Está en la página 1de 5

La comunidad indígena venezolana

las “comunidades indígenas” son el grupo humano que vive de acuerdo con las formas de relación
con el medio natural en el que se asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la
conquista y la han conservado y dinamizado a lo largo de la historia.

Un pueblo indígena puede estar compuesto por varias comunidades, es decir, una comunidad
indígena constituye un fragmento de un pueblo indígena.

La explotación y colonización que comenzó en el siglo XV, generó el despojo de las tierras, de los
recursos naturales de los pueblos indígenas y la pérdida de sus conocimientos y de su cultura. En
esa época los pueblos indígenas gozaban de autogobierno, con sus propios idiomas y culturas,
leyes y tradiciones.

Características económica y social de los grupos etnio venezolano

Entre las muchas cualidades y características que hacen únicos a los indígenas venezolanos,
destacan por sobre todas la relación de respeto y aprovechamiento de los recursos naturales. Por
ejemplo, con prácticas como la caza, pesca y recolección de frutos, los primeros pobladores
usaban los recursos que le proporcionaba el ambiente.

Se cree que la vida en tierras más hacia el interior del territorio requirió que los indígenas
venezolanos aprendieran de los ciclos biológicos que regían la vida de los vegetales para poder
disponer siempre de semillas, granos y suelos fértiles.

El agua represento el principal recurso natural que aprovecharon los indígenas venezolanos para
su beneficio. Y es que sus aldeas y tribus siempre se encontraban en las cercanías de alguna fuente
natural de agua dulce como ríos, lagos y lagunas.

En algunos casos los indígenas venezolanos llegaron a construir sus viviendas en el agua, como el
caso de los palafitos que se encuentran en el lago de Maracaibo.

Además de esto, el agua fue utilizada para cocinar, el aseo personal, la curación de enfermedades
por medio de la inmersión en ellas. Pero también los ríos y mares constituyeron una vía de
comunicación para los indígenas venezolanos que las surcaban usando canoas, cariaras y balsas.

Grupos de indígenas venezolanos que conformaban la etnia timotocuicas, fueron capaces de crear
grandes obras, donde se almacenaba el líquido que era usado para regar las tierras de cultivo en
tiempos de sequía.

Los indígenas venezolanos también fueron capaces de aprovechar los suelos según el estilo de vida
que llevaban, pues los grupos recolectores nómadas conseguían de la tierra raíces, tubérculos,
roedores e insectos con lo que se alimentaban.

Mientras tanto los indígenas venezolanos agricultores sacaron provecho de los suelos fértiles para
cultivar maíz, papa, yuca y otros frutos con los que se alimentaban.
Por otro lado, el barro era utilizado en la creación de vasijas, ídolos y otros objetos de uso diaria,
así como para la construcción de casas de bahareque. De este suelo también fueron capaces de
extraer minerales como sal y oro que era usado como adorno sin valor.

Los grupos de indígenas venezolanos, también aprovechan la vegetación, no solo como fuente de
alimento con frutas y semillas, sino que hacían una deforestación limitada para obtener de los
arboles fibras de tejidos y elaborar cestas, redes, cuerdas y hamacas.

Para la caza de animales silvestres como venado, chigüire, lapa, tortugas , iguanas, culebras,
recolección de huevos de aves y reptiles se tomaban en cuenta las épocas de apareamiento y
reproducción de los animales, además de que estas prácticas eran realizadas solo en caso de ser
necesarias.

Por último, los indígenas venezolanos tenían una cultura no contaminante pues no producían
ningún desperdicio solido o químico que afectara el equilibrio del ecosistema. La mayoría de sus
desechos eran orgánicos y eran absorbidos por la tierra en poco tiempo.

Los grupos sedentarios y nómadas:

Nomadismo

Individuo o grupo humano que se desplaza continuamente a fin de asegurar su subsistencia. No


vive todo el año en el mismo lugar. Recorren determinados territorios ya conocidos moviéndose
según las temporadas para conseguir su alimento.

Principales características

- Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Cazaban, pescaban y comían de los frutos que
encontraban, esto hacía que su alimentación estuviera condicionada por su entorno geográfico.

- Eran recolectores: Persona o animal que recoge los frutos que les proporciona la naturaleza, tales
como frutos silvestres, raíces, larvas, huevos y crustáceos.

- Se resguardaban en cuevas en épocas de frío o bien transportaban su vivienda de un lugar a otro,


por lo que debían ser muy livianas, por lo general estaban hechas con ramas y pieles de animales.

- Utilizaban herramientas como hachas, hechas de piedra y otros utensilios hechos de madera y
hueso.

2- Sedentarismo

Es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar de manera
permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat.

Principales características

- Este tipo de vida, surge gracias al descubrimiento de la agricultura.

- Sus viviendas estaban hechas de material más sólido, como barro o paja y se agrupaban en
pequeños poblados en lugares poco elevados.
- Se instalaron en llanuras fértiles, cerca de aprovisionamientos de agua, ya que debían cuidar
animales, plantaciones y cosechas.

Costumbres de indígenas venezolanos.

Los indígenas venezolanos mantienen hasta nuestros días muchas de sus costumbres y tradiciones
ancestrales, las cuales se han legado de generación en generación y han marcado su estilo de vida
en lo religioso, político, gastronomía y leyendas.

Algunas de ellas son tan particulares como un poco aterradoras. Por ejemplo, los indígenas
venezolanos Kariñas tienen 3 rituales ancestrales que son considerados los más importantes de su
cultura.

El primero de ellos es el baile Akaatompo que se celebra el 1 y 2 noviembre y en el que se


conmemora la reencarnación de aquellos seres queridos que ya han fallecido. La celebración
comienza cuando los niños indígenas venezolanos salen bailando por todo el pueblo o
asentamiento mientras visitan todas aquellas casas donde haya muerto algún menor. La familia
donde llegan los debe recibir con cantos, bebida y comida.

Cuando comienza el día 2 de noviembre, a partir de las 12 de la noche, viene el turno de los
adultos, que de igual forma van visitando de casa en casa y terminan su celebración en el
cementerio.

Otro ritual de los Kariña lo representa el Bomankaano, el cual debe ser realizado 8 días después de
que una persona ha muerto. En esta celebración, los familiares se tienen que bañar con un agua
preparada con cardón y piedras blancas para tomar el luto y purificar sus almas.

Por su lado el Bepeekotono, es un ritual tradicional donde el luto se retira luego de un año de la
muerte del familiar. Este se basa en quitarle la pollina a la viuda del muerto, aunque también hay
hombres que se involucran en este acontecimiento.

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera
mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que
querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder,
debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano
de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea
de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Ideas fundamentales del mercantilismo


El mercantilismo se basa en tres ideas fundamentales:
 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial
para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza,
mayor prosperidad y poder político.
 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un
carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo
que la protege de la competencia de productores extranjeros.
 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de
modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a
las importaciones)

Cómo funciona el mercantilismo
Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo
del mercantilismo fueron:

 Prohibición a la exportación de metales preciosos


 Control de la moneda local
 Impuestos y restricciones a las importaciones
 Control de los recursos naturales
 Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente
del sector agrario e industrial)
 Fomentar el crecimiento de la población trabajadora
 Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más
competitivo a nivel internacional
 Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local

Las principales escuelas mercantilistas


El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el
bullionismo, el colbertismo y el comercialismo:

 El bullionismo: promulga la acumulación de la riqueza a través de los


metales preciosos. Se desarrolló durante los siglos XV y XVI, alcanzando
su máximo esplendor en el siglo XVII. Se acabó conciendo como
mercantilismo español porque fue el sistema utilizado en la monarquía
hispánica durante el Aniguo Régimen.
 El colbertismo: propone la industrialización de la economía como fuente
de riqueza. Es llamado también mercantilismo francés.
 El comercialismo: propone el comercio exterior como fuente de riqueza
También fue conocido como mercantilismo británico.
Monopolio comercial

El monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización controla todo el
comercio con otro país o área geográfica.

Uno de los ejemplos más conocidos es el monopolio comercial que España impuso a sus colonias
en América. En este contexto, los habitantes de américa sólo podían comerciar con barcos
españoles autorizados, cualquier otra transacción con otro país u organización estaba prohibida.

Ventajas y desventajas del monopolio comercial

Las ventajas sólo corresponden a una mayor recaudación de parte de los dueños del monopolio
mientras que los comerciantes independientes y también los consumidores son los perjudicados
por la falta de competencia.

Características del monopolio comercial español

El monopolio comercial se garantizaba a través de tres mecanismos:

1. Control oficial: una organización que se llamó “La Casa de la Contratación” se encargaba
de defender el monopolio y controlar los asuntos comerciales con América.

2. Colaboración privada: la Casa de Contratación contó con la colaboración de un gremio de


comerciantes a los que se les dio el privilegio exclusivo de comerciar con América.

3. Único puerto: se centralizó el comercio en un único puerto, el de Sevilla. Esta


centralización facilitaba el control del tráfico y el pago de impuestos.

4. Navegación protegida: para evitar robos y accidentes se obligó a que la navegación fuera
en convoy, con escolta militar y rutas fijas.

También podría gustarte