuo de solución puede producir toxicidad local y
promover reacciones alérgicas.

De nivel intermedio
1. ÁCIDO PERACÉTICO
Categoría Actividad Usos Propiedades Efectos
Observaciones microbiana adversos
Desinfectante Tuberculocida. Se ha usado Muy soluble Corrosivo en
tipo Para en agua, piel y ojos.
oxidante Bactericida. membranas alcohol, éter y
Almacenamiento: de ácido sulfúrico. Corrosivo
Se descompone Esporicida. hemodiálisis. Estable en frente al
con el calor, la Para trabajar Soluciones cobre y
luz y por Virucida en industria acuosas. aleaciones
agitación. farmacéutica de bronce.
y cosmética. Al 0.2% a 50°
Debe guardarse C, mata a Explosivo si
en recipientes Para organismos se calienta a
bien cerrados. desinfección vegetativos a más de 110°
de los 12 minutos C.
Presentación: endoscopios. de exposición.
1% Poderoso Al 0.35% a Al 1% puede
esterilizante, temperatura Causar
para ambiente es tumores en la
máquinas al esporicida y piel de
0.2% con ratones.
(se usa a 50° C). buena
actividad Tiene olor
Combinado con contra intenso
Peróxido de microbacterias penetrante.
Hidrógeno resistentes al
(H2O2) al 0.8% glutaraldehído.
+ Ácido
Peracético al
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
0.06%. Tiene acción
esterilizadora.
Al 50% mezclado
con Peróxido de
Hidrógeno y
Ácido
Acético.

Precauciones:
 Equipo costoso.
 Toxicidad y olor se minimiza en una máquina que permite el uso cerrado.

2. Alcoholes al 70% y 95%


Categoría Actividad Usos Propiedades Efectos
Observaciones microbiana adversos
Antiséptico. Como Antes de la El etanol 70% Es irritante
antiséptico aplicación de destruye para las vías
Desinfectante para la inyecciones alrededor del respiratorias,
limpieza de la intramusculares 90% de las piel, mucosas
Dilución: Viene piel y o de un Bacterias y ojos.
listo para superficies procedimiento cutáneas en
usarse. inanimadas quirúrgico dos minutos, En superficies
menor. siempre que la lesionadas
piel se empeora el
Cuidado del mantenga en daño y causa
ombligo en contacto con un coágulo
recién el alcohol, sin bajo el cual
nacidos secarlo. pueden crecer
(alcohol Bacterias.
sin colorante). No es activo
en presencia No se utiliza
de materia como
orgánica. antiséptico
para lesiones
No debe abiertas.
usarse para la
desinfección Disuelve los
de ácidos grasos
instrumentos. de la piel
provocando
Al aplicarlo resequedad.
con Se absorbe a
un algodón través de la
humedecido piel.
no No emplearse
se reduce más en superficies
del 75% de la corporales
población muy extensas.
bacteriana
una vez que
se evapora.

Precauciones:
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
 Debe guardarse en envases limpios, de vidrio y con tapa.
 Almacenar en lugares frescos, lejos de fuentes de calor, debido a que puede
levantar llama.
 Vierta sobre la gasa o el algodón, evite que el cuello del envase tenga contacto
con ellos, así evitará su contaminación.
 Guarde fuera del alcance de los niños.
 Evitar su uso o aplicación en pisos o superficies extensas por el peligro de
ignición.

3. HIPOCLORITO DE SODIO.
Categoría Actividad Usos Propiedades Efectos
Observaciones microbiana adversos
Desinfectante Bactericida. Desinfección Es Es muy
a una de tanques de incompatible irritante para
concentración Virucida. hidroterapia. con la piel y la
de detergentes mucosa,
0,05 a 0,10, y Esporicida. Limpieza de iónicos. puede
un pH cercano equipos de necrosar el
a 7. Tuberculicida. diálisis, baños, Nunca debe tejido y
Sinónimo: bidés, pisos y mezclarse con retardar la
Cloro. Lejía. Fungicida paredes. ácidos o coagulación.
alcoholes,
Presentación: Limpieza de puede Dispepsia.
Comercial al 6, vajilla. desprender
y gas, cloro. Asma.
13% Lavado de
pH = 5 - 7 ropa en Su uso está
Permite destruir general. limitado
esporas debido a su
rápidamente. Desinfectante gran efecto
en derrames corrosivo.
de sangre
Cloración del Inactivo en
agua. presencia de
Desinfección materia
de legumbres orgánica.
y frutas.
Desinfección Es decolorante
de
desechos
líquidos
(heces,
vómito)

Precauciones:
 Almacene a temperaturas menores de 20°C.
 Guarde en envases no transparentes.
 Use guantes y cubre-bocas para la preparación de las soluciones mayores del
10% y para su aplicación.
 No usar en espacios cerrados.
 Prepare las soluciones cuando las necesite o máximo para cada día.

4. YODO – POVIDONA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Categoría Actividad Usos Propiedades Efectos
Observaciones microbiana adversos
Antiséptico. Bactericida Limpieza de Combinación Hipertensión,
Desinfectante objetos lisos de taquicardia,
Sinónimos: Virucida. de superficies un agente colapso
Povidona. duras. solubilizante y circulatorio.
Yoduro de Fungicida. un
Povidona. Desinfección transportador La inhalación
Polivinil Activo de catéteres, que libera yodo de vapores
pirrolidona. contra tubos de hule en solución en puede producir
quistes, y polietileno. forma severa
Almacenamiento esporas. sostenida, irritación,
El yodo- Inactivo Limpieza de luego de su edema de
povidona debe contra piel sana para aplicación. glotis,
guardarse en Mycobacteri procedimiento. bronquitis,
envases de um sp. Contiene desde estomatitis y
plástico o de Curación de un 0.5% a 1% faringitis.
vidrio color catéteres, de yodo activo.
ámbar. sondas. Dolor de
Solución cabeza,
Mantenerse en Desinfección acuosa confusión,
su envase bien en ácida pH = 1.5 delirio y
tapado. mordeduras a alucinaciones.
de perro y 6.
Protegerse de la otros Elimina el 85% Hepato -
luz, el calor y la animales. de los toxicidad,
humedad. microorganismo elevación
s, protege de 6 de
Vierta sobre la a transaminasas
gasa o el 8 horas y de bilirrubina.
algodón después de su
para aplicar, aplicación. Insuficiencia
evite tener renal.
contacto con Posee una alta
el cuello de la capacidad de Acidosis
botella, así dispersión y de metabólica por
evitará penetración. toxicidad del
su yodo.
contaminación. Se absorbe
Dilución: bien en piel Neutropenia,
Viene listo para intacta y hemólisis.
usarse a lesionada, por
concentraciones lo cual puede Necrosis, por
al generar el uso en
5%, 7.5% y al toxicidad vendajes
10% como. sistémica. oclusivos
Yodo ocasionando
Povidona. Soluble en desde irritación
agua y muy ligera,
soluble en enrojecimiento,
alcohol. eritema,
vesiculación,
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Su actividad destrucción
germicida se ve superficial y
disminuida en total
presencia de de la piel,
materia urticaria y
orgánica. dermatitis
exfoliativa en
Debido a su un
alto 12 a 20% de la
poder de población.
absorción, no
debe usarse en Hipotiroidismo,
apósitos, en hipertiroidismo
especial con y tirotoxicosis
pacientes con (especialmente
quemaduras en neonatos
mayores al donde se
20% de absorbe a
superficie través
corporal. del cordón
umbilical,
después de la
limpieza de la
vía).
Otros: fiebre,
diarrea.
Coloración
oscura de la
piel.

Precauciones:
 No usar en apósitos oclusivos, ya que puede producir toxicidad sistémica por su
liberación clínica.
 Es tóxico por vía oral.
 No utilizar en pacientes alérgicos al yodo.
 Se absorbe muy bien después de aplicaciones tópicas, por lo cual se excreta en
la leche y se difunde a través de la placenta.

De bajo nivel Compuestos de Amonio Cuaternario

CLORURO DE BENZALCONIO O N-ALQUILBENCILDIMETIL AMONIO


Categoría Actividad Usos Propiedades Propiedades
Observaciones microbiana
Desinfectante Activo contra Limpieza de Se inactiva en Irritante para
Gram superficies presencia de Vías
Detergente positivos. no jabón y respiratorias,
críticas material ojos, piel y
Dilución: Bactericida inanimadas, orgánico. mucosas.
Se debe preparar pisos,
para usar Virucida paredes, Tiene
inmediatamente y muebles, propiedades
una vez usado se Fungicida camas, desodorantes.
debe eliminar. desagües y
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Presentaciones: Inactivo basureros Incompatible
Cloruro de contra con peróxido y
Alquildimetilbencil esporas con yoduro.
amonio al 4% con
tensoactivo no Las
iónico soluciones
al 2%. concentradas
Cloruro de a más del
NAlquilbencildimetil 12% son
amonio al 10% con cáusticas.
anticorrosivo.
Se prepara Necesita de
siguiendo las un tiempo de
instrucciones del 5 minutos de
fabricante contacto.

Compatible
con agua.

No usar para
la
desinfección
de
instrumentos,
ni como
antiséptico.

Precauciones:
 No debe emplearse en instrumentos de material plástico o de hule.
 Utilizar guantes y mascarilla en su preparación y aplicación.

ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
Descripción:
 Solución con enzimas proteolíticas, que destruyen proteínas y materias
orgánicas adheridas al instrumental.
 Detergente suave que se esparce por todos los conductos, alcanzando los
lugares más difíciles, sin rallar ni deteriorar los instrumentos delicados.
 Remoja y lava (evitando el tener que lavar, enjuagar y sumergir luego en la
solución).
 Acción inmediata.
 Fácil de enjuagar.
 Aroma agradable.
 Efectivo a temperatura ambiente.
 Trae dosificador (una onza por galón de agua).

ESTERILIZACIÓN
Es un término absoluto que significa la destrucción de toda forma de vida microbiana,
incluyendo esporas. El desarrollo de las nuevas técnicas (microcirugía, vídeo
laparoscopia, o procedimientos invasivos que requieren instrumental de fibra óptica,
equipos eléctricos o electrónicos termo sensibles y la presencia de gérmenes multi -
resistentes o de gran agresividad como virus de Hepatitis B. C. D, HIV;), obligan a
disponer en los hospitales de equipos de esterilización que ofrezcan garantía y
seguridad a al paciente, sin deterioro del instrumental.
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La ciencia ha puesto al servicio de los hospitales, esterilización segura, a través de
equipos de:
1. Calor húmedo
2. Calor seco
3. Plasma de baja temperatura generado por peroxido de hidrógeno
4. Formaldehído de baja temperatura

1. ESTERILIZACIÓN CON CALOR HÚMEDO


El calor saturado por alta presión es el método más sencillo, económico y práctico para
esterilizar.
El vapor actúa como transportador de calor y su gran número de calorías se depositan
en los objetos por medio de la condensación. El vapor por sí mismo es un agente
germicida porque produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas y
proteínas de las bacterias.

Los materiales grasosos y los residuos de material orgánico, pueden proteger los
microorganismos obstaculizando el proceso de esterilización, lo anterior obliga a realizar
una descontaminación y limpieza de los elementos antes de la esterilización.

REQUERIMIENTOS:
 La esterilización por vapor requiere de temperatura, tiempo adecuado y presión:
Temperatura: Oscila entre 121° C y 132° C y el nivel pleno de operación se
consigue cuando la temperatura se alcanza en todos los sitios de la carga.
 Tiempo: Para lograr una perfecta esterilización los materiales deben exponerse
el tiempo suficiente para garantizar destrucción total de los microorganismos.
En el proceso de esterilización por calor húmedo se requieren los siguientes
intervalos:
a. Tiempo de calentamiento: Es el periodo que transcurre desde el momento de
encendido del aparato, hasta que se alcanza la temperatura de esterilización
(121° C a 132° C). El aire es expulsado desde la cámara esterilizadora.
b. Tiempo letal: Es el periodo en que la temperatura destruye los microorganismos.
c. Tiempo de secado y enfriamiento: Es el periodo en el cual la presión del vapor
dentro de la cámara desciende a la presión atmosférica y se logra el secado total
de todos los equipos esterilizados.
d. Tiempo de esterilización: Es la suma de todos los tiempos donde se garantiza la
destrucción total de todos los microorganismos. Los tiempos más usados en la
esterilización para vapor, se aplican de acuerdo al tipo y la calidad del material
a esterilizar.

PRESIÓN: La presión del vapor dentro de la cámara debe ser de 15 libras por
pulgada cuadrada (una atmósfera por encima de la presión atmosférica).

2. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO


La esterilización para este método utiliza aire seco a 180° C o 350° F. Los quipos usados
son: Hornos de Pasteur y estufas de pupinela. Otro tipo de esterilizador de aire caliente
es el de rayos infrarrojos a gran vacío que alcanza temperaturas de 280° C y el enfriado
se hace a través de nitrógeno filtrado (libre de gérmenes para evitar la oxidación de los
elementos).
Se puede esterilizar en calor seco:
 Vidriería
 Instrumental metálico
 Porcelana y loza
 Compuestos farmacológicos termo sensibles en forma de polvos (talco)
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
 Grasas, aceites, parafinas y vaselinas

La esterilización con calor seco es probada a través de test de esporas de bacillus


subtillis variedad Níger.
Las radiaciones ionizantes son rayos cargados de energía, que al penetrar en la materia
viva producen el alejamiento de los electrones del núcleo atómico al ceder parte de su
energía (ionización).
Producen ionización los rayos alfa (a), beta (b), radiaciones corpusculares así como los
rayos gamma (g) y (X) equis (radiaciones electromagnéticas).

MODO DE ACCIÓN:
El punto de partida para la aplicación de las radiaciones ionizantes se basa en la acción
directa de las radiaciones.
La acción de la radiación ocurre en los ácidos nucleicos de los microorganismos
que son muy sensibles a la radiación. La radiación gamma (g) más usada es el cobalto
60 que emite radiaciones de 1.17 MCV y los aceleradores de electrones.

La radiación beta (b) tiene como fuente los isótopos y el acelerador de partículas.

VENTAJAS
1. La esterilización se lleva a cabo sin aumento de temperatura por tanto se usa en
objetos termo sensibles, se pueden envolver en papel de polietileno o
polipropileno y su esterilidad es indefinido si el empaque y el almacenamiento
son adecuados.
2. Se puede utilizar el tiempo no útil del equipo en terapia anticancerosa
3. El material no queda radioactivo
4. Se pueden esterilizar drogas, implantes, productos farmacéuticos, fluidos
humanos como sangre y tejidos.

3. ESTERILIZACIÓN CON PLASMA DE BAJA TEMPERATURA


GENERADO POR PEROXIDO DE HIDRÓGENO
El plasma es un cuarto estado de la materia diferente del líquido, sólido y gaseoso.
En la naturaleza se genera en forma natural en las “auroras boreales y australes o en
los relámpagos”.
El plasma de baja temperatura consiste en una nube reactiva de iones, electrones, y
partículas atómicas neutras en un campo eléctrico resistente o en un campo magnético.
El estado de plasma generado a partir del peroxido de hidrógeno y un campo
electromagnético actúa sobre la membrana celular y ácidos nucleicos del
microorganismo provocando su muerte.
La eficacia del sistema se prueba con test de esporas de bacillus subtillis variedad Níger.

4. ESTERILIZACIÓN CON FORMALDEHÍDO DE BAJA


TEMPERATURA
El formaldehído es uno de los compuestos más reactivos en la química orgánica.
Su función es alquilante al sustituir o añadir un radical químico en un compuesto
orgánico.
Su acción se ejerce en todas las especies de microorganismos incluyendo esporas.
Su eficacia está en función de:
 La concentración óptima: 5 gramos por metro cúbico
 Temperatura: 60° C – 63° C en atmósfera húmeda
 Humedad: En ambientes con humedad entre el 90% al 95% y un contenido de
aldehído fórmico 1.7 mg por litro, su acción esporicida se efectúa en 50 minutos.
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
 Naturaleza del material: El poder de penetración conlleva el concepto de
retención así: No lo retienen el vidrio, los metales y el polipropileno. Lo retienen
los materiales basados en celulosa, polímeros y elastímeros.

TRATAMIENTO DE DERRAMES
Tipos de derrame
1) Fluidos biológicos: Son todas las secreciones de origen corporal, como la
sangre, el vómito, la orina... Estos fluidos pueden ser causas de siembras en los
pisos, las paredes, los recipientes contenedores de residuos, los carros
transportadores.

2) Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques, o cualquier


otro residuo contaminado con éstos. Pueden causar lesiones graves o efectos
adversos a la salud o al medio ambiente, dependiendo de su concentración y
tiempo de disposición.
Se clasifican en:
 Metales pesados y reactivos
 Citotóxicos y fármacos

3) Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.

Procedimiento para recoger derrames


1. Fluidos biológicos:
a. Ubique la señal de precaución
b. Utilice guantes, mascarilla y gafas
c. Aplique solución desinfectante: Hipoclorito de sodio a 5.000 p. p. m
d. Cubra con aserrín tela o papel absorbente
e. Recoja con la ayuda de una escoba y un recogedor previamente forrado con
bolsa plástica de color rojo.
f. Retire la bolsa plástica con el material recogido
g. Deposite en el recipiente destinado los residuos biológicos
h. Desinfecte la escoba y el recogedor en solución de hipoclorito 100 p. p. m
i. Diríjase al sitio del derrame e impregne de nuevo el área con solución
desinfectante y luego trapee.

2. Químicos:
Metales pesados: Mercurio y amalgama
 Use guantes y mascarilla de filtro (o mascarilla de tela con careta)
 Extienda una cinta pegante transparente y ancha
 Deposite la cinta cubierta con aceite mineral en un frasco plástico opaco de
boca ancha y tapa rosca.
 Se debe entregar marcado con un rotulo a la ruta hospitalaria para ser
depositado en relleno de seguridad.
 Al área del derrame debe aplicarse desinfección de alto nivel.

Citotóxicos
 Ubique la señal de precaución
 Utilice bata, mascarilla, gafas y dos pares de guantes
 Aplique el neutralizante del medicamento, si no es posible la neutralización,
diluya con grandes cantidades de agua.
 Recoja el derrame con paños absorbentes o toallas desechables
 Limpie totalmente el área contaminada y luego lave con agua y detergente
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
 Deposite en una bolsa plástica roja el residuo resultado de esta limpieza,
ciérrela herméticamente y deséchala con el resto de material contaminado.

USO DEL HIPOCLORITO EN AREAS ASISTENCIALES


Concentración Uso Tiempo de lavado y /o
En ppm exposición
50 huevos, 1
frutas 1
y verduras 5
100 Carnes, bandejas, Vasos 1
y
biberones, equipo y
material 1
de acero inoxidable
200 Área administrativa: 30
Pisos
Paredes
Baños
Mesas de trabajo,
limpiones,
traperas y poetas
500 Servicios asistenciales: 30
Pisos, paredes, baños.
Vajilla
5000 Material altamente 20 instrumental
contaminado. Biológico 30 material para
Patógeno desechar

GLOSARIO
1. Agentes terapéuticos: Anti - microbianos empleados en el tratamiento de
infecciones.
2. Agentes químico - terapéuticos: Sustancias químicas empleadas en el
tratamiento de enfermedades infecciosas o enfermedades causadas por la
proliferación de células malignas.
3. Albúmina: Proteína presente en muchos tejidos animales o vegetales, entre
ellos el plasma humano, soluble en agua y que se coagula con el calor; principal
constituyente de la clara de huevo.
4. Anafilaxia: Reacción de hipersensibilidad grave e inmediata, a veces fatal,
provocada por una segunda inyección de un antígeno.
5. Asepsia: Técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos al
campo de trabajo.
6. Antibiosis: Fenómeno biológico en el que existe una detención o destrucción
del crecimiento microbiano debido a sustancias producidas por otro ser vivo.
7. Antibióticos: Sustancias producidas por un ser vivo que se oponen a la vida de
otro ser vivo.
8. Anti microbianos: Sustancias que matan o inhiben el crecimiento de los
microorganismos (antibacterianos, antifúngicos, etc.).
9. Antisepsia: Operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente que
impida el desarrollo de los microorganismos e incluso pueda matarlos.
10. Antisépticos: Se refiere a sustancias que se aplican sobre el cuerpo.
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
11. Celulosa: Polímero de carbohidratos; el principal componente de la pared
celular de las plantas; fuente importante de volumen en la dieta, ya que no se ve
afectada por las enzimas digestivas.
12. Citotóxico: Lesivo para las células; también llamado cito lítico.
13. Coagulación: Concesión de un líquido en sólido gelatinoso. Grumo.
14. Desinfectante: Agente que mata los microorganismos causantes de
enfermedad; usado generalmente sobre objetos inanimados.
15. Descontaminación: Conversión de algo en inocuo mediante la eliminación o
neutralización de agentes nocivos (Agentes químicos lesivos, material
radiactivo).
16. Elastómeros: Cualquiera de varios polímeros que pueden estirarse como la
goma, y que vuelven a su forma original cuando no se someten a tensión.
17. Endoscopia: Inspección del interior de un conducto o cualquier vía aérea
alimentaría por medio de un endoscopio.
18. Endoscopio: instrumento empleado para examinar el interior de una cavidad o
de un órgano hueco; gastroscopio, sigmoidoscopio.
19. Esporas: Célula reproductora primitiva de paredes gruesas, generalmente
unicelular, que es capaz de dar origen a una nueva planta.
20. Esterilización: Eliminación de toda forma de vida, incluidas las esporas.
21. Foto – sensible: Sensible a la luz.
22. Fungicida: Sustancia que destruye los hongos.
23. Hidrólisis: Descomposición o degradación de un compuesto en sustancias mas
simples mediante la adición de los elementos del agua, un hidrogeno se añade
a una parte y el grupo hidroxilo a otra.
24. Invasivo: Que tiene tendencia a extenderse o invadir tejido sano.
25. Microbicidas: Sustancias que matan las formas vegetativas, pero no
necesariamente las esporas de un microorganismo (bactericida, fungicida, etc.).
26. Microbiostáticos: Sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos
(bacteriostáticos, fungistáticos, etc.).
27. Oto toxicidad: Capacidad de tener efecto nocivo sobre el oído, en especial
sobre sus partes nerviosas.
28. Polimerización: Unión química de monómeros similares para formar un
compuesto de alto peso molecular.
29. Polímero: Compuesto complejo de alto peso molecular formado por una cadena
de moléculas más simples, Ej. La combinación de muchas moléculas de etileno
para formar el polietileno.
30. Proteína: Miembro de un grupo de sustancias nitrogenada complejas de elevado
peso molecular que contienen aminoácidos como unidades estructurales
fundamentales; se hayan presentes en las células de todos los animales y
plantas, actúan en todas las fase de actividad física y química de las células.
31. Tuberculicida: Agente destructor del bacilo de la tuberculosis.
32. Virucida: Agente destructor de virus.

También podría gustarte