Está en la página 1de 21

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Los anteriores capítulos guiaban al investigador en la organización de sus ideas


para presentar el Problema a resolver y el marco teórico referencial para darle un
basamento a partir del cual interpretar sus hallazgos. Al delinear el Marco
Metodológico, tendrá descrito cada uno de los componentes que permitirá ir paso a
paso, al logro de los objetivos de la investigación. Este marco metodológico estará
estrechamente vinculado al modelo epistémico del investigador, ya que cada modelo
tiene asociado una definición de investigación que es coherente con la concepción del
conocimiento y tendrá implicaciones en los métodos y diseños de investigación.

Diseño y Tipo de la Investigación


Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es la estrategia general que asume el investigador para


abordar y desarrollar una investigación. Se concibe como el plan que se debe seguir
para cumplir los objetivos propuestos y responder las interrogantes planteadas. Un buen
diseño deberá indicar de manera estructurada y funcional, las etapas del proceso
investigativo.
La Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) le propone a sus estudiantes y
profesores, dos diseños de investigación:
1. Investigación Documental
2. Investigación de Campo

Investigación Documental
La Investigación Documental está considerada la investigación de base o punto
de partida de todo proceso investigativo. Consiste en analizar y evaluar, de
manera crítica y reflexiva, la información que otros investigadores han obtenido en
sus trabajos (datos secundarios), publicados en textos, archivos estadísticos,
memorias, grabaciones, revistas universitarias, periódicos, material en línea, entre
otros, acerca de un tema determinado y relacionados con el área de interés de otro
investigador. Mediante el desarrollo de este proceso, el investigador busca establecer
relaciones, coherencia en el texto, contradicciones y posturas ante la situación actual
del conocimiento en el área de estudio, construir la crítica interna del material
documental y llegar a la síntesis.
La UPEL (2003) señala

Que se refiere al estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar


el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general,
en el pensamiento del autor. (p. 20).

De acuerdo con lo anterior, este tipo de investigación requiere de una estrategia de


reflexión sistemática sobre realidades, usando para ello diferentes tipos de
documentos, razón por la cual el investigador debe indagar, analizar e interpretar datos
sobre un tema determinado de cualquier ciencia. Como puede deducirse, no es un
recorta y pega.
De acuerdo con la finalidad de la investigación, para la revisión de documentos se
puede utilizar la técnica de Análisis de Contenido. Esta técnica es recomendable para
analizar los procesos comunicacionales, tales como mensajes publicitarios,
conversaciones, discursos, leyes, para establecer tendencias tanto en el contenido,
como el estado emocional del que produjo el mensaje o las verdaderas intenciones de
la comunicación.
En una investigación documental, el investigador como procedimiento debe
considerar: (a) la selección del tema, (b) el diseño del esquema (c) la recolección de
datos, que en este caso son los documentos a estudiar, (d) el análisis crítico y
sistematizado del material escrito previamente por otro autor y e) la redacción final del
informe o monografía que refleje su postura ante la situación.
Una investigación con diseño documental o monográfico se iniciará con una
revisión documental y el establecimiento de un esquema preliminar de trabajo que,
posteriormente al irlo desarrollando, se convertirá en el índice general (Ver anexos C
y D).

Investigación de Campo

La Investigación de Campo es aquella donde el investigador, luego de una revisión


documental que le de soporte teórico a su investigación, busca información
directamente de la realidad (datos primarios) donde ocurren los eventos. Son estos
datos obtenidos por él, los que procesará para lograr sus objetivos.
La UPEL (2003) la define como
el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios (p. 14).

Es pertinente en este momento introducir el concepto de paradigma y para ello


haremos un poco de historia.
En 1962 Thomas Kuhn en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas,
lo definió como “una síntesis de creencias, compromisos comunitarios, maneras de
ver, etc., compartidos por una comunidad científica,
…, una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica…”
(Martínez M., M, 1993, p.53). Eso quiere decir que la ciencia actual es un cúmulo
de verdades, o acuerdos, a los que ha llegado la comunidad científica, que con el
tiempo, luego de un período de crisis, pueden ser suplantadas o sustituidas por otras
verdades completamente distintas. Decía Kuhn que “nuestras verdades de hoy serán
los errores del mañana” (ob. cit, p. 53).
Durante mucho tiempo se vivió lo que define Martínez M, M (ob.cit.) la
dictadura metodológica del paradigma positivista, basado en el principio de la
“objetividad” y la observación como iniciadora de toda investigación. El nuevo
paradigma de investigación (postpositivista) tiene en cuenta la subjetividad del
investigador, el soporte teórico como iniciador de investigaciones, la aceptación de
que la observación y la interpretación son inseparables (ob. cit. p. 100), que el
diseño de investigación puede ser emergente (que puede cambiar durante la
recogida de los datos) y propone la intersubjetividad (subjetividad disciplinada) y
la triangulación para soportar la interpretación de los datos (Valles, M.2003, p.77).
Cook y Reichardt (citado en Hurtado de B., J, 1998) compararon el paradigma
cuantitativo y el cualitativo (Cuadro 9):

Cuadro 9.
Cuadro Comparativo de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo

Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo


-Utiliza técnicas cuantitativas de recolección - Utiliza técnicas cualitativas de recolección
y análisis de datos y análisis de datos.
-Es positivista y presta poca atención a los -Es fenomenológico y le interesa conocer el
estados subjetivos de quien actúa. marco de referencia de quien actúa.
-Medición controlada y a veces intervención. -Observación naturalista y sin control.
-Se dice objetivo. -Se dice subjetivo.
-Orientado a la comprobación,, -Orientado a los descubrimientos,
confirmatorio, hipotético deductivo. exploratorio, descriptivo e inductivo.
-Orientado al resultado. -Orientado al proceso.
-Énfasis en la confiabilidad de los datos: -Énfasis en la validez de los datos: ajustados
replicabilidad. a la realidad y profundos.
-Intenta generalizar: estudios de muchos -No le interesa generalizar: estudios en
casos. contextos particulares.
-Asume la realidad como estable. -Asume la realidad como dinámica.
Fuente: Cook y Reichardt,1995, en Hurtado de B., J. Metodología de la Investigación Holística,
p.7. Caracas. 1998.

Actualmente, otro grupo de investigadores ha asumido el paradigma cuali-


cuantitativo y la investigación Holística. Se observa, entonces, que los investigadores
que abrazan el paradigma post-positivista tienen todo un abanico de opciones para
abordar sus indagaciones.
La investigación de campo, tanto con enfoque cuantitativo como cualitativo u
holístico (positivista o post-positivistas), se apoya en datos que provienen del lugar
donde está ocurriendo el evento motivo de investigación (fuentes primarias) y
recogidos con técnicas como la observación a profundidad, diseño de experimento,
observación participante, entrevistas, grupos de discusión, análisis de contenido o del
discurso y se compilan en instrumentos tales como guía de experimento, guía de
observación, guía de entrevistas, cuestionarios, encuestas.
Entre los tipos de investigación de campo y soportados en el paradigma
cuantitativo (Empirismo o Positivismo), se ubican: a) experimental, b) cuasi-
experimental, c) expost-facto.
La Investigación Experimental. Resulta difícil no resaltar la importancia que ha
tenido esta estrategia de investigación dentro del desarrollo de la Ciencia, ya que es
prácticamente a partir de su utilización, que las ciencias naturales comienzan a superar
las antiguas explicaciones sobre el mundo, basadas en la revelación, el dogma, o la
mera opinión. Gran parte de los conocimientos hallados en los últimos tres siglos se
deben al empleo del experimento y sobre él se han desarrollado significativas
aportaciones tecnológicas y prácticas.
En esencia un experimento consiste en someter el objeto en estudio a la influencia
de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para
observar los resultados que cada variable produce en el objeto y verificar alguna
hipótesis.
La investigación Cuasi-Experimental o Experimentos Expost-Facto. Es una
modalidad del diseño experimental empleado por las Ciencias Sociales. En este tipo de
investigación el experimento se realiza después de la ocurrencia de los hechos para
replicarlo en ambientes preparados para tal fin. Por su método, no se trata de un
verdadero experimento, pues en él el investigador no controla ni regula las condiciones
de la prueba, pero sí puede considerarse como tal si se atiende al procedimiento lógico
de que se vale, que es en un todo idéntico al de los experimentos propiamente dichos.
Entre los tipos de investigación de campo con enfoque cualitativo, cuali-
cuantitativo u holístico, (pragmatismo sociológico, materialismo dialéctico,
estructuralismo), soportados en el método hermenéutico, fenomenológico, etnográfico
o investigación-acción, se pueden señalar: a) estudio de casos, b) investigación acción-
participante, c) proyecto factible, d) proyecto especial, e) grupos focales, f) historia de
vida, g) investigación etnográfica, h) investigación fenomenológica, i) teoría
fundamentada.
El Estudio de Casos. La nota peculiar de este diseño la constituye el estudio
profundo y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación (Unidad de Estudio
o Análisis), lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado del mismo, casi
imposible de alcanzar mediante los otros enfoques mencionados.
Se basa en la idea de estudiar, con atención, cualquier unidad de un cierto universo,
lo que permite estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo
y así se tendrá una perspectiva, una reseña general que orientará provechosamente una
búsqueda posterior. Dentro de este tipo de investigación, como en toda la investigación
soportada en el paradigma cualitativo, el investigador no busca generalizar los
resultados sino interpretar el fenómeno dentro de su contexto natural y hallar
significados.
Investigación-Acción Participante. Es una forma de investigación desarrollada
con la finalidad de resolver un problema, donde los sujetos investigados son
coinvestigadores ya que participan en el diseño de la investigación y en la toma de
decisiones con relación a los resultados. El rol principal del investigador es el de
canalizar las inquietudes y de ser el experto que puede ser consultado en todo momento
(Martínez M., M. 2004, p. 240).
Proyecto Factible. Es una investigación de campo donde se aspira presentar y
ejecutar una propuesta de solución a la situación encontrada. Al redactar el trabajo final,
además de los capítulos I, II y III (proyecto) y IV y V (el trabajo final con diseño de
campo), se incluirá un capítulo VI o Propuesta (se le debe dar un nombre), el cual
tomará en consideración: a) el Planteamiento del Problema, b) los Objetivos de la
propuesta, c) su Marco Teórico, d) el Marco Metodológico, e) las actividades y
recursos para la ejecución de la Propuesta o Plan de Acción y f) el estudio de
Factibilidad. Si la institución donde se propone lo exige, se deberá ejecutar,
presentando los resultados y su evaluación.
Se incluye en esta modalidad la elaboración de Proyectos Especiales con enfoques
innovadores, tales como: libros de textos y de material educativo, desarrollo de
software, prototipos y de productos tecnológicos en general.
Formulación de Proyectos sobre la base de Modelos Informáticos, Estadísticos,
Matemáticos y Virtuales. Su desarrollo incluirá el tema o problema que motivó la
propuesta de elaboración de un modelo, la prueba evaluativa del modelo, el análisis y
secuencias de conclusiones, inferencias teóricas y posibles aplicaciones prácticas.
Focus Group. El Focus Group (o grupo focal) es un método o forma de recolectar
información necesaria para una investigación, que consiste en reunir a un pequeño
grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de entrevistarlas y
generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc.
Para desarrollar esta investigación, en primer lugar se debe determinar el objetivo
o razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la información que se
necesitará recabar, la cual permita cumplir con el objetivo.
La ventaja de utilizar el Focus Group es que permite obtener una amplia variedad
de información sobre ideas, opiniones, emociones, actitudes y motivaciones de los
participantes. La desventaja radica en que utiliza una muestra pequeña y, además, las
respuestas de los participantes podrían estar influenciadas por la opinión general del
grupo, por lo que siempre es recomendable utilizar ésta junto con otras técnicas de
investigación.
El Focus Group suele estar dirigido por un moderador que hace preguntas, genera
la discusión en torno al tema que se investiga, con la expectativa de que los
participantes expresen sus ideas y sentimientos genuinos, a la vez que guía la entrevista
o discusión evitando que ésta se desvíe del tema a investigar.
Historia de Vida. Este tipo de investigación está orientada por el enfoque
etnográfico. Es una de las investigaciones más antigua ya que son “historias que
narran, describen e interpretan las realidades observadas desde el punto de vista
conceptual de sus protagonistas” (Martínez M., 2004. p.181). La técnica aplicada es la
entrevista a profundidad. Esa entrevista “debe ser percibida por el entrevistado como
una conversación y no como un interrogatorio que responda al objetivo del
investigador” (Valles, M. 2003, p. 179).
Investigación Etnográfica. Dentro de los estudios cualitativos el enfoque
etnográfico es uno de los más antiguos. En ellos el investigador se acerca a la verdadera
naturaleza de las realidades humanas, apelando a la descripción y a la comprensión de
lo observado; analiza y compara los datos que emergen con diferentes perspectivas
teóricas (triangulación) y el estudio finalizará cuando su interpretación le parezca
válida (saturación). Son ejemplos de estudios etnográficos la investigación de estilos
de vida de personas que comparten espacios, grupos culturales u organizacionales,
gremios, integrantes de asociaciones sociales o políticas, etc. (Martínez M., M. ob. cit.
p. 180).
Investigación Fenomenológica. Estas investigaciones abordan un fenómeno tal
como es vivido y percibido por el ser humano. La fenomenología es una ciencia que
trata de descubrir las “estructuras de la conciencia… su fin no es tanto describir un
fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente” (Martínez,
ob.cit. p. 139). Una investigación fenomenológica respeta el relato que hace la persona
de sus vivencias ya que no hay ninguna razón externa para pensar que lo dicho no es
así. Ejemplos de investigación con este enfoque son la percepción frente a la pérdida
de un ser querido, el nacimiento del primer hijo, la emigración de un hijo por razones
económicas o políticas (Ob. cit. p. 139).
Teoría Fundamentada. Es un enfoque dentro de la investigación cualitativa. Ha
sido utilizado para desarrollar teoría sobre fenómenos sociales, generando conceptos
originales como resultado de su aplicación. La investigación se inicia con una
pregunta, ¿Qué está sucediendo? La Teoría Fundamentada no es la voz de los
participantes, sino una abstracción generada de sus haceres y significación, que se toma
como dato para la generación conceptual. En esa búsqueda se aplica el método de la
comparación constante hasta llegar a la saturación teórica. Los primeros trabajos
realizados con la Teoría Fundamentada se ubicaron en el área de la salud. En
la actualidad se ha aplicado en Economía, Educación y hasta en investigaciones en el
sector Turismo.
Niveles de la Investigación
Arias, F. (2006) señala que el nivel de investigación se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. En la redacción del
objetivo general, el investigador expresa el nivel que le dará a su investigación
(Ejemplo: Mostrar, describir, contrastar, analizar, explicar, diseñar, implementar,
evaluar, etc.). Hurtado de B. J (1998) ha propuesto los siguientes niveles:
La investigación de Nivel Exploratorio es aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. Son muy
útiles para las ciencias porque permite avanzar y profundizar un estudio o formular
pautas para futuros problemas.
La investigación de Nivel Descriptivo conduce a la descripción de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de identificarlo y clasificarlo.
La investigación de Nivel Comparativo tiene como finalidad identificar
diferencias o semejanzas en la ocurrencia de un evento en situaciones diferentes.
La investigación de Nivel Analítico implica la reflexión (análisis y síntesis), para
extraer las relaciones internas de la situación en estudio, a partir de su comprensión.
La Investigación de Nivel Explicativa se encarga de buscar el por qué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones entre ellos. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación
postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis basándose en teorías, leyes, fórmulas estadísticas y ecuaciones matemáticas.
La investigación de Nivel Predictivo está orientada a la búsqueda de cómo se
presentará un evento en el futuro a partir de datos del presente.
La investigación de Nivel Proyectivo o proyectos factibles, está orientada a la
elaboración de una propuesta, un modelo, un diseño, un programa, que conduzca a la
resolución del problema cuando el mismo se ejecute.
La investigación de Nivel Interactivo (Investigación-Acción) está dirigida hacia la
ejecución de acciones para resolver la situación problemática detectada. En las acciones
participan los individuos investigados (los miembros de una comunidad).
La investigación a Nivel Confirmatorio de verificación empírica se plantea para
verificar hipótesis, donde se establecen relaciones entre variables.
La investigación a Nivel Evaluativo es aquella que se plantea cuando se aspira
valorar un evento (la importancia, efectividad, el diseño u otros).

Población y Muestra
Población

La Población es el conjunto de elementos con características comunes (homogénea)


que será objeto de estudio. De ella se obtendrá la información que será válida para el
establecimiento de las conclusiones de una investigación. La población podrá ser finita
o infinita. Se dice que una población es finita cuando los elementos que la conforman
son identificables en su totalidad (número). Una población será infinita cuando al
investigador no le es posible tener el registro total de su cantidad.
En investigación cualitativa a los sujetos o eventos que serán motivo de observación
se les llama Unidad de Análisis.

Muestra
La Muestra representa una parte de la población objeto de estudio. Se selecciona
con el fin de obtener una información más precisa. De allí que es importante asegurarse
que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la
población, para que sus aportes permitan hacer generalizaciones.
Para Castro, M. (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística.
La probabilística es aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma
posibilidad de conformarla. A su vez pueden ser: muestra de azar simple, muestra de
azar sistemático, por conglomerados, estratificada o por áreas o racimos. En la no
probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio
específico del investigador, lo que significa que no todos los
miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de
obtener este tipo de muestra es intencionada u opinática, accidentales, por cuotas,
voluntaria o polietápica.
En relación con los estudios sociales, Ramírez, T. (1999), señala que “la mayoría
de los autores coinciden en que se puede tomar un aproximado del 30% de la población
para configurar la muestra y se tendría una muestra con un nivel elevado de
representatividad.” (p.91).
Por su parte Hernández, y otros (2003), expresa que “si la población es menor a
cincuenta (50) individuos, no será necesario seleccionar una muestra. Por lo tanto la
población es igual a la muestra” (p.69). Lo señalado por este autor permite inferir, que
si se toma el total de la población entonces no se aplicará ningún criterio muestral.
En el caso de investigación cualitativa, el muestreo no probabilístico es el
recomendado y su tamaño dependerá del tipo de investigación. Por ejemplo, para la
Historia de Vida, la muestra estará representada por un (01) caso; si es Focus Grup, se
recomienda entre siete (07) y diez (10) personas; si es Teoría Fundamentada, entre
treinta (30) y cincuenta (50) casos y para Historia de Vida Familiar, todos los miembros
de la familia.

Nivel de Confianza
Es el margen de confianza que se tiene en el momento de generalizar los resultados
después de haber estudiado la muestra. Si se quiere un nivel de confianza con gran
precisión se debe usar 99 %. En los estudios de carácter social se asume que un 95 %
es aceptable.
El Error de Muestreo
Es el que se comete por el sólo el hecho de extraer un grupo pequeño de uno mayor.
Por lo general oscila entre ± 1 y ± 5.
Valor Crítico de Z
Es aquel que varía de acuerdo con el nivel de confianza escogido. Si se tiene un
nivel de confianza de 99% entonces Z crítico será igual a 9. En el caso que el nivel de
confianza sea 95%, Z crítico será de 4.
Proporciones
Se refiere a los valores de p y q que sumados resulta 1 y en su efecto se calcula
por:
p = muestra seleccionada X 100
total de la muestra
q = 100 - p
A continuación se explican cuatro (04) formas que sugiere Ramírez (1999) para
calcular la muestra según sea la situación:
1. Cuando la población es infinita y el nivel de confianza es de 99 %

Z 2 .p.q
n 
c 
9.p.q

e2 e2

n = tamaño de la muestra

Zc2 = Z crítico

p y q = proporciones complementarias
e 2 = error del muestreo
2. Cuando la población es infinita con un nivel de confianza de 95 %
9.p.q
n 
e2

3. Cuando la población es finita y el nivel de confianza es 99 %

Zc2.p.q.N
n
e 2 .(N 1)  Zc2.p.q

4. Cuando la población es finita con nivel de confianza de 95 %


Se utiliza la misma fórmula sólo que se debe considerar la variante.
POBLACIÓN

Gráfico 1.
Población y Muestra.
Fuente: Elaborado por el autor.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para poder identificar, clasificar e interpretar los datos provenientes de la situación


de investigación es necesario seleccionar técnicas apropiadas y diseñar (o adaptar)
instrumentos que permitan compilarlos (Anexo F). Así mismo, al proponerlos se debe
justificar su selección con un soporte teórico.

Técnicas

Las técnicas son aquellas que permiten la recolección de la información, es decir,


el cómo acceder a los datos u opiniones sobre el tema que se está investigando y dar
respuestas a las preguntas de investigación. Entre las técnicas se tienen: (a) la
observación, (b) la entrevista, (c) la encuesta, (d) la sociometría, (e) Sesión a
Profundidad y f) Técnicas del Área de Organización y Sistemas (Ver cuadro 10).

Instrumentos
Son los recursos donde se registrarán las características del evento a investigar,
requeridas para llevar a cabo el proceso investigativo. Ellos deben reflejar en su
propuesta, el marco epistémico y teórico que orienta al investigador y que se encuentra
explícito en los cuadros 6 u 8. Es indispensable que cuando se construyan exista
coherencia entre los objetivos, las variables, las dimensiones, los indicadores y
cada una de los itemes del instrumento. El Cuadro 10 muestra un resumen de las
técnicas y los posibles instrumentos que puede utilizar el investigador en su trabajo de
campo.
Cuadro 10.
Técnicas e Instrumentos de Recolección y Registro de Información
TÉCNICA INSTRUMENTO DE REGISTRO DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
Observación  Lista de Cotejo  Papel y lápiz
 Escala de Estimación  Cámara, filmadora
 Registro Anecdótico o hechos  Dispositivos electrónicos
significativos
 Matriz de Análisis
Entrevista  Guía de Entrevista  Dispositivos electrónicos
 Papel y lápiz
 Cámara, filmadora
Encuesta  Cuestionario  Papel y lápiz
 Escalas  Medios electrónicos
 Pruebas
 Test
Sociometría  Test Sociométrico  Papel y lápiz
 Guía de Observación  Dispositivos electrónicos
 Papel y lápiz
Sesión a Profundidad
 Cámara, grabadora,
filmadora
 Flujograma de Procesos  Programas computarizados
 Reingeniería de Procesos
Técnicas del área de  Diagramas de Análisis y
Organización y Sistemas Recorrido de formas
 Grafica de Grantt

Fuente: Metodología de la Investigación Holística. p. 410. Hurtado de B., J. (1998). Caracas Sypal.

Validez y Confiabilidad

Al construir los instrumentos se debe atender a dos cualidades que deben estar
presentes en ellos: la validez y la confiabilidad.

Validez

Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida lo


que en realidad se desea medir y ésta se determina con un procedimiento llamado juicio
de expertos. Se recomienda integrar este grupo por un (01) validador del
contenido, uno (01) en gramática y uno (01) en metodología. Su tarea es emitir una
opinión con respecto al instrumento. El procedimiento se realizará a partir de la entrega
de una copia del planteamiento del problema, copia del cuadro de variables y su
operacionalización, copia del instrumento y copia de la matriz de validación (ver Anexo
G), para que cada experto estudie y responda los siguientes aspectos: coherencia de los
itemes con los objetivos de investigación, correspondencia entre los ítems con las
variables e indicadores establecidos en la operacionalización de las variables y la
redacción de las instrucciones.

Confiabilidad

Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de


efectividad que presenta el instrumento que se elaboró para la recolección de la
información. Para lograrlo, se aplicará una prueba piloto a una muestra pequeña,
distinta a la muestra de estudio, pero con características muy similares. A los resultados
de esta prueba se le calculará el grado de confiabilidad. En este sentido Ruíz, J. (2002),
señala que para estimar la confiabilidad se puede utilizar uno de los siguientes métodos:

1. Confiabilidad de reaplicación de pruebas (test – retest): consiste en administrar


dos veces la misma prueba a un mismo grupo, en un intervalo de tiempo
relativamente corto.
2. Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas): se utiliza para el
caso de dos pruebas que miden el mismo constructo. Se debe elaborar dos
versiones de la misma prueba y se administra a la misma muestra. Para calcular
el coeficiente de confiabilidad se procede igual a la reaplicación de pruebas.
3. Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad): Permite determinar el
grado en que ítems de una prueba están correlacionados entre sí. Existen
diferentes procedimientos para estimar la confiabilidad, pero los más
conocidos son:
a. Kuder y Richardson 20 (aplicable a pruebas de ítems dicotómicos, es
decir, las respuestas son correctas o incorrectas)
b. Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que
el sujeto marca el valor que mejor representa su respuesta)
c. Dos mitades, corregido por la fórmula de Spearman – Brown
En el Cuadro 11, se indican las fórmulas para realizar el cálculo de la confiabilidad
del instrumento de recolección de datos a los resultados de la prueba piloto.
Cuadro 11.
Fórmulas para el Cálculo de la Confiabilidad
TIPO DE TIPO DE
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
CONFIABILIDAD CORRELACIÓN
Reaplicación de Entre los puntajes de la Correlación lineal de Pearson
  
Pruebas ( test – retest) misma prueba aplicada dos  XX YY 
  
veces r   
xy
 2  2
  X  X    Y  Y 
       
   

Versión equivalente Dos formas de redacciones rXY = Coeficiente de correlación


(pruebas paralelas) diferentes sobre una misma X = Puntaje de un individuo de la
prueba aplicada variable X
consecutivamente Y = Puntaje de un individuo de la
variable y
X, Y = Media de las muestras Salkind
(1999)
 
n  V t   p.q 
r  * 
 
tt n 1  V 
 t 
Proporción de acierto y
Kuder y Richardson 20 desaciertos y la varianza del rtt= coeficiente de confiabilidad
n = número de ítems
(ítems dicotómicos) total de los aciertos Vt = varianza total de prueba

pq sumatoria de las varianzas


individual de los ítems
Fuente. Instrumentos de Investigación .Educativa. p.63. Ruíz 2002. Barquisimeto. Cómo elaborar un
Trabajo de Grado de Enfoque Cuantitativo, p.52. Flames, A. 2003. Caracas
Cuadro 11 (cont.)
TIPO DE TIPO DE TRATAMIENTO
CONFIABILIDAD CORRELACIÓN ESTADÍSTICO
n  S 2 t   S 2 
rtt  * 
n1 S2 t
A través de la varianza  
Alpha de Cronbach de cada ítems asociado por rtt= coeficiente de confiabilidad
(escala de Lickert) las variables de las n = número de ítems
puntuaciones totales St 2 = varianza total de prueba
 S2  sumatoria de las varianzas
individual de los ítems

6D2
 
Spearman – Brown 


Entre las preguntas N N
2  1
( método de dos 
 
pares e impares  
mitades)
d= diferencia entre puntajes
n = número de sujetos
Fuente. Instrumentos de Investigación .Educativa. p.63, Ruíz 2002. Barquisimeto. Cómo elaborar un
Trabajo de Grado de Enfoque Cuantitativo. p.52. Flames, A. 2003. Caracas

El Cuadro 12, muestra las posibles formas de calcular las medidas de posición y
dispersión, para ser utilizadas en el tratamiento estadístico de confiabilidad de la prueba
piloto administrada a la muestra distinta al objeto de estudio.

Cuadro 12.
Medidas de Posición y Dispersión
Fórmula para datos Fórmula para datos agrupados en
Medida
simples clase
 xi  x m.fi
x  X
n n
Media Aritmética x Media x Media
fi Frecuencia absoluta
Sumatoria
xi Datos xm Punto medio del int ervalo
n  Número de datos n Número de datos
Fuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo, p.85. Flames, A. 2003. Caracas
Cuadro 12. (cont.)
Fórmula para datos Fórmula para datos agrupados en
Medida
simples clase
Desviación
Típica o Estándar
= Desviación   2
típica cuando se   x  x 2 
  x m x f

 i 
trabaja con el total de       i
N N
población o los datos
son menores de 30
N= Población
= Desviación
 
2
típica cuando se   x  x   
2
trabaja con la  
  x m x f
i
muestra de la       i
n 1 n 1
población o los datos
son mayores
de 30 n = Muestra

Varianza
2 
S= Varianza 2
cuando se trabaja   x  x2  
  x i  x  .f i
 
i
con el total de S2   S2  
población o los datos N N
son menores de 30
S2= Varianza   2   2
cuando se trabaja   x i  x    x i x  .f i
con la muestra de la S2   
S2   
población o los n 1 n 1
datos son mayores
de 30

Fuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo, p.85. Flames, A. 2003. Caracas

Dada la naturaleza de la investigación cualitativa, el criterio de confiabilidad como


es conocido para la investigación cuantitativa, no se puede aplicar ya que es casi
imposible reproducir las condiciones exactas, en su sentido estricto, en que se dio el
evento. La confiabilidad se orientará entonces, hacia la concordancia interpretativa
entre los diferentes observadores del mismo fenómeno. Se acepta como criterio
aceptable el 70% (de 10 investigadores hay consenso entre 7). Como estrategias de
confiabilidad interna, los investigadores establecen categorías descriptivas lo más
precisas posibles, intercambian observaciones entre ellos, se le solicita a los “sujetos
informantes” la lectura de la transcripción de las notas y su confirmación. Para la
confiabilidad externa se deberá especificar claramente el perfil de los informantes, el
contexto de observación, los supuestos y metateorías que domina a los investigadores
y los procedimientos para recoger y analizar la información. El acudir a la
Triangulación (de métodos y técnicas, datos, investigadores y teorías), mejorará los
resultados de la investigación, su validez y confiabilidad. En investigación cualitativa
el establecimiento de categorías, la organización de las estructuras emergentes, la
contrastación de los resultados obtenidos con resultados de investigaciones similares,
refuerzan su validez y su confiabilidad. Pero se debe recordar que la investigación
cualitativa no busca como fin último la generalización de los hallazgos.

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados

Al cubrirse la fase de aplicación de los instrumentos, los datos deben ser


sometidos a un proceso de reflexión, para organizarlos, analizarlos, interpretarlos y
llegar a conclusiones, sobre la base del marco teórico. De esta manera, se contrastarán
los hallazgos con lo que se sabe del área en estudio. Por tal razón, se debe explicitar en
esta parte, las técnicas que se han seleccionado con el fin de interpretar los datos
obtenidos. Ellas pueden ser técnicas estadísticas (descriptiva o inferencial), programas
computacionales (SPSS, minitab, stas, sas, atlas ti, QRS Nvivos y otros), matriz de
datos, bitácoras de análisis, Análisis de Contenido o Análisis del Discurso.
Como procedimiento básico para analizar los datos tenemos: a) organización de
los datos, b) transcripción, c) Codificación, d) presentación escrita (textos) y/o gráficas
(figuras que permiten ser interpretadas y comparadas entre sí con facilidad),
e) reducción de los datos (categorías) para analizar en función de los objetivos,
aplicando la lógica deductiva e inductiva.
Es importante resaltar que la interpretación estará directamente relacionada con
la intención del investigador, expresada en las interrogantes y objetivos. El cuadro 13
muestra un resumen de las técnicas estadísticas que propone Morles, V. citado en
Flames, A. 2003, p. 62.
Cuadro 13.
Técnicas Estadísticas de Análisis

ESCALAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS


Frecuencia, moda, porcentaje, coeficiente de
NOMINAL
contingencia, Chi Cuadrado
Percentiles, medianas, correlación de Spearman –
ORDINAL
Brown, coeficiente de Kendall
Media, desviación típica, análisis de varianza,
DE INTERVALOS
correlación
Media aritmética, media armónica, media
DE RAZÓN geométrica, mediana, moda, coeficiente de variación,
varianza, desviación típica
Fuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo. p. 62. Flames, A. 2003. Caracas

Procedimiento

Consiste en describir los pasos que se seguirán en la investigación. Castro, M.


(2003), considera que la investigación debe cumplirse en tres (03) fases:
1. Fase de Planeación. La primera fase del estudio la constituye el acopio,
revisión, sistematización e interpretación de los documentos, lo que permita
diseñar el proyecto de investigación.
2. Fase de Estudio de Campo. La segunda fase puede estar comprendida a su vez,
por dos momentos:
a. El primero de ellos, referido a la elaboración, validación y determinación
de la confiabilidad del instrumento de recolección de información.
b. La aplicación de los instrumentos y análisis de la información.
3. Fase de establecimiento de Conclusiones y Recomendaciones.

En el caso de diseño Documental, la fase dos corresponderá a dar respuesta a las


interrogantes planteadas y así lograr los objetivos específicos (Ver anexo C).

También podría gustarte