Está en la página 1de 7

LA REGION ANDINA Y EL CONTROL DE PISO VERTICALES DE MURRA 2002

Murra (2002 [1975]) plantea hasta tres diferentes zonas de control ecológico
dentro de la economía de este reino poco antes de la colonización española: un
núcleo central con cultivos de tubérculos andino y ganadería camélida,
"colonias" multiétnicas en la costa con aprovechamiento de maíz, wanu o
huano, algodón y productos costeros, y otras "colonias" multiétnicas en los
valles y montañas orientales, con cultivos de coca, madera y productos de la
selva.

El historiador Jhon Murra fue el creador de fue el creador del concepto de


“verticalidad de un máximo de los pisos ecológicos” Murra describe cinco casos
de grupos humanos, ubicados en distintas partes del Perú

CASO I. Etnias que habitaban Chaupiwaranqa Su organización estaba dirigida


principalmente por un nucleo de población se plantaba el algodón, se cultivaba
la coca y se explotaba las zonas de madera. Formaban entre 2500 y 3000
unidades domésticas

CASO II. Estas tratan de verdaderos reinos altiplánicos asentados en la cuenca


del Titicaca. Cultivaban algodón y maíz; EL reino dominante fue el Lupaca,

CASO III Se parte de un litigio entre dos etnias serranas y una costeña Tierras
en litigio eran muy fértiles y se ubicaban en la zona costera del Perú

CASO IV. Grandes

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

¿Qué ES EL CONTROL VERTICAL?

El control vertical es compartido por pueblos , reinos , preincaicos de la zona


andina, que tiene relación con un control económico por parte de las etnias
locales sobre diferentes islas ecológicas situadas a grandes distancias del
centro del poder.

Jonh murra en su texto "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en


la economía de las sociedades andinas” basado en las visitas, a comunidades
indígenas, de Iñigo Ortiz, sostiene un macro-sistema económico el cual es
compartido por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades incaicas.

Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les


permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada
etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso de la
población, el poder político y la producción de los alimentos básicos, tales
como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del
núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y
explotación de los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur,
este y oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas se
establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc.,
se explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la
presencia de salinas, entre otras cosas.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por


mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el
núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y
militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia conservaban sus derechos y
su lazo comunal.

Pisos Verticales

Murra nos da 5 casos específicos los cuales tienen por objetivo el pretender
mostrar los alcanzes y limitaciones del modelo. Estos casos están ubicados
entre 1460 y 1560

Primer caso del control vertical


Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañon y Huallaga.
Se refiere al año 1460 al 1560 (conquista inca e ivasion europea )
Sociedad representaba la demografía pequeña
3000 metros de altura
Nucleo de población es el centro de producción de alimentos básicos
La zona periférica poblada por asentamientos ubicados por encima y debajo
del nucleo.
Se plantaba algodón
Se cultivaba la coca y se explotaba las zonas de madera

Segundo caso
Verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en el lago Titicaca
Existían alrededor de 1000 habitantes
Colonias estaban de 5 a 10 y más días de camino
Las colonias periféricas eran de grandes extensiones
4.000 metros de altura
Trabajaban con metalurgia y cerámica
Poseían islas artesanales
Tenían acceso al mar y a los valles. Cultivaban locales y explotaban bosques

Tercer caso
Etnias pequeñas con núcleos en la costa central ( en este caso Murra plantea
las limitaciones del modelo )
Etnias ubicadas en la costa central por debajo de 1000 metros de altura
Tierras en litigio de producción: aji , maíz , yuca y camotes
Mantenían su participación social y sus derechos en la costa
No había mucha población. “Yaqui ” era el cacique principal
El trueque fue utilizado entre las diversas colonias y el nucleo

Cuarto caso
Cuarto caso: Grandes reinos costeños.

Son grandes reinos de la costa norte de étnias poderosas con cientos de miles
de habitantes.
“archipiélagos: valles regados, alineados en la costa del Pacifico, separados
unos de otros por desiertos, formaban conjuntos.
Etnias poderosas
Tahuantinsuyo domino estados costeños
Modelo de islas multiétnico
Riego fomenta las defensas y protege las fuentes de agua
Asentamientos de origen incaico

Quinto caso (Etnias pequeñas con núcleos en la montaña aparentemente sin


archipiélagos )
Habitantes no tenían acceso a recursos fuera de su región
200 unidades domesticas
Habitaban en los yungas de la Paz, en el valle alrededor de Songo.
Sociedad aymara hablante
Conocida por controlar extensos cocales y por cultivar su propio sustento
Cultivaban : yuca , maíz, frijoles, frutas y en algunas aldeas papas.

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

El Control Vertical de los Pisos Ecológicos

” era un ideal que compartieron muchos reinosserranos y, posiblemente,


costeños. Este modelo, llamado también, “Técnica de losArchipiélagos”,
consistía en el control simultáneo de “islas ecológicas” por parte de un
estadocuyo núcleo demográfico y centro de poder podía encontrarse a decenas
de kilómetros dedistancia. Es característica importante de este modelo el no
ejercicio de soberanía o controlpolítico-militar de las regiones intermedias que
separan el núcleo y los enclaves. Estas “islasecológicas” eran colonizadas por
mitmaqkuna (ayllus movilizados) que conservaban sus casas y susderechos en
la etnia de origen. Los mitmaqkuna o colonizadores se dedicaban a la
producción oaprovechamiento de recursos que por condiciones altitudinales o
climáticas en el núcleo no seobtenían. El afán por extender el “archipiélago”
era vital pues de ello dependía el acceso arecursos como coca, madera,
algodón, maíz, minerales, guano o recursos marinos.John Murra sostiene que, si
bien el modelo fue conocido a nivel pan andino, cada etnia tenía suspropias
formas de acceder y controlar estos enclaves o “islas de recursos”.Por ejemplo
las etnias de la región de Huánuco tenían colonias a pocos días de distancia,
envalles, bosques o quebradas cercanas. Además, las salinas, cocales,
algodonales eran de caráctermultiétnico; hasta tres etnias compartían los
recursos y tenían gente con residencia permanentepara cuidar sus
intereses.OTRO CONCEPTO DE QE TRATABA:

Los incas tenían poco espacio cultivable y entonces practicaron elsistema de


terrazas de cultrivo en las laderas de las montañas. Esto les daba la posibilidad
de diversificar laagricultura con especies que se desarrollaban a distintas
alturas. A esto se llamó control vertical.

Los

Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq

Ñan)

Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red
caminera. Habíados caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la
costa y otro que atraviesa lastierras altas. Estaban cruzados por caminos
transversales y caminos secundarios que uníantodas las aldeas y pueblos.La
carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y aChile. La vía de
comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco,proseguía
hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago
Titicaca,seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un
ramal que llegaba hastaCoquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual
Santiago. Otro ramal desembocaba en elactual valle mendocino de Uspallata. A
este lugar los incas trasladaron poblaciones decantidad de mitimas. Se tiene
como cierto que la construcción de las actuales acequias sedebe a la influencia
incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra ymedían
entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.En la zona costera, las
carreteraseran rectas y donde era imposible hacerlas.Un territorio tan extenso
como lo fue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,susdiversas
areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que
dispusieronlaconstruccion de caminos tomando como base los caminos ya
construidos por culturasandinas anteriores a los incas porejemplo los moche,los
huari,los tiahuanaco y los chimu queabarcaron grandes extensiones y por eso
debieron tener redes camineras eficientessegun el historiador Victor von
magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos defango y de lodo ,
los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun parecido enotro
lugar,noexistia nada en europa o Asia,que pudiera servir de comparación

Caminos principales
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los
de la Costa queiban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las
comunicaciones incas y eran unidosde manera tranversal para comunicar a las
regiones andinas .

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

Murra, en el siguiente trabajo, presenta algunas ideas de cómo los antiguos


hombres del Perú, percibieron y conocieron sus distintos ambientes naturales a
través de milenios. Esto, según el autor, les permitió combinar las variedades
naturales de su ecosistema en un solo macro-sistema económico. Murra,
sostiene que, el control vertical de los pisos ecológicos, por ser un sistema
donde se aprovechara las distintas alturas geográficas, proveía de una gama y
variedad alimenticia a los individuos, además de permitir el acceso de recursos
que no tenía las otras zonas y en especial la zona donde se concentraba la
mayor población, por lo que se daría un control económico importante.

Esta organización de los antiguos peruanos, según el autor, estaba organizada


en colonias, cuyos colonos (mitmaq) estaban distribuidos en distintos puntos o
nichos ecológicos, esta distribución podría darse a diferentes distancias, más
lejos o más cerca del centro poblacional, esto variaba de acuerdo a la cantidad
de la población que las sociedades poseían. El control de estas colonias no se
daba de en el aspecto político, sino más bien de acuerdo a los “intercambios
multiétnicos”, cuyo objetivo no era de tipo mercantil, sino más bien, mediante
intercambios o reciprocidad. El hecho que el modelo sea multiétnico, hacía que
las relaciones entre las etnias, muchas veces, sean tensas y conflictivas.

quienes perfeccionaran este modelo, apropiándose y reformulando, lo que en


la época de los antiguos peruanos se había realizado con total naturalidad, el
sistema de control vertical de pisos ecológicos, llevándolo a ser un importante
sistema de aprovechamiento de los recursos.

En el siguiente texto, presentaré los cinco casos puntuales que propone Murra,
donde se graficará lo antes señalado, esbozaré las formas en que las
sociedades de 1460 a 1560 establecieron un sistema de aprovechamiento de la
variedad del ecosistema del territorio costeño, andino y selvático.

El primer caso, no fue de numerosos grupos familiares ni de dimensiones


extensas, sino más bien de pequeños asentamientos. Se calcula que los
pobladores no habrían ascendido de las 20000 personas, siendo un total de
500 a 3000 familias. Además, por ser un grupo pequeño no podían estar muy
alejados del centro de la población, estableciendo un marco de tres a cuatro
días de distancia.

Según Murra, este grupo, tuvo como centro importante la zona serrana. Su
base alimenticia fue el maíz y los tubérculos. Además tuvieron colonias en los
distintos pisos ecológicos; en la puna, donde producían salinas y pastos para
los rebaños; en los valles bajos, donde producían algodón, ají, maíz, etc.; en la
ceja de selva, cuyo producto era la coca; y finalmente, la zona de los bosques,
que les proveía de madera. Este primer caso, aprovechó los distintos espacios
geográficos, la sierra, la costa y la selva, aprovechando los distintos recursos
que éstos les proporcionaban.
En un segundo caso de control vertical, el autor, propondrá la sociedad de los
Lupacas, cuya densidad poblacional era superior al primer caso, llegando a
incorporar a más de 100000 habitantes bajo sus dominios. Los centros
importantes de esta sociedad se ubicaban a los 4 000 metros de altura, en la
zona altiplánica. Se trataba de sociedades más complejas por el número de
habitantes, no habría sido sencilla la convivencia de las diversas etnías que
componían este grupo.

Los dominios de esta sociedad, al igual que del primer caso, llegaba, por un
lado al pacífico; y por otro lado, a zonas de ceja de selva. Por tal motivo las
zonas periféricas a los centros poblacionales debían estar permanentemente
pobladas. Estos asentamientos periféricos podían estar más alejados del
núcleo, hasta diez y más días; y con mayor población y asentamientos de
viviendas. A pesar de ello, los colonos no se sentían ajenos al núcleo, sino más
bien, conservaban sus derechos de su etnia de origen.

Las etnias pequeñas, con núcleos en la costa central, será el tercer caso que
nos propone Murra. Inicia con un enfrentamiento entre las comunidades
indígenas de la costa central Canta, Chacalla y Collique. De acuerdo a los
testimonios que estos pueblos propusieron, se puede concluir que tuvieron un
modelo vertical, cuyo núcleo poblacional habría sido en Lima. Sin embargo,
todo indica que, a pesar de la tensión y la disputa por el control de algunos
recursos propios de la zona, estos grupos étnicos compartían el mismo piso
ecológico,
pero no se tiene precisión de que estas etnias hayan tenido control político y
económico de su núcleo, requisito esencial para poder determinar que sea un
modelo vertical. Por lo que, no se puede saber, en gran medida, si es que se
trata de un archipiélago vertical.

Un cuarto caso, los grandes reinos costeños, nos presenta a una sociedad más
grande y poderosa con cientos de miles de habitantes. Su ubicación es en la
costa norte. Su modelo de control vertical es distinto, debido a lo disperso que
se encontraban a causa de los grandes desiertos de norte, ellos formaron
pequeños reinos y confederaciones, sobretodo en la zona serrana. Muchos
investigadores como J. C Tello, Paule Reichlen, Fernando de la Carrera,
Rodriguez Suysuy, Kosok señalan que existieron vínculos comerciales,
lingüísticos y culturales entre costa y sierra. Murra, sostiene que existió
intercambio comercial entre la costa norte y la sierra, a pesar de lo disperso
que se pudieran encontrar cada asentamiento o pequeño reino. No existen
crónicas que prueben lo contrario.

Por último, el quinto caso, el autor nos presenta una sociedad de pocos
habitantes, cuyo núcleo poblacional fue en las montañas de las yungas de La
Paz, y cuyas unidades domésticas no pasarían de 200. Los habitantes
controlaban terrenos de coca y de subsistencia personal. Según el autor, ellos
cultivaban en dos tipos de piso, el primero, alrededor de sus casas y pueblos,
sus alimentos de consumo; y, segundo, a distancia, los campos de coca. Éste
último, favorecía
económicamente al imperio del Tawantinsuyu.

Para Murra, este sistema de control vertical fue retomado por el imperio de los
Inkas, pero con diferente estructura, ya que los archipiélagos no necesitaban
tener ninguna proximidad porque sus funciones parecen independientes de
toda consideración ecológica. Además que se ejercía un tipo de poder político y
de dominación a las colonias.

En conclusión, Murra nos plantea una forma de ver la estructura y organización


económica de los pueblos del antiguo Perú antes de la llegada de los
españoles. Trata de construir una hipótesis de la organización económica y
política del mundo andino. Ésta visión nos permite visibilizar una forma de
articulación de los diversos pueblos antiguos, que con una estructura básica de
cooperación y redistribución de los recursos hicieron un sistema exitoso, donde
todos salían beneficiados.

Al parecer, el modelo es planteado de tal forma que todo tendría que ser
exitoso. Creo que las distintas etnias que conformaban estos pueblos, pudieron
haber tenido mayores enfrentamientos con aquellos que se encontraban en el
núcleo. Seguramente, el problema principal habría sido la forma de como se
redistribuía los bienes, bajo que factores se decidía el intercambio. El autor no
plantea fuentes concretas de la forma en que las distintas etnias tuvieron que
lidiar el intercambio de sus recursos, los de la costa con los de la sierra y los de
la selva, y viceversa. Además, el autor, nos deja hipótesis inconclusas, que
esperará que en el futuro se pueda resolver.

También podría gustarte