Está en la página 1de 4

2 MORFOLOGIA DE SUELOS

2.1 CONCEPTO DE SUELO, MORFOLOGIA DE SUELO, HORIZONTE, HORIZONTE


DE DIAGNOSTICO Y PERFIL DE SUELO.

Es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas. Esta
capa es un gran depósito de agua y alimentos para las plantas. Las plantas toman de esta
capa los alimentos y el agua necesarios para crecer y producir cosechas.

La corteza terrestre está formada de rocas de distintas clases. Estas rocas se


descomponen y desmoronan por la acción del aire, del calor, del frío, de la lluvia y la
sequía, dando lugar a la formación del suelo. La parte superior del suelo se mezcla con
residuos de plantas y de algunos animales como lombrices, formándola capa vegetal,
llamada también capa arable.

Son los atributos observables acampo del suelo dentro de los varios horizontes de
suelo, con la descripción de la clase y el arreglo delos horizontes, es decir su estructura,
color, forma, textura y consistencia entre otros.

El suelo está compuesto desustancias sólidas, agua y aire. Las sustancias sólidas,
son los residuos de plantas, animales vivos o muertos y los minerales que proceden de la
desintegración y descomposición de las rocas. En el agua se disuelven los minerales del
suelo para que las raíces de las plantas puedan tomarlos. Sin aire en el suelo se mueren las
raíces de las plantas y los pequeños animales que viven en él.

A medida que las partículas de la roca se desintegran y se mezclan con los residuos
vegetales y animales, se forman las diferentes capas del suelo. Estas capas forman el perfil
del suelo.

El perfil del suelo es un corte vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en su
conjunto desde su superficie hasta el material originario. Al observar un perfil pueden
distinguirse capas que se denominan horizontes, dado que su disposición suele ser
horizontal o subhorizontal. Cada uno de ellos suele tener características y propiedades
diferentes en un mismo suelo, de ahí la importancia de su identificación para estudiarlos,
describirlos y muestrearlos separadamente. La existencia de horizontes fácilmente
discernibles no es un requisito imprescindible para que un determinado material pueda
considerarse que es un suelo.

Los horizontes se delimitan atendiendo a los siguientes aspectos:

 De forma más evidente por las diferencias de color.


 Por diferencias en las propiedades morfológicas:
o Textura.
o Estructura.
o Elementos gruesos.
 Por diferencias en propiedades asociadas:
o Consistencia: compacidad, plasticidad, adhesividad, friabilidad y dureza.

El suelo queda delimitado en su parte superior por la superficie del terreno, su límite
inferior puede resultar más difícil de definir. Teniendo en cuenta que los procesos de
formación del suelo producen modificaciones en sentido vertical.

Para estudiar, describir y muestrear un individuo suelo se delimita de forma


arbitraria un volumen mínimo. El Soil Survey Staff (S.S.S.) del Departamento Agricultura
de Estados Unidos (USDA) utiliza como unidad mínima de medición y muestreo el pedión,
lo que permite emplear métodos estadísticos y determinar la pureza de un mapa de suelos.

El pedión es un volumen arbitrario de suelo, considerado como el más pequeño que


puede reconocerse como un suelo individual, cuyas dimensiones laterales son suficientes
para permitir el estudio de las formas de los horizontes y sus relaciones. Su superficie
puede ser de l a 10 m2, según la variabilidad del suelo. Su extensión vertical comprende
desde la superficie (límite superior). hasta la aparición del material originario. Si los
horizontes son intermitentes o cíclicos, si bien recurrentes a intervalos lineales de 2 a 7 m,
el pedión incluye la mitad del ciclo, si la recurrencia es con mayor intervalo se
diferenciaran dos suelos distintos (S.S.S. 1975).
Los suelos presentan una variabilidad espacial significativa con cambios laterales
graduales. Pediones cuyas características varían dentro de intervalos de unos a otros pueden
agruparse en una misma unidad. Se trata de isopediones: conjunto de pediones contiguos
que constituyen un polipedión (1963).

Horizonte de Diagnostico

2.2 NOMECLATURA PARA HORIZONTES DE SUELO

Dokuchaev introdujo la utilización de las primeras letras del alfabeto latino para
designar los sucesivos horizontes de un suelo. Este uso se ha generalizado en el ámbito
mundial, ya que resulta una ayuda extremadamente útil para transferir información en
morfología de suelos. Los horizontes principales se denominan A, B, C, etc. No obstante,
hay que destacar que las distintas entidades que se vienen ocupando de la nomenclatura de
horizontes no han logrado un acuerdo completo al objeto de uniformizar la simbología.

El horizonte A, es la primera capa que vemos de arriba hacia abajo, cuando existe.
Es de color oscuro, porque tiene mucha materia orgánica y se ven muchas raíces vivas o
muertas, lombrices, insectos y animales muy pequeños.

El horizonte B, es la segunda capa que vemos. Es de color más claro porque tiene
menor cantidad de materia orgánica.

El horizonte C, Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos


edáficos. Blando, suelto, se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero
nunca edafizado.

El horizonte H, son estratos o capas dominadas por material orgánico formado a


partir de acumulaciones de material orgánico no descompuesto o parcialmente
descompuesto en la superficie del suelo que puede estar bajo agua.
El horizonte O, tiene una capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar
agua; >35%), frecuente en los bosques.

El Horizonte E, de fuerte lavado, típicamente situado entre un A y un B, con menos


arcilla y óxidos de Fe y Al que el horizonte A y el horizonte B. Con menos materia
orgánica que el A. Muy arenosos y de colores muy claros.

El Horizonte R, Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar

2.3 DESCRIPCION DEL PERFIL DEL SUELO

2.4 CARACTERIZACION DEL SUELO

2.4.1 Muestreo para determinar la fertilidad del suelo

2.4.2 Muestreo para determinar salinidad y sodicidad del suelo

2.4.3 Muestreo con el propósito de clasificación del suelo

2.5 CLASIFICACIONES TAXONOMICAS

2.5.1 Unidades de suelo propuestas por FHO/UNESCO

2.5.2 Clasificación de sistema americano

2.5.3Nomeclatura regional de suelos.

2.5.4 CLASIFICACIONES TECNICAS DE SUELOS

2.5.4.1 Capacidad de uso

2.5.4.2 Aptitud de riego

También podría gustarte