Está en la página 1de 27

QUIMICA

ENLACE IONICO

Enlace iónico o electrovalente. Es una unión de partículas que resulta de la presencia de


atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo
(baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se
da cuando en el enlace, uno de los átomoscapta electrones del otro.

Cuando una sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son atraídos con más fuerza
por los no metales, elementos de elevadas electronegatividades y afinidad electrónica, los cuales
se transforman en iones con carga negativa; los metales, con energía de ionización pequeña, a
su vez, se convierten en iones con carga positiva.

Los iones de cargas diferentes se atraen electrostáticamente formando enlaces iónicos.

Sustancias iónicas
Las partículas que componen las sustancias sólidas pueden ser: iones, átomos, moléculas, de acuerdo con la
naturaleza de las mismas. Dichas partículas, al estar dispuestas en el espacio a determinada
distancia y con un cierto orden, forman una red cristalina, en cuyos nodos se encuentran ellas.

La característica principal de un sólido, es la disposición de sus átomos e iones que conducen a la formación
del cristal. Esta disposición suele representarse por medio de esferas sólidas. Un cristal de un
compuesto iónico puede considerarse, desde el punto de vista formal de su construcción, como la
repetición regular de unidades asimétricas, que pueden ser átomos, moléculas o iones.

La disposición de los iones en la red cristalina de un sólido iónico debe ser tal, que garantice la máxima
estabilidad del cristal correspondiente a una mayor disminución de energía y el máximo valor
posible de la energía reticular.

El enlace iónico involucra la formación de un sólido cristalino ordenado, en el que se distribuyen espacialmente
los iones con carga positiva (cationes y los iones con carga negativa (aniones) siguiendo un patrón
similar al de un papel mural, pero dispuestos de manera tridimensional. En un compuesto iónico
hay un completo balance de la carga eléctrica. Así por ejemplo:

Si se dispone de iones aluminio (III) (Al+3) y óxido (O-2), la condición de electro neutralidad se puede expresar
de este modo: si en un cristal de Óxido de Aluminio hay iones Al3+ e iones O-2, entonces para que
exista neutralidad deberán existir dos iones Al+3 y tres iones O-2- en el compuesto sólido, de manera
que la fórmula del compuesto es Al2O3.

Estructura
La fórmula de los compuestos iónicos, indican la relación que existe entre los iones que forman estos
compuestos. Las sustancias iónicas, forman cristales de diversas formas geométricas, en lo que
las partículas fundamentales son iones, que se mantienen unidos por fuerzas
electrostáticas ejercidas en todas las direcciones del espacio, desde cada ion en particular, a
continuación se muestra distintos tipos de estructuras iónicas.

Tipo de estructura
Coordinacion
Tipo de cristalización Ejemplos
Todos los haluros de metales alcalinos y
Anión:
Cúbica6 octaédrica (centrada en las
Cloruro de sodio(NaCl) los óxidosy sulfuros de metales Alcalinos-
Catión: 6 caras)
térreos

CsCl
Anión: 8
Cloruro de cesio(CsCl) Cúbica (centrada en el cuerpo) CsBr
Catión: 8
CsI

Anión: 4
Blenda (Sulfuro dezinc, ZnS) Tetraédrica
Sulfuros, seleniuros, telururos de cinc, cadmio y mercurio
Catión: 4

Anión: 4
Fluorita (Sulfuro de calcio, CaF2) Cúbicatetraédrica Difluoruros y dioxidos metalicos
Catión: 8

SnO2
Anión: 3
Rutilo (Óxido de titanio, TiO2) Octaédrica triangular MnO2
Catión: 6
IrO2

Las consideraciones anteriores en relación con las estructuras de las redes cristalinas iónicas permiten
comprender que en los sólidos iónicos existe un empaquetamiento de iones lo mas compacto
posible, en dependencia de las cargas y de los radios de los iones.

En este empaquetamiento las fuerzas que mantienen unidos a los iones son fuerzas de atracción entre cargas
eléctricas las cuales no se producen en una dirección determinada, sino en todas las direcciones
del espacio a partir de cada ion. Todo esto permite explicar las propiedades características de los
sólidos que presentan enlace iónico

La estructura que se describirá es el modelo que describe a un gran número de sólidos iónicos.

Propiedades
 Tienden a formar sólidos cristalinos con temperaturas muy altas
 Son sólidos estables de estructura cristalina en el sistema cúbico, como consecuencia de las
atracciones electrostáticas entre los iones de cargas contrarias.
 Los cristales iónicos son frágiles y pueden experimentar fracturas a lo largo de determinados
planos del cristal.
 Son solubles en agua y otros solventes polares, siendo pequeña su solubilidad en los
disolventes orgánicos.
 Altos puntos de fusión (entre 300°C y 1000°C) y ebullición.

Sin embargo existen excepciones como el CaF2 el cual presenta un elevado punto de fusión pero es insoluble
en agua.
Los compuestos iónicos también presentan una baja conductividad eléctrica en el estado sólido pero se hacen
buenos conductores de la electricidad cuando se funden o cuando se disuelven en disolventes
polares como el agua.

 Una vez fundidos o en solución acuosa, conducen la electricidad, pero no en estado cristalino,
porque los iones individuales son demasiado grandes para moverse libremente a través del
cristal.
 Los sólidos iónicos presentan estructuras con bajos números de coordinación, a diferencia de
los sólidos metálicos, lo que explica su menor densidad.

De hecho, la distinción entre un sólido iónico y uno covalente puede establecerse en función del número de
coordinación, al que puede llegarse de forma experimental mediante técnicas de difracción de
rayos X. Sin embargo, algunos sólidos covalentes como el diamante presentan también bajos
números de coordinación, por lo que es necesario un criterio más específico para establecer un
sólido como iónico.

Relación con la posición en el sistema periódico


En los átomos de los elementos químicos de los periodos cortos, los electrones de valencia son los de la capa
de eterna solamente; pero en los de los periodos largos, además de estos en ocasiones, lo son
también una parte de los electrones de la inmediatamente interior a la externa.

Enlace iónico producido por la presencia de atracción electrostática entre los iones de carga positiva y negativa

A partir de la configuración electrónica se puede deducir la capacidad para ceder ó aceptar electrones. Así,
los Metales alcalinos puede ceder un electrón y transformarse en un catión con un gasto de
energía igual a la energía de ionización. Pero un halógeno puede captar un electrón
transformándose en un anión y cediendo una energía igual a su afinidad electrónica.
Li 1s2 2s1 [Li 1s22s1 ]+1

F 1s2 2s2 2p5 [F 1s2 2s22p6]-1

Los átomos han tendido a completar la última capa: el litio cediendo (pérdida) el electrón y el flúor,
captándolo (ganancia). Este comportamiento ocurre en la mayoría de los casos.

Los átomos al formar un enlace adquieren la estructura electrónica que tenga completa la capa
externa.suele decirse también, que toman la configuración de gas noble. Asi el ión de [litio]]
tiene la estructura del gas helio (1s2): Li [He]2s1; y el ión de flúor también: F [He]2s22p5

El enlace iónico se da entre átomos con electronegatividades muy diferentes. Tiene lugar una
transferencia de electrones desde el elemento menor electronegativo al más
electronegativo, formándose los iones respectivos, que se unirán por fuerzas
electrostáticas.

El enlace iónico se produce entre metales alcalinos y Alcalinos-térreos con halógenos y elementos del
grupo del oxígeno para dar lugar a sólidos de punto de fusión elevados, que fundidos ó en
disolución conducen la electricidad. Suelen formar moléculas sencillas, pero estos
compuestos generan redes cristalinas en las que los iones se sitúan unos alrededor de los
otros para que la atracción electrostática sea máxima.

ENLACE COVALENTE
Enlace covalente. Se forma por compartición de uno o más pares de electrones entre los átomos de
diferente o igual electronegatividad que forman la molécula.

Estructura de las sustancias


El enlace covalente es característico de la unión de los elementos químicos no metálicos entre si, que no
difieren grandemente en su energía de ionización y electrafinidades.

Sustancias moleculares
Las sustancias que poseen enlace covalente, están constituidas de moléculas; es decir, agrupaciones de un
número concreto de átomos que se encuentran unidos dos a dos mediante enlace covalente. Se
representa mediante fórmula molecular. Son las únicas sustancias que podemos considerar que
tienen moléculas como tales entes que se pueden aislar.

Propiedades
 Son las habituales de los enlaces covalentes:
 Temperaturas de fusión bajas. A temperatura ambiente se encuentran en estado gaseoso,
líquido (volátil) o sólido de bajo punto de fusión.
 La temperaturas de ebullición son igualmente bajas.
 No conducen la electricidad en ningún estado físico dado que los electrones del enlace están
fuertemente localizados y atraídos por los dos núcleos de los átomos que los comparten.
 Son muy malos conductores del calor.
 La mayoría son poco solubles en agua. Cuando se disuelven en agua no se forman iones dado
que el enlace covalente no los forma, por tanto, si se disuelven tampoco conducen la
electricidad.

Sólidos covalentes o redes covalentes


En los sólidos covalentes no se forman moléculas. Los enlaces covalentes permiten asociaciones de grandes
e indeterminadadas cantidades de átomos iguales o diferentes cuando esto ocurre no se puede
hablar de moléculas, sino de redes cristales covalentes. La fórmula de las redes covalentes es al
igual que la de las sustancias iónicas, una fórmula empírica.

Tipos de enlace covalente


Existen dos tipos de sustancias covalentes:

Sustancias covalentes moleculares: los enlaces covalentes forman moléculas que tienen las siguientes
propiedades: Temperaturas de fusión y ebullición bajas. En condiciones normales de presión y
temperatura (25 °C aprox.) pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos Son blandos en estado sólido.
Son aislantes de corriente eléctrica y calor. Solubilidad: las moléculas polares son solubles en
disolventes polares y las apolares son solubles en disolventes apolares (semejante disuelve a
semejante).

Redes: Además las sustancias covalentes forman redes, semejantes a los compuestos iónicos, que tienen
estas propiedades: Elevadas temperaturas de fusión y ebullición. Son sólidos. Son sustancias muy
duras (excepto el grafito). Son aislantes (excepto el grafito). Son insolubles. Son neocloridas.

Modelo de enlace
Existen dos teorías para explicar el enlace covalente: la Teoría del Enlace de Valencia y la Teoría de Orbitales
Moleculares. Es preciso hacer notar que ninguna de las dos teorías es "mejor" que la otra, y que
cada una de ellas puede ser más adecuada en función del parámetro, del cálculo o de la propiedad
que se esté estudiando. Así, por ejemplo, si se trata de determinar la geometría molecular o la
energía de disociación, propiedades del estado fundamental de la molécula, es más conveniente
emplear la Teoría del Enlace de Valencia. En cambio, si se trata de explicar solo el aspecto
energético del enlace covalente, es preferible emplear la Teoría de Orbitales Moleculares. En
realidad ambas teorías son incluso complementarias, hasta tal punto que no utilizar ambas
supondría limitar las herramientas disponibles para el estudio del enlace.

Teoría del Enlace de Valencia (T.E.V.)


La Teoría del Enlace de Valencia fue la primera teoría, basada en lamecánica cuántica, que se desarrolló para
explicar el enlace en las moléculas covalentes. Se puede considerar que expresa el concepto
de Lewis del enlace en términos de las funciones de ondas.

En 1927 Heitler y London propusieron un tratamiento mecano-cuántico para la molécula de hidrógeno, que fue
posteriormente desarrollado por investigadores como Pauling y Slater, entre otros, esta teoría
tiene en cuenta:

1. El pareamiento de espines electrónicos de ambos átomos.


2. La máxima interpretación posible de los orbitale atómico.
3. La producción de una nube electrónica común entre ambos átomos.

Solapamiento Frontal
Si los dos orbitales atómicos se superponen enfrentados por sus extremos. El enlace que se forma en este
caso se denomina sigma y la densidad electrónica es máxima entre los núcleos.

En los enlaces covalente sigma pueden ocurrir las siguientes reacciones químicas:

 Sustitución, donde un átomo es sustituido por otro. Lo reemplaza.


 Eliminación, donde un átomo se elimina de la molécula. Generalmente en esta reacción se
forma un enlace pi.

Solapamiento Lateral
Si los dos orbitales atómicos se superponen paralelamente, de forma que la densidad electrónica sea máxima
por encima y por debajo de la línea internuclear. Este enlace se denomina pi(p), y es más débil
(su energía de enlace es menor) que el s.

Enlace covalente PI.

Sobre los enlaces pi ocurre la adición, donde se agregan por lo general dos átomos y se forman dos enlaces
sigma. En el ejemplo se muestra la adición de un solo átomo: Los enlaces sigma no polares de un
átomo saturado son muy poco reactivos y para fines prácticos podemos considerarlos inertes.

Los enlaces sigma no polares que entran a un átomo insaturado son algo más reactivos, por el efecto del
enlace pi. Los enlaces sigma polares son reactivos. Los enlaces pi son reactivos.

ENLACE METALICO
Enlace metálico:, enlace químico que ocurre entre los átomos de metales entre sí, (unión entre núcleos
atómicos y los electrones de valencia, que se agrupan alrededor de éstos como una nube).

Es un enlace fuerte, primario, que se forma entre elementos de la misma especie, en este enlace todos los
átomos envueltos pierden electrones de sus capas más externas, que se trasladan más o menos
libremente entre ellos, formando una nube electrónica (también conocida como mar de electrones).

Es el tipo de enlace que se produce cuando se combinan entre sí los elementos metálicos; es decir, elementos
de electronegatividades bajas y que se diferencien poco.

Estructura de la sustancia metálica


Los átomos de los metales se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy
compactas. Se trata de redes tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de
empaquetamiento compacto de esferas ( hexagonal compacta ), cubica centrada en las caras o la
cubica centrada en el cuerpo en las tres dimensiones, por lo que quedan los núcleosodeados de
tales nubes
En este tipo de estructura cada átomo metálico está rodeado por otros doce átomos (seis en el
mismo plano, tres por encima y tres por debajo).

Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos
de sus orbitales y tienen la capacidad de moverse libremente a través del compuesto metálico, lo
que otorga a éste las propiedades eléctricas y térmicas. Este enlace sólo puede presentarse en
sustancias en estado sólido.

Los elementos con un enlace metálico están compartiendo un gran número de electrones de valencia,
formando un mar de electrones rodeando un enrejado gigante de cationes.

Muchos de los metales tienen puntos de fusión más altos que otros elementos no metálicos, por lo que se
puede inferir que hay enlaces más fuertes entre los distintos átomos que los componen. La
vinculación metálica es no polar, apenas hay diferencia de electronegatividad entre los átomos
que participan en la interacción de la vinculación (en los metales elementales puros) o muy poca
(en las aleaciones), y los electrones implicados en lo que constituye la interacción a través de la
estructura cristalina del metal.

Propiedades de la sustancia metálica


El enlace metálico explica muchas características físicas de las sustancias metálicas, tales
como fuerza, maleabilidad, ductilidad, conducción de calor y de la electricidad, y brillo
o lustre (devuelven la mayor parte de la energía lumínica que reciben).
Enlace metálico en el Cobre
La vinculación metálica es la atracción electrostática entre los átomos del metal o cationes y los electrones
deslocalizados. Esta es la razón por la cual se puede explicar un deslizamiento de capas, dando
por resultado su característica maleabilidad y ductilidad. Presentan el llamado "efecto
fotoeléctrico"; es decir, cuando son sometidos a una radiación de determinada energía, emiten
electrones. Se suelen disolver unos en otros formando disoluciones que reciben el nombre de
aleaciones.

Los átomos del metal tienen por lo menos un electrón de valencia, no comparten estos electrones con los
átomos vecinos, ni pierden electrones para formar los iones. En lugar los niveles de energía
externos de los átomos del metal se traslapan. Son como enlaces covalentes identificados.
Modelo de enlace
Existen dos modelos que explican la formación del enlace metálico. El modelo de la nube de electrones y la
teoría de bandas.

Modelo de la nube de electrones:


Según este modelo, los átomos metálicos ceden sus electrones de valencia a una nube electrónica que
comprende todos los átomos del metal. Así pues, el enlace metálico resulta de las atracciones
electrostáticas entre los restos positivos y los electrones móviles que pertenecen en su conjunto a
la red metálica.

En el enlace metálico, los electrones no pertenecen a ningún átomo determinado. Además, es un enlace no
dirigido, porque la nube electrónica es común a todos los restos atómicos que forman la red.

Hay que aclarar que los átomos cuando han cedido los electrones a la nube común, no son realmente iones,
ya que los electrones quedan dentro de la red, perteneciendo a todos los restos positivos.

Este modelo es muy simple y sirve para interpretar muchas de las propiedades de los metales; aunque tiene
ciertas limitaciones, principalmente en la explicación de la diferente conductividad de algunos
metales.

Teoría de bandas:
Esta teoría representa un modelo más elaborado para explicar la formación del enlace metálico; se basa en la
teoría de los orbitales moleculares. Esta teoría mantiene que cuando dos átomos enlazan, los
orbitales de la capa de valencia se combinan para formar dos orbitales nuevos que pertenecen a
toda la molécula, uno que se denomina enlazante (de menor energía) y otro antienlazante (de
mayor energía).

Si se combinasen 3 átomos se formarían 3 orbitales moleculares, con una diferencia de energía entre ellos
menor que en el caso anterior. En general, cuando se combinan N orbitales, de otros tantos
átomos, se obtienen N orbitales moleculares de energía muy próxima entre sí, constituyendo lo
que se llama una banda.

En los metales existe un número muy grande de orbitales atómicos para formar enlaces deslocalizados que
pertenezcan a toda la red metálica (como si fuese una gran molécula).

Como el número de orbitales moleculares es muy grande forman una banda en la que los niveles de energía,
como se ha dicho anteriormente, están muy próximos.

En los metales se forman dos bandas. Una en la que se encuentran los electrones de la capa de valencia que
se denomina "banda de valencia" y otra que se llama "banda de conducción" que es la primera
capa vacía.

En las sustancias metálicas, la banda de valencia está llena o parcialmente llena; pero en estas sustancias, la
diferencia energética entre la banda de valencia y la de conducción es nula; es decir están
solapadas. Por ello, tanto si la banda de valencia está total o parcialmente llena, los electrones
pueden moverse a lo largo de los orbitales vacios y conducir la corriente eléctrica al aplicar una
diferencia de potencial.

En el caso de los aislantes la banda de valencia está completa y la de conducción vacía; pero a diferencia de
los metales, no sólo no solapan sino que además hay una importante diferencia de energía entre
una y otra (hay una zona prohibida) por lo que no pueden producirse saltos electrónicos de una a
otra. Es decir, los electrones no gozan de la movilidad que tienen en los metales y, por ello, estas
sustancias no conducen la corriente eléctrica.

Un caso intermedio lo constituyen los semiconductores, en el caso de las sustancias de este tipo, la banda de
valencia también está llena y hay una separación entre las dos bandas, pero la zona prohibida no
es tan grande, energéticamente hablando, y algunos electrones pueden saltar a la banda de
conducción.

Estos electrones y los huecos dejados en la banda de valencia permiten que haya cierta conductividad
eléctrica. La conductividad en los semiconductores aumenta con la temperatura, ya que se facilitan
los saltos de los electrones a la banda de conducción. Son ejemplos de semiconductores: Ge, Si,
Ga,As y InSb.

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es un conjunto residencial de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. El
sistema nervioso está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar
las acciones de los animalespor medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del
organismo.34 La mayor parte de los animales pluricelulares tienen sistemas nerviosos con características
básicas similares, aunque con grado de complejidad muy variable. Únicamente carecen de él los animales
que no tienen tejidos y órganos bien diferenciados, como
los poríferos (esponjas), placozoos y mesozoos.5678910
El sistema nervioso capta estímulos del entorno (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos
internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación. A modo de ejemplo
podemos considerar un animal que a través de las células sensibles a la luz de la retina capta la
proximidad de otro ser vivo. Esta información es transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que la
procesa y emite una señal nerviosa que a través de los nervios motores provoca la contracción de
ciertos músculos con el objetivo de desplazarse en dirección contraria al peligro potencial.1

Divisiones del sistema nervioso[editar]

Diagrama explicativo del recorrido aferente y eferente.

 Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido


en central y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula espinal,
mientras que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que conectan el sistema
nervioso central con el resto del organismo. Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia
un sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los
receptores, y un sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.2

 Desde el punto de vista funcional suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema nervioso
somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones voluntarias,
mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el encargado de realizar funciones que
son controladas de forma involuntaria, dentro de este último se incluyen el sistema nervioso
simpático, el parasimpático y el sistema nervioso entérico que se encuentra únicamente en la pared
del tubo digestivo.2

 Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, que abarca la mayoría de
animales, es seguir la estructura funcional de los reflejos que establece la división entre sistema
nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en
sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o
eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.2

Células[editar]
Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del sistema nervioso, se encuentran
conectadas entre sí de manera compleja y tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir
señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y
de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores. Los tejidos de sostén o mantenimiento están
formado por las células gliales (neuroglia) y un sistema vascular especializado.118

Neuronas[editar]
Artículo principal: Neuronas

Diagrama básico de una neurona

La neurona al igual que todas las células, dispone de un citoplasma en el que existe un núcleo y diversos orgánulos
como las mitocondrias y el aparato de Golgi. Su particularidad está en que del cuerpo celular arrancan
diversas prolongaciones ramificadas que se llaman dendritasy otra única que recibe el nombre de axón.
Las dendritas reciben la señal nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la emite desde
el cuerpo celular a otra neurona o una célula muscular, el axón puede dividirse en miles de ramas, cada
una de las cuales lleva a la información a una célula diferente. La estructura básica del sistema nervioso
está formada por redes de neuronas interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de conexión
entre dos neuronas recibe el nombre de sinapsis.1213
Clasificación morfológica[editar]

1. Neurona unipolar
2. Neurona bipolar
3. Neurona multipolar
4. Neurona seudounipolar

Con base en la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus diversas formas de
organización se clasifican en cuatro tipos:

 Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
 Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio
olfativo y ganglios vestibular y coclear.
 Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son
características de las neuronas motoras.
 Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama
periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos
humanos.
Clasificación fisiológica[editar]
Véase también: Receptor sensorial

Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

 Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico, están encargadas


de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de
señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:14
o Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
o Termorreceptores: Sensibles a la temperatura.
o Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
o Quimiorreceptores: Son los que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y
olfato (gaseosos).
o Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto,
oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.
o Propioceptores: Son receptores internos situados en los husos musculares y terminaciones
nerviosas que se encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los
músculos y tendones.
 Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar
las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
 Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear
conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.
Impulsos nerviosos[editar]
Las neuronas se pueden comunicar entre sí gracias a impulsos eléctricos que circulan a través de sus prolongaciones.
El impulso se denomina potencial de acción y es unidireccional desde el cuerpo celular al axón. En estado
de reposo existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la neurona ya que ambos
espacios están separados por la membrana celular, a dicha diferencia de potencial se la denomina
potencial de membrana en reposo.
Cuando se genera un potencial de acción o impulso nervioso, se producen dos fenómenos consecutivos que afectan a
la membrana celular, alteran su permeabilidad a los iones Na+ y K+ y modifican el potencial de membrana
en reposo. En primer lugar se abren los canales que facilitan la entrada de Na+ a la célula
(despolarización), posteriormente se abren los canales de la membrana que hacen posible la salida de K+
de la célula (repolarización). El potencial de acción así generado se transmite unidireccionalmente a
través del axón hasta alcanzar la siguiente conexión (sinapsis).

Impulso nervioso neuronal unidireccional por el cambio de potencial trasmembrana

Sinapsis[editar]

Esquema con los principales elementos en una sinapsis química.

Esquema del funcionamiento de una sinapsis


1. Amarillo: Moléculas de sodio
2. Rojo: Moléculas de potasio
3. Verde: Vesículas de neurotransmisores

Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se establece entre dos neuronas o entre una neurona y una célula
muscular, mediante la sinapsis el impulso nervioso puede circular a través de varias neuronas
enlazadas.14 La neurona de la que parte el impulso se llama presináptica y la que lo recibe se denomina
postsináptica. Entre ambas existe un espacio que recibe el nombre de espacio sináptico, el cual separa
las membranas de las dos células aledañas. Pueden distinguirse dos tipos de sinapsis:

 Sinapsis químicas. Este tipo de sinapsis son predominantes en los animales vertebrados, el extremo
presináptico está cargado de vesículas que contienen sustancias químicas
llamadas neurotransmisores. Para que un impulso nervioso se transmita, la primera neurona debe
liberar el neurotransmisor al espacio sináptico.14 La segunda neurona capta el neurotransmisor
mediante receptores específicos que una vez activados generan un nuevo potencial de acción.
 Sinapsis eléctricas. En este tipo de sinapsis no existen neurotransmisores, el impulso nervioso pasa
directamente de la neurona presináptica a la postsináptica.
Neurotransmisores[editar]
Un neurotransmisor es una sustancia química producida por las neuronas que se libera al espacio sináptico de
una sinapsis química por la acción de un impulso nervioso o potencial de acción. Interacciona con un
receptor específico en la neurona postsináptica donde produce una determinada respuesta que puede ser
excitatoria o inhibitoria. Los neurotransmisores son un aspecto fundamental en la transmisión del impulso
nervioso y resultan de gran interés en farmacología, pues muchos de los medicamentos que tienen alguna
acción sobre el sistema nervioso actúan sobre ellos.
Existen diferentes sustancias que actúan como neurotransmisores, algunas de las más importantes son las siguientes:

 GABA, acrónimo de ácido g-aminobutírico.


 Serotonina, también llamada 5-hidroxitriptamina.
 Acetilcolina.
 Dopamina.
 Noradrenalina.
 Endorfina.
Células gliales[editar]
Artículo principal: Neuroglia

Representación de una neurona y una célula glial (astrocito)

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células del sistema nervioso que
desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección de las neuronas. En los humanos se
clasifican según su localización o por su morfología y función. Las diversas células de la neuroglía
constituyen más de la mitad del volumen del sistema nervioso de los vertebrados. Las neuronas no
pueden funcionar en ausencia de las células gliales.11
Clasificación topográfica[editar]
Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células gliales se clasifican en dos
grandes grupos. Las células que constituyen la glía central son los astrocitos, oligodendrocitos, células
ependimarias y las células de la microglía, suelen encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco
cerebral y médula espinal. Las células que constituyen la glía periférica son las células de
Schwann, células capsulares y células de Müller. Normalmente se encuentran a lo largo de todo
el sistema nervioso periférico.
Clasificación morfo-funcional[editar]
Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales
(astrocitos, oligodendrocitos ), las células microgliales (entre el 10 y el 15 % de la glía) y las células
ependimarias.

Sistema nervioso humano[editar]

Esquema del encéfalo en un embrión humano de 4 semanas

Puede dividirse en dos partes bien diferenciadas para facilitar su estudio: el sistema nervioso central que está
compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico que incluye todos los
nervios periféricos, tanto los nervios motores como los nervios sensitivos.1516

Desarrollo embrionario[editar]
Durante el desarrollo del embrión, el tubo neural primitivo da origen a la formación de tres vesículas encefálicas que se
denominan prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Posteriormente el prosencéfalo se divide y da
origen al telencéfalo y el diencéfalo, mientras que el rombencéfalo da origen al metencéfalo y
el mielencéfalo. El mesencéfalo permanece sin dividirse. De esta forma se constituyen las cinco porciones
de las que surgen todas las partes del encéfalo totalmente desarrollado.17

Sistema nervioso central[editar]


Artículo principal: Sistema nervioso central

Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes:


encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.18 Los colores son con fines
didácticos

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se


encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema
de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido
cefalorraquídeo.15

 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebeloy el tallo cerebral.15
o El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno
derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados
mediante el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada
por plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.
Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen
áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y
el hipotálamo.15 Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en
lóbulos:
 Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
 Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
 Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.
 Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
o El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior
junto al tronco del encéfalo.15
o El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.
Conecta el cerebro con la médula espinal.15
 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el
interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el
exterior.15

Vista inferior del encéfalo humano con los nervios craneales etiquetados

El sistema nervioso humano

Sistema nervioso periférico[editar]


Artículo principal: Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso
central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por
los ganglios periféricos. Que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos
neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.16

 Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y
la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza.16 Estos tractos nerviosos son:
o Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
o Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
o Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
o Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
o Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.
o Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.
o Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la
parte más anterior de la lengua.
o Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
o Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para
faringe.
o Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi
todo el cuerpo.
o Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza.
o Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
 Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo,
reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula
espinal.16 Estos tractos nerviosos son:
o Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
o Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
o Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
o Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
o Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Sistema nervioso autónomo[editar]
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen
las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema nervioso central o el
periférico:

 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está
formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el
organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).

 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso
visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o
inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema
vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría
antagónicas.
En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.

o El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de


las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que
propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca
la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego
sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter
del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones encargadas del
comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la
contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la
mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo
raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde
el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios
más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.
o El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da
prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración,
favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la
contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para
favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a
músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del
entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez
que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de
excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del
cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2.
o Sistema nervioso entérico. El sistema nervioso entérico está formado por un conjunto de
neuronas localizadas en la pared del tubo digestivo. Tiene una importante función en el control de
motilidad gastrointestinal. Consta de dos plexos nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico
de Auerbach, los cuales generan los patrones que provocan la motilidad gastrointestinal. Al
tratarse de un mecanismo automático ajeno a la voluntad, el sistema nervioso entérico se incluye
dentro del sistema nervioso autónomo, pero se considera una entidad independiente del
simpático y el parasimpático.19
Enfermedades[editar]
El sistema nervioso puede sufrir numerosas enfermedades de diferente origen: infecciosas, hereditarias, degenerativas,
cerebrovasculares (por afectación de los vasos sanguíneos), desmielinizantes o tumorales.20

 Infecciosas. Pueden estar producidas por bacterias, virus o parásitos. Algunas de las más frecuentes
son la meningitis y el absceso cerebral.
 Hereditarias. Entre las enfermedades hereditarias que afectan al funcionamiento del sistema nervioso
se encuentra la enfermedad de Huntington.
 Degenerativas. En este grupo se incluyen la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.
 Vasculares. La afectación de los vasos sanguíneos que aportan sangre al sistema nervioso puede
provocar daños graves en las estructuras nerviosas si estas permanecen varios minutos sin recibir
aporte de oxígeno. Este mecanismo se produce en la embolia cerebral y en el infarto cerebral.
 Desmielinizantes. La esclerosis múltiple se produce por afectación de la vaina de mielina que rodea
los axones que parten de las neuronas.
 Tumorales. Diferentes tipos de cáncer pueden afectar al sistema nervioso de manera primaria, entre
ellos el astrocitoma, el oligodendroglioma y el meningioma.
 Otras. Epilepsia, traumatismo craneal.

Sistema nervioso en los animales[editar]


Artículo principal: Anatomía comparada del sistema nervioso

Se cree que la primera neurona surgió hace 600 millones de años, durante el período Ediacárico, en animales
diblásticos como los cnidarios. El acto reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada21 y
podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras nerviosas.
Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los diblásticos22 a dos tipos
de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes. En la medida que se fueron
agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como
interneuronas y circuitos de mayor plasticidad,nota 1 el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de
concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central, siendo
la cefalización el rasgo más acabado de estos fenómenos.

Redundancia[editar]
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que consiste en la creación de vías
alternas que llevan parte de la misma información garantizando su llegada a pesar de daños que puedan
ocurrir.

Mielinización[editar]
La mielinización de los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados
como anélidos y crustáceos es otra medida de optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la
rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando espacio y energía.

Metamerización[editar]
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es decir, aquella condición
donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con
características determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son
los artrópodos, anélidos y cordados.23

Dos ejemplos de metamerización


Serie de ganglios que se repiten unidos por un cordón ventral en
insectos

Médula espinal y sistema nervioso simpático en humanos con una


serie de ganglios conectados

Centralización[editar]
La centralización hace referencia a la tendencia evolutiva de las neuronas a agruparse en centros localizados de
integración en los que existen numerosas células que interactúan entre sí para procesar los estímulos y
realizar acciones cada vez más complejas. Esta centralización progresiva es la que acabó por originar un
sistema nervioso central y un encéfalo. Entre los animales actuales que no poseen centralización se
encuentran las medusas cuyo sistema nervioso es una red difusa de neuronas interconectadas sin que
existe ningún punto central de control.7

Cefalización[editar]
La cefalización hace referencia a la tendencia evolutiva del tejido nervioso a agruparse en el área de la cabeza. Este
proceso se ha visto favorecido por la existencia de órganos de los sentidos en el polo cefálico. La
cefalización ya está presente en los platelmintos que contienen ganglios cefálicos que hacen las
funciones de cerebro y puede observarse en los artrópodos, los cefalópodos y por supuesto en todos los
vertebrados.7
Diagrama que muestra en color amarillo la organización del sistema nervioso en los animales.

Animales diblásticos[editar]
Los animales diblásticos o radiados, una agrupación parafilética que engloba tanto cnidarios como a ctenóforos,
normalmente cuentan con una red de plexos subectodérmicos sin un centro nervioso aparente, pero
algunas especies ya presentan condensados nerviosos en un fenómeno que se entiende como el primer
intento evolutivo para conformar un sistema nervioso central. Algunas disposiciones de estos
condensados, como los anillos nerviosos en las medusas, recuerdan tendencias posteriores vistas en los
cicloneuros.

Animales triblásticos[editar]
En los animales triblásticos o bilaterales, un grupo monofilético, existen dos tipos de planes corporales
llamados protóstomos y deuteróstomos que poseen a su vez tres tipos de disposiciones del sistema
nervioso: cicloneuros, hiponeuros y epineuros.242526Una diferencia esencial es que en protostomados y
deuterostomados el SNC se encuentra en posiciones invertidas. Durante muchos años se consideró que
estas y otras diferencias indicaban planes corporales y SNC esencialmente distintos, (por la posición
relativa del SNC, Sistema Digestivo y vaso circulatorio principal.

 Animales cicloneuros: El sistema nervioso está dispuesto en una forma más o menos circular como
en los equinodermos.
 Animales hiponeuros: El sistema nervioso está dispuesto ventralmente respecto al sistema digestivo.
Se da en los moluscos, artrópodos y anélidos.
 Animales epineuros: El sistema nervioso está dispuesto dorsalmente respecto al sistema digestivo. Se
da en los cordadosque incluyen los vertebrados y todos los mamíferos entre ellos el hombre..
Animales protóstomos[editar]
Los animales protóstomos, que son triblásticos, como
los platelmintos, nemátodos, moluscos, anélidos y artrópodos cuentan con un sistema nervioso hiponeuro,
es decir es un sistema formado por ganglios cerebrales y cordones nerviosos ventrales.25 Los ganglios
que forman el cerebro se sitúan alrededor del esófago, con conectivos periesofágicos que los unen a las
cadenas nerviosas que recorren ventralmente el cuerpo del animal, en posición inferior respecto al tubo
digestivo. Tal modelo de plan corporal queda dispuesto de esa forma cuando en la gástrula acontece un
proceso embriológico llamado gastrorrafia.24
Animales deuteróstomos[editar]
Los animales deuteróstomos, que son triblásticos, se dividen en dos grupos según su simetría, radial o bilateral, o la
disposición de su sistema nervioso, cicloneuros o epineuros.26 Dentro de los cicloneuros se encuentran
los equinodermos (de simetría radial) y los hemicordados. El centro nervioso es un anillo situado
alrededor de la boca (subectodérmico o subepidérmico). Dentro del grupo de los epineuros se encuentran
los urocordados, los cefalocordados y los vertebrados en la que presentan un cordón nervioso hueco y
tubular, dorsal al tubo digestivo.26 A partir de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla
el encéfalo y la médula espinal. Tales modelos de planes corporales quedan dispuestos de esa forma
cuando en la gástrula acontecen unos procesos embriológicos llamados isoquilia en los cicloneuros
o nototenia en el caso de los epineuros.24

Filo Superfilo Cambios en la gastrula Sistema nervioso


Centralización
Metamerización
Cefalización
Mielinización

Diblásticos
CtenóforosEspecialización de la cavidad gastrovascular
Difuso No No 0 No

Diblásticos
CnidariosEspecialización de la cavidad gastrovascular
Difuso/Cicloneuro
No/SiNo 0 No

Protóstomos
Platelmintos
platizoos
Especialización de la cavidad gastrovascular
Hiponeuro Si No + No

Protóstomos
Nematodos
ecdisozoos
Gastrorrafia Hiponeuro Si No + No

Protóstomos
Artrópodos
ecdisozoos
Gastrorrafia Hiponeuro Si Si +++Crustáceos27

Protóstomos
Moluscos
lofotrocozos
Gastrorrafia Hiponeuro Si No ++++
No

Oligoquetos27
Protóstomos
Anélidos
lofotrocozos
Gastrorrafia Hiponeuro Si Si ++
Poliquetos27

Deuteróstomos
Equinodermos
Isoquilia Cicloneuro Si No 0 No

Deuteróstomos
Hemicordados
Isoquilia Cicloneuro Si No + No

Deuteróstomos
CordadosNototenia Epineuro Si Si Vertebrados27
+++++

Sistema nervioso por filo[editar]


Cnidarios[editar]
El filo de los cnidarios incluyen entre otros organismos las hidras y medusas. Presentan la forma más simple y primitiva
de sistema nervioso que recibe el nombre de red nerviosa. En una red nerviosa las neuronas están
dispersas sin una organización estructural compleja y no existe encéfalo.
Platelmintos[editar]
El filo de los platelmintos incluye unas 20 000 especies, entre las que se incluyen algunas de vida parasitaria como
la taenia solium o solitaria que vive en el intestino humano. Su sistema nervioso presenta inicios de
cefalización y 2 cordones nerviosos longitudinales que pueden considerarse un sistema nervioso central
primitivo. Por otra parte el tejido nervioso contiene ya numerosas interneuronas, es decir neuronas de
conexión entre las sensitivas y las motoras que aumentan la complejidad de los circuitos.
Anélidos[editar]
El grupo de los anélidos incluye numerosas especies, siendo una de las más características la lombriz de tierra. Estos
animales cuentan con un sistema nervioso formado por un cordón nervioso ventral doble y dos ganglios
situados en cada metámero. Poseen un cerebro que está formado por la unión de dos ganglios dorsales
que se comunican mediante conectivos al cordón nervioso ventral.
Moluscos[editar]
Dentro del grupo de los moluscos se encuentran los cefalópodos (calamares y pulpos). Estos tienen un cerebro y
sistema sensorial que ha alcanzado gran desarrollo. El cerebro es comparativamente de tamaño muy
grande en relación al de otros invertebrados por lo que los cefalópodos alcanzan elevadas capacidades
de memoria y aprendizaje.7
El grupo de los bivalvos que incluye las almejas y mejillones tiene un sistema nervioso menos desarrollado que el de los
cefalópodos, probablemente por su vida sedentaria. Carecen de encéfalo pero dispones de varios
ganglios que controlan diversas funciones, entre ellos dos ganglios cerebro-pleurales a ambos lados del
esófago que controlan los órganos sensoriales y la cavidad del manto (moluscos).7

El sistema nervioso de los insectos es de tipo hiponeuro, ya que está dispuesto ventralmente respecto al sistema digestivo.

Artrópodos[editar]
Los artrópodos son los animales más abundantes y variados de la tierra, incluyen los insectos, arácnidos y crustáceos.
Poseen un sistema nervioso bien desarrollado que les permite tener un comportamiento complejo y
coordinado. Su sistema nervioso central es de tipo ganglionar y consiste en una cadena de ganglios
segmentarios unidos mediante un cordón nervioso ventral, algunos ganglios se fusionan en la región
cefálica y dan lugar a un cerebro.7
Equinodermos[editar]
El grupo de los equinodermos incluye la estrella de mar y el erizo de mar. Estos animales poseen sistema nervioso pero
no cuentan con un encéfalo que centralice la actividad. Disponen de tres anillos nerviosos situados en
planos diferentes alrededor del tubo digestivo.28
Vertebrados[editar]
El sistema nervioso de los vertebrados consta de un cerebro bien desarrollado y una médula espinal. El sistema
nervioso periférico está formado por diferentes nervios que se conectan con el sistema nervioso central.
Estos nervios son de tipo aferente (transportan información sensorial hacia el sistema nervioso central) o
eferentes (transportan órdenes motoras desde el cerebro hasta los órganos). Existen asimismo ganglios
periféricos que son agrupaciones de neuronas enlazadas a algunos de los nervios pero no deben
confundirse con el sistema ganglionar de los artrópodos. 7
GENETICA
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis, ‘origen’)123 es el área de
estudio de la biologíaque busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de
generación en generación mediante el ADN. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología
moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se
relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras la
transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir
de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear
copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.

Primeros estudios genéticos


Artículo principal: Historia de la genética

Gregor Mendel, considerado el padre de la genética

Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18224-6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido
en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que descubrió, por medio
de la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o arvejas (Pisum
sativum), las llamadas Leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los genes ARN mensajero codifican proteínas;
luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinaron que la estructura del ADN es una doble
hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred
Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990
se funda el Proyecto Genoma Humano.

La ciencia de la genética
Aunque la genética juega con un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la
combinación de la genética, replicación, transcripción y procesamiento (maduración del ARN) con las
experiencias del organismo la cual determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos
diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la
transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la
información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es
decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos,
creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los
nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína
determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína.
Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de
genoma en los seres eucarióticos se refiere solo al ADN contenido en el núcleo, organizado en
cromosomas, pero también la mitocondria contiene genes y es llamada genoma mitocondrial.

Subdivisiones de la genética
La genética se subdivide en varias ramas, como:

 Citogenética: El eje central de esta disciplina es el estudio del cromosoma y su dinámica, así como el
estudio del ciclo celular y su repercusión en la herencia. Está muy vinculada a la biología de la
reproducción y a la biología celular.
 Clásica o Mendeliana: Se basa en las leyes de Mendel para predecir la herencia de ciertos caracteres o
enfermedades. La genética clásica también analiza como el fenómeno de la recombinación o el ligamiento
alteran los resultados esperados según las leyes de Mendel.
 Cuantitativa: Analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos
tienen efectos de pequeña escala.
 Genética de poblaciones|Evolutiva y de poblaciones]]: Se preocupa del comportamiento de los genes en
una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos.
 Genética del desarrollo:Estudia cómo los genes son regulados para formar un organismo completo a partir
de una célula inicial.
 Genética molecular|Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Así mismo,
estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular: Como transmiten su información hasta
llegar a sintetizar proteínas.
 Mutagénesis: Estudia el origen y las repercusiones de las mutaciones en los diferentes niveles del
material genético.
Ingeniería genética
Artículos principales: Ingeniería genética e Ingeniería genética humana.

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de
unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la
ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio
(véase Organismo genéticamente modificado). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos
(terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales
como la oveja Dolly.
Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético
libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se
puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.
Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar a cabo un
tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones se
encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la terapia
funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos
dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, aunque este es un campo que puede generar
muchos beneficios económicos, este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga
mejorar la técnica y disminuir su coste, es de suponer que las inversiones subirán.

Cronología de descubrimientos genéticos notables


Año Acontecimiento
1865
Se publica el trabajo de Gregor Mendel

1900
Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel

1903
Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia

El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics".5


1905

Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Además, gracias al fenómeno
1910
de recombinación genética consiguió describir la posición de diversos genes en los cromosomas.

1913
Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma

Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance —la síntesis
1918
moderna comienza.

1923
Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas

Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en
1928
el fenotipo

1928
Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase Experimento de Griffith)

1931
El entrecruzamiento es la causa de la recombinación

Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; véase el dogma
1941
central de la Biología

Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético
1944
(denominado entonces principio transformante)

Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas (por ejemplo, que la
1950 cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre
los transposones en el maíz

1952
El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN
1953
James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice

1956
Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46

1958
El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es replicación semiconservativa

1961
El código genético está organizado en tripletes

1964
Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson

Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo que permite a los científicos
1970
manipular el ADN

El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de mutaciones homeóticas condujeron a
la teoría de los compartimentos propuesta por Antonio García-Bellido et ál. Según esta teoría, el
1973
organismo está constituido por compartimentos o unidades definidas por la acción de genes maestros
que ejecutan decisiones que conducen a varios clones de células hacia una línea de desarrollo.

Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por primera vez trabajando independientemente. El
1977
laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del bacteriófago Φ-X174

1983
Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN

Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR,
1989
cuyo defecto causa fibrosis quística

Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los
1990
Estados Unidos

1995
El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre

1996
Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae

Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis
1998
elegans
El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma
2001
humano

(14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99 % del genoma secuenciado con una
2003
precisión del 99,99 %6
ANTIGÜEDAD TARDIA
Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más
extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una manera tan
exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y
lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a
todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días.
Podemos considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a los
problemas de reproducción inherentes al modo de producción esclavista, que necesitaba una
expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación del limes romano.
Posiblemente también confluyeran factores climáticos para la sucesión de malas cosechas y
epidemias; y de un modo mucho más evidente las primeras invasiones germánicas y
sublevaciones campesinas (bagaudas), en un periodo en que se suceden muchos breves y
trágicos mandatos imperiales. Desde Caracalla la ciudadanía romana estaba extendida a
todos los hombres libres del Imperio, muestra de que tal condición, antes tan codiciada, había
dejado de ser atractiva. El Bajo Imperio adquiere un aspecto cada vez más medieval desde
principios del siglo IV con las reformas de Diocleciano: difuminación de las diferencias entre
los esclavos, cada vez más escasos, y los colonos, campesinos libres, pero sujetos a
condiciones cada vez mayores de servidumbre, que pierden la libertad de cambiar de
domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia obligatoria de cargos
públicos —antes disputados en reñidas elecciones— y oficios artesanales, sometidos a
colegiación —precedente de los gremios—, todo para evitar la evasión fiscal y la despoblación
de las ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de articulación de las
zonas rurales cada vez es menos importante. Al menos, las reformas consiguen mantener el
edificio institucional romano, aunque no sin intensificar la ruralización y aristocratización
(pasos claros hacia el feudalismo), sobre todo en Occidente, que queda desvinculado de
Oriente con la partición del Imperio. Otro cambio decisivo fue la implantación
del cristianismo como nueva religión oficial por el Edicto de Tesalónica de Teodosio I el
Grande (380) precedido por el Edicto de Milán (313) con el que Constantino I el
Grande recompensó a los hasta entonces subversivos por su providencialista ayuda en
la batalla del Puente Milvio (312), junto con otras presuntas cesiones más temporales cuya
fraudulenta reclamación (Pseudo-donación de Constantino) fue una constante de los Estados
Pontificios durante toda la Edad Media, incluso tras la evidencia de su refutación por el
humanista Lorenzo Valla (1440).
Ningún evento concreto —a pesar de la abundancia y concatenación de hechos
catastróficos— determinó por sí mismo el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media:
ni los sucesivos saqueos de Roma (por los godos de Alarico I en el 410, por los vándalos en
el 455, por las propias tropas imperiales de Ricimero en 472, por los ostrogodos en 546), ni la
pavorosa irrupción de los hunos de Atila (450-452, con la batalla de los Campos
Cataláunicos y la extraña entrevista con el papa León I el Magno), ni el derrocamiento
de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente, por Odoacro el jefe de
los hérulos -476-); fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una
nueva época. La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración,
entre ellos la grave dislocación económica, las invasiones y el asentamiento de los pueblos
germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300
años, la Europa Occidental mantuvo un período de unidad cultural, inusual para este
continente, instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca
llegó a perderse por completo, y el asentamiento del cristianismo. Nunca llegó a olvidarse la
herencia clásica grecorromana, y la lengua latina, sometida a transformación (latín medieval),
continuó siendo la lengua de cultura en toda Europa occidental, incluso más allá de la Edad
Media. El derecho romano y múltiples instituciones continuaron vivas, adaptándose de uno u
otro modo. Lo que se operó durante ese amplio periodo de transición (que puede darse por
culminado para el año 800, con la coronación de Carlomagno) fue una suerte de fusión con las
aportaciones de otras civilizaciones y formaciones sociales, en especial la germánica y la
religión cristiana. En los siglos siguientes, aún en la Alta Edad Media, serán otras aportaciones
las que se añadan, destacadamente el islam

También podría gustarte