Está en la página 1de 19

( UAPA)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

Asignatura.

Cultura, Folklore y Patrimonio Dominicano

Tema:

ACTIVIDADES UNIDAD I

Presentado Por:
Yosmary González
14-7739

Presentado a:
Wilson Inoa

Santiago, República Dominicana


27 noviembre del 2015
Introducción:
Este trabajo que voy a tratar es un tema de suma importancia, y más
cuando se trata de cultura, nuestra cultura dominicana porque a que
dominicano no le gusta hablar de su país, de lo que nos identifica ante los
demás países.

Por ejemplo los lugares históricos que tenemos y que tanto le gusta a las
personas de otros países venir a visitar al nuestro.

También como eran los bohío en los tiempos de antes y cómo han
evolucionado hasta este momentos en cuanto a su estructura. Lo que han
evolucionado con el pasar de los anos.

Por otro lado esta lo que es la artesanía tradicional y cuáles son las
herramientas que la conforman, y un tema que no se debe olvidar cuando
hablamos de cultura los juegos tradicionales en nuestra cultura. Y nuestra
famosa cocina popular, hablando de la comida que no identifica como
dominicanos, nuestra “Bandera Dominicana”.

Y cuáles son los medios de transporte que usamos en la República


Dominicana para trasladarnos a los distintos lugares.

La biografía de Fradique Lizardo, Edna Garrido desde su nacimiento hasta


su descenso y todo lo que nos aportaron para nuestra cultura.

Y por ultimo lo que son la fiesta patronales y de cómo la celebran en los


distintos pueblo de la República Dominicana. Y también el carnaval y
cuáles son los distintos disfraces que nos representan.
Tema III Excursión Cultural

Realizar excursión cultural en la ciudad de su región, visitando los


lugares de mayor relevancia en ese lugar. (Recuerde incluir un mercado
modelo de artesanías diversas).

I- Realizar un informe de los lugares visitados con evidencias


(fotos) y manifieste qué relación tienen con los contenidos de la
asignatura.

Yo visite el Mercado Modelo de la calle del Sol, Santiago que es un lugar


que tiene muchos recuerdo de lo que es nuestra cultura Dominicana y
además es uno de los lugares más visitado por los turista, para llevar algo
de nuestra cultura a su familia y amigos de nuestro país.

Para mí la relación que tiene es que las dos son un aporte o conocimiento
para esta materia, para que cada día tengamos más conocimiento de lo
nuestro.
II- Plantee un mínimo de 6 estrategias para la preservación de esos
valores culturales.

1)-Aplicar esta materia de cultura folklórica como una materia desde el


nivel medio.

2)-Hacer énfasis en los lugar turísticos nuestro. Para que así puedan
ser visitados.

3)-Hablarles a nuestros hijos de nuestras culturas para que no se


pierdan.

4)- Participar en las tradiciones.

5)-No olvidar nuestro idioma artesanal.

6)-Cocinar receta familiares.

Tema IV Folklore Material

1. Realización de un ensayo a partir de la bibliografía


recomendada y las fuentes disponibles en Internet teniendo en
cuenta los siguientes acápites:

a. Los diferentes tipos de construcciones del bohío


dominicano.

Por Afuera:

Los Bohíos tienen una construcción de Tabla de Palma, de Tejamani


(con lodo) o Yagua. Mayormente por esto se distinguen los estilos, ya
que los que tienen paredes de lodo endurecido son de estilo Africano y
se encuentran por toda la isla aunque no tan frecuentemente como los
de origen Indígena cuales son los de Madera y de Yagua
aunque la distinciones no son tan claras de cual es cual en algunos
casos. El Techo casi siempre o es de Yagua o de Cana.

Por Adentro:

Mayormente de piso de tierra apisonada y a veces de cemento, y con


estilos diversos. Algunos con solo una división entre sala y aposento, y
otros con más divisiones como para comedores, en algunas de estas
divisiones internas de los bohíos se ve la influencia española.

B). Su estructura, la influencia étnica. c. La evolución hasta el


tipo de vivienda actual.

Los bohíos de antes:

Se acostumbraba que los Bohíos también conocidos como Casas de


Yagua, se construyeran por un grupo de hombres y mujeres que
formaban una unidad llamada Junta o Convite cual existía con
mucha frecuencia en estos tiempos. Estas juntas eran como
una cofradía de campesinos cuales se agrupaban y usaban su fuerza
unida para construir dichas casas de un miembro, y
por obligación o sugerencia el miembro cual se le
estaba construyendo devolvía el favor en forma de comida y bebidas.
Todos pasaban un buen rato, trabajando, cantando cantos de hacha y
trabajo, bailando, y bebiendo.
Las casa de ahora:

Es que la casa Moderna resulta de una arquitectura muy funcional y ocurre que su
estética es aceptada en la actualidad.

Si usted compara aquellos diseños de casas muy originales para los años 20, surgidos
del tablero de grandes arquitectos, impulsados a diseñar las casas de un modo moderno,
puede aceptar que bien podrían ser casas modernas de hoy en día, iguales a
construcciones residenciales del presente. Por su diseño tan funcional y apariencia más
que deseable.

D). Forma de construcción, usos e importancia del instrumento


musical folklórico que más llamó tu atención en el museo.

c. La artesanía tradicional.

Las expresiones de la artesanía tradicional son muy numerosas: herramientas,


prendas de vestir, joyas, indumentaria y accesorios para festividades y artes
del espectáculo, recipientes y elementos empleados para el almacenamiento,
objetos usados para el transporte o la protección contra las intemperie, artes
decorativas y objetos rituales, instrumentos musicales y enseres domésticos, y
juguetes lúdicos o didácticos. Muchos de estos objetos, como los creados para
los ritos festivos, son de uso efímero, mientras que otros pueden llegar a
constituir un legado que se transmita de generación en generación. Las
técnicas necesarias para la creación de objetos de artesanía son tan variadas
como los propios objetos y pueden ir desde trabajos delicados y minuciosos,
como los exvotos en papel, hasta faenas rudas como la fabricación de un cesto
sólido o una manta gruesa.

d. Juegos tradicionales.

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin
ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con
recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como
las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas,
telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de
algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de
tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples
(muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se
autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de
papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas); e incluso los juegos de mesa (de
sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya, parchís, oca,
barquitos etc.) y algunos juegos de cartas.

e. Cocina popular.
Se puede entender como cocina popular la cocina que hace el pueblo, la que se cocina
en las casas. Si se quiere decir tradicional, ese es otro tema. Aquella basada en el
conjunto de recetas recogidas a lo largo de siglos o años de cocina popular.
Tipos: cocina tradicional, convencional, internacional y nacional (por países y
contenientes), de fusión, de autor, incluso para grupos de personas específicos
(celíacos, diabéticos, vegetarianos), etc., como ves hay muchas.

Entre las comidas populares esta el sancocho, el mangú, el arroz, habichuela y la carne,
la habichuela con dulce entre otros

f. Medios de transporte propios de República Dominicana.

Autobuses
La República Dominicana cuenta con un sistema de autobuses baratos que
cuenta con estaciones en la mayoría de las grandes ciudades.

Carros Públicos
El sistema de Carros Públicos ("Conchos") consiste en vehículos privados que
transitan una ruta específica diariamente y en el cual los pasajeros pueden
elegir el sitio de parada. Este es una de las principales vías de transporte
dentro de la ciudad capital, Santo Domingo, como también en otras ciudades
importantes. Sin embargo, este sistema no es muy fiable y los vehículos
pueden ser algo incómodos, ya que los conductores tratan de encajar tantas
personas como puedan dentro de ellos. En general, un sedán de 4 personas
(incluyendo al conductor) normalmente lleva 6 pasajeros, casi el doble de la
cantidad por la cual fueron diseñados.

g. Considerar la influencia de los distintos grupos étnicos en


cada uno de los elementos descritos en el ensayo.

Investigar biografía de

Nació en Santo Domingo el 2 de agosto de 1930 y murió en la misma ciudad el 28


de julio del 1997. Por perdida de los archivos del registro Civil, a causa del Ciclón
de San Zenón, lo volvieron a declarar en San Cristóbal, al irlo a bautizar, como
nacido el 4 de agosto de 1930, y esta última se convirtió en su fecha oficial de
nacimiento, para el registro Civil.

Fue un políglota, ya que a los quince años hablaba perfectamente el inglés y el


francés, aptitud que siguió desarrollando hasta completar el dominio de nueve
idiomas, entre ellos, italiano, portugués, alemán, danés, sueco, griego, entre otros.
Estudió folklore en Santo domingo con doña Flérida de Nolasco, Cuba y Europa
(Suecia y Dinamarca).

Fradique dedicó toda su vida al pueblo dominicano, donde se nutrió en su


dedicación y vocación a la riqueza cultural de este territorio. Considero que su
trabajo de investigación aportado se convierte en patrimonio y espécimen
destacado de la cultura dominicana.

Mantuvo contacto con la idiosincrasia del dominicano, a través de ocupar


importantes puestos en la Secretaría de Agricultura 1953/55, como el de
encargado de personal y asuntos exteriores, cargo que le permitió tener contacto
con el campesino y rescatar algunos bailes ya perdidos en el subconsciente
colectivo. José Guerrero resalta la visión integral de la cultura, crítica al prejuicio
racial, social y cultural, revalorización de la presencia africana en este país.
Director fundador del Ballet Folklórico Dominicano, 1975
Consideró la idea generalizada de que el Ballet F. D. no era un grupito de bailes
folklóricos en que juntaban jóvenes para ponerlos a ensayar determinados
números al buen tuntún, para presentarse y volver cada quien a su casa hasta que
apareciera una presentación en el horizonte. Cambió esa imagen, se ensayaba
diario, tenían buenos profesores en cada rama que los instruían, hasta convertirse
en una institución folklórica.

Creo la escuela del ballet, teniendo más de 400 estudiantes que se dedicaban a
aprender con mucho cuidado lo que se les enseñaba, logrando tener el repertorio
más amplio de los Ballet Folklóricos en todo el país, 82 números en su repertorio.
El carnaval dominicano fue uno de los temas de investigación de interés
permanente de Fradique Lizardo.

Edna Garrido de Boggs

Fue una educadora y folclorista. Nació en Azua de Compostela, República


Dominicana, el 19 de junio de 1913. Falleció el 11 de abril de 2010 en
Virginia Beach (Estados Unidos). Se recibió de maestra normal en 1934.
Ejerció el magisterio de 1934 a 1946, año en que viajó a Estados Unidos
para ampliar sus estudios en el campo del folclore. Allí estudió diversos
aspectos de ese arte bajo la dirección del profesor R. D. Bogas y de otros
eminentes especialistas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel
Hill. A su regreso al país en 1947, fue designada jefe de la sección
folclórica de la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ejerció hasta
el otoño de 1948, cuando renunció por haber contraído matrimonio con el
doctor R. S. Bogas. Hizo extensas grabaciones de música folclórica
dominicana en investigaciones de campo realizadas durante 1947 a 1948.
Desde ese año reside en Miami, Florida, EE. UU., donde ha continuado
ocupándose del folclore dominicano mediante publicaciones,
conferencias, artículos, etc.

En 1952 ganó el primer premio de la Sección de Folclore en un concurso


literario celebrado en Santo Domingo. En 1956 se recibió de Bachelor of
Education de la Universidad de Miami, EE. UU.
Fue fundadora de la primera Sociedad Folclórica, fundada en Santo
Domingo en 1947, y fundadora del “Boletín del Folklore Dominicano” de
1947 a 1848.

En 1969 el Gobierno Dominicano otorgó a Edna Garrido de Boggs la Orden


Heráldica de Juan Pablo Duarte, en el grado de Comendador, por su labor
folclórica en el país y en el extranjero.

Ha participado en congresos folclóricos en los Estados Unidos e


Hispanoamérica con trabajos sobre el folclore dominicano.

Tema V Folklore Social


1. Realización de un inventario considerando:
a. Las fiestas patronales a nivel nacional.
Como una herencia española, en nuestro país se celebran las fiestas
patronales en honor de la patrona o el patrón del pueblo. Originalmente,
fueron fiestas religiosas, luego se le agregaron elementos folklóricos,
sociales, festivos, deportivos y culturales. Esta fiesta ha sido deformada en
muchos lugares por el irrespeto y la voracidad comercial.

Las fiesta patronales son aquellas que celebran las poblaciones y ciertas
agrupaciones o instituciones, en honor a un Santo o Virgen del Santoral
Católico. Las fiestas patronales se celebran con su octava, es decir desde
los ocho días anteriores al día consagrado al Santo Patrón, durante los
cuales se hacen rezos y salves; cada día se realizan actividad diferente.

b. Destacando patrona/patrón.
SAN JOSÉ PATRÓN DE LOS OBREROS
c. La fecha del año en que se celebra la festividad.
Del 24 de abril al 2 de mayo 2013
Barrio Mirador, antigua Yaguita de Pastor
Junta de Vecinos el Bajadero
Carretera Jánico, Km 4 ½, Rep. Dom.

d. Relevancia para la comunidad.


Algunos lugareños contribuían a solventar los gastos de la fiesta, sobre
todo cuando la comunidad sede de las patronales era muy pobre. En otros
lugares es un comité organizador se encargaba del manejo económico,
coordinación, organización y celebración del reinado para coronar la reina
de las fiestas de ese año.
Importancia de las Fiestas Patronales:
• Es un medio para identificar un pueblo.
• Es una fiesta que a muchos le satisface espiritualmente.
• Mantiene en ciertas formas las tradiciones.
• Es un homenaje que se les hace a los diferentes patrones de pueblo.
• Forma parte de la idiosincrasia de la población.
• Económicamente a muchos pueblos le beneficia, ya que llega muchos
visitantes a las celebraciones.
Las fiestas patronales son organizadas en la mayoría de los pueblos con
muchos elementos en común. La característica esencial de las mismas son
las celebraciones religiosas. Además está el componente cultural y festivo
o popular.
Así vemos como en cada pueblo se le rinde homenaje a su patrón,
eligiendo una reina que además la acompañan embajadoras y virreinas
escogidas de distintas instituciones de la comunidad, quien regirá la
duración de cada fiesta.

e. Las distintas manifestaciones carnavalescas a nivel


nacional.
El Carnaval Dominicano es una de las tradiciones más coloridas y
celebraciones más alegres de la República Dominicana. En el mismo
participa todo el pueblo, que se lanza a las calles a disfrutar, compartir y
celebrar con alegría.

Su mayor intensidad ocurre a finales del mes de febrero en su último fin


de semana, aunque dependiendo de la región, se celebra todos los fines
de semana del mes de febrero e incluso hasta inicios de marzo. Existen
otras fechas particulares en las que algunas poblaciones celebran
carnavales aislados, pero con la misma creatividad y entusiasmo mostrado
en febrero por toda la nación.

Pero es febrero el mes de Carnaval en la República Dominicana y el júbilo


y la celebración masiva en las calles y clubes sociales son el sello que
distingue estas fechas.

f. Sus principales personajes.


.

Diablo Cojuelo

El diablo era un personaje importante en el contenido de los Autos


Sacramentales, obras de teatro que se representaban durante la
Edad Media en España. En estas obras el diablo era representante del
mal, el cual simbólicamente, siempre era derrotado por el bien.

Roba la Gallina
Consiste en un hombre disfrazado de mujer, típicamente con
busto y trasero abundante, que va por los colmados y otros
establecimientos comerciales pidiendo para sus pollitos, que no
son más que los jóvenes del pueblo que le siguen en alborozada
procesión.

Los Negros

El Domingo de Gloria, al culminar la Semana Santa, en varias comunidades


rurales de Guerra (El Peje, La Joyita, El Cachón, Tierra Blanca, La Baría, El
Copao), teniendo como sede a La Joya, salen por callejones y caminos Los
Negros, personajes impactantes de carnaval con vestidos de mujer y
pantalones por debajo, adornados con elementos vegetales. y con una
vara y/o foete ("fuete") en la mano.

Incluir imágenes
Elaboración de un cuadro de tres columnas donde
presentes
Los dominicanismos Descripción de los Descripción de las
propios de tu región. distintos pasatiempos danzas tradicionales
tradicionales. del país.

 Carnaval de Los pasatiempos El merengue es el baile


Santiago tradicionales de los folklórico dominicano
tiempos de ante, si se más difundido y es
 San Andrés
puede decir, porque considerado por
 Las Cabañuelas lamentablemente son muchos como el baile
 Los Reyes pasatiempo que ya se nacional.
 La vieja Belén han perdido en nuestra El merengue es el baile
cultura. Ya los niños no folklórico dominicano
juegan a la minga, el más difundido y es
topao, la pelegrina, la considerado por
escondida o la cuica muchos como el baile
entre otros. nacional. Esta música se
toca y se baila en todos
los pueblos y ciudades,
como en bodas, fiestas
y discotecas a las que
asisten personas de la
clase alta de la
sociedad.

El merengue es uno de
los elementos que ha
servido de unión entre
las distintas clases
sociales. El merengue
tiene su origen en la
upa cubana que llegó
desde Puerto Rico a
nuestro país. Se dice
que fue Alfonseca
quien inventó este baile
tan nuestro.

Las partes más


representativas del
merengue son el paseo,
el cuerpo y un largo
jaleo. Este baile es el
primero en que la
pareja baila abrazada.
Se oficializa en los
salones en la época de
Trujillo.

Conclusión
Este trabajo que yo estuve la oportunidad de desglosar para mí fue súper
interesante, pues en el encontré cierta información que con mis
conocimiento desconocía. También desarrolle tantos temas lindo e
importante como por ejemplo de que estaban los llamados en ese
entonces bohío hechos y de cómo han evolucionado, también los que son
las fiesta patronales porque y para que se celebran y otro tema
importante es las fiesta que celebramos en nuestro país y los lugares tan
importante nuestros. Todo eso y mucho mas.

También podría gustarte