Está en la página 1de 5

MODULO 2: EJERCICIO PRÁCTICO 

 
CONTENIDOS 
 
Antes de comenzar un proceso de planificación estratégica es necesario realizar:  

♦ Un análisis breve del desempeño de su organización.  
♦ Un análisis breve del funcionamiento interno de su organización. 
♦ Un análisis breve del entorno de su organización 
 
Para ello se ha construido la siguiente guía de ejercicios que le permitirá abordar los contenidos 
mencionados  y  sintetizar  la  principal  información  que  requiere  manejar  para  desarrollar  el 
módulo  3.  Al  igual  que  el  módulo  1  este  ejercicio  tiene  el  carácter  de  obligatorio  y  debe  ser 
enviado a más tardar el día domingo 20 de julio a:  cursopes@cepal.org   
 
Esta  guía  se  divide  en  tres  pasos  consecutivos:  a)  Análisis  Situacional;  b)  Análisis  AFOD;    y  c) 
Análisis de Desafíos. Cada paso constituye un requisito del siguiente, por lo que le invitamos a 
desarrollarlos todos.  
 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE del MODULO: 
 
♦ Identificar y priorizar en forma objetiva problemas de su organización. 

♦ Conocer las diversas técnicas existentes y su forma de adecuarlas al análisis de su 
organización,  como vía de optimización de recursos, minimización de amenazas y 
aprovechamiento de oportunidades.  
♦ Aprendizaje de las diversas herramientas de evaluación de estrategias para el desarrollo 
de un proceso de planificación estratégica de calidad. 
 
Resumen del análisis que se realizará 

En la base de todo
Prioridades
Proceso de PE hay Gubernamentales
un Análisis Situacional
Fortalezas
Soluciones Debilidades
Actualmente * Capacidades
implementadas * Recursos
FODA
Productos
• Qué hacemos,  Qué servicios   Resultados Oportunidades
nuestra organización?  Amenazas
• A quienes presta este servicio?  • Necesidades de la
• A qué problemas críticos respondemos?  Población objetivo y
• Qué capacidades tenemos?  de nuestros socios
• Entorno social,
• Qué calidad e impactos tenemos?  económico
• Cómo somos eficaces y eficientes?  Tecnológico y político
• Cuáles son las expectativas de los usuarios 
del servicio? 
• Cómo  se  miden  los  resultados  de  la  Restricciones
organización?  Presupuestarias

1
• Primer Paso:  El análisis situacional 
 
El análisis situacional tiene por objetivo revisar la situación en la que se encuentra la organización, tanto 
con respecto al ambiente en el que se desenvuelve como en relación con su propio funcionamiento. 
A través de la realización de este “análisis situacional”, es posible obtener una serie de recursos que son 
importantes  a  la  hora  de  definir  los  objetivos  de  la  organización  y  la  estrategia  más  adecuada  para 
lograrlos.   
En  este  paso,  usted  se  preguntará  “¿Qué  da  resultado  en  nuestra  organización?”  La  respuesta  a  la 
pregunta  implica  identificar  el  conjunto  de  factores  que  definen  a  su  institución  y  que  definen  su 
desempeño actual, para ello se han definido  una serie de preguntas que se deben responder como parte 
de este primer paso. 
 
• ¿Qué hacemos? Es decir ¿Qué servicios presta nuestra organización? 
• ¿A quiénes presta este servicio? 
• ¿A qué problemas críticos respondemos? 
• ¿Qué capacidades tenemos (recursos humanos e infraestructura)? 
• ¿Qué calidad e impactos tenemos? 
• ¿Cómo somos eficaces y eficientes? 
• ¿Cuáles son las expectativas de los usuarios del servicio? 
• ¿Qué se ha priorizado en el presupuesto de los últimos 3 años?
 

• Segundo Paso:  El análisis AFOD 
 
Este paso implica describir y analizar ¿cómo afecta el contexto en que se desenvuelve la organización? y  
¿cómo funciona el sistema interno de la organización? La revisión la realizará utilizando la herramienta 
analítica FODA  (en inglés SWOT), que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su 
organización, para examinar sus  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este análisis consta 
de dos partes: una interna y otra externa.  
 
♦ La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su organización, aspectos sobre 
los cuales usted tiene algún grado de control.  
♦ La  parte  externa  mira  las  oportunidades  que  se  ofrecen  y  las  amenazas  que  debe  enfrentar  su 
organización  en  el  contexto  en  donde  se  desenvuelve.  Aquí  usted  tiene  que  desarrollar  toda  su 
capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, 
(o riesgos) circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.  
 
Sobre el contexto: 
1. ¿Enumere los factores más relevantes en el entorno externo de los últimos tres años que afectaron el
desempeño de la organización? (tales como factores económicos, sociales o políticos, tecnológicos, demográficos, 
u otros)  (No más de 5 líneas) 
 
 

 
 

2
2. ¿A qué amenazas externas se enfrentan como organización? Tanto en el entorno externo más general
(condiciones socio-económicas, políticas, etc) y entorno micro o inmediato  (conjunto  de  personas  o  instituciones 
que se contactan o relacionan más directamente con la organización: beneficiarios, proveedores, reguladores, otras 
organizaciones). (No más de 5 líneas) 
 
 

 
 

 
 
3. Identifique las oportunidades que existen. Es decir ¿qué situaciones o factores externos puede aprovechar la
administración en beneficio del crecimiento y consolidación de la organización? (No más de 5 líneas) 
 
 

 
 
Análisis Interno 
4.  Identifique las fortalezas más relevantes de su organización.  (Aquellos rasgos distintivos con los que a la fecha 
del  análisis  cuenta  la  organización  y  que  le  permiten  continuar  su  proceso  de  crecimiento  y  consolidación. 
Elementos  que  hacen  de  la  Organización  un  ambiente  propicio  para  su  desarrollo  y  que  es  imprescindible 
identificar  para  garantizar  una  utilización  adecuada  y  para  transformarlas  en  el  fundamento  de  las  decisiones 
estratégicas que conducen al perfeccionamiento de las políticas públicas).  (No más de 5 líneas) 
 
 

 
 
5. Identifique las debilidades más relevantes de su organización.  (Aquellas características internas que a la fecha 
del  análisis  afectan  el  adecuado  crecimiento  y  consolidación  de  su  organización.  Representan  factores  que 
dificultan  el  desarrollo  superior  de  la  Organización.  Estas  condiciones  hacen  de  la  Organización  un  ambiente 
desfavorable para su desarrollo y es importante conocerlas para generar estrategias que tiendan a superarlas).  (No
más de 5 líneas) 
 
 

3
• Tercer Paso:  El análisis de Desafíos 

Este  paso  tiene  por  objetivo  visualizar  los  elementos  críticos  de  futuro  que  mejorarán  el 
desempeño y consolidarán su organización.  Las preguntas siguientes son indicativas del análisis 
que es necesario realizar y se sustentan en el trabajo de los pasos previos: 
 
♦ ¿Qué cambios son necesarios de llevar a cabo en nuestra organización? 

♦ ¿Cómo mejoraremos el desempeño? 
♦ ¿Qué diferencia queremos hacer? 
♦ ¿A qué elementos o factores críticos debemos responder?

 
Una vez contestadas las preguntas anteriores, se 
les  sugiere  mirar  la  siguiente  matriz  amenazas‐ Planificación Estratégica 
oportunidades‐debilidades‐fortaleza.‐ Este  es un  Análisis  FODA 
instrumento de ajuste importante que ayuda a los 
gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias:   Internos
Fortalezas  Debilidades  
 
♦ Estrategias de fortalezas y debilidades FO, 
Externos
♦ Estrategias  de  debilidades  y  oportunidades 
Oportunidades   FO  DO
DO,  
♦ Estrategias de fortalezas y amenazas FA,  
♦ Estrategias de debilidades y amenazas DA.   Amenazas   FA  DA
 
 
 
La matriz FODA para la formulación de estrategias.

FORTALEZAS‐F  DEBILIDADES‐D 

     
Anotar las fortalezas  Anotar las debilidades 

ESTRATEGIAS‐FO  ESTRATEGIAS‐DO 
OPORTUNIDADES‐O 
Anotar las fortalezas para  Superar las debilidades 
Anotar las oportunidades 
aprovechar las oportunidades  aprovechando las oportunidades 

ESTRATEGIAS‐FA 
ESTRATEGIAS‐DA 
AMENAZAS‐A 
 
Reducir las debilidades y evitar las 
Anotar las amenazas  Usar las fortalezas para evitar las 
amenazas. 
amenazas 

Extractado del libro Conceptos de Administración Estratégica de Fred R. David 2003, Prentice Hall México  

4
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN EL MODULO 2: 

1)  Araya,  E.  (2005);  Control  de  Gestión.  Elementos  Conceptuales.  Apuntes  de  Cátedra  Planificación. 
Escuela de Gobierno y Gestión Pública; Universidad de Chile. 
 
2)  Bendlin,  C.  (2000);  Curso  de  Planificación  Estratégica;  Presentación  en  Diapositivas  extraída  de 
www.cicoam.org.py/ materiales/ modulo2/ Planificaci%F3n%20y%20Administraci%F3n%20Financiera.ppt  

3) David, F. (2003); Conceptos de Administración Estratégica; Editorial Pearson Prentice Hall, México.  

4) Orlich, J.M. Universidad para la Cooperación Internacional, UCCI. Nota Técnica Nº1


www.uci.ac.cr/docs-maestrias/AnalisisFODA.pdf

También podría gustarte