Está en la página 1de 4

Diego Fernando Aguilar Charry / Colegio Abraham Lincoln / 10C

EUTANASIA PARA MÍ; DISTANASIA PARA ELLOS.

“Morir con orgullo cuando ya no es posible vivir con orgullo”

Friedrich Nietzsche

Según la Real Academia Española [RAE.] (2014)1, la eutanasia es la acción u omisión


qué, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su
consentimiento o sin él. La eutanasia se clasifica de acuerdo a dos cuestiones, la primera cuestión
consiste en los procedimientos utilizados y la segunda cuestión radica en la decisión del paciente,
de acuerdo al orden mencionado, referente a los métodos usados, existen dos tipos de eutanasia,
la directa, que según Macía Gómez (2008)2 consiste en adelantar la hora de la muerte en caso de
una enfermedad incurable y que a su vez se divide en la eutanasia directa activa que se basa en
aplicar procedimientos que acorten la vida y la eutanasia pasiva que se basa en la suspensión de
tratamientos y/o medios para vivir y por otro lado, se ve la eutanasia indirecta que para Gómez
(2008)2, consiste en la aplicación de procedimientos terapéuticos que alivien el dolor y que tienen
como efecto secundario la muerte. Ahora, respecto a la segunda cuestión que es de acuerdo a la
decisión del paciente, también existen dos clases de eutanasia, la voluntaria o la involuntaria.
¿Pero cuáles son sus inconvenientes?, la respuesta sería, las diferentes opiniones que se tienen
frente al tema, para eso, el propósito de este ensayo es presentar la polémica existente entre los
diferentes puntos de vista frente al tema de la eutanasia y explicar con argumentos, la razón de
porque los dogmas impuestos en la gente sobre este tema son incorrectos, finalizando con una
pregunta abierta al público para que reflexionen.

Si bien se menciona la definición de eutanasia, es a su vez necesario explicar que significa


distanasia, de acuerdo a la [RAE.] (2014)1, distanasia significa el tratamiento terapéutico
desproporcionado que prolonga la agonía de enfermos desahuciados. De este significado se crea
el título, y a partir del título, se va a discutir el primer punto de vista que viene a ser el moral.
La eutanasia se convierte en un juicio de moral que se divide en dos tipos, uno propio y uno
ajeno, cada aspecto tiene en común que es antagónico con el otro, explicándose, si la eutanasia se
toma desde un punto de vista propio, la persona, “tiene por finalidad evitar el displacer y procurar
2

el placer” (Laplanche y Pontalis, 1996)3, y en este estado de sufrimiento, el placer sería la muerte.
Pero si se toma la eutanasia desde un punto de vista ajeno, es decir, si se ve cómo las personas o
entes ajenos a seres tratados con eutanasia pero que estén relacionados a este, se puede decir que
la opinión de estos sujetos frente a este tema es negativa. Desde el punto de vista ajeno se ven dos
entes los cuales juegan un papel muy importante en la actualidad respecto al tema.

El primer ente va a ser la iglesia, la iglesia juega mucho en este tema, primero por su
historia, fue en 1905 que se creó la prefectura apostólica del Caquetá y Putumayo que
institucionalizó el traspaso de poderes por parte del Estado colombiano de un vasto territorio
difícilmente gobernable por el gobierno central a una comunidad religiosa (Restrepo, 2006)4 y
desde este punto hasta adelante, es evidente notar el poder que ha adquirido la iglesia, ya que
según Beltrán (2011)5, 85% de la población considera que la religión “es importante” o “muy
importante” en sus vidas y segundo por el punto de vista de este ente frente al tema. La iglesia
tiene una postura estrictamente negativa frente a este tema, es decir, es un pecado; dicho de forma
similar por el Padre Juan Pablo II, “Existe, por último, el impulso oculto de la llamada «ética
utilitarista», por la cual muchas sociedades avanzadas se regulan según los criterios de
productividad y eficiencia: desde esta perspectiva, el enfermo grave y el moribundo necesitado de
cuidados prolongados y específicos son considerados, a la luz de la relación costo-beneficios,
como cargas y sujetos pasivos. En consecuencia, esa mentalidad lleva a disminuir el apoyo a la
fase declinante de la vida.” que causa “la avanzada de la cultura de la muerte, que se manifiesta
también en otros fenómenos atribuibles, de un modo u otro, a una escasa valoración de la
dignidad del hombre, como, por ejemplo, las muertes causadas por el hambre, la violencia, la
guerra, la falta de control en el tráfico y la poca atención a las normas de seguridad en el trabajo.,
y ésta ha sido la visión que lleva el 85% de la población colombiana, que tomara un largo tiempo
en cambiar esta visión.

El segundo ente va a ser la familia del sujeto, no es posible obtener evidencias debido a
que el comportamiento difiere, aunque es posible basarse en el egoísmo de la gente a partir de las
teorías expuestas por Darwin, Adam Smith, Hobbes, entre otros, cada uno explica en su nivel
más básico que el hombre es egoísta en sí, Darwin afirma que el hombre hará lo necesario para
adaptarse, sobrevivir, Adam Smith afirma que el hombre intenta sacar provecho de todas las
cosas para buscar un beneficio porque el hombre es un ser individualista, y Hobbes establece que
3

en un estado natural, el hombre es malo y egoísta, y que solamente el estado tiene el poder de
controlarlo para que respete a los demás. A partir de estas definiciones, se va a explicar el papel
de la familia de un paciente terminal. Al momento en el que el paciente se convierte en terminal,
la familia va a tomar dos posibles papeles, el primero de ellos consiste en apoyar la decisión del
paciente terminal (esto en el caso de que elija la eutanasia) y seguir con su idea o existe también
el segundo papel, en el que algunos miembros de la familia exijan una dinastasia con el
argumento de que de esta forma, el paciente terminal sea altruista y les haga un último favor, sin
importarles lo que opina la persona que en esta ocasión tiene el poder de la opinión final, ahora se
va a explicar lo mencionado con el tema del egoísmo. Aquí, el miembro o los miembros que
opten por una dinastasia no cuentan con una opinión además de la suya, es decir, esta gente no se
ha intentado poner en los zapatos de los demás para sentir lo que ellos sienten, pero no todo el
problema radica en esta parte, también radica en la susceptibilidad del sujeto, que tan crédulo es
para dejar sus opiniones a un lado, que tan sumiso es para dejar que su vida dependa de los
demás.

A continuación se presenta la razón de porque las creencias de la gente sobre este tema
son incorrectas, primero que todo porque es un juicio propio, es decir, ¿qué sentido tiene dejar
que una institución que no tiene bases ni fundamentos sólidos manipule lo que se deba pensar?
Refiriéndose al caso de la iglesia, además, esta es una opinión que se basa en un libro
supuestamente escrito hace más de dos (2) mil años, ¿qué argumento establece que una creencia
deba permanecer igual en el tiempo?, ¿Qué nos dice que las creencias no pueden cambiar? Para
sumarle al tema, la iglesia ha perdido soberanía sobre el pueblo, con qué base se argumenta esta
idea, con la reciente aprobación de la adopción para parejas homosexuales; no está mal
mencionar que esto fue un fallo institucional de la corte pero como fue mencionado al comienzo
de este ensayo, el estado colombiano otorgó su soberanía a la iglesia, y esta pérdida de soberanía
sobre el pueblo qué nos dice, que en cualquier momento todos los dogmas y doctrinas impuestas
por la iglesia pueden desaparecer, pero, ¿en qué otro argumento se justifica esta opinión?, en qué
“el número de fieles católicos se redujo en un 13 por ciento en América Latina” y se “muestra en
Colombia una disminución de seguidores de 12 puntos porcentuales, pues de 87 por ciento en
1995 se pasó al 75 por ciento en el 2013. Según El Tiempo (2014), de estos datos podríamos
decir que a largo plazo existe la posibilidad de que el ateísmo predomine en Colombia y a mayor
tiempo, en América Latina.
4

Para concluir de una manera sutil y plantear una duda al público en general.

¿Qué o quien determina la vida o la muerte de una persona?

BIBLIOGRAFÍA.

 [1] Real Academia de la Lengua Española, (2014). Diccionario de la Lengua Española.


Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de la Word Wide Web.
http://www.rae.es/
 [2] Macía Gómez, (2008). Eutanasia: Concepto Legal.
Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de la Word Wide Web.
http://www.eutanasia.ws/hemeroteca/z14.pdf
 [3] Laplanche, J y Pontalis, J, (1967). Diccionario de psicoanálisis.
París:
Editorial Paidós.
 [6] Restrepo N, (2006). La iglesia católica y el estado colombiano, construcción conjunta
de una nacionalidad en el sur del país.
Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de la Word Wide Web.
http://www.revistatabularasa.org/numero-5/restrepo.pdf
 [5] Beltrán W, (2011). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia.
Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de la Word Wide Web.
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a08.pdf
 [6] Periódico El Tiempo. Fieles católicos caen 13 por ciento en A. Latina entre 1995 y el
2014.
Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de la Word Wide Web.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13842815

También podría gustarte